Download La razón, es la adopción - Centro de Estudios de Adopción
Document related concepts
Transcript
La razón, es la adopción CdEA Boletín informativo Febrero 2013 R Centro de Estudios de Adopción A.C. ¡Invitación! Obra de teatro “Malas Palabras” en la Ciudad de México La vida escolar: un nuevo cambio En este artículo retomamos dos aspectos fundamentales para la integración plena del niño adoptado a su entorno social y familiar: cómo tratar el tema de la adopción en el salón de clases y cómo hacerlo con la familia extensa. Leer más... Evolución de la noción de adopción en el niño Artículo que aborda brevemente, cómo ve el niño la adopción, en las diferentes etapas de su desarrollo. Leer más... La risa de los cocodrilos Cuento que aborda el tema de los orígenes y los sentimientos que se pueden generar en un niño adoptado cuando piensa que es diferente a sus papás y demás amigos por la manera en cómo llegó a su familia. Leer más... Testimonio Una mamá adoptiva de 6 hijos, narra en su testimonio, la importancia del vínculo afectivo en el desarrollo del niño y el cómo los papás pueden llegar a sentirse en su camino a la paternidad adoptiva. Leer más... Noticias Kaepernick, de la adopción al Super Bowl Leer más... Jugador Michael Oher pasa de Hollywood al Super Bowl Leer más... www.cdea.org.mx Formación La vida escolar: un nuevo cambio Información que ayuda a los padres En primer lugar, un punto que los padres deben entender y asimilar es que antes de que su hijo llegará a sus vidas, este sufrió un abandono, consecuencia de haber vivido en un albergue o casa hogar, por lo cual es recomendable que antes de la integración escolar, el pequeño se sienta vinculado con sus padres, lo que le dará más seguridad confianza y podrá abrirse con los demás de manera natural. En este sentido, puede surgir el cuestionamiento de cuánto tiempo tomará esta vinculación, sin embargo en los aspectos emocionales y de seguridad no existe un tiempo específico, depende totalmente de cada persona, su proceso de vida y factores como las costumbres, clima, alimentación, etc.; lo que indudablemente favorece la adaptación, es un ambiente tranquilo que le permita empezar a confiar en su nuevo entorno. La vida escolar es sin duda, un paso muy importante en la vida de todo ser humano, ya que es el primer desprendimiento de la familia, un pequeño paso a la independencia pero sobre todo el inicio de la socialización, pero si el niño aún tiene sentimientos de incertidumbre relacionados con la integración a la familia, un nuevo cambio como el ingreso escolar podría aumentar su inquietud y hacer más difícil la adaptación e integración de las normas y hábitos escolares. En este contexto, es común que los padres se preocupen por el atraso en los conocimientos académicos, pero necesario que recuerden que los niños no avanzan en el aprendizaje escolar hasta que no se sienten seguros en su nuevo entorno y hasta que no comprenden la lengua y aquello que les rodea, por lo que más que ayudarle, si se le integra prematuramente a la escuela podría generarse mayor atraso en estas cuestiones. “No se debe precipitar la incorporación del niño a la escuela, habrá que respetar su proceso de adaptación” La escuela, en estos casos, podría recordarle al pequeño vivencias de la casa hogar como el ser uno más del grupo, donde tenía que compartir todo con los demás, la ausencia de un trato individual, por lo que el hecho de dejarlo en la escuela, podría evocarle nuevamente sentimientos de abandono; por ello es más importante crear en primer lugar un vínculo con adultos exclusivos para ellos (papás), ya que es de lo que han carecido; y posteriormente se les facilitará la socialización con sus pares. Cabe destacar que el niño adoptado tiene una historia previa que puede estar marcada por el abandono, la institucionalización y en algunos casos por el maltrato, la negligencia y ciertas vivencias traumáticas, mismas que repercuten en su personalidad, comportamiento, desarrollo y convivencia con los demás por lo resulta indispensable hablar de ellas y entenderlas para apoyar su proceso personal y fortalecer su desarrollo. No obstante lo anterior, es importante enfatizar que los niños adoptados tienen gran capacidad de adaptación, son observadores y están receptivos a todo lo que les sucede, pero hay que tener en cuenta que deben: • Adaptarse e integrarse a su nueva situación. • Desarrollarse como todo niño. • Reordenar sus vivencias anteriores (afectivas, cognitivas, sociales…). Facebook: Centro de Estudios de Adopción A.C. Información que ayuda a los educadores Una vez que el niño se encuentra vinculado con sus padres, seguro en su nueva familia, y sus padres deciden que es tiempo de ingresarlo a la escuela, aparece un nuevo reto: confiar a los educadores su proceso de adaptación en el aula, por lo que es aconsejable que el profesor tenga información del niño para comprender ciertos comportamientos como: • Los aspectos emocionales de sus vinculaciones previas, más no los aspectos íntimos que tienen que ver con la vida privada del niño. • La calidad del trato que se le ofrecía. • Si había establecido un vínculo afectivo estable con algún adulto. • El tiempo que hace que convive con su familia actual (si hace poco que está en periodo de acoplamiento y de acomodación). La razón, es la Si el niño lleva cierto tiempo con la familia, será conveniente informar al profesor sobre: • • • • • • • Cómo vivió el niño la primera escolarización. El tiempo que hace que ésta se produjo. Si el proceso de vinculación con su familia ya está más o menos consolidado. El grado de conocimiento de la lengua. La información que tiene el niño sobre su adopción. El nivel de madurez emocional. El desarrollo psicomotor. Es fundamental la cooperación entre la escuela y la familia, se debe mantener una línea de colaboración para detectar las posibles dificultades y buscar soluciones en el día a día; hay que centrarse en el niño, en sus características, y en sus necesidades y no en las expectativas que los adultos tienen del mismo, de hecho, es importante que los padres adoptivos, vivan el duelo entre el hijo real y el imaginario. “Los profesores deben estar informados sobre la historia y la situación actual de los niños para comprenderlos y apoyarlos adecuadamente” Al cabo de un tiempo, algunos niños pueden llegar a presentar un empeoramiento de sus conductas (mentiras, agresiones, rabietas, fracaso escolar….) lo que ocurre una vez que se encuentra más seguro y revive su pasado: sus heridas, sus emociones, por ello, los adultos a su alrededor deben estar pendientes para ayudarles a expresarse y saber tomar las decisiones pertinentes sobre cómo responderles. Por otro lado, el niño puede iniciar comportamientos regresivos para reparar los vacíos y esto es sano, pero también puede llegar a ser desconcertante para quienes están a su alrededor y han ido viviendo diferentes experiencias con él, desde su integración; sin embargo, estas conductas posibilitan avances emocionales si son detectadas y apoyadas por los adultos. www.cdea.org.mx Formación Para poder comprender mejor las necesidades del niño, resultará de gran ayuda que maestros y profesores puedan tener información: Sobre la historia anterior: • Sus vinculaciones previas, respetando su vida privada. • Si pudo establecer un vínculo estable con un adulto. • El tiempo de convivencia con la familia actual. ç Y sobre la situación actual: • Cómo se está produciendo el acoplamiento y la adaptación a su familia. • Cuánto tiempo lleva con la familia. • Su desarrollo físico, emocional, cognitivo y de lenguaje. • Cómo vivió la primera escolarización, si la hubo. • La información que tiene el niño de su adopción. Referencia Consejería de familia y asuntos sociales. (2009). Adoptar, Integrar y Educar. España: Instituto Madrileño del Menor y la Familia, Comunidad de Madrid INICIO La razón, es la adopción Evolución de la noción de adopción en el niño 3 a 5 años Los niños pueden contar que son adoptados, que estuvieron en la tripa de otra mujer, que sus papás los recogieron, pero sin una comprensión real de lo que estas palabras significan. Más bien es una repetición de las historias que les han contado. A esta edad, una familia es la gente que vive en una misma casa. Y papas, los que conviven en el día a día, no existen otros. 6 a 12 años La familia es aquella que comparte lazos sanguíneos. Pueden diferenciar que adopción y biología son formas distintas de formar parte de una familia y comienzan a descubrir las implicaciones que tiene el ser adoptado: pertenecer a una nueva familia con pérdida de la familia biológica. Pueden comprender la diferencia entre dos tipos de padres: adoptivos y biológicos, recibiendo éstos últimos diferentes denominaciones: padres biológicos, los que me tuvieron. A esta edad, algunas dudas se habrán resuelto y podrán ser capaces de ver la adopción como una relación permanente que implica transferencia legal de derechos de los padres biológicos a los adoptivos. Adolescencia a partir de los 12 años Son años de especial importancia en la construcción de la identidad, dedican mucho tiempo a tratar de responderse preguntas como ¿Quién soy? ¿Cómo soy? ¿Cómo me ven los otros? Para los adolescentes adoptados suele suponer un esfuerzo adicional ya que el no disponer de toda la información sobre su vida previa a la adopción puede hacerles sentir más inseguros. Tienen la posibilidad de plantearse otras alternativas de cómo hubiera sido su vida de no haber sido adoptados, y es muy probable que estos interrogantes despierten la necesidad de alcanzar nuevos conocimientos. Facebook: Centro de Estudios de Adopción A.C. La razón, es la adopción La risa de los cocodrilos Reseña del cuento de María Baranda Ombi Yosuna trabajaba en una revista y se dedicaba a responder las inquietudes que sus lectores, le hacían llegar a través de cartas con temas diversos desde recetas de cocina, consejos, confidencias etc. Ombi, vivía en un edificio y cada lunes, esperaba ansiosa que el timbre sonara dos veces ya que era la señal que el señor Veedor, el cartero, había hecho durante años, para entregarle la correspondencia proveniente de sus lectores ansiosos de encontrar respuestas a sus preguntas. Aquel día, llamó su atención la carta cuya leyenda decía Urgente y se dirigía a ella, por lo que fue la primera en abrir; el remitente era Jonás, un niño que le preguntaba ¿por qué era diferente a su mamá?, e incluía un dibujo en el que él no tenía zapatos puestos y estaba bizco, por lo que la respuesta fue que a él no le gustaban los zapatos y a su mamá sí. Al día siguiente, Ombi volvió a escribir otra carta pidiéndole que olvidara su respuesta anterior y le dijo que era diferente a su mamá pues veía todo de manera cruzada, haciendo alusión a sus ojos; sin embargo, la respuesta incomodó a Jonás quien contestó que no era bizco y que le había salido mal el dibujo. Un tanto afligida, Ombi platicó con el señor Conac, su vecino, amigo y enamorado de muchos años, quienes acudían de forma rutinaria, cada semana, al cine, sobre el caso de Jonás en el que ella no había podido ayudar y no encontraba respuesta a su pregunta de las diferencias; el consejo fue que le dijera que todos son diferentes de una u otra forma. Y así continúo el dilema de Ombi sobre la respuesta, pues consideraba que quizá Jonás se sentía diferente porque era más chico pero cuando creciera sería igual; la respuesta fue “yo soy diferente de los diferentes”. Su problema con Jonás la tenía irritable y desconcertada, no se podía concentrar contestando las otras cartas y no encontraba la respuesta correcta para ayudar a Jonás, entonces le preguntó en qué era igual a su mamá (la respuesta fue en todo menos en el color de piel) y volvía a preguntar que porqué era así. Entre sus pensamientos, Ombi pensó en saludar al señor Conac para ver si le podía ayudar con las diferencias, y éste le contó que cuando el talla vacas de madera aunque quiera hacerlas iguales nunca lo logra pero sabe que están bien hechas porque las hace con el corazón. Entonces Ombi encontró la respuesta, diciéndole a Jonás, “qué bueno que eres tan diferente” y le envió un dibujo de una vaca grande con un corazón y una vaca chica con un corazón más chiquito. Cuando Jonás recibió la carta se puso feliz y por fin se la enseñó a su mamá quien le explicó que ella y su papá querían tenerlo pero como no se decidía a llegar a la familia, entonces salieron a buscarlo, explicándole que hay papás que deciden hacerlo así. Facebook: Centro de Estudios de Adopción A.C. Formación Entonces entendió porqué era tan diferente y también se dio cuenta que tuvo dos mamás: “una que lo tuvo en su panza y otra que le dio todo su corazón”, y ahora que estaba feliz, escribió a Ombi contándole lo que había platicado con su mamá: “dice mi mamá que yo no soy hijo de su panza sino de su corazón. Igual que la vaca”. Entretanto, Ombi había platicado con el señor Conac sobre la ilusión que tenía de tener una hija y poderla peinar con muchos accesorios en el cabello, entonces decidieron casarse y adaptar sus departamentos para estar juntos. Entonces, el señor Conac, quien sabía hablar de forma metafórica, le dijo que la casa se sentía muy vacía y que sería muy bueno tener una hija; una hija, del corazón, que llegara de la misma forma que Jonás llegó a su casa. INICIO Invitación Como una manera de contribuir a promover la cultura de la adopción y ser un apoyo para los papás adoptivos, el Centro de Estudios de Adopción A.C., presenta, el 27 de abril, la obra de teatro: “Malas palabras” que aborda el tema de la adopción, particularmente lo relativo a cómo tocar el tema de los orígenes en casa. INICIO Kaepernick, de la adopción al Super Bowl El próximo quarterback de San Francisco 49ers de segundo año que estará en New Orleans guarda una de las historias más motivadoras Pocas historias exitosas se han visto como la que le ha ocurrido a Colin Kaepernick, quien en su segunda campaña como profesional, puede presumir de llegar al Super Bowl con pocos partidos como titular del equipo. Y es que la vida del quarterback de 49ers es muy particular. Teresa y Rick Kaepernick tenían complicaciones para engendrar hijos, por lo que encontraron en la adopción una ayuda para acrecentar su familia, este pequeño sería llamado Colin. Desde niño mostró sus aptitudes atléticas, donde logró brillar en el beisbol y el futbol americano, pero siendo este último su preferido para jugar. Colin se consolidaría en el ‘Rey de los Deportes’ como pitcher, recibiendo múltiples becas a nivel colegial; sin embargo, él estaba seguro que su futuro estaba en los emparrillados y no en los diamantes; tal cual lo dibujó un día de su infancia, jugar para los 49ers o Packers. Para el año 2009, sus sobresalientes actuaciones en el montículo lo llevaron a ser seguido por los Chicago Cubs, petición que rechazó por no ser de su interés. En ese momento se le abrió las puertas de la Universidad de Nevada, quienes le ofrecieron una beca para jugar americano. Con la ‘Manada de Lobos’ tuvo una destacable labor, con lo que llamó la atención de los equipos de NFL. Entre ellos estaba San Francisco, quienes venían de un fracaso con su elección de primera ronda del Draft de 2005, Alex Smith. Kaepernick fue elegido en la segunda ronda del Draft de 2011; sin embargo, su oportunidad para ser el mariscal de campo tenía que esperar. Esa temporada Smith logró brillar y encaminó a los californianos a la Final de la Conferencia Nacional, siendo eliminados por New York Giants. Para este año, la titularidad de Smith siguió, pero la desconfianza en los expertos se mantenía, puesto que no era un jugador constante en sus actuaciones. La oportunidad y las puertas se le abrieron a Kaepernick en la Semana 10, cuando una jornada anterior, el egresado de Utah tuvo una conmoción, dándole la titularidad contra Chicago Bears y dejando con la boca abierta a propios y extraños por la forma en que comandó la ofensiva. Una de las decisiones más importantes se le presentó a Jim Harbaugh en cuanto al quarterback, donde eligió al jugador de segundo año a pesar de las críticas. Para ese entonces; la agilidad, habilidad, velocidad y precisión de Kaepernick cambió la cara ofensiva de 49ers e hizo un equipo con más opciones por tierra y aire. http://www.foxsportsla.com/noticias/83922-colin-kaerpernick-la-historia-de-un-nino-adoptado-rumbo-al-superbowl?country=mx INICIO Jugador Michael Oher pasa de Hollywood al Super Bowl Michael Oher, cuya vida inspiró el guión de la película que hizo a Sandra Bullock ganar un Oscar, ganó el Super Bowl Está claro que el Super Bowl es mucho más que la final del fútbol americano, pero este año es que uno de los condimentos adicionales tiene relación directa con uno de los jugadores que venció en la final de la NFL. Se trata de Michael Oher, jugador de los Baltimore Ravens, cuya historia de vida fue adaptada por Hollywood y llevada en 2009 a la pantalla en el filme “The Blind Side” (“Un sueño posible”). La cinta hizo merecedora a una de sus protagonistas, Sandra Bullock, al Oscar a la mejor actriz. Ahora Oher da un nuevo salto en su vida y pasa de Hollywood al Super Bowl, la soñada final de la NFL que es famosa también por su show del entretiempo y los exclusivos lanzamientos y spots comerciales que generan millones de dólares en ganancias. Pero, ¿qué hace que la vida de Oher sea tan especial? Pues bien, el jugador nació en una familia estadounidense disfuncional, su madre era una adicta al crack y su padre un delincuente que pasaba más tiempo en la cárcel que con sus hijos. A los siete años Michael pasaba de la casa de un familiar a la de otro, perteneció a pandillas de Memphis hasta que finalmente optó por abandonarlas y trabajar. Posteriormente, fue adoptado por una familia estadounidense compuesta por Sean y Leigh Anne Tuohy. A los 15 años, Oher ya practicaba fútbol americano, sin embargo, sus bajas calificaciones le impedían convertirse en miembro de la liga escolar. Nada de eso importó, el joven continuó esforzándose para ganarle la mano al destino y luego de graduarse de la preparatoria ingresó a la Universidad de Mississippi. Todo gracias al apoyo incondicional que le dieron sus padres adoptivos, tal como recoge el guión de la película. En 2009 los Ravens le ofrecieron un contrato por más 13 millones de dólares, ingresando así al Draft de la NFL (ligas mayores del fútbol americano). Su indiscutible talento lo convirtió tres años después en titular de la línea ofensiva de Baltimore, equipo que ganó el Super Bowl contra San Francisco en el evento disputado en Nueva Orleans. Referencias http://www.24horas.cl/tendencias/magazine/jugador-michael-oher-pasa-de-hollywood-al-super-bowl-497154 (texto con algunos cambios) http://www.religionenlibertad.com/articulo.asp?idarticulo=14491 (fotografía) INICIO Trastorno de Vinculaciòn Afectiva Nuestra historia comenzó hace dos décadas cuando adoptamos a nuestro primer hijo; yo como madre me di a la tarea de leer libros sobre la adopción de recién nacidos, después pasé a cuentos para niños y, conforme fueron creciendo mis hijos fui cambiando a otros temas, y en esta ocasión me gustaría compartir la reflexión que está basada en mi experiencia y lectura constante sobre el tema y que me parece interesante que más papás adoptivos conozcan. Resultado de mi búsqueda en los libros, aprendí que la relación más importante en la vida de un niño es el vínculo que hace con sus padres y de forma especial con su madre toda vez que este vínculo empieza desde el útero, y en caso de los hijos adoptivos una vinculación saludable puede construirse desde esta primera etapa y las experiencias repetitivas hasta los 3 años edad. En esta ocasión compartimos el artículo redactado por una de nuestras lectoras, mamá adoptiva de 6 hijos, en el cual trata la importancia del vínculo afectivo en el desarrollo del niño y el cómo los papás pueden llegar a sentirse en su camino a la paternidad adoptiva; asimismo, aporta algunas soluciones que a su familia le sirvieron para tomar las cosas con más calma y dar un mejor acompañamiento a sus hijos. Los padres adoptivos tenemos poco conocimiento de los factores que influyen en el tejido de esta vinculación afectiva y su importancia en el sano desarrollo emocional de los niños, solemos pensar que es suficiente con brindarles todo el amor que tenemos y un hogar saludable para que se desarrollen bien. Sin embargo es necesario reconocer que el trastorno de vinculación afectiva se puede presentar en nuestros hijos a pesar de ser amados y de tener las necesidades materiales cubiertas dentro de la estabilidad de un hogar y brindándoles estudios y oportunidades de vida: los síntomas no se borran y muchas veces nos sentimos solos e impotentes porque por más esfuerzos que hacemos no podemos cambiar los comportamientos irracionales que presentan y tenemos miedo de fracasar como padres. Nos sentimos frustrados y estresados, nos cuestionamos si lo que hemos hecho está bien e incluso llegamos a pensar que nuestras amistades y los profesionales a los que acudimos minimizan el problema y no saben cómo tratarlo, lo que nos genera sentimientos de enojo porque los niños siguen presentado Un bebe en el útero de su madre o recién comportamientos que lastiman. nacido necesita sentirse seguro ser tratado con amor y delicadeza, pero sobre todo Es importante saber que la vinculación afectiva se teje desde temcubrir sus necesidades básicas; las inves- prana edad y muchas veces nosotros no estuvimos ahí para brindarle tigaciones sobre las primeras etapas del esa seguridad al bebe/niño pero si entendemos este proceso definitivadesarrollo del ser humano han señalado mente les ayudaremos a establecer relaciones seguras y lazos afectique todo lo que le pasa al bebé en este vos sólidos. tiempo lo afecta o lo beneficia para toda La vinculación es una relación afectiva entre una persona y otra, en su vida. el bebé se da entre la madre-hijo o el cuidador primario del bebé. El vínculo de apego tiene varios elementos clave: Este vínculo tan íntimo que se debe formar con la madre desde etapas tempranas 1) Es una relación emocional perdurable con una persona en especíen el útero es de vital importancia para su fico. desarrollo emocional y una violación al mismo, puede traer como consecuencia un 2) Dicha relación produce seguridad, consuelo, agrado y estabilidad. trastorno de vinculación afectiva que no Las personas que han desarrollado una vinculación sana son personas solo afecta al individuo en su emociones que se siente seguras y amadas, que pueden alcanzar su potencial, sino en su forma de desarrollarse e inter- pueden desarrollar relaciones interpersonales, con una conciencia, actuar con las personas e incluso la forma que pueden adaptarse al estrés y la ansiedad y son seguros de sí misde dar y recibir amor. El trastorno de vinculación afectiva se define como la dificultad de establecer relaciones interpersonales íntimas de amor duraderas. El término se utiliza para personas que genuinamente no pueden establecer este vínculo y no tienen conciencia moral. Los niños que no tienen una vinculación sana o adecuada con sus cuidadores o madres pueden desarrollar varios síntomas: • No confían en sus cuidadores o en los adultos encargados. • Presentan problemas de autocontrol que se manifiestan como sobres manipuladores y hostiles en diferentes formas. • No desarrollan una conciencia moral: no tienen empatía hacia los demás, no tienen remordimiento, no tienen consciencia o compasión por los demás. • No pueden recibir, no dan un amor incondicional genuino. Se resisten a recibir afecto y lo rechazan. • No presentan conciencia de pensamiento de causa y efecto. Actúan en forma negativa provocan rabia y enojo en los otros. • Mienten, roban, hacen trampa y /o manipulan. Son destructivos, crueles, hostiles, contestones, desafiantes. • No tienen auto control, son impulsivos. Son superficiales y encantadores para lograr lo que quieren Ahora, los niños que han sufrido algún trauma o pérdida en las edades tempranas pueden presentar este trastorno en diferentes grados y pueden presentar uno o varios síntomas sin necesidad de ser tan severos. Esto nos confunde más a los papás adoptivos porque en ocasiones actúan como niños amorosos y normales e inesperadamente tienen estas explosiones de arranquen inexplicables. Lo que nos hace dudar, sin embargo, es importante recalcar que cualquiera de estos síntomas se deben atender y no pretender minimizarlos o no atenderlos. Me gusta aclarar que este Trastorno de Vinculación no es exclusivo de los niños abandonados y/o adoptivos, se puede presentar cualquier caso de niños que hayan sufrido un trauma o enfermedad grave en los primero años de vida. La terapia para el Trastorno de Vinculación afectiva se basa en la sanación la esperanza y la sanidad. Esta relación familiar disfuncional que se presenta con los niños que sufren de este trastorno es dolorosa y desesperanzadora. Sin embargo a través de la terapia con técnicas especializadas puede llegar a revertir los comportamientos y empezar de nuevo una relación amorosa. Los padres son una parte integral del proceso y participan activamente en la terapia. El pasado de los niños adoptivos, el trauma, abandono, y perdida les afecta su presente y pone en peligro su futuro por eso es importante que estos niños sanen esas heridas y las dejen atrás para poder ver su futuro con INICIO