Download Pneumocistis jiroveci: Actualización.
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
NEUMONIA POR Pneumocystis jiroveci EN PACIENTE CON VIH ANGELA MARÍA TOBÓN O. INTERNISTA HOSPITAL LA MARÍA INVESTIGADORA ASOCIADA CIB-UPB Con relación a la neumonía por Pneumocystis jiroveci en el paciente infectado con VIH, cuál de los siguientes enunciados es falso: a) El factor de riesgo más importante para su presentación, es el recuento bajo de linfocitos T CD4. b) Su tratamiento debe hacerse por 14 días. c) La principal célula implicada en el proceso inflamatorio es el linfocito T CD8. d) El lavado broncoalveolar es la muestra de elección para el diagnóstico. e) A pesar de no mejoría clínica al 5° día, el tratamiento con trimetoprim- sulfa no debe cambiarse. f) No sé, vine a aprender. Del Pneumocystis jiroveci se sabe que: a) Es un protozoo b) Es un hongo fácilmente cultivable. c) Posee ergosterol en su membrana, por lo cual es muy sensible a los antimicóticos. d) Solo produce enfermedad en los seres humanos. e) Son ciertas b y c. f) No sé, vine a aprender. Epidemiología – historia ۩ Pneumocystis identificado por Chagas en 1.909 como protozoo. ۩ Reconocido como agente etiológico de enfermedad en humanos en 1.950 ۩ Años 60 y 70 reconocido como complicación en pacientes inmunocomprometidos. ۩ Especial importancia en pacientes con Sida en 1.981 ۩ Identificado como hongo en 1.988 2002: P carinii infecta ratones P jirovecii infecta humanos Biología Eucariote unicelular no móvil. Por criterios morfológicos: Forma trófica pequeña (1-5 μm). Agrupadas. Son la mayoría de las formas identificadas en pulmón. Forma quística grande (5-8 μm). Poca cantidad, se reconocen más rápidamente, pared gruesa, con más de 8 esferozoitos en su interior Biología Históricamente clasificado como protozoo, ahora por estudio de su DNA se considera hongo. Hallazgos atípicos: ۩ Apariencia microscópica ۩ Suceptibilidad a medicamentos antiprotozoo. ۩ Falta de ergosterol ۩ Falta de crecimiento en medios para hongos. Híbrido? Clasificación taxonómica única? Epidemiología Neumonía por P jirovecii permanece como la neumonía oportunista más común en pacientes infectados por el VIH. Ha disminuido su incidencia: ۩ Avances en diagnóstico y manejo. ۩ Profilaxis en pacientes en riesgo. ۩ Introducción de terapia antirretroviral (TAR) USA 1992 -1995 ↓3.4 % por año 1996 -1998 ↓21.5 % por año Clin Infect Dis 2000; 30:S5-14 Epidemiología Durante los 80, definió sida en 2/3 de adultos y adolescentes con VIH 1.990: 20 casos x 100 personas año (CD4<200) 1.998 EuroSIDA 0.3 casos x 100 p/a Uganda: 38.6% en pacientes con VIH, sintomáticos respiratorios y BK negativo. El 46% de los nuevos casos ocurren en pacientes sin atención médica previa. Treat Respir Med 2004; 3(6): 381-397 Factores de riesgo en pacientes VIH ۩ Nivel circulante de linfocitos CD4 < 200 cels/mm3 ۩ Rápida caída en el número de células ۩ Historia previa de Neumonía por P. jirovecii ۩ Otros: Presencia de candidiasis oroesofágica Fiebre > 2 semanas. Su estudio ha sido difícil: Transmisión ۩ No puede cultivarse → Difícil conocer su ciclo de vida. ۩ Su fuente en la naturaleza no ha sido identificada → Difícil identificar su transmisión y las características del hospedero que desarrolla la infección. Avances en la biología molecular: ۩ Entendimiento de la interacción organismo – hospedero. ۩ Desarrollo de una técnica no invasiva (PCR) ۩ Examinar el posible desarrollo de resistencia Colonización Niños: Reservorio humano del Pneumocystis ۩ Detección de anticuerpos en 85% de niños menores de 20 meses. ۩ Tasas de colonización en aspirado nasofaríngeo: Sanos: 10.5% Sintomáticos respiratorios: 15% Adultos: ۩ No VIH: 7 - 19% ( desorden respiratorio crónico ) ۩ Con VIH: 10 - 69%. Iguales factores de riesgo que para la neumonia. Transmisión de persona a persona? Proc Am Thorac Soc 2006; 3: 655-664 Transmisión ۩ Inhalación de aerosol proveniente de humanos infectados ۩ Fuente ambiental (no identificada) Desarrollo de la enfermedad ۩ Reactivación de infección pulmonar latente (estado de portador transitorio) ۩ Nueva infección (uso de marcadores genéticos) Cada animal es infectado por un Pneumocystis específico que no puede infectar otro hospedero Patogenia Paso crítico para establecer la enfermedad: Unión del P jiroveci a la célula epitelial pulmonar a través del β glucano → Proliferación del organismo. Daño en la replicación celular pulmonar El macrófago alveolar une, fagocita y degrada el Pneumocystis y es fuente importante de TNFα. El TNFα Es esencial para la eliminación de la infección. Altos niveles promueven el influjo de células inflamatorias y la injuria pulmonar. Patogenia y virulencia ۩ Niveles de IL8 y neutrófilos se correlacionan más con la hipoxemia que el número de microorganismos ۩ El efecto sobre el macrófago alveolar y el monocito pulmonar produce disminución en los factores de transcripción celular. ۩ El Pneumocystis produce alteración selectiva en la expresión y actividad biofísica del surfactante pulmonar Respuesta del hospedero Reconstitución con células T CD4: ۩ Muerte del microorganismo ۩ Respuesta hiperinflamatoria que puede conducir a la muerte del hospedero Reconstitución con células T CD8: ۩ No protege contra la infección ۩ Dirige mucha de la inflamación pulmonar Aspectos clínicos Enfermedad de curso subagudo, indolente, por semanas Presenta fiebre, tos no productiva, taquipnea y disnea con ejercicio Exámen físico: taquipnea, taquicardia y crépitos finos Laboratorio: Leucopenia, ↑ DHL, hipoxemia y D (A-a) O2 Defecto ventilatorio restrictivo, disminución de volúmenes Radiología Infiltrado retículonodular bilateral simétrico. Inicio en región hiliar y se extiende a la periferia (68%) Radiología También pueden ser unilaterales, focales, nódulos, consolidación lobar o segmental, patrón miliar. Infiltrado bilateral lóbulos superiores (pentamidina inhalada) Neumatoceles o quistes de pared delgada 10-20% → Neumotorax 2% Normal 39% Diagnóstico Visualización microscópica de quistes: tinción plata metenamina y toluidina. De formas tróficas o esporozoitos: Giemsa o Giemsa modificado. La inmunofluoresencia identifica quistes y trofozoitos. Tipo de muestra LBA: permite el diagnóstico en 89-98% de los casos. Esputo inducido: ( EI ) 7483%. Biopsia transbronquial o abierta: aumenta la sensibilidad en 5-10% (95 100%) Nuevos métodos diagnósticos: PCR Más sensible pero menos específica comparada con métodos microscópicos tradicionales. LBA EI ENJ. bucal Sensibilidad Especificidad 100% 65% 88% 86% 80% 85% Amplificación del DNA: no confirma viabilidad del germen. Amplificación del mRNA: informa viabilidad. Proc Am Thorac Soc 2000; 3:655-664 Algunos acercamientos realizados a partir de muestras respiratorias La sensibilidad y especificidad de la PCR anidada estandarizada en la Unidad de Micología Médica y Experimental, CIB para el diagnóstico de P. jirovecii es de 88 y 98 % respectivamente Lo que sugiere que la PCR es una buena herramienta para el diagnóstico rápido y oportuno de esta micosis Tratamiento En enfermedad leve, moderada o severa: Combinación sinergista de TRIMETOPRIM SULFAMETOXAZOL (TMP/SMX) AI 15 mg/Kg/día / 75 mg/Kg/día ÷3 - 4 dosis/día por 21 días. Buena respuesta 60 – 90% de los pacientes. Tratamiento En enfermedad moderada o severa:D (A-a) O2 > 35 mm Hg, P O2 < 70 mm Hg. PENTAMIDINA 4 mg/Kg/d 1 dosis/d IV Igual efectividad al TMP/SMX ( AI ) TERAPIA DE SALVAMENTO 1- TRIMETRAXATE + ACIDO FOLÍNICO ( LEUCOVORIN ) Falla tratamiento 38% 2- CLINDAMICINA + PRIMAQUINA 900 mg IV c/8 horas + 30 mg/d VO Respuesta 86% Tratamiento Enfermedad leve a moderada D (A-a) O2 < 45 mm Hg. 1- DAPSONA 100 mg/d DAPSONA + TRIMETOPRIM 20 mg/Kg/d Igual respuesta al TMP/SMX 2- CLINDAMICINA + PRIMAQUINA 300 – 450 mg c/6 horas VO 15 – 30 mg/d VO Respuesta en 76% 3- ATOVAQUONA susp 750 mg VO 2-3 veces/d Falla de tratamiento 20% Nuevos tratamientos Sin estudio en humanos EQUINOCANDINAS (CASPOFUNGINA) Punto blanco específico 1,3 β glucan. Aclaramiento de quistes en > 98 % en 4 días (TMP-SMX: 99 % en 2-3 sem.) PAPULOCANDINAS Interfieren con la síntesis de proteínas. In vitro más potente que TMP/SMX, con aclaramiento del 99.9% del microorganismo en 10 días Uso de corticoesteroides Recomendado desde 1.990 en adultos y adolescentes con neumonía por P jirovecii documentada o sospechada, moderada a severa, con P O2 < 70 mm Hg o D (A - a) O2 > 35 mmHg Debe iniciarse en las primeras 72 horas. ESQUEMA: Prednisolona 40 mg 2 v/día 1 – 5 día 40 mg por día 6 – 10 día 20 mg por día 11 – 21 día Metilprednisolona al 75% de la dosis de prednisolona. N Engl J Med 1990; 323: 1500-1504 Monitoreo de la terapia TIEMPO DE RESPUESTA: 4 – 10 días Puede presentarse empeoramiento con ↓ P O2 10-30 mm Hg en los primeros 2 -5 días de terapia. ( Intensa respuesta inflamatoria por muerte del microorganismo) Monitoreo de la terapia No cambiar terapia antes de 5-10 días. Uso de corticoesteroides. Atención especial al volumen de líquidos que se administre. El Pneumocystis aumenta la permeabilidad alvéolo-capilar →edema intersticial y falla respiratoria. Profilaxis Recomendada desde 1.989 en pacientes con infección por VIH en riesgo: ۩ Recuento de CD4 < 200 cel. ۩ Historia previa de Neumonía por P jiroveci. ۩ Fiebre inexplicada >2 semanas ۩ Presencia de candidiasis orofaríngea ۩ Linfocitos circulantes < 14% del recuento total de leucocitos Suspender Aumento sostenido de CD4 por encima de 200 cel/mL por 3 meses (TAR) Quimioprofilaxis o terapia de mantenimiento ۩ TMP/SMX 1 tableta 160/800 mg/d VO ۩ DAPSONA 1 tableta 100 mg/d VO ۩ PENTAMIDINA INHALADA 300 mg/mes Baja eficacia si CD4 < 100 cel No protección contra otros microoorganismos Predispone al desarrollo de enfermedad extrapulmonar ۩ ATOVAQUONA 1.500 mg/día Sindrome de reconstitución inmune Resultado de la mejoría en la respuesta inmunológica, dirigida contra organismos vivos o contra antígenos residuales del P jirovecii Empeoramiento paradójico con recaída de los síntomas, deterioro en los síntomas respiratorios y falla respiratoria. Ocurre en 10-15 % de los pacientes recibiendo TAR. Inicio en semanas a meses de la terapia. OPCIÓN: Suspender temporalmente TAR Curso corto de corticoesteroides. NEUMONIA POR P. jirovecii. FACTORES DE RIESGO PARA MORTALIDAD University College London Hospital Junio 1985- Junio 2006 494 pacientes. 547 episodios confirmados de Neumonía por P. jirovecii. MORTALIDAD GLOBAL: 13.5% (74/547) CID 2008;46:625-633 NEUMONIA POR P. jirovecii. FACTORES DE RIESGO PARA MORTALIDAD FACTORES RELACIONADOS: 9Edad (> 50 años) 9Segundo y tercer episodio. Riesgo 17% y 21% respectivamente. Primer episodio 11%. 9Presencia de Kaposi pulmonar. 9Recuento de CD4 (< 50 cel/μL). 9Baja presión de oxígeno al ingreso. 9Hemoglobina < 10.6 gr/dL 9Presencia de co-morbilidades. CID 2008;46:625-633 Con relación a la neumonía por Pneumocystis jiroveci en el paciente infectado con VIH, cuál de los siguientes enunciados es falso: a) El factor de riesgo más importante para su presentación, es el recuento bajo de linfocitos T CD4. b) Su tratamiento debe hacerse por 14 días. c) La principal célula implicada en el proceso inflamatorio es el linfocito T CD8. d) El lavado broncoalveolar es la muestra de elección para el diagnóstico. e) A pesar de no mejoría clínica al 5° día, el tratamiento con trimetoprim- sulfa no debe cambiarse. f) Lo siento, NO aprendí. Del Pneumocystis jiroveci se sabe que: a) Es un protozoo b) Es un hongo fácilmente cultivable. c) Posee ergosterol en su membrana, por lo cual es muy sensible a los antimicóticos. d) Solo produce enfermedad en los seres humanos. e) Son ciertas b y c. f) Lo siento, NO aprendí.