Download FACULTAD DE MEDICINA U.A.N.L. Departamento de Embriología
Document related concepts
Transcript
FACULTAD DE MEDICINA U.A.N.L. Departamento de Embriología Programa de Biología del Desarrollo Curso de Pregrado Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011. Página 1 Visión La Facultad de Medicina de la UANL es, en el año 2012, la mejor institución de educación, investigación y de servicios de salud del país y está en el nivel de las mejores en el escenario mundial. Misión Formar profesionales de la salud con excelencia académica en el ámbito de licenciaturas, investigadores, especialistas, maestrías, doctorados, profesores universitarios, técnicos y demás personal necesario en las diversas disciplinas de las ciencias médicas, para que desarrollen su tarea asistencial, docente y de investigación dentro de un marco ético y humanitario con amplio espíritu de servicio, con capacidad de autocrítica y continua actualización de sus conocimientos. Valores Verdad Responsabilidad Respeto Humanidad Integridad Solidaridad Libertad Honestidad Justicia Disciplina Ética Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011. Página 2 OBJETIVO GENERAL DEL MÉDICO CIRUJANO Y PARTERO Formar médicos capaces de realizar una atención primaria integral, de los factores de riesgo para la salud y de los padecimientos con una mayor incidencia y prevalencia en México y el mundo, con calidad, valores éticos y humanísticos, compromiso social y autocrítica en el ejercicio de la medicina; preparado para llevar a cabo estudios de posgrado, consciente de la importancia de la educación continua y con las herramientas básicas para desarrollar investigación. FILOSOFÍA Crear un ambiente que propicie el aprendizaje de las ciencias y artes médicas, que dote al individuo de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para promover y recuperar la salud, con apego a los valores éticos y de superación científica. PERFIL DEL EGRESADO Es un profesionista competente para comprender en forma holística al ser humano y su interrelación con el continuo salud-enfermedad, preparado para asumir con óptima capacidad resolutiva los problemas de salud del individuo, la familia y la comunidad, actuando en forma reflexiva y autocrítica fundamentada en la investigación científica; respetuoso de la vida, la dignidad, los derechos del ser humano y el ambiente; dispuesto al trabajo armónico y en equipo; con capacidad para ingresar a un programa de posgrado y de buscar y analizar la información que requiere para su desarrollo profesional y personal, con compromiso social. Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011. Página 3 COMPETENCIAS BASE CIENTÍFICA DE LA MEDICINA Comprensión Holística del ser humano La Biología del Desarrollo se enfoca en forma holística partiendo del estudio de su desarrollo normal y los mecanismos que intervienen para que esto se lleve a cabo como aspecto genético y ético, condiciones nutricionales, entorno que lo rodea, etc. Interrelación salud-enfermedad La cátedra de Biología del Desarrollo comprende competencias que incluyen el método científico para comprender el desarrollo normal y anormal del ser humano a través de bases morfológicas, moleculares, celulares y bioquímicas. Comprende también otros factores como el económico, psicológico, social, cultural y ambiental que pueden intervenir en pro o en contra del desarrollo normal del ser humano. Resolución de problemas médicos Estudia los factores de riesgo que interfieren con un buen desarrollo normal, analizando la interacción entre el ambiente social y físico lo cual repercute en la solución de problemas médicos para el niño recién nacido. PRÁCTICA CLÍNICA Diagnóstico de problemas de salud Estudia las manifestaciones clínicas que pueden presentarse debido a una anomalía congénita la cual es posible diagnosticar utilizando la tecnología a nuestro alcance (p.ej. ecosonografía). Resolución de problemas de salud Permite la habilidad para reconocer alteraciones fetales que lleven a una emergencia médica y pongan en peligro la vida de la madre o del feto. También los conocimientos que se adquieren permiten brindar el manejo inicial en estas pacientes. Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011. Página 4 Manejo del paciente Permite reconocer pacientes o poblaciones de riesgo durante el embarazo y con problemas económicos y de acceso a los cuidados de salud. También se adquiere la habilidad para comprender los factores éticos y manejarlos de manera efectiva. PENSAMIENTO CRÍTICO DE INVESTIGACIÓN Pensamiento científico Interviene en el dominio del poder y limitaciones del pensamiento científico para comprender alteraciones, prevenirlas o tratarlas, con base en la información obtenida en las diversas fuentes. Posee la habilidad para identificar alteraciones y su posible causa etiológica. Evaluación, reflexión y autocrítica Habilidad para el uso de los juicios personales en el momento de analizar y resolver problemas críticos como es el caso de la actitud que se toma hacia un aborto (quirúrgico). VALORES PROFESIONALES Y ÉTICA Práctica de principios éticos y morales inherentes a la profesión Conocimientos éticos y legales de la práctica médica enfocada al desarrollo fetal normal y anormal. Establecimiento de relaciones de respeto; comprender la diversidad cultural y de creencias y respeto hacia el producto de la concepción el cual tenga una alteración. TRABAJO ORGANIZACIONAL Conciencia organizacional y trabajo en equipo Conocimiento de sí mismo y de sus habilidades para trabajar en equipo a través de la cátedra (team learning) . Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011. Página 5 DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL Desarrollo personal, administración del tiempo Habilidad para adaptarse al cambio, y para el conocimiento de si mismo y sus necesidades para crecer como persona. COMUNICACIÓN Relaciones sociales Habilidad para escuchar, facilitar el entendimiento y aplicar los principios básicos de la comunicación efectiva en el proceso de enseñanza de otros (trabajo en equipo). Análisis y manejo de la información Diferentes herramientas de la informática, su aplicación y limitaciones. MISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EMBRIOLOGÍA Contribuir a la formación de estudiantes de pregrado y posgrado con excelencia académica, en el área de la Biología del Desarrollo, competitivos a nivel nacional e internacional en ésta área, dentro del un marco ético y humanitario. VISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE EMBRIOLOGÍA Ser líder en la enseñanza de la Biología del Desarrollo a nivel nacional, con programas acordes a los estándares educativos internacionales y líneas de investigación consolidadas que le den presencia en el área de la Biología del Desarrollo. Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011. Página 6 I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Nombre del curso: Biología del Desarrollo Nivel: Pregrado Profesor Titular: Dr. med. Norberto López Serna Departamento de Adscripción del Profesor Titular: Embriología Departamentos que participan en el curso: Embriología Duración y frecuencia: 18 semanas 3 sesiones teórico-prácticas de dos horas cada una. Sede: Laboratorios de Embriología ubicados en el edificio de aulas nuevas. Ubicación del departamento: Edificio de Ciencias Morfológicas I Dirección: Dr. Eduardo Aguirre Pequeño y Calzada Francisco I. Madero S/N, Col. Mitras Centro C.P. 64460, Monterrey, N.L. Teléfono: (81) 8329 4187 Jefe del Departamento, coordinador y responsable del diseño del curso: Dr. med. Norberto López Serna Fecha de inicio y término: Fecha de inicio: 1° de Febrero de 2011. Fecha de término: 17 de Junio de 2011 Página web: http://www.medicina.uanl.mx/medicina/dep/embriologia.html Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011. Página 7 Personal docente: Dr. med. Norberto López Serna Dr. med. Carlos E. de la Garza González Dr. med. Ma. Estela Morales Pérez Dr. Jorge Alberto Martínez Dávila Dr. med. Rodolfo Martínez Burckhardt Dr. Ivan Vladimir Dávila Escamilla Dra. Ma. Guadalupe Smith Doria Dr. Eliseo Maldonado González Dra. Sonia Verastegui Ayala norbertolopezserna@yahoo.com.mx delagarzace@gmail.com maríaesthela100@yahoo.com.mx joalmada@yahoo.com martinezrodolfo28@yahoo.com.mx ivanvladimir@hotmail.com l_smith1980@hotmail.com eliseo.mal@gmail.com sonia.verastegui@gmail.com Perfil del Profesor de Embriología Profesional del área médica con licenciatura de Médico Cirujano y Partero, estudios de posgrado de Maestría y/o Doctorado, con experiencia en el área de Embriología así como de investigación educativa, morfológica y experimental. Descripción del curso La materia de Biología del Desarrollo forma parte de las Ciencias Morfológicas que se imparten a los alumnos del primer año de la carrera de Médico Cirujano y Partero. Pertenece al Área Básica y ofrece al estudiante un panorama del desarrollo del producto de la concepción desde la fertilización hasta su nacimiento considerando los aspectos morfológicos así como los aspectos moleculares y genéticos más importantes que intervienen en de dicho proceso. Al mismo tiempo analiza las desviaciones de los patrones normales de formación del individuo o individuos, en el caso de un embarazo múltiple, sus causas, así como las razones que producen los defectos congénitos que con más frecuencia podrá detectar el futuro profesionista en su práctica clínica. Revisa además la formación y destino de la placenta y de los anexos de la gestación así como las anomalías que más a menudo se presentan en los mismos. Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011. Página 8 II. UBICACIÓN DEL CURSO EN EL MAPA CURRICULAR El curso de Biología del Desarrollo es impartido por la Facultad de Medicina de la U.A.N.L. en el primer año de la Licenciatura de Médico Cirujano y Partero. Esta materia se encuentra relacionada con otras materias impartidas en la Facultad de manera siguiente: En el primer año se relaciona con Anatomía Macroscópica ya que estudia el desarrollo normal de las estructuras que integran el cuerpo humano. La relación con Biología Celular y Tisular es estrecha porque explica la formación normal de los tejidos; con Bioquímica debido a que se analizan los aspectos moleculares que intervienen en el desarrollo de los tejidos corporales. En segundo su relación es con Fisiología, ya que ésta materia permite entender las funciones normales del desarrollo embrionario y fetal así como sus cambios al nacimiento. La Microbiología es una materia cuyas bases son necesarias para comprender la relación que tienen los agentes microbiológicos causales de algunas alteraciones embrionarias y fetales. La Biología Molecular es importante debido a que explica los fenómenos moleculares que intervienen durante el desarrollo, así como la Genética cuyos conocimientos son una base para comprender la actividad de los diversos genes durante la morfogénesis. La Inmunología también está relacionada con nuestra materia por la actividad inmunológica importante que se presenta durante el embarazo. La conexión con Salud Pública es importante ya que estudia diversos aspectos, entre ellos la desnutrición la cual puede afectar el desarrollo embrionario y fetal. En tercer año la relación con Farmacología es estrecha ya que esta materia puede explicar los mecanismos a través de los cuales los medicamentos pueden causar teratogenicidad en el embrión. El estudio a través de Patología pueden comprenderse las alteraciones de los tejidos a nivel microscópico. En el área clínica (cuarto, quinto y sexto año) la relación de la Biología del Desarrollo está estrechamente relacionada con Ginecología y Obstetricia, Medicina Interna, Cirugía, Pediatría, Otorrinolaringología, Oftalmología, Neurología entre otras, ya que es una base para comprender los mecanismos morfológicos, moleculares y genéticos causales de las anomalías congénitas. Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011. Página 9 III. RELACIÓN DEL CURSO CON EL PERFIL DEL EGRESADO Y LAS COMPETENCIAS QUE LO PERFILAN El curso de Biología del Desarrollo contribuye a la adquisición de las competencias que conforman el perfil del egresado proporcionando al estudiante los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para la comprensión holística del ser humano, mediante el conocimiento científico del desarrollo normal del organismo humano que le permite comprender el desarrollo anormal y su etiología. Con la metodología de aprendizaje empleada en el curso, se favorece el desarrollo del razonamiento clínico, crítico y científico, al permitir al estudiante formular hipótesis, recabar y analizar la información necesaria utilizando diferentes herramientas, entre ellas la informática. Durante el curso se adquieren habilidades para trabajar en equipo, así como valores profesionales, actitud crítica y reflexiva con lo cual el alumno reconoce sus deficiencias y necesidades de crecimiento, se establecen relaciones de respeto con sus pares y se desarrollan valores como la excelencia, el altruismo, la responsabilidad, la compasión, la empatía, la obligación de rendir cuentas, la honestidad y la integridad. IV. RELACIONES HORIZONTALES Y VERTICALES DE LA MATERIA Entre otras en el mismo año con: Anatomía Macroscópica al enseñar a los alumnos cómo los cambios en el embrión/feto llevan a la integración de la anatomía especie-específica. Con la Anatomía Microscópica, al mostrar cómo las modificaciones celulares durante el desarrollo dan lugar a la arquitectura tisular del ser ex útero. En grados superiores de la carrera, la Biología del Desarrollo se relaciona con la: Bioquímica (segundo año), ya que se van reseñando los cambios y adecuaciones que experimentan determinados ciclos bioquímicos, hasta alcanzar el patrón habitual. Con la Fisiología (segundo año), al hacer comparaciones entre el funcionamiento in útero, que cumplía en ese tiempo con su cometido, y las modificaciones posnatales indispensables para continuar con la vida, así como las probables fisiopatologías. Con la Microbiología (segundo año), al reseñar como algunos microorganismos (virus, bacterias y/o parásitos) al atacar a la madre embarazada, son también potencialmente dañinos al nuevo ser, y cómo la extensión de sus efectos nocivos, permite determinar en algunos casos, la edad gestacional en la cual ocurrió la agresión. Con la Medicina Preventiva (segundo y cuarto año), ya que las prácticas de un saludable comportamiento reproductivo, junto con hábitos correctos durante las etapas pregestacional y posgestacional, redundan en una mejor calidad de vida tanto de la madre como del nuevo ser. Con la Patología (tercer año), Medicina Interna y Cirugía, (cuarto, quinto y sexto año) Pediatría y Ginecología y Obstetricia (sexto año), ya que al aplicar los Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011. Página 10 mecanismos causantes de las anomalías congénitas: deformación, disrupción, displasia, malformación, podrán llegar al mejor entendimiento de los síndromes, secuencias, complejos y asociaciones relacionadas con cada área en particular. V. METODOLOGÍA La Biología del Desarrollo cumple con estas expectativas, sin embargo como los conocimientos sobre ésta área son tan bastos, se pretende que el estudiante adquiera conocimientos morfológicos sólidos y los aspectos moleculares más relevantes, para diagnosticar las anomalías congénitas más frecuentes, utilizando el razonamiento clínico. La cátedra es teórico-práctica, con una duración de dos horas, tres veces por semana. El curso es en forma interactiva entre los estudiantes y el profesor, apoyado en un programa por competencias, las cuales fueron seleccionadas de acuerdo a los conocimientos que se requieren para diagnosticar correctamente el desarrollo normal y anormal del nuevo ser. La evaluación práctica se efectúa de la siguiente manera: 1) La solución de ejercicios del Cuaderno de Trabajo al final de cada sesión. 2) La resolución de ejercicios del cuaderno de aplicación del conocimiento que se realiza en la última sesión antes de cada examen parcial. Dicho cuaderno está integrado en el 80% de casos clínicos, necesarios para cumplir con los criterios de desempeño del programa. Durante la clase el profesor y el estudiante se auxiliarán con material de apoyo en diapositivas de esquemas, cortes histológicos y morfológicos (embrionarios y/o fetales). En cada clase el profesor calificará a los estudiantes tomando en cuenta los siguientes puntos: participación individual, conocimientos obtenidos previamente al entrar al aula, trabajo en equipo y la actividad práctica del cuaderno de trabajo; ésta calificación estará regida por los lineamientos del departamento que se describen más adelante. Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011. Página 11 VI. EVALUACIÓN DEL CURSO Los Criterios de evaluación están apegados al nuevo modelo educativo de nuestra Facultad. Exámenes parciales teórico-prácticos (50%) Se aplicarán cuatro exámenes (12.5% cada uno) que constan de 50 reactivos de respuesta estructurada que están orientados clínicamente y se distribuyen de la siguiente manera: 37 de respuesta estructurada en el idioma español 3 de respuesta estructurada en el idioma inglés 10 con orientación práctica, los cuales serán distribuidos en dos cuadros clínicos con 5 reactivos cada uno, de respuesta estructurada en español. 3 reactivos serán opcionales Examen Final teórico-práctico (20%) El examen final lo deberán presentar aquellos alumnos que no obtuvieron un promedio de 85 o más en los exámenes parciales y que no hayan sobrepasado el límite de faltas durante el curso como lo marca el reglamento de nuestra Universidad (no más de 11). El examen consta de 50 reactivos de respuesta estructurada, estarán orientados clínicamente serán distribuidos de la siguiente manera: 40 de respuesta estructurada en el idioma español. 10 con orientación práctica, los cuales serán distribuidos en dos situaciones problema con 5 reactivos cada uno, de respuesta estructurada en español. 3 reactivos opcionales de respuesta directa. Práctica en el laboratorio (30%) La práctica en el laboratorio es una actividad indispensable para el estudiante de Biología del Desarrollo para aplicar los conocimientos a partir de una situación problema o un caso clínico (de papel y lápiz) elaborado a su nivel, de tal manera que pueda realizar un diagnóstico utilizando el razonamiento clínico. La evaluación de esta actividad será llevada a cabo mediante: Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011. Página 12 Portafolios (5%): Para la evaluación de esta actividad es importante que los estudiantes tengan su portafolios, en el cual se integrarán las evaluaciones realizadas a través de trabajos que solicite el profesor. Participación en clase (5%): La participación en clase será evaluada por el profesor otorgando un máximo de 5 puntos sobre la calificación final. Cuaderno de ejercicios de aplicación del conocimiento (10%): Esta actividad se realizará en la última sesión antes de cada examen parcial. El profesor evaluará dichos trabajos en cada sesión y al final otorgará el puntaje obtenido. Cuaderno de trabajo (10%): El cuaderno de trabajo contestado correctamente y en forma individual, es una herramienta que permite al estudiante aplicar sus conocimientos. 1) Los alumnos tendrán derecho de acreditar la materia sin presentar el examen teórico al cumplir los siguientes requisitos: Contar con un mínimo de 80% de asistencia. Obtener un promedio de 85 o más en los exámenes parciales. Obtener más de 15 puntos de las actividades de laboratorio. La calificación se conformará de la siguiente forma: Exámenes teóricos (4 parciales) Puntuación obtenida en las actividades prácticas 70% 30% 2) La calificación final del curso para los alumnos que no exentaron, se contempla de la siguiente forma: 4 exámenes parciales téorico-prácticos 50% Examen final 20% Actividades prácticas 30% Total Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011. 100% Página 13 3) Los alumnos que no obtuvieron la acreditaci•n final, tendr€n que presentar el examen extraordinario (segunda oportunidad), en la fecha que sea programado dicho examen. VII. BIBLIOGRAFÍA Libro de Texto. 1. Langman. Embriolog‚a Mƒdica. TW Sadler. Editorial Mƒdica Panamericana. 10„. Edici•n. 2007. 2. Cuaderno de trabajo de Biolog‚a del Desarrollo, 2010. Facultad de Medicina UANL, Norberto L•pez Serna. 3. Cuaderno de ejercicios para la aplicaci•n del conocimiento. Facultad de Medicina, U.A.N.L. Dr. Norberto L•pez Serna, Dra. Ma. Esthela Morales P…rez 4. Atlas de Embriolog‚a. Dr. med Norberto L•pez Serna Ed. McGraw-Hill Interamericana. 2004. Libros de consulta. 1. Embriolog‚a Humana y Biolog‚a del Desarrollo. Bruce M. Carlson. Editorial Elsevier-Mosby. Cuarta edici•n.2009. 2. Biolog‚a del desarrollo. Scott F. Gilbert. Editorial Mƒdica Panamericana. 7„ edici•n 2005. 3. Embriolog‚a humana. William J. Larsen. Editorial Elsevier-Churchill Livingstone. 3„ edici•n. 2003. 4. Embriolog‚a cl‚nica. Moore, Persaud. Editorial Elsevier–Saunders, 7„ edici•n, 2004. 5. Diccionario Mƒdico. Chris Brooker. Manual Moderno, 2008. Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011. P€gina 14 VIII. REGLAMENTO 1. La puntualidad es un requisito indispensable para profesores y alumnos del Departamento de Embriología, después de cinco minutos de la hora de inicio será negado el acceso a clases. 2. Queda prohibido el uso de teléfonos celulares dentro de las aulas y laboratorios. Se recomienda se utilice la función de modo de vibrador para no causar interrupción durante las clases. 3. Es indispensable portar bata durante la clase y utilizar calzado apropiado para la ocasión (no sandalias ni pantalones cortos, en los varones). 4. Está prohibido fumar e introducir alimentos a las aulas y laboratorios. 5. En la aplicación de exámenes es necesario estar presente en el aula asignada 20 minutos antes de la hora de inicio y mostrar una identificación oficial con fotografía reciente, sin la cual no podrá acceder al examen. 6. Comportarse con respeto hacia los profesores y compañeros. 7. Para las visitas al museo se debe de portar bata y mostrar respeto hacia el material humano ahí disponible. 8. Se debe mantener limpia el aula y los laboratorios. Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011. Página 15 IX. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA ACADÉMICO Competencia terminal Realizar diagnóstico morfológico del desarrollo normal y anormal del nuevo ser y de las membranas fetales, prediciendo las consecuencias en la vida extrauterina. Semana 1. 4 y 5 de Febrero 2011 Unidad 1 Generalidades de Biología del Desarrollo Competencia intermedia Fundamentar la importancia de la Biología del desarrollo en la formación del Médico general, así como los medios a través de los cuales se realizan los estudios embriológicos y analizar la terminología embriológica que permite comprender los fenómenos morfológicos y moleculares que intervienen durante el desarrollo Criterios de Desempeño: 1.1 Definir Biología del Desarrollo y analizar su campo de aplicación en la clínica. Analizar el estado actual de la Biología del Desarrollo y sus perspectivas. 1.2 Identificar las técnicas de tinción más utilizadas en Biología del Desarrollo: Hematoxilina y Eosina, Tricrómico de Masson, impregnación argéntica, azul de toluidina y rojo de pironina, Técnica de Dawson, Papanicolaou y Hematoxilina de Ehrlich; fundamentando su empleo con la pieza de estudio. 1.3 Identificar las diversas partes del microscopio de luz y estereoscópico, comparando sus componentes y las características de la imagen obtenida así como su utilidad. Revisar una preparación histológica en el microscopio de luz. 1.3 Definir Teratología y citar ejemplos, motivar la discusión de los factores causales. 1.4 Analizar la terminología embriológica citando los términos anatómicos que indican posición: cefálico (craneal), caudal, ventral, dorsal, medial, lateral. 1.5 Analizar y citar ejemplos de los planos de corte: coronal (frontal), axial (transversal) y sagital. 1.6 Analizar los mecanismos del desarrollo: potencia, restricción, determinación, diferenciación celular, inducción, apoptosis y migración celular. Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011. Página 16 1.7 Analizar el establecimiento de los ejes: anteroposterior, dorsoventral y eje izquierda-derecha. 1.8 Analizar algunos términos que se utilizan en la biología del desarrollo para comprender la acción de diversos procesos moleculares: factores de transcripción, moléculas señalizadoras, moléculas receptoras así como los procesos de transducción. Semana 2. 7 de Febrero 2011 ASUETO Semana 2. 9 y 10 de Febrero 2011 Unidad 2 Gametogénesis Competencia intermedia Analizar el proceso normal de gametogénesis para diagnosticar anomalías morfológicas y cromosómicas en los gametos y predecir sus consecuencias. Criterios de desempeño: 2.1 Analizar la diferencia entre células diploides, haploides, euploides y aneuploides. 2.2 Analizar mitosis, meiosis y sus diferencias. 2.3 Analizar las anomalías cromosómicas: de tipo numérico no disyunción, (trisomías, monosomías), de tipo estructural (deleciones, microdeleciones). Ejemplos de ambos tipos. 2.4 Definir el proceso de gametogénesis identificando las diferencias entre el proceso de espermatogénesis y ovogénesis. Analizar el origen, desarrollo y características de las células germinales primordiales considerando la actividad de BMP-4. 2.5 Semana 2. 11 y 12 de Febrero 2011 2.6 Definir el proceso de espermatogénesis y analizar las diversas hormonas que intervienen durante el proceso de espermatogénesis: Hormonas liberadoras de gonadotrofinas (GnRH), Hormona folículoestimulante (FSH), hormona luteinizante (LH) así como el sitio donde se producen dichas hormonas. 2.7 Analizar los cambios morfológicos y cromosómicos que experimenta la célula germinal masculina desde que inicia su maduración en la etapa de Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011. Página 17 espermatogonia y las diversas etapas que atraviesa como espermatocito primario, espermatocito secundario, esperm€tide hasta su diferenciaci•n a espermatozoide a travƒs del proceso de espermatocitogƒnesis, considerando el lugar y tiempo de duraci•n de este proceso. 2.8 Identificar en una imagen histol•gica de test‚culo humano adulto las estructuras involucradas en la espermatogƒnesis: t‡bulo semin‚fero (membrana basal, cƒlulas de Sertoli, compartimiento basal y adluminal) y cƒlulas de Leydig; fundamentando la ubicaci•n de las cƒlulas germinales. 2.9 Identificar las caracter‚sticas morfol•gicas del espermatozoide eyaculado para hacer diagn•stico de normalidad o anormalidad. Semana 3. 14 y 15 de Febrero 2011 2.10 Definir el proceso de ovogƒnesis y analizar los cambios en la morfolog‚a y n‡mero de cromosomas de la cƒlula germinal femenina durante la ovogƒnesis desde que inicia como ovogonia, ovocito primario, ovocito secundario hasta su maduraci•n a la etapa de •vulo; relacion€ndola con la foliculogƒnesis acompaˆante e identificar las diversas etapas: fol‚culo primordial, fol‚culo primario, fol‚culo secundario y fol‚culo terciario (maduro), cuerpo blanco y fol‚culos atrƒsicos. Semana 3. 16 y 17 de Febrero 2011 Unidad 3 Ciclo Sexual Competencia intermedia Analizar los cambios anat•micos y fisiol•gicos del aparato reproductor femenino durante el ciclo sexual y su relaci•n con la anticoncepci•n natural y hormonal. Criterios de desempeño: 3.1 Definir ciclo sexual y relacionarlo con: pubertad, etapa reproductiva, climaterio y menopausia. 3.2 Analizar las diversas etapas del ciclo reproductivo explicando los cambios morfol•gicos y fisiol•gicos causados por las modificaciones en la secreci•n de las hormonas sexuales del eje hipot€lamo-adenohip•fisis-g•nada: GnRh, FSH, LH, estr•genos, progesterona y fundamentarlo con los factores moleculares involucrados: GDF9, - Factor de crecimiento transformante beta (TGF-β). 3.3 Analizar las modificaciones del ciclo reproductivo en el ovario (fase folicular y lute‚nica) y en el ‡tero (fase menstrual, proliferativa, y secretoria), causadas por la acci•n hormonal, relacionando el primero con la Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011. P€gina 18 foliculogénesis (folículo primario, secundario, maduro y atrésico) y el segundo con los cambios, morfológicos endometriales. 3.4 Analizar las condiciones ideales para que ocurra el proceso de ovulación, así como la formación del cuerpo lúteo y el cuerpo blanco, considerando los factores hormonales involucrados y fundamentar el dolor intermenstrual y la temperatura basal corporal como signos de ovulación. 3.5 Identificar en cortes histológicos las fases del ciclo endometrial: proliferativa, secretora y isquémica. 3.6 Analizar el mecanismo de acción de los anticonceptivos hormonales relacionándolos con las variaciones hormonales producidas durante el ciclo sexual: 1) métodos de planificación familiar naturales (ritmo, Billings y temperatura basal corporal); 2) métodos hormonales; 3) Métodos anticonceptivos de barrera como el preservativo y el diafragma, 4) Métodos definitivos: vasectomía y salpingoclasia; 5) métodos mecánicos como el dispositivo intrauterino. Justificar el empleo de la anticoncepción de emergencia. Semana 3. 18 y 19 de Febrero 2011 Unidad 4 Fecundación (Fertilización) Competencia intermedia Analizar el proceso de fertilización y su relación con la formación de un cigoto normal o anormal; las causas más frecuentes de infertilidad, justificando las técnicas de fertilización asistida como opción terapéutica así como los métodos anticonceptivos de barrera, mecánicos y definitivos. Criterios de desempeño: 4.1 Analizar los parámetros normales del eyaculado: volumen del eyaculado, cantidad de espermatozoides, su morfología y motilidad; cantidad de fructosa y de fosfatasa ácida y pH para diagnosticar posibles causas de infertilidad. 4.2 Analizar el transporte de las células germinales masculinas y su preparación para la fertilización: capacitación y reacción acrosómica. 4.3 Analizar el transporte de la célula germinal femenina hasta el sitio de fertilización y relacionarlo con causas de infertilidad. 4.4 Analizar el proceso de fertilización: dispersión de la corona radiada, penetración de la zona pelúcida, fusión de las membranas celulares del Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011. Página 19 ovocito y el espermatozoide y los cambios que desencadena: reacción cortical, reacción de zona, formación de pronúcleos y anfimixis. 4.5 Definir poliespermia, analizar sus causas y predecir sus consecuencias. Semana 4. 21 y 22 de Febrero 2011 4.6 Identificar algunas de las causas más frecuentes de infertilidad femenina (moco cervical hostil, anovulación, enfermedad pélvica inflamatoria, obstrucción tubaria, anomalías uterinas) y masculina (oligozoospermia, azoospermia, teratozoospermia, astenozoospermia). 4.7 Fundamentar la reproducción asistida y relacionarla con las causas de infertilidad: técnicas de fecundación in vitro, Transferencia Intratubaria de Gametos (GIFT), Transferencia Intratubaria del Cigoto (ZIFT), Inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI); donación de gametos y maternidad subrogada. Semana 4. 23 y 24 de Febrero 2011 Unidad 5 Segmentación y primeros estadios del desarrollo: Mórula, blastocisto y gastrulación. Competencia intermedia: Identificar los primeros estadios del desarrollo: segmentación del cigoto, etapa bicelular, mórula y blastogénesis así como analizar el establecimiento de las capas germinativas, su localización en el embrión cilíndrico y el destino de cada una de ellas para hacer el diagnóstico del desarrollo morfológico normal o anormal del embrión, feto y del recién nacido. Criterios de desempeño: 5.1 Analizar el proceso de segmentación del cigoto así como las fases bicelular, mórula y blastocisto, considerando la reducción de la potencia a partir de la tercera división de segmentación. 5.2 Analizar la formación de los componentes del disco embrionario bilaminar: epiblasto e hipoblasto así como la formación de la cavidad amniótica y del saco vitelino primario. 5.3 Identificar el inicio de la gastrulación considerando la formación de la línea primitiva, fosa primitiva y nódulo primitivo. 5.4 Analizar el proceso de formación de las hojas germinativas (ectodermo, mesodermo y endodermo) así como la formación de la notocorda, placa Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011. Página 20 precordal, membrana bucofaríngea, membrana cloacal, alantoides, saco vitelino secundario así como su ubicación en el embrión. Semana 4. 25 y 26 de Febrero 2011 5.5 Analizar la segmentación del mesodermo en mesodermo somítco (somitas), mesodermo intermedio y mesodermo (extraembrionario): mesodermo somático y mesodermo esplácnico, relacionando estas estructuras con el proceso de gastrulación. 5.6 Analizar el crecimiento del disco embrionario y el establecimiento de sus ejes y regiones corporales: eje anteroposterior y región cefálica; región caudal; eje dorsoventral: mesodermo dorsal y ventral. Eje izquierdo y derecho. 5.7 Analizar el proceso de neurulación. 5.8 Identificar en preparaciones las etapas: bicelular, mórula, blastocisto y embrión plano trilaminar. 5.9 Relacionar las alteraciones en el proceso de gastrulación con anomalías en el desarrollo: Holoprosencefalia, disgenesia caudal, situs inversus, y síndrome de Kartagener, situs solitus, secuencias de lateralidad, teratomas sacrococcígeos. Semana 5. 28 de Febrero y 1° de Marzo 2011 Unidad 6 Plegamiento y derivado de las hojas germinativas Competencia intermedia: Analizar el proceso de plegamiento del embrión a lo largo de su eje longitudinal y transversal considerando los derivados de las hojas germinativas una vez que el embrión se ha plegado. Criterios de desempeño: 6.1 Analizar el plegamiento en cada uno de sus planos: longitudinal y transversal. 6.2 Fundamentar la localización final de las capas germinativas y sus derivados. 6.3 Analizar los derivados de la hoja germinativa ectodérmica: tubo neural, retina, oído interno, cresta neural, epidermis y anexos de la piel. Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011. Página 21 6.4 Analizar los derivados de la hoja germinativa mesodérmica: músculo, hueso, cartílago, tejido conjuntivo, etc. 6.5 Analizar los derivados de la hoja germinativa endodérmica: Formación del intestino primitivo. 6.6 Aplicar los conocimientos anteriores identificando las estructuras en una preparación de un embrión durante el plegamiento. Semana 5. 2 y 3 de Marzo 2011 Unidad 7 Período embrionario y fetal Competencia intermedia: Diagnosticar la edad embrionaria, analizando los cambios morfológicos externos del embrión desde la cuarta hasta la octava semana, considerando la susceptibilidad de presentación de los defectos congénitos durante esta etapa. Identificar los cambios del feto según los meses estimando la duración de la gestación y calcular la fecha probable del nacimiento. Criterios de desempeño: 7.1 Definir periodo embrionario, analizando las características externas del producto de la concepción desde la 4ª y hasta la 8ª semana de la gestación. 7.2 Definir periodo fetal y analizar las características fetales más relevantes que se presentan desde el tercer mes hasta el nacimiento: Aparición de los primeros centros de osificación de los huesos largos, retorno de las asas intestinales hacia la cavidad abdominal, aparición del lanugo, percepción de los movimientos fetales por la madre, aparición del vérnix caseosa, somatometría (mediciones) fetal al nacimiento. 7.3 Estimar la duración de la gestación (edad menstrual y gestacional) y calcular la probable fecha del nacimiento. Diferenciar: prematurez y posmadurez. Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011. Página 22 Semana 5. 4 y 5 de Marzo 2011 Unidad 8 Implantación Competencia intermedia: Analizar el proceso de implantación considerando los cambios endometriales para diagnosticar implantación normal o anormal, así como la utilización de las células madre embrionarias en la terapéutica actual. Criterios de desempeño: 8.1 Analizar el proceso de implantación y los cambios que suceden en el blastocisto durante la misma: diferenciación del trofoblasto en citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto, período lacunar, mesodermo extraembrionario (corial) así como la formación de la cavidad cavidad coriónica y saco vitelino definitivo. 8.2 Definir células madre embrionarias, fundamentando su utilización para el tratamiento de diversos padecimientos: Alzheimer, Parkinson, diabetes, lesión medular. 8.3 Analizar el proceso de implantación y los cambios que suceden en el endometrio en preparación para la misma: reacción decidual y diferenciación regional de la decidua: basal, capsular y parietal. 8.4 Identificar la posible manifestación clínica (sangrado transvaginal) de la implantación así como su importancia para determinar la correcta edad gestacional y la fecha esperada del parto. 8.5 Analizar situaciones anormales de posimplantación. 8.6 Fundamentar la importancia clínica de la detección de la gonadotropina coriónica humana (HCG) como indicador de embarazo. 8.7 Fundamentar el sitio normal de implantación así como los sitios anormales: intrauterino (placenta previa), extrauterino (tubárico, ovárico y abdominal) y sus posibles complicaciones. Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011. Página 23 Semana 6. 7 y 8 de Marzo 2011 Unidad 9 Anexos embrionarios Competencia intermedia: Analizar la formación de los anexos embrionarios así como los componentes estructurales, histológicos y macroscópicos para diagnosticar la normalidad o anormalidad de estas estructuras, durante el embarazo, el alumbramiento y sus repercusiones clínicas. Criterios de desempeño: 9.1 Analizar los cambios anatomofisiológicos que presenta el amnios, líquido y cavidad amniótica durante la gestación y diagnosticar sus alteraciones: bandas amnióticas, oligohidramnios, polihidramnios, identificando su etiología más frecuente. 9.2 Analizar los cambios anatomofisiológicos que presenta el saco vitelino durante la gestación y diagnosticar sus alteaciones: fístula vitelina, cordón fibroso, divertículo de ileal (de Meckel). 9.3 Analizar los cambios anatomofisiológicos que presenta la alantoides durante la gestación y diagnosticar alteraciones como la fístula uracal. 9.4 Analizar las implicaciones clínicas de las enfermedades trofoblásticas: mola hidatidiforme, coriocarcinoma. 9.5 Fundamentar el desarrollo del cordón umbilical: anillo umbilical, pedículo de fijación, pedículo vitelino y comunicación intercelómica. 9.6 Identificar las características macroscópicas y microscópicas del cordón umbilical joven y al nacimiento en la práctica correspondiente de su cuaderno de trabajo. 9.7 Analizar las anomalías del cordón umbilical: corto, largo, agenesia, nudos y circulares, vaso arterial único así como sus implicaciones clínicas. Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011. Página 24 Semana 6. 9 y 10 de Marzo 2011 Unidad 10 Desarrollo de la placenta Competencia intermedia: Analizar la formación de de la placenta así como sus componentes estructurales, histológicos y macroscópicos para diagnosticar la normalidad o anormalidad de estas estructuras, durante el embarazo, el alumbramiento y sus repercusiones clínicas. Criterios de desempeño: 10.1 Analizar el desarrollo del trofoblasto, describiendo la formación de las vellosidades placentarias: primarias, secundarias, terciarias, de fijación y libres así como su relación con los tejidos maternos. 10.2 Analizar la formación y función de la placa coriónica y la cubierta citotrofoblástica. 10.3 Fundamentar el establecimiento de la circulación placentaria inicial: periodo lacunar, invasión endovascular, espacio intervelloso. 10.4 Analizar los componentes microscópicos de la placenta joven y de término incluida la membrana placentaria. Semana 6. 11 y 12 de Marzo 2011 10.5 Analizar la función placentaria considerando: transporte e intercambio: de gases, elementos nutritivos, electrólitos, anticuerpos; producción de hormonas; circulación placentaria. 10.6 Analizar el período de alumbramiento y la morfología normal de la placenta a término: superficie fetal y superficie materna, identificando ambas superficies en material fresco. 10.7 Fundamentar las variaciones y anomalías en la formación de la placenta: 1) Por su implantación: placenta previa. 2) Por su morfología macroscópica: placenta en raqueta, lóbulos accesorios (succenturiada), velamentosa. 3) Microscópicas: acreta y percreta. 10.8 Fundamentar el papel de la placenta en patologías como: enfermedad hemolítica del recién nacido. Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011. Página 25 Unidad 11. Gestación múltiple Competencia intermedia Analizar las diferentes causas y mecanismos que dan origen a una gestación múltiple normal y anormal para llegar a su diagnóstico. Criterios de desempeño: 11.1 Definir gestación múltiple fundamentando sus diferentes tipos: gemelos, trillizos, cuatrillizos, quintillizos, etc. 11.2 Fundamentar la frecuencia de la gestación de gemelos en función de las variables involucradas: edad materna, raza, herencia, factores hormonales, etc. 11.3 Analizar los mecanismos que dan lugar a la aparición de gestación múltiple: gemelos monocigóticos y dicigóticos. 11.4 Fundamentar la formación del tipo de placenta y sus membranas en las variedades de embarazo múltiple. 11.5 Analizar las implicaciones clínicas de la gestación múltiple: prematurez y bajo peso al nacer así como los mecanismos que originan la formación de: gemelo evanescente, síndrome de transfusión gemelar, feto parásito. 11.6 Analizar los mecanismos que originan la formación de gemelos unidos y su clasificación: toracópagos, pigópagos, craneópagos. Semana 7. 14 y 15 de Marzo 2011 Unidad 12. Sistema tegumentario Competencia intermedia Evaluar la diferenciación y morfogénesis del desarrollo normal del sistema tegumentario así como las correspondientes condiciones moleculares y genéticas que participan y diagnosticar las posibles anomalías congénitas. Criterios de desempeño: 12.1 Definir sistema tegumentario: Piel (Epidermis, Dermis), pelo, glándulas mamarias. 12.2 Analizar el desarrollo de la epidermis. Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011. Página 26 12.3 Identificar el origen de las células migrantes hacia la epidermis: Células de Langerhans, de Merkel y melanocitos. 12.4 Analizar el desarrollo normal de la dermis. 12.5 Analizar el desarrollo del folículo piloso: papilas pilosas, tallo del pelo, vaina pilosa epitelial, vaina radicular dérmica, músculo erector del pelo, lanugo y glándulas sebáceas. 12.6 Analizar las anomalías de la piel: 1) pigmentarias: Piebaldismo, Síndrome de Waardenburg, albinismo y vitíligo; 2) Alteraciones en la queratinización de la piel como ictiosis; 3) Anomalías en la distribución del pelo: hipertricosis y atriquia. 12.7 Analizar el desarrollo de las glándulas mamarias: línea o cresta mamaria, conductos galactóforos y pezón; así como sus anomalías: politelia, polimastia y pezón invertido. Semana 7. 16 y 17 de Marzo 2011 Unidad 13. Sistema esquelético Competencia intermedia Evaluar la diferenciación y morfogénesis del desarrollo normal del sistema esquelético así como las principales condiciones moleculares y genéticas que participan para diagnosticar anomalías congénitas. Criterios de desempeño: 13.1 Definir sistema esquelético y su división en esqueleto axil y apendicular, analizando la participación del mesodermo paraxil, mesodermo lateral y cresta neural. Identificar las regiones del somita: esclerotomo, dermomiotomo y miocele. 13.2 Analizar el proceso de osificación: intramembranosa y endocondral (intracartilaginosa) así como las moléculas involucradas durante dichos procesos: CBFA1, BMP-2, BMP-4 y SOX-9). Semana 7. 18 y 19 de Marzo 2011 APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO Semana 8. 21 de Marzo 2011 ASUETO 1ER. PARCIAL 22 MARZO DEL 2011. (Incluye Unidad 1 hasta la unidad 11) Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011. Página 27 Semana 8. 23 y 24 de Marzo 2011 13.3 Analizar el desarrollo del cráneo: neurocráneo membranoso, cráneo del recién nacido, neurocráneo cartilaginoso (condrocráneo) y viscerocráneo. 13.4 Analizar los defectos craneofaciales y displasias esqueléticas: células de la cresta neural, craneosquisis (meningocele craneal, meningoencefalocele, hidromeningoencefalocele), craneosinostosis (escafocefalia, acrocefalia, plagiocefalia y braquicefalia) y microcefalia. 13.5 Analizar las displasias esqueléticas: enanismo (acondroplasia, displasia tanatofórica, hipocondroplasia), acromegalia, explicando los factores moleculares involucrados: factor de crecimiento fibroblástico y sus receptores (FGF y FGFR3). Semana 8. 25 y 26 de Marzo 2011 13.6 Analizar el desarrollo de los componentes del esqueleto axil: resegmentación de los esclerotomos, columna vertebral (vértebras, disco intervertebral), esternón y costillas. 13.7 Analizar los mecanismos y los factores involucrados en las anomalías de la columna vertebral y sus causas: escoliosis, secuencia de Klippel-Feil. Espina bífida: oculta, quística (meningocele, mielomeningocele) y raquisquisis. Semana 9. 28 y 29 de Marzo 2011 13.8 Analizar el desarrollo del esqueleto apendicular: Desarrollo y crecimiento de los miembros y su regulación molecular (TBX5, TBX4 y FGF10): anteroposterior, proximodistal y dorsoventral, considerando la expresión de BMP para la formación de la cresta apical ectodérmica así como los factores de crecimiento que expresa (FGF4 y FGF8) para la función de la zona de progreso. 13.9 Analizar los mecanismos y factores involucrados en las anomalías de las extremidades: amelia, meromelia y micromelia. Polidactilia, sindactilia, braquidactilia y ectrodactilia. Mano y pie hendido. Síndrome mano-piegenital, pie equinovaro, ausencia congénita de radio (aplasia radial), mano y pie hendidos Luxación congénita de la cadera. Anomalías causadas por bandas amnióticas. Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011. Página 28 Semana 9. 30 y 31 de Marzo 2011 Unidad 14. Sistema muscular Competencia intermedia Evaluar la diferenciación y morfogénesis del desarrollo normal del sistema muscular así como las principales condiciones moleculares y genéticas que participan para diagnosticar anomalías congénitas. Criterios de desempeño: 14.1 Definir sistema muscular y sus variedades histológicas: músculo liso, músculo esquelético y músculo cardiaco, identificando su origen embriológico. 14.2 Analizar las etapas de formación del músculo esquelético: mioblasto, miotubo y miocito (fibra muscular), considerando la participación de la proteína morfogénica ósea (BMP4), Factores de crecimiento (FGF), proteínas WNT así como los genes MYF4 y MyoD. 14.3 Analizar la morfogénesis del músculo esquelético proveniente de los somitas y somitómeros en las diferentes regiones: cabeza; tronco y extremidades con sus componentes epiaxial e hipoaxial. 14.4 Analizar las anomalías del desarrollo del músculo esquelético y sus causas: distrofia muscular; agenesias musculares: aisladas, secuencia de Poland y abdomen en ciruela pasa. 14.5 Analizar el establecimiento de la musculatura lisa derivada de la hoja esplácnica: músculo liso del aparato digestivo, respiratorio, genitourinario, así como del ectodermo: músculos del iris, de las glándulas: sudoríparas y mamarias además de los piloerectores. 14.6 Identificar en un corte histológico de las características del músculo en desarrollo y justificar la importancia de las células satélite. Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011. Página 29 Semana 9. 1° y 2 de Abril 2011 Unidad 15. Sistema cardiovascular Competencia intermedia Evaluar la diferenciaci•n y morfogƒnesis del desarrollo normal del sistema cardiovascular, as‚ como las principales condiciones moleculares y genƒticas que participan, para diagnosticar las posibles anomal‚as congƒnitas Criterios de desempeño: 15.1 Definir aparato cardiovascular. 15.2 Analizar el proceso de hematopoyesis intrauterina y sus sitios de producci•n. 15.3 Analizar el establecimiento del campo cardiogƒnico y la formaci•n y posici•n del tubo cardiaco a partir de los tubos endoc€rdicos. Tubo cardiaco con sus capas (endocardio, gelatina –jalea– cardiaca, miocardio y epicardio), mesocardio dorsal y seno peric€rdico transverso. 15.4 Identificar las estructuras del tubo cardiaco: Saco a•rtico, porciones proximal, media y distal del bulbo cardiaco, ventr‚culo y aur‚cula primitiva, seno venoso as‚ como los surcos que las limitan (bulboventricular y auriculoventricular) y canal auriculoventricular. 15.5 Analizar la formaci•n del asa cardiaca por el plegamiento (torsi•n) del tubo cardiaco y la anomal‚a resultante del plegamiento inverso: dextrocardia aislada o como parte de situs inversus. 15.6 Analizar la regulaci•n molecular del desarrollo card‚aco con la participaci•n de los genes nodal y lefty2 en la formaci•n del asa cardiaca as‚ como HAND1 Y HAND2 en su contribuci•n para la diferenciaci•n de los ventr‚culos. Semana 10. 4 y 5 de Abril 2011 15.7 Analizar la formaci•n del seno venoso y su participaci•n en la morfogƒnesis de la porci•n lisa de la aur‚cula derecha (sinus venarum). 15.8 Analizar el proceso inicial de tabicaci•n cardiaca: Divisi•n del canal auriculoventricular: morfogƒnesis de las almohadillas endoc€rdicas auriculoventriculares y su posterior participaci•n en la formaci•n de tabiques: auriculoventricular, interauricular, interventricular; v€lvulas tric‡spide y mitral; para diagnosticar defectos como: canal auriculoventricular persistente, atresia tricusp‚dea. Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011. P€gina 30 15.9 Analizar el proceso de tabicaci•n auricular: desarrollo del septum primum, ostium primum, septum secundum, agujero oval, v€lvula del agujero oval; para diagnosticar defectos como: comunicaci•n interauricular –hipoplasia del septum secundum, ostium primum persistente, resorci•n excesiva del septum primum–, cierre prematuro de agujero oval, coraz•n trilocular biventricular. 15.10 Analizar el proceso de tabicaci•n ventricular: tabique interventricular muscular y membranoso, agujero interventricular as‚ como la formaci•n del sistema de conducci•n elƒctrica del coraz•n; para diagnosticar defectos como: comunicaci•n interventricular. Semana 10. 6 y 7de Abril 2011 15.11 Analizar la tabicaci•n del tronco arterioso y del cono arterial: rebordes troncales, tabique aorticopulmonar y la formaci•n de las v€lvulas semilunares; para diagnosticar defectos como: tetralog‚a de Fallot, tronco arterioso persistente, transposici•n de grandes vasos, estenosis valvular pulmonar y a•rtica, atresia valvular pulmonar y a•rtica; secuencia de DiGeorge. 15.12 Analizar el patr•n de formaci•n de los arcos a•rticos, aortas dorsales y ventrales as‚ como sus derivados arteriales: maxilares, hioideas, del estribo, car•tidas com‡n, interna y externa, cayado de la aorta, subclavia derecha, pulmonares y conducto arterioso; para diagnosticar: origen an•malo de la subclavia derecha, doble cayado de la aorta, coartaci•n de la aorta (preductal y posductal), conducto arterioso persistente, cayado (arco) a•rtico derecho, cayado a•rtico interrumpido. Semana 10. 8 y 9 de Abril 2011 15.13 Analizar el desarrollo del sistema venoso y sus derivados: venas onfalomesentƒricas o vitelinas: sinusoides hep€ticos, vena porta y porci•n hepatocardiaca de la vena cava inferior. Venas umbilicales: conducto venoso. Venas cardinales: anteriores, posteriores y comunes. 15.14 Analizar la circulaci•n fetal compar€ndola con la circulaci•n del reciƒn nacido para diagnosticar la anomal‚a m€s frecuente: conducto arterioso persistente. 15.15 Analizar los cambios circulatorios al nacimiento y las estructuras vestigiales y funcionales de los conductos vasculares: ligamentos umbilicales mediales, arterias vesicales superiores, ligamento redondo del h‚gado, ligamento venoso y ligamento arterioso. Cierre del agujero oval: agujero oval permeable. Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011. P€gina 31 2DO. PARCIAL 12 ABRIL DEL 2011. (Incluye Unidad 12 hasta la unidad 15) Semana 11. 13 y 14 de Abril 2011 APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO Semana 11. 15 y 16 de Abril 2011 Unidad 16. Cabeza y cuello Competencia intermedia Evaluar la diferenciación y morfogénesis del desarrollo normal de la región de cabeza y cuello así como las correspondientes condiciones moleculares y genéticas que participan y diagnosticar las posibles anomalías congénitas. Criterios de desempeño: 16.1 Analizar los componentes tisulares del primordio de la región craneofacial; estomodeo y la organización fundamental de la región faríngea (arcos, surcos, bolsas y membranas). 16.2 Analizar la formación del intestino; arcos faríngeos y sus derivados: óseos, musculares y ligamentosos así como su irrigación e inervación, para diagnosticar anomalías relacionadas con la migración anormal de la cresta neural como: síndrome de Treacher Collins (disostosis mandibulofacial), secuencia de Robin, secuencia de DiGeorge, síndrome de Goldenhar. 16.3 Analizar la formación de las hendiduras, bolsas, membranas faríngeas y sus derivados: glandulares y no glandulares; para diagnosticar anomalías como: fístulas branquiales internas y externas, quiste cervical lateral, timo y tejido paratiroideo ectópico, agenesia tímica. 16.4 Analizar el desarrollo de la lengua identificando los derivados de: protuberancias linguales laterales, tubérculo impar, cópula, prominencia epiglotídea así como su inervación y la migración de sus componentes musculares; para diagnosticar anomalías como: anquiloglosia, macroglosia, lengua hendida, lengua bífida y microglosia. 16.5 Analizar el desarrollo de la glándula tiroides identificando los derivados de: conducto tirogloso y lóbulo piramidal, células foliculares y parafoliculares, su producción hormonal: tiroxina, triyodotironina, calcitonina; para diagnosticar anomalías como: quiste tirogloso, fístula del conducto tirogloso, tejido tiroideo aberrante (ectópico), tiroides ectópica, hipotiroidismo congénito. RECESO ACADÉMICO DEL 18 AL 30 DE ABRIL 2011 Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011. Página 32 Semana 12. 2 y 3 de Mayo 2011 16.6 Analizar la regulaci•n molecular del desarrollo facial: BMP, WNT1, y la expresi•n de los genes HOX y OTX2 en los arcos far‚ngeos. 16.7 Analizar el desarrollo de la regi•n facial identificando los derivados de: procesos maxilares, mandibulares, prominencia frontonasal, placodas nasales y sus rebordes (prominencias nasales laterales y mediales); as‚ como los surcos que las separan –surcos nasolagrimales–; segmento intermaxilar y paladar primario, paladar secundario, paladar duro y blando; para diagnosticar defectos como: labio hendido (leporino) lateral y mediano, paladar hendido (fisura), hendidura facial oblicua, ‡vula b‚fida, y holoprosencefalia. Semana 12. 5 de Mayo 2011 ASUETO Semana 12. 6 y 7 de Mayo 2011 Unidad 17. Aparato respiratorio Competencia intermedia Analizar los cambios que se presentan por las interacciones epitelio-mesƒnquima durante la transformaci•n del intestino primitivo embrionario, en los diferentes componentes de las v‚as respiratorias bajas, diagnosticando los trastornos en el desarrollo de dichos componentes. Criterios de desempeño: 17.1 Definir v‚as respiratorias bajas. 17.2 Analizar la formaci•n del divert‚culo respiratorio y su separaci•n del es•fago por el tabique traqueoesof€gico as‚ como la participaci•n de TBX4 durante la formaci•n del divert‚culo. 17.3 Analizar la formaci•n de la laringe y sus componentes derivados del cuarto y sexto arcos far‚ngeos: cart‚lagos, tiroides, cricoides y aritenoides as‚ como su fase s•lida y posterior recanalizaci•n para el establecimiento de los ventr‚culos lar‚ngeos y las cuerdas vocales falsas y verdaderas. 17.4 Analizar el desarrollo de la tr€quea, bronquios y pulmones con sus componentes epiteliales, cartilaginosos, musculares y conectivos as‚ como el establecimiento de la pleura visceral y parietal y cavidad pleural. 17.5 Analizar la segmentaci•n del €rbol broncopulmonar as‚ como los diferentes per‚odos de maduraci•n: seudoglandular, canalicular, saco terminal, y alveolar, as‚ como la diferenciaci•n de cƒlulas epitelio alveolares tipo I y II, barrera hematogaseosa y alveolar; para fundamentar las implicaciones Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011. P€gina 33 cl‚nicas de la maduraci•n insuficiente en el pron•stico de supervivencia y el s‚ndrome de dificultad respiratoria en el reciƒn nacido y diagnosticar anomal‚as como: l•bulos pulmonares ect•picos, l•bulos supernumerarios, quistes pulmonares congƒnitos, agenesia e hipoplasia pulmonar. Semana 13. 9 y 10 de Mayo 2011 Unidad 18. Aparato digestivo Competencia intermedia Analizar los cambios que se presentan por las interacciones epitelio-mesƒnquima durante la transformaci•n del intestino primitivo embrionario, en los diferentes componentes org€nicos y glandulares del aparato digestivo, diagnosticando los trastornos en el desarrollo de dichos componentes. Criterios de desempeño 18.1 Definir intestino primitivo y sus divisiones. 18.2 Analizar la regulaci•n molecular del desarrollo de los diferentes segmentos del tubo digestivo: es•fago y est•mago SOX-2, duodeno PDX1, intestino delgado CDXC, intestino grueso CDXA. 18.3 Definir los medios de sujeci•n del intestino y sus divisiones: mesenterio ventral –epipl•n menor y ligamento falciforme–, mesenterio dorsal – mesogastrio, mesoduodeno, mesenterio y mesocolon–. 18.4 Analizar la formaci•n del es•fago y su separaci•n del divert‚culo respiratorio mediante el tabique traqueoesof€gico; los componentes musculares (liso y esquelƒtico), fase s•lida y posterior recanalizaci•n, para diagnosticar defectos como: atresia y estenosis esof€gica, es•fago corto y hernia hiatal. 18.5 Analizar la formaci•n del est•mago y sus regiones: antes y despuƒs de su giro longitudinal, curvatura mayor y menor, fondo, regi•n cardiaca, cuerpo, regi•n pil•rica; para diagnosticar defectos como: estenosis pil•rica hipertr•fica congƒnita. 18.6 Analizar los cambios en los medios de sujeci•n resultantes de la rotaci•n del est•mago: trascavidad de los epiplones, epipl•n mayor, ligamento esplenorrenal, ligamento gastroesplƒnico, epipl•n menor y ligamento falciforme. 18.7 Analizar la formaci•n del h‚gado y ves‚cula biliar considerando: divert‚culo hep€tico, septum transversum, conducto biliar com‡n (colƒdoco), ves‚cula biliar, conducto c‚stico, parƒnquima, cƒlulas hematopoyƒticas y de Kupffer, para diagnosticar anomal‚as como: duplicaci•n de ves‚cula y v‚as biliares, atresia biliar intra y extrahep€tica. Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011. P€gina 34 18.8 Analizar la formación del páncreas a partir de sus dos esbozos (pancreáticos dorsal y ventral) así como sus derivados: apófisis unciforme (páncreas menor), cuerpo y cola; conductos pancréaticos de Wirsung y Santorini; islotes pancreáticos de Langerhans y secreción de insulina, para diagnosticar anomalías como: páncreas anular y tejido pancreático heterotópico. Semana 13. 11 y 12 de Mayo 2011 18.9 Analizar la participación del intestino anterior y medio en el desarrollo del duodeno, etapa sólida y su recanalización para diagnosticar anomalías como: atresia y estenosis duodenal. 18.10 Analizar la participación del intestino medio en el desarrollo del tallo vitelino, asa intestinal primitiva, su rotación y sus derivados proximales: yeyuno e íleon (etapa sólida y recanalización); derivados distales: ciego, apéndice, colon ascendente y segmento proximal del colon transverso. Además de la aparición y retracción de la hernia umbilical fisiológica y sus cambios en los medios de sujeción; para diagnosticar anomalías como: ciego móvil, vólvulo, hernia retrocólica, onfalocele, rotación anormal e invertida del asa, duplicaciones, quistes, atresias y estenosis; divertículo ileal (de Meckel), fístula enteroumbilical. 18.11 Analizar la participación del intestino posterior en el desarrollo de: parte distal del colon transverso, colon descendente, colon sigmoides; para diagnosticar: megacolon congénito (enfermedad de Hirschsprung). 18.12 Analizar la división de la porción terminal del intestino caudal (cloaca y membrana cloacal): conducto anorrectal y membrana anal; para diagnosticar anomalías como: ano imperforado, atresias anorrectales, fístulas rectrouretrales y rectovaginales. Semana 13. 13 y 14 de Mayo 2011 Unidad 19. Cavidades corporales Competencia intermedia Evaluar los mecanismos por los cuales se forma el celoma común, sus posteriores subdivisiones y diagnosticar posibles anomalías congénitas. Criterios de desempeño 19.1 Definir celoma (cavidad) y distinguir el celoma intraembrionario del extraembrionario, antes y después del plegamiento corporal. Para Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011. Página 35 diagnosticar anomalías como: fisura del esternón y ectopia cordis, gastrosquisis, extrofia vesical, extrofia cloacal y pentalogía de Cantrell. 19.2 Analizar la formación de las membranas serosas: mesenterios dorsal, ventral y sus derivados; pleura, pericardio y peritoneo. 19.3 Analizar la subdivisión de la cavidad torácica pleuropericárdicos en cavidades pleural y pericárdica. 19.4 por los pliegues Analizar la formación del diafragma identificando sus precursores: septum transversum, membranas pleuroperitoneales, mesenterio del esófago y pared corporal, los derivados de cada uno de ellos, así como su inervación, para diagnosticar hernias diafragmáticas como: hernia posterolateral, paraesternal y esofágica (hiatal). Semana 14. 16 y 17 de Mayo 2011 Unidad 20. Aparato urogenital Competencia intermedia: Evaluar la diferenciación y morfogénesis del desarrollo normal del aparato urogenital, las condiciones moleculares más importantes que participan y diagnosticar las posibles anomalías congénitas. Criterios de desempeño 20.1 Definir aparato urogenital identificando sus componentes: urinario y genital. 20.2 Analizar el origen y morfogénesis de las primeras formas del riñón: pronefros, mesonefros, metanefros y los componentes estructurales de cada uno así como la regulación molecular durante el desarrollo: WT1, GDNF, HGF, RET, MET, factor de crecimiento fibroblástico-2 (FGF-2) y la proteína morfogenética del hueso-7 (BMP-7). 20.3 Fundamentar el inicio de la función excretora renal mesonéfrica y metanéfrica, la importancia clínica de ésta en la secuencia de Potter. 20.4 Fundamentar anomalías del metanefros como: riñón displásico multiquístico, agenesia renal uni y bilateral, riñón poliquístico congénito; duplicaciones de vías urinarias y uréter ectópico. 20.5 Analizar los cambios posicionales del metanefros para diagnosticar anomalías como: riñón pélvico, riñón en herradura, arterias renales accesorias. Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011. Página 36 20.6 Indentificar las regiones del riñón (corteza y médula) así como las estructuras que los conforman (glomérulo, cápsula de Bowman, túbulos colectores, etc.). 20.7 Analizar el origen y formación de la vejiga urinaria a partir del alantoides y de la región ventral (seno urogenital) resultante de la división de la cloaca, para diagnosticar anomalías como: quistes, senos y fístulas del uraco; extrofia vesical y fístulas rectoureterales y rectovesicales. Semana 14. 18 y 19 de Mayo 2011 20.8 Fundamentar la determinación genética del género: Gen SRY y factor determinante testicular. 20.9 Analizar la migración de las células germinales primordiales a la gónada indiferente. 20.10 Analizar el desarrollo de la gónada indiferente y sus características: cordones sexuales primitivos, región cortical y medular. 20.11 Analizar el proceso de diferenciación testicular: cordones medulares, rete testis, células germinales, células sustentaculares, células intersticiales, secreción de testosterona, túbulos seminíferos y conductillos eferentes y la participación de los genes SRY, SOX9 y SF1 en su diferenciación. 20.12 Analizar la diferenciación de las células de Sertoli y Leydig así como el la participación del factor de esteroideogénesis 1 (SF1) durante dicha diferenciación. 20.13 Analizar el proceso de diferenciación ovárica: cordones corticales, médula ovárica, células germinales, células foliculares así como la participación de los genes WNT4 y DAX1 durante dicho proceso. 20.14 Analizar el desarrollo de los conductos genitales en el período indiferente, sus características: conductos mesonéfricos, conductos paramesonéfricos; así como su regulación molecular: SRY, SOX9, WNT4 y DAX1. 20.15 Analizar la diferenciación del sistema de conductos genitales en el varón: túbulos epigenitales, conductillos eferentes, túbulos paragenitales, paradídimo, epidídimo, conducto deferente, vesícula seminal, conducto eyaculador, utrículo prostático y apéndice del testículo; así como la influencia hormonal (testosterona, dihidrotestosterona) en la formación de los anteriores y en el desarrollo de la próstata. 20.16 Analizar la diferenciación de los conductos genitales en la mujer: trompa de Falopio, útero, hidátide de Morgagni, epoóforo, paraoóforo, conducto de Gartner, la influencia hormonal (estrógenos); así como el establecimiento del ligamento ancho, fondos de saco vesicouterino y rectouterino. Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011. Página 37 20.17 Analizar la formación de la vagina a partir del seno urogenital y los conductos paramesonéfricos: bulbos senovaginales, lámina vaginal, fondos de saco vaginales e himen, para diagnosticar anomalías como: agenesia uterina, útero didelfo con vagina doble o única, útero arqueado, útero bicorne unicollis, útero unicorne, atresia cervical, duplicación vaginal, atresia vaginal, tabiques vaginales (longitudinales y transversales) e himen imperforado. Semana 14. 20 y 21 de Mayo 2011 20.18 Analizar el origen y desarrollo de los genitales externos en el período indiferente: pliegues cloacales, tubérculo genital, pliegues uretrales, pliegues anales, eminencias genitales. 20.19 Analizar el desarrollo de genitales externos y uretra en el varón: falo, surco, lámina y pliegues uretrales, uretra peniana, meato uretral, rafe peniano y escrotal, para diagnosticar anomalías como: hipospadias, epispadias, micropene, pene bífido. 20.20 Analizar el desarrollo de genitales externos en la mujer: clítoris, labios menores, mayores y vestíbulo; así como el desarrollo de la uretra. 20.21 Fundamentar trastornos congénitos en la diferenciación sexual como: Síndrome de Klinefelter, disgenesia gonadal femenina, Síndrome de Turner, Hermafroditismo, Pseudohermafroditismo masculino y femenino, Síndrome de insensibilidad a los andrógenos. 20.22 Analizar las etapas del descenso testicular (abdominal, transabdominal y transinguinal) y estructuras relacionadas: ligamento genital craneal y caudal, mesenterio urogenital (gubernáculo), proceso vaginal, conducto inguinal, hoja visceral y parietal de la túnica vaginal y fascias resultantes, así como la regulación hormonal (testosterona) para diagnosticar anomalias como: Criptorquidia, testículos ectópicos, hernia inguinal congénita, hidrocele testicular o de cordón. 20.23 Analizar el descenso ovárico y estructuras relacionadas: ligamento suspensorio del ovario, ligamento uteroovárico y ligamento redondo del útero. 3ER. PARCIAL 24 MAYO DEL 2011. (Incluye Unidad 16 hasta la unidad 20) Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011. Página 38 Semana 15. 25 y 26 de Mayo 2011 Unidad 21. Sistema nervioso Competencia intermedia Evaluar la diferenciación y morfogénesis del desarrollo normal del sistema nervioso así como las condiciones moleculares y genéticas que participan, para diagnosticar posibles anomalías congénitas. Criterios de desempeño: 21.1 Definir sistema nervioso, sus divisiones: central y periférico, identificando sus componentes estructurales. 21.2 Analizar el proceso de neurulación y el establecimiento del tubo encefalomedular: vesículas encefálicas primarias, secundarias y médula espinal. 21.3 Analizar la formación de los plexos coroideos y dell sistema ventricular: Ventrículos (laterales, tercero y cuarto), conducto ependimario, acueducto cerebral (de Silvio) así como los sitios de drenaje del líquido cefalorraquídeo: agujeros interventriculares de Monro, Agujeros de Luschka y Magendi. 21.4 Analizar la histogénesis del sistema nervioso: neuronas, células de la glia (astrocitos y oligodendrocitos). Semana 15. 27 y 28 de Mayo 2011 21.5 Analizar el origen, migración, diferenciación de la cresta neural y su contribución a la formación de la glándula suprarrenal y sistema nervioso autónomo: Sistema nervioso simpático, parasimpático. 21.6 Fundamentar las neurocristopatías más comunes y sus causas: Síndrome de Waardenburg, Síndrome de DiGeorge, Neurofibromatosis (Enfermedad de von Recklinghausen) y displasia frontonasal. Semana 16. 30 y 31 de Mayo 2011 21.7 Analizar el desarrollo de la médula espinal y de las meninges: formación de las capas neuroepitelial, del manto y marginal, identificando las siguientes regiones: placas basales, placas alares, placas del techo y del suelo. 21. 8 Analizar la formación de los nervios raquídeos o espinales y su mielinización así como las diferencias en la posición de la médula espinal en el embrión, feto, recién nacido y el adulto y su importancia clínica. Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011. Página 39 21.9 Fundamentar las anomalías congénitas que involucran a la médula espinal y/o sus envolturas protectoras como: espina bífida oculta, espina bífida quística (meningocele, mielomeningocele), mielosquisis. 21.10 Analizar el desarrollo del rombencéfalo, sus cambios posteriores en metencéfalo y mielencéfalo y sus derivados: bulbo raquídeo, cerebelo y protuberancia (puente), así como los pares craneales relacionados: Hipogloso, espinal, neumogástrico, glosofaríngeo, auditivo, facial, motor ocular externo y trigémino. Semana 16. 1° y 2 de Junio 2011 21.11 Analizar el desarrollo del mesencéfalo y sus divisiones: Techo, tegmento y región peduncular, así como los pares craneales relacionados: motor ocular común, troclear (patético) y los núcleos de Edinger Westphal, núcleo rojo y sustancia negra. 21.12 Analizar el desarrollo del diencéfalo y sus componentes: epífisis, epitálamo, tálamo e hipotálamo, cuerpos mamilares y la participación del infundíbulo junto con la bolsa de Rathke en el desarrollo de la neuro y adenohipófisis, para diagnosticar anomalías congénitas como hipófisis faríngea y craneofaringeoma. 21.13 Analizar el desarrollo del telencéfalo y sus derivados: lámina terminal y hemisferios cerebrales (corteza, bulbos olfatorios, comisuras, circunvoluciones y cisuras), cuerpo estriado y su posterior división por la cápsula interna en ganglios basales (núcleo caudado y lenticular). 21.14 Fundamentar anomalías congénitas del encéfalo como: Meroanencefalia, holoprosencefalia, síndrome de Smith-Lemli-Opitz, esquizencefalia, meningocele craneal, meningoencefalocele, meningohidroencefalocele, excencefalia, hidrocefalia, secuencia de Arnold-Chiari, microcefalia y lisencefalia. Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011. Página 40 Semana 16. 3 y 4 de Junio 2011 Unidad 22. Órganos de los sentidos (oído y ojo) Competencia intermedia Evaluar la morfogénesis de los órganos de los sentidos y las correspondientes condiciones moleculares y genéticas que participan para diagnosticar posibles anomalías congénitas. Criterios de desempeño: 22.1 Definir oído identificando los componentes de sus divisiones: externo, medio e interno. 22.2 Analizar la formación del oído interno: placodas óticas, sáculo, caracol, órgano de Corti, utrículo y conductos semicirculares y su control molecular: NKX5-1, OTX1, DLX5, PAX2, para diagnosticar anomalías como sordera congénita. 22.3 Analizar la formación del oído medio: cavidad timpánica, trompa de Eustaquio y huesecillos. 22.4 Analizar la formación del oído externo: conducto auditivo externo, tímpano, oreja para diagnosticar anomalías como: persistencia del tapón meatal, anotia, implantación baja de oreja, apéndices y fositas preauriculares. Semana 17. 6 y 7 de Junio 2011 22.5 Definir ojo identificando sus componentes. 22.6 Analizar la formación de los componentes oculares derivados del sistema nervioso: surco óptico, vesícula óptica; derivados de la copa óptica: retina, iris y cuerpo ciliar, nervio óptico, para diagnosticar anomalías como: anoftalmia, ciclopia, sinoftalmia y coloboma: del iris, retina y nervio óptico; aniridia. 22.7 Analizar la formación de los componentes oculares derivados del ectodermo superficial: cristalino, cornea, párpado, conjuntiva para diagnosticar anomalías como: afaquia, catarata congénita. 22.8 Analizar la formación de los componentes oculares derivados del mesénquima; coroides, esclerótica, córnea, cuerpo vítreo, vasos hialoideos; para diagnosticar anomalías como: persistencia de la arteria hialoidea y de la membrana iridopupilar. 22.9 Analizar la participación de PAX2 y PAX6 en el desarrollo del ojo. Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011. Página 41 Semana 17. 8 y 9 de Junio 2011 Unidad 23. Anomalías congénitas Competencia intermedia: Diagnosticar las anomalías (defectos o malformaciones) congénitas en los productos de la concepción, diferenciándolas en mayores o menores y compatibles o incompatibles con la vida posnatal, fundamentando sus posibles factores etiológicos así como los métodos utilizados en el diagnóstico prenatal y terapia fetal. Criterios de desempeño 23.1 Definir anomalía congénita, teratología y dismorfología. 23.2 Analizar los defectos congénitos según su clasificación en mayores o menores en función de su impacto sobre la vida (compatibles o incompatibles) o la función posnatal. 23.3 Analizar las anomalías congénitas en función de su origen: malformación, alteración, deformación, síndrome, asociación y secuencia. 23.4 Analizar los principios de la teratología: genotipo, etapa del desarrollo en el momento de la exposición, dosis y tiempo de exposición; mecanismos de acción y manifestación en el desarrollo (muerte, malformaciones, retardo en el crecimiento y trastornos funcionales). 23.5 Analizar los factores etiológicos más frecuentes que causan anomalías congénitas: Genéticos (intrínsecos): Alteraciones en el número de los cromosomas aneuploidias y poliploidias. Alteraciones en la estructura: traslocaciones, deleciones, duplicaciones y mutaciones. Ambientales (extrínsecos): Infecciosos Virales: Rubéola, citomegalovirus, herpes simple, varicela y virus de la inmunodeficiencia humana (HIV) Bacterianas: Sífilis. Protozoarios: Toxoplasmosis Agentes físicos: Radiación y temperatura Agentes químicos: Talidomida, anticonvulsivantes (fenitoína, ácido valproico trimetadiona), antipsicóticos (litio), ansiolíticos (diazepam), antibióticos (estreptomicina, sulfamidas y tetraciclinas), drogas (LSD, polvo de ángel, marihuana, alcohol y cocaína), Vitamina A (isotretinoína), hormonas Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011. Página 42 (andrógenos, dietilestilbestrol, anticonceptivos orales y cortisona), nicotina y metales pesados (mercurio y plomo). Factores maternos: Diabetes, fenilcetonuria, carencias nutricionales, obesidad, condiciones que causan hipoxia. Factores paternos: exposición a radiaciones y sustancias químicas, edad avanzada. Semana 17. 10 y 11 de Junio 2011 APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO 4TO. PARCIAL 14 JUNIO DEL 2011. (Incluye Unidad 21 hasta la unidad 23) Semana 18. 15 y 16 de Junio 2011 Unidad 24. Revisión de material de ave Competencia intermedia Identificar y analizar las características morfológicas de estructuras en embriones de pollo. Criterios de desempeño: 24.1 Identificar bajo el microscopio de luz embriones de pollo vivos de 72 horas de incubación. 24.2 Revisar la región del encéfalo para diagnosticar del tipo de vesículas cerebrales presentes en estos embriones. 24.3 Identificar la copa óptica y distinguir la región donde se encuentra cisura coroidea. 24.4 Revisar en los embriones la región de los arcos faríngeos para identificar cada uno de los arcos presentes. 24.5 Identificar la presencia de esbozos torácicos o pélvicos así como la presencia de somitas. Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011. Página 43 Semana 18. 17 y 18 de Junio 2011 Visita al Museo de Embriología Puntos de evaluación EXAMEN FINAL Lunes 21 de Junio del 2011 EXAMEN EXTRAORDINARIO Lunes 5 de Julio del 2011 Programa de BiologÄa del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011. Página 44 X. CALENDARIO DE EXÁMENES 1ER. PARCIAL 22 MARZO DEL 2011. (Incluye Unidad 1 hasta la unidad 11) 2DO. PARCIAL 12 ABRIL DEL 2011. (Incluye Unidad 12 hasta la unidad 15) 3ER. PARCIAL 24 MAYO DEL 2011. (Incluye Unidad 16 hasta la unidad 20) 4TO. PARCIAL 14 JUNIO DEL 2011. (Incluye Unidad 21 hasta la unidad 23) EXAMEN FINAL Lunes 21 de Junio del 2011 EXAMEN EXTRAORDINARIO Lunes 5 de Julio del 2011 Programa de Biología del Desarrollo, febrero 2011-julio 2011. Página 45