Download Nociones Generales - educalionteatro.com
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CICLO ICLO DE TEATRO EATRO CLÁSICO ÁSICO PA PARA ESCOLARES LARES NOCIONES GENERALES CICLO ICLO DE TEATRO EATRO CLÁSICO ÁSICO PARA ES ESCOLARES LARES Teatro y Arte Dramático. Dramático. El teatro es un género literario, ya sea en prosa o en verso, normalmente dialogado, concebido para ser representado. Con ésta afirmación, estaríamos olvidando gran parte de su historia y contenido. En algunas culturas se valora el teatro como medio para contar historias; en otras como manifestación religiosa, espectáculo, entretenimiento e incluso como arte. El término drama viene viene de la palabra griega que significa “hacer”, y por esa razón se asocia normalmente a la idea de acción. Una representación consta sólo de dos elementos esenciales: actores y público. público. La representación puede ser mímica o utilizar el lenguaje verbal. Los Los personajes no tienen CICLO ICLO DE TEATRO EATRO CLÁSICO ÁSICO PARA ES ESCOLARES LARES por qué ser de carne y huesos; los títeres o el guiñol han sido muy apreciados a lo largo de la historia, así como otros recursos escénicos: teatro de sombra, teatro negro etc. Otros elementos como el vestuario, el maquillaje, los decorados, la iluminación, la música y efectos especiales, son usados para ayudar a crear una ilusión de lugares, tiempos, personajes diferentes, o para enfatizar una cualidad especial de la representación y diferenciarla de la experiencia cotidiana. CICLO ICLO DE TEATRO EATRO CLÁSICO ÁSICO PARA ES ESCOLARES LARES DEL TEATRO EN LAS LAS IGLESIAS AL TEATRO EN EL CORRAL DE COMEDIAS OMEDIAS Teatro Religioso Religioso El drama litúrgico se fue desarrollando a partir de varias historias bíblicas, en las que actuaban monaguillos y jóvenes del coro. Al principio bastaban las vestiduras propias para la celebración de la misa y las formas arquitectónicas de la iglesia como decorado. CICLO ICLO DE TEATRO EATRO CLÁSICO ÁSICO PARA ES ESCOLARES LARES Con la evolución del drama litúrgico, muchas historias bíblicas temáticamente relacionadas relacionadas se representaban como un ciclo; por ejemplo, desde la creación hasta la crucifixión. Estas obras se denominan de diversos modos, obras de Pasión, Pasión, milagros o loas. loas. El drama no siempre mostraba tensión y conflicto. Su propósito era dramatizar la salvación salvación de la humanidad. Aunque la iglesia animara los inicios del drama litúrgico, dadas sus cualidades didácticas, el entretenimiento y el espectáculo fueron imponiendo su hegemonía, y la iglesia, de nuevo, renovó sus recelos hacia el teatro. No queriendo renunciar a sus efectos beneficiosos, zanjó la cuestión trasladando la representación al exterior de las iglesias. CICLO ICLO DE TEATRO EATRO CLÁSICO ÁSICO PARA ES ESCOLARES LARES La primera pieza teatral española que se conoce, corresponde a éste periodo, el Auto de los Reyes Magos Magos,, del siglo XII, del que sólo se conservan conservan 147 versos. CICLO ICLO DE TEATRO EATRO CLÁSICO ÁSICO PARA ES ESCOLARES LARES Teatro Medieval Medieval En el siglo XIV, el teatro se emancipó del drama litúrgico para representarse fuera de las iglesias especialmente en la fiesta del Corpus Christi y evolucionó en ciclos que podían contar hasta 40 dramas. Las representaciones podían durar de dos días a un mes. De la producción de cada obra se encargaba un gremio que intentaba que el tema tuviera que ver con su ocupación laboral; así los trabajadores de los astilleros podían, por ejemplo, escenificar una obra sobre Noé. Noé. Como los intérpretes eran con frecuencia aficionados y analfabetos, las obras se escribían en forma de copla de fácil memorización. CICLO ICLO DE TEATRO EATRO CLÁSICO ÁSICO PARA ES ESCOLARES LARES La precisión histórica no importaba y la lógica causacausa-efecto tampoco se respetaba. Las obras estaban llenas de anacronismos. anacronismos. El vestuario y el atrezzo eran los propios de la vida de la época. Lo que se pudiera retratar de modo realista se llevaba a escena con la mayor autenticidad posible (se (se han documentado que numerosos eran los actores que casi fallecían al representar crucifixiones excesivamente realistas o de otros que al figurar de demonios sufrían gravísimas quemaduras). Al público no le molestaba la mezcla de lo real y lo simbólico, simbólico, como por ejemplo, la utilización de un trapo rojo para separar en dos partes un escenario que representa al mar Rojo. A pesar de su contenido religioso, eran en gran parte espectáculos considerados entretenimiento. como una forma de CICLO ICLO DE TEATRO EATRO CLÁSICO ÁSICO PARA ES ESCOLARES LARES Teatro del Renacimiento Renacimiento A mediados del siglo XVI un nuevo y dinámico teatro profano ocupó el lugar del teatro religioso. El giro hacia temas más laicos y preocupaciones más temporales, con la aparición de lo cómico y lo grotesco contribuyeron a la nueva nueva forma de hacer teatro. Además, la participación de actores profesionales en las obras fue sustituyendo poco a poco a los entusiastas aficionados. El renacimiento empezó en diferentes momentos dependiendo del lugar de Europa y no fue nunca un cambio repentino sino un lento proceso de evolución en las ideas y valores de la época. En el teatro, supuso un intento de recrear el drama clásico. clásico. Como los métodos de producción y representación clásicos no se conocían perfectamente, el CICLO ICLO DE TEATRO EATRO CLÁSICO ÁSICO PARA ES ESCOLARES LARES teatro del renacimiento tomo tomo una forma totalmente nueva. Esta fórmula se conoce generalmente como neoclasicismo. neoclasicismo. El concepto teatral, más importante del renacimiento fue el de verosimilitud ( la apariencia de verdad ). Se trataba de eliminar lo improbable, lo irracional, para destacar destacar lo lógico, lo ideal, el orden moral adecuado y un sentido claro del decoro. Las tres unidades de tiempo tiempo,, espacio y acción, acción, debían ser respetadas ( basada en una idea de Aristóteles Aristóteles:: una obra sólo podía contener una trama, la acción debía desarrollarse en un periodo no superior a un día y en un solo lugar). Se creía que el respeto a estas normas determinaba la calidad de la obra más que la respuesta del público. En la práctica estas normas, de la ley de las unidades, unidades, con el tiempo irían perdieron fuerza. CICLO ICLO DE TEATRO EATRO CLÁSICO ÁSICO PARA ES ESCOLARES LARES Otro aspecto importante, es que las primeras obras escritas en este periodo, fueron en latín, para acabar escribiéndose en lengua vernácula. vernácula. En el teatro neoclásico, las obras eran pensadas para ser leídas, aunque fuera por varios lectores y en público, y con fines didácticos. La mayoría de ellas, por su carga erudita y clasicista, no tuvo éxito ni en su época, ni después. Mención especial merece la obra la Celestina del dramaturgo español Fernando de Rojas. Rojas. Desde el principio tuvo un gran éxito de público y se sigue representando desde entonces. Durante mucho tiempo se ha especulado sobre si era una novela dialogada o una pieza teatral. La dificultad dificultad para que encajara en esta segunda categoría era el número elevado de actos –2424- y el cambio constante de CICLO ICLO DE TEATRO EATRO CLÁSICO ÁSICO PARA ES ESCOLARES LARES escenarios. En esta obra aparecen los elementos que conformarán el teatro español del Siglo de Oro. CICLO ICLO DE TEATRO EATRO CLÁSICO ÁSICO PARA ES ESCOLARES LARES Teatro Españool deel Siglo de Oro El Siglo de Oro español acota uno de los periodos más fértiles de la dramaturgia universal, si bien la propia forma de denominar esta época ha sido conflictiva. Este periodo podemos situarlo en la época que se desarrolla entre el renacimiento y desemboca en el barroco barroco,, lo que a efectos prácticos se traduce en el periodo comprendido entre principios del XVI y finales del XVII ( por convención se adopta la fecha de la muerte de Calderón de la Barca en 1681 como punto de referencia ). Es este un tiempo en el que las circunstancia sociales y políticas determinan una situación excepcional: la representación pública se convierte en el eje de la moral CICLO ICLO DE TEATRO EATRO CLÁSICO ÁSICO PARA ES ESCOLARES LARES y la estética estética.. Las “apariencias” son fundamentales. El mundo es un gran teatro y el teatro es el arte más adecuado para representar la vida. Se crean las primeras salas teatrales llamadas corrales de comedias comedias,, que eran gestionadas por las Hermandades, Hermandades, verdaderos precedentes del empresario teatral moderno. Van a proliferar los autores, las obras y las compañías. compañías. El teatro deja de ser un acontecimiento restringido para convertirse en un producto competitivo, sujeto a las leyes de la oferta y la demanda. El teatro del Siglo de Oro suele estructurarse partiendo de la personalidad de los máximos dramaturgos dramaturgos de la época, en la que nos ocupa sobresale la figura de Lope de Vega ( que escribió unas 1.500 obras de teatro ). CICLO ICLO DE TEATRO EATRO CLÁSICO ÁSICO PARA ES ESCOLARES LARES La mayoría de las comedias trataban asuntos de honra, ya que la honra, fama pública, la apariencia al fin fin y al cabo, era una de las grandes preocupaciones de la sociedad. Las obras de Lope de vega supuso romper con las unidades de lugar y tiempo, mezclando elementos cómicos y trágicos. trágicos. Debe resaltarse la gran variedad de personajes que las obras de Lope convierten convierten en arquetipos que perdurarán en el teatro español: el caballero, el bobo, el capitán,el gracioso... CICLO ICLO DE TEATRO EATRO CLÁSICO ÁSICO PARA ES ESCOLARES LARES Lope instrumenta la necesidad de que la escena se encuentre siempre ocupada por los personajes, lo que permite la introducción de episodios cómicos cómicos o satíricos entre los actos ( entremeses ) utilizando música, baile y sobre todo efectos escénicos ( apariciones y desapariciones, vuelos etc ) utilizando la tramoya como nadie. Los grandes dramaturgos de la época, además de Lope, son, entre otros, Tirso de Molina, Molina, Juan Ruiz de Alarcón, Alarcón, Francisco Rojas Zorrilla, Zorrilla, Agustín Moreto... Moreto... Mención aparte merece Pedro Calderón de la Barca, Barca, autor de algunos de los dramas fundamentales de la historia del teatro, creador del género de la Zarzuela y del auto sacramental sacramental y junto a Lope creador de la comedia nueva .