Download Introducción a la Ingeniería Térmica Código
Document related concepts
Transcript
ASIGNATURA: Introducción a la Ingeniería Térmica Código: 141213003 Titulación: Ingeniero Industrial Curso: 3, 2C Profesor(es) responsable(s): Juan Pedro Luna Abad Departamento: Ingeniería Térmica y de Fluidos Tipo (T/Ob/Op): Ob Créditos (T+P): 3+3 Descriptores de la asignatura según el Plan de Estudios: Introducción a las máquinas térmicas. Ciclos termodinámicos de producción de potencia, turbinas de vapor y turbinas de gas, motores de combustión alterna alternativos. Producción de frío. Sistemas termodinámicos no reactivos: termodinámica del aire húmedo- Sistemas termodinámicos reactivos: combustión. Objetivos de la asignatura: Capacitar al alumno para acometer el estudio y análisis de los sistemas térmicos que se van a encontrar en la práctica del ejercicio profesional. Reconocer los elementos constructivos de equipos térmicos e iniciación en las técnicas experimentales empleadas en el análisis de los mismos. Introducir al alumno en la aplicación de los principios termodinámicos para el análisis de modelos simplificados de máquinas y equipos térmicos. Introducir al alumno en el análisis de los sistemas de generación térmica, frigorífica y de potencia. Balances de energía y exergía de los sistemas térmicos. Materias relacionadas con esta asignatura: - Mecánica de fluidos - Termodinámica, Transmisión de calor - Cálculo y Álgebra Programa de la asignatura A. Programa de Teoría: CAPÍTULO 1. Termodinámica de sistemas abiertos y cerrados. Balances de energía y exergía Lección 1. Balance de energía en sistemas cerrados y abiertos Primer principio de la termodinámica en sistemas abiertos. Balance de energía en sistemas abiertos. Lección 2. Balance de entropía en sistemas cerrados y abiertos Desigualdad de Clausius. Segundo principio de la termodinámica en sistemas abiertos. Entropía. Balance de entropía en sistemas abiertos. Lección 3. Balance de exergía en sistemas cerrados y abiertos Definición de exergía. Trabajo máximo reversible en un sistema. Exergía de trabajo. Exergía de calor. Exergía perdida. Grado de Irreversibilidad de un proceso. Balance de exergía en sistemas cerrados. Balance de exergía en sistemas abiertos. Irreversibilidad y rendimiento Exergético. Lección 4. Termodinámica de mezclas en sistemas no reactivos Introducción a la psicrometría. Composición del aire húmedo. Propiedades del aire húmedo. Variables que caracterizan al aire húmedo. Diagramas psicrométricos. Operaciones y transformaciones del aire húmedo, mezcla de corrientes, calentamiento, enfriamiento, humectación, desecación, etc. Lección 5. Termodinámica de mezclas en sistemas reactivos. Combustión Introducción a la combustión. Proceso de combustión. Combustibles. Aire de combustión. Productos de la combustión. Conservación de la energía en sistemas de combustión. Entalpía de formación. Balance de energía. Entalpía de combustión y poderes caloríficos. Temperatura adiabática de llama. CAPÍTULO 2. CICLOS DE PRODUCCION DE POTENCIA Lección 6. Ciclo de turbina de vapor para producción de potencia Ciclo de Carnot para fluido condensable. Ciclo Rankine ideal para fluido condensable. Ciclo Rankine con recalentamiento y recalentamiento. Influencia de la presión y de la temperatura. Irreversibilidades en el Ciclo Rankine. Ciclo Rankine regenerativo. Balances de energía y exergía en Ciclo Rankine. Rendimiento en Ciclo Rankine. Lección 7. Ciclo de turbina de gas para producción de potencia Ciclos de abiertos y ciclos cerrados. Ciclo de Brayton de turbina de gas. Coeficiente de trabajo. Ciclo teórico de turbina de gas. Rendimiento del ciclo de gas teórico. Efecto de la relación de trabajo en el rendimiento del ciclo teórico. Ciclo regenerativo. Ciclo con recalentamiento. Ciclo con varias etapas de compresión y refrigeración intermedia. Ciclos reales de turbina de gas, irreversibilidades en ciclos abiertos y cerrados. Definición de rendimiento en ciclos de turbina de gas, consumo específico de combustible. CAPÍTULO 3. MOTORES DE COMBUSTION INTERNA ALTERNATIVOS Lección 8. Motores de combustión interna alternativos Introducción a los MCIA. Clasificación de los MCIA a tendiendo al tipo de encendido, ciclo de combustión, número y disposición de cilindros, etc. Elementos de los MCIA. Ciclos de trabajo, Motores de 4 tiempos, Motores de 2 tiempos. Parámetros indicados y efectivos en MCIA, rendimiento indicado y efectivo. Ciclos termodinámicos ideales en MCIA, rendimiento teórico. Renovación de la carga en motores de 4 y 2 tiempos. Curvas características. Sobrealimentación en MEC. Prestaciones de los MCIA. CAPÍTULO 4. PRODUCCIÓN DE FRÍO. Lección 9. Máquina de frío de compresión mecánica simple, MFCMS. Máquina de frío por absorción Generalidades. Ciclo de Carnot inverso para producción de frío. Ciclo de Carnot inverso con fluido condensable, eficiencia. Máquinas ditérmicas y tritérmicas. Eficiencia, COP, en máquinas de frío y bombas de calor. Fenómenos usados en la producción de frío. Máquina de frío de compresión mecánica simple. Fluidos frigorígenos y elementos constitutivos de los sistemas de compresión de vapor. MFCMS con intercambiador intermedio. Efecto del subenfriamiento y recalentamiento en el COP. MFCMS con diferentes niveles de frío. Irreversibilidades en los ciclos de producción de frío. Máquinas tritérmicas. Producción de frío mediante proceso de absorción. Refrigerantes. B. Programa de Prácticas (resumido): Denominación de la práctica Duración (h) Cálculo de ciclos de Vapor mediante soporte informático Cálculo de ciclos de Gas mediante soporte informático Termometría 2 hora 1 hora Elementos de los MCIA 1 hora Diagrama de distribución en los MCIA 1 hora Sobrealimentación en los MEC 1 hora Descripción y ciclos de frío y psicrometría 2 hora Cálculo de ciclos de frío mediante soporte informático 2 horas 2 horas Tipo de práctica (Aula, laboratorio, informática) Aula de Informática Aula de Informática Laboratorio termotecnia Laboratorio termotecnia Laboratorio termotecnia Laboratorio termotecnia Laboratorio termotecnia Aula de Informática Ubicación física (sede Dpto., aula informática, ...) ETSII, Campus del Hospital de Marina. ETSII, Campus del Hospital de Marina ETSII, Campus del Hospital de Marina ETSII, Campus del Hospital de Marina ETSII, Campus del Hospital de Marina ETSII, Campus del Hospital de Marina ETSII, Campus del Hospital de Marina ETSII, Campus del Hospital de Marina C. Bibliografía básica: 1. TERMODINÁMICA TÉCNICA. J.L. Gómez Ribelles, M. Monleón Parda, G. Gallego Ferrer. Servicio de Publicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia. 2. FUNDAMENTOS DE TERMODINÁMICA TÉCNICA (Tomo I y II). M. J. Moran, H. N. Shapiro. Editorial: Reverté, S.A. 3. TERMODINÁMICA. K .Wark, Editorial. McGraw-Hill 4. MÁQUINAS TÉRMICAS, tomos I y III. M. Muñoz Torralbo, F. Payri González. UNED. 5. MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA ALTERNATIVOS. M. Muñoz, F. Payri. Editorial: Sección de publicaciones de la E.T.S.I.I. Fundación General U.P.M. 6. MANUAL DE CLIMATIZACIÓN. (Tomo I). J.M. Pinazo Ojer. Servicio de Publicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia. 7. LA PRODUCCIÓN DE FRÍO. Enrique Torrella Alcaraz. Servicio de Publicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia. 8. PROBLEMAS RESUELTOS DE MOTORES TÉRMICOS Y TURBOMÁQUINAS TÉRMICAS. M. Muñoz Domínguez. UNED. 9. EJERCICIOS DE LA PRODUCCIÓN DE FRÍO. Enrique Torrella Alcaraz. Servicio de Publicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia. 10. PROBLEMAS RESUELTOS DE TERMODINÁMICA. J. Cañada y otros. Servicio de Publicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia. D. Evaluación del alumno: Composición de los exámenes: Teoría: Cuestiones sobre el contenido del programa de la asignatura. Problemas: Problemas sobre el contenido del programa de la asignatura. Para el desarrollo del examen (teoría y problemas), el alumno solo podrá emplear el material indicado por el profesor y que estará descrito en el momento de la convocatoria del examen. La nota final del examen será la media ponderada de la nota de teoría y problemas. Ambas partes puntuarán por igual. Para promediar ambas partes debe de llegarse a un valor mínimo en cada una de ellas y que será indicado en la convocatoria del examen. Una vez alcanzado ese valor mínimo serán promediadas ambas partes y se sumará la nota de las prácticas. Prácticas: Para aprobar la asignatura es necesaria la asistencia a las prácticas, así como superar el examen o trabajo propuesto por el profesor. La nota final de la asignatura será en un 90% la calificación del examen y en un 10% la calificación de las prácticas. E. Observaciones: Recomendaciones al alumno: adquirir el libro de tablas y gráficos termodinamicos.