Download el tejido conectivo, es la unidad estructural del musculo. el
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Sistema muscular esquelético El sistema motor abarca tres sistemas anatómico interrelacionados: el sistema esquelético (que incluye las articulaciones), el sistema muscular y el sistema nervioso, que dirige y regula la actividad muscular. Los músculos están situados a través de las articulaciones y están unidos en por lo menos 2 puntos de palancas. Las diferentes formas que presentan los músculos se debe a las diferentes funciones. Algunos son largos y delgado, como para conseguir velocidad y amplitud articular (bíceps braquial); otros en forma de membrana para formar paredes (abdominales), y otros presentan diferentes cabezas, como el deltoides para realizar varios movimientos. Propiedades musculares: Irritabilidad: es la capacidad que presenta el músculo para responder ante un estimulo, después del sistema nervioso, es el mas irritable. Contractibilidad: capacidad del músculo para producir tensión. Distensibles: pueden alargarse o estirarse por una fuerza externa. Esta fuerza puede ser la fuerza de la gravedad, la fuerza antagonista, o una fuerza ejercida externa. Elástico: es la capacidad del músculo para volver a la longitud inicial, luego de la distensión. MUSCULO: Órgano generador de tensión. Está formado por dos tejidos: conectivo y muscular. Las fibras musculares representan a los elementos contráctiles. Una fibra varía en longitud y en anchura. Los músculos que presentan las fibras musculares en paralelo se los denominan músculos paralelos (ej. sartorio) Los músculos, como el bíceps, cuyas fibras están dispuestas en huso se denominan fusiformes. Otra forma de ubicación de fibras son en forma de abanico, de un inserción se desprende varias fibras en forma de abanico, hacia inserciones más anchas (pectoral mayor, glúteo medio) Y por ultimo están los músculos penniforme, que presentan fibras cortas y distribuidas en forma de pluma (gemelos). También están los llamados multipenniforme (deltoides, infraespinoso y glúteo mayor) que sus fibras se distribuyen en múltiples tendones. La distribución de sus fibras están en relación con la función. Por eso los músculos rápido, tienen fibras paralelas y los que están diseñados para ejercer fuerza suelen ser reniformes. El otro tejido que compone al sistema muscular es el tejido conectivo, representado por las fibras colágenas, elásticas y retinaculares. Gracias a estos componentes los músculos recobran su longitud inicial después de la activación, es debido a la distensibilidad y elasticidad del tejido conectivo (absorben energía de tensión). MORFOLOGIA Y CLASIFICACION: El tejido muscular necesita al tejido conectivo por dos razones, primero porque las células musculares tienen un metabolismo muy activo, requieren nutrientes y oxigeno en abundancia. Los capilares que aportan dicha sustancias se sitúan en el tejido conectivo laxo y fino situado entre las células musculares. En segundo lugar, es necesario que las células musculares ejerzan tracción sobre el componente resistente de tejido conectivo fibroso de los músculos. El organismo posee 3 tipos de músculos, para los diversos tipos de contracción que se requiere para diferentes partes. El mas conocido, el músculo estriado o voluntario. La activación generalmente mueve alguna parte del cuerpo, voluntario porque se contrae a voluntad del sujeto y estriado porque sus fibras presentan bandas transversas claras y oscuras que se alteran, llamadas estrías que se ven en microscopio. El segundo tipo es el músculo cardiaco o miocárdico. Este no se limita solo al corazón, ya que este presente en las paredes de las venas pulmonares y la cava superior. Sus células también presentan estrías, pero no se activan a voluntad del sujeto, es un tejido involuntario. El tercer tipo de músculo no presenta estrías por lo que se llama músculo liso. Su contracción tampoco es voluntaria. La activación involuntaria esta regulada por el sistema nervioso autónomo. Este presente en las paredes de los vasos sanguíneos, órganos huecos o tubulares. MUSCULO ESTRIADO VOLUNTARIO: El músculo se dispone como un puente de tejido conectivo entre dos o más huesos en cuyo interior se distribuyen las fibras de tejido muscular. Distribución del tejido conectivo en un músculo estriado voluntario. Una vaina de tejido conectivo denso, llamado epimisio, (tejido conectivo duro), envuelve al músculo entero. El perimisio, (tejido conectivo laxo), divide en fascículos o haces de fibras musculares, y cada fibra muscular están envueltas por el endomisio, que son laminas finas de tejido conectivos. Los vasos sanguíneos, linfáticos y los nervios entran o salen del músculo por medios de divisiones fibrosas que se extienden al interior del músculo hasta el endomisio donde se concentran abundantes capilares y terminaciones nerviosas. Del total de un músculo, el tejido conectivo representa el 35% EL TEJIDO CONECTIVO, ES LA UNIDAD ESTRUCTURAL DEL MUSCULO. EL SARCOMERO ES LA UNIDAD FUNCIONAL DEL MUSCULO. Fibras del músculo estriado voluntario. Las células musculares relajadas son angostas y largas, por lo que se la conocen como fibras musculares. La tensión muscular para el movimiento y demás funciones musculares producida por el sistema neuromuscular representa tal vez la principal diferencia entre la planta y el animal. La base del movimiento es la transformación de energía biológica denominada transducción quimiomecánica. Circulación sanguínea: El músculo obtiene un importante suministro sanguíneo de las arterias y venas que transcurren del epimisio, mientras que las arteriolas y venulas lo hacen por el perimisio, y los capilares corren paralelos a las fibras musculares se forman grandes redes de capilares anastomosan entre sí. Fibras musculares lentas y rápidas Desde hace mas de 100 años, Ranvier encontró fibras musculares de dos colores. Desde allí comenzó a denominarse músculos rojos y blancos y con un sinónimo de contracción lenta (rojos) y contracción rápida (blanco) Todos los músculos humanos contienen ambos tipos de fibras, pero en proporciones diferentes, lo que determinan el color .Los músculos antigravedad tienen un mayor porcentaje de fibras rojas (lentas), adaptados para dar un apoyo continuo, con una actividad tónica. Los músculos formados por fibras blancas (rápidas), tienen una actividad fásica y responden a cambios de posturas rápidas y movimientos especializados. Clasificaciones musculares Es difícil clasificar a los músculos en forma apropiada, los fisiólogos e histólogos los clasifican como rojos, que se activan con mayor lentitud y a los blancos con mayor rapidez. Músculos tónicos y fásicos: Los anatomistas y los kinesiólogos los clasifican según la función. Músculos tónicos a los músculos posturales debida a la baja activadas contráctil para mantener la postura y de contracción lenta; y los fásicos de contracción rápida a los blancos. Tambien los tónicos; son en su mayoría reniforme de fibras cortas, están en la profundidad y son monoarticulares, donde pertenecen a los grupos extensores y funcionan como abductores y rotadores externos. Los fásicos están ubicados en la superficie, fibras largas biarticulares y pertenecen al grupo flexor, realizando adicción y rotación interna. Entonces clasifican a los músculos tónicos como estabilizadores y a los fásicos como movilizadores. Función muscular Los músculos rara vez actúan en forma separada, lo hacen en grupos musculares, mas precisamente en cadena miofaciales. Para que exista una fuerza hace falta por lo menos dos cuerpos. Estas cadenas de músculos pueden realizar varios tipos de movimiento, de modo que un músculo puede desempeñar diferentes tareas dependiendo el movimiento. Por lo tanto un músculo que es agonista para un movimiento, después puede ser antagonista o estabilizador, fijador o neutralizador. El concepto de cadena muscular es funcional, no anatómico, aún cuando para graficarlas se describan los músculos con sus nombres individuales. Hablamos de una continuidad del tejido conectivo (fascia, aponeurosis, tendones, etc.) y dentro de esta continuidad, el tejido muscular contráctil, donde el músculo no es más que un "peón" al servicio de la organización general, es decir, al servicio de las fascias. Existen en el hombre distintas cadenas musculares compuestas cada una de ellas por varios músculos con múltiples planos de acción. Las cadenas se combinan entre sí para satisfacer el control postural. Debido a los distintos planos en los cuales podemos encontrar el movimiento, estas cadenas se organizarán siguiendo estas directrices, en una secuencia de grupos musculares determinados con una función determinada. Las cadenas musculares representan circuitos en continuidad de dirección y de planos a través de los cuales se propagan las fuerzas organizadoras del cuerpo. Agonista: es el músculo o grupo muscular que cuya activación provoca el movimiento Antagonista complementario: son los músculos que se oponen al movimiento, guían o frenan un movimiento. Sinergista: músculo que coopera con el agonista. Neutralizadores: como los grupos musculares pueden producir movimiento en los tres planos, los neutralizadores evitan movimientos incoordinados Fijadores: fijan a la articulacion por medio de una activación isométrica Starter: son los músculos que comienzan el movimiento También es importante considerar el espacio, y éste lo ocupamos moviéndonos en determinados PLANOS y alrededor de ciertos EJES perpendiculares a ellos. Hay tres planos ortogonales de referencia (que sirve para darle un número al movimiento), e infinitos planos paralelos a cada uno de ellos: sagital (al que le corresponde un eje transversal), frontal (eje anteroposterior) y transversal u horizontal (eje vertical). ARTICULACIÓN es la unión entre dos o más huesos, a través de tejido conectivo no especializado que impide se pierdan la relación normal o anatómica entre los mismos. No sólo por la tensión cápsulo - ligamentaria, sino por la información propioceptiva que generan. La articulación es un área de tejido conectivo en todas sus variedades, donde se genera gran parte de la información propioceptiva para el sistema nervioso central. Los músculos se clasifican también en: Músculos monoarticulares: cuando intervienen en la movilización de una sola articulación. Músculos biarticulares: cuando movilizan a dos articulaciones. También hay músculos que intervienen en mas de dos articulaciones, por ejemplo algunos músculos de la columna vertebral Principales músculos: Cuadriceps: músculo biarticular, acción extensor de rodilla y flexor de cadera. Formado por 4 vientres musculares (recto anterior, vasto int., vasto externo, crural), se unen para formar el tendón del cuadriceps que se inserta en la rótula, y de allí sale el tendón rotuliano que se inserta en la tibia. Glúteo medio: monoarticular, estabilizados de la pelvis y abeductor de cadera. Glúteo mayor: extensor de cadera Psoas: flexor de cadera e hiperlordosante. Cuadrado lumbar: intervienen en la flexión de tronco y elevación de la pelvis Abdominales: se dividen en recto ant. del abdomen, oblicuo mayor, oblicuo menos y transverso del abdomen. Forman la cincha abdominal. Dorsal ancho: aductos de MMSS y rotador int., músculo para trepar Trapecio: elevador del hombro y extensor o inclinador de la columna cervical. Redondo mayor: va de la escápula al húmero, rotador interno Redondo menor: idem, rotador interno. Infraespinoso: idem, rotador externo Supraespinoso: abeductor Deltoides: porción anterior, media y posterior: flexor, abeductos y extensor, respectivamente. Pectoral mayor: Aductos de MMSS, vuelta de la flexión Pectoral menos: antepulsor de cintura escapura, eleva las 1ras. costillas Bicpes braquial: músculo biarticular, flexor de hombro, flexor de codo, vuelta de la pronación Coracobraquial: flexor de hombro Braquial anterior: flexor de codo Tricps: músculo biarticular, vuelta de la flexión de hombro, extenmsor de hombro y codo Músculos epicondileos: extensores de muñeca y dedos. Músculos epitrocleares: músculos flexores de muñeca y dedos. Músculos intrínsecos de mano y dedos.