Download 1 ORGANIZACIÓN SOCIAL Y DIVERSIFICACIÓN

Document related concepts

Productos forestales no maderables wikipedia , lookup

Centro para la Investigación Forestal Internacional wikipedia , lookup

Consejo de Administración Forestal wikipedia , lookup

Productividad wikipedia , lookup

Transcript
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA DEL SECTOR
FORESTAL
Apuntes: Manuel Aldrete,, Junio 2006
Antecedentes.G- Bosques elaboró un diagnostico con el objeto de plantear la problemática
nacional del desarrollo forestal, planteando los problemas y
soluciones, un
ejercicio que ya se ha venido realizando desde el año anterior; el primer
diagnostico publicado este año en la revista g-bosques denominado “Hacia una
estrategia de protección de los recursos forestales Mexicanos basada en el
manejo forestal comunitario”.
Ahora recién se retoma el análisis económico en un segundo documento titulado
“LAS
COMUNIDADES FORESTALES Y EL APROVECHAMIENTO-CONSERVACIÓN DE LOS
RECURSOS NATURALES”,
En este documento se señala la caída dramática que ha
sufrido la economía foresta, un 22% con un impacto negativo de casi tres mil
millones de pesos, más de 40,000 empleos perdidos en cinco años la balanza
1
comercial se ha incrementado más de cuatro veces en forma negativa, ahora
contamos con cuatro mil millones de dólares.
Introducción.-
En el impulso a la economía forestal y la diversificación productiva que tiene
que ver con el proceso productivo; los maderables, madera en pie, la extracción y
el transporte, el aserrío, procesos de trasformación industrial de productos como
madera estufada, dimensionados, mueble, carbón vegetal; una gran diversidad de
productos y oportunidades, en lo no maderables en chicle, la candelilla, hongos,
otros productos: servicios ambientales, ecoturismo, etc. se tiene que contemplar
una visión consolidada.
El sector forestal tiene un abanico diverso de oportunidades para impulsar la
economía forestal a nivel nacional, para que esto suceda debemos partir del
convencimiento y compromiso que los productores asuman en cada una de las
líneas productivas, podemos tener una visión del desarrollo a partir de la
comunidad, de la región, impulsar empresas ejidales, cooperativas forestales en
una serie de empresas familiares o de pequeñas asociaciones de productores, de
manera vertical y horizontal, organizaciones de productores de servicios técnicos,
comerciales y parafinacieros que potencien su capacidad productiva y su
competitividad en los mercados es aquí donde el estado juega un roll fundamental.
Es el gobierno quien debe proveer de las herramientas de análisis y discusión al
interior de las comunidades para construir un proyecto a nivel nacional con una
visión regional, que contemple con claridad la naturaleza de cada región en el
país.
Para tener una visión general de la situación actual habría que revisar la política
forestal de los últimos 20 años en México, esta se concentro solo en los recursos
maderables, se le dio mayor importancia ya que a esta se le debía dar un cambio
estructural de fondo; las concesiones madereras concluían, se requería desarrollar
una infraestructura organizativa y de planificación a partir de los elementos y
2
grupos sociales con mayor capacidad para lograr el desarrollo de una alternativa
forestal en los ejidos participantes, y éste era justamente el aprovechamiento
maderero.
Ahí están los ejemplos del Plan Piloto Forestal en Quintana Roo, San Juan Nuevo
Michoacán, Santiago Papasquiaro, Durango entre otros, en Quintana Roo, como
resultado de este proceso en el entorno operativo del Plan Piloto Forestal, en el
caso de Quintana Roo,
la mayoría de los ejidos forestales desarrollaron un
sistema de aprovechamiento a través de las áreas forestales permanentes; de
1983 a 1988 los ejidos del sur de Quintana Roo adquirieron o un parque de
maquinaria de más de 52 unidades de extracción arrastre y aserrío y
comercializaban
directamente sus productos.
A pesar de que en el sureste
Mexicano se incorporaron nuevas especies maderables al aprovechamiento
forestal, gran parte del potencial productivo de la selva sigue sin aprovechar.
Estas bases abrieron la posibilidad de un afianzamiento de la forestería comunal
de la economía forestal maderable que en los ejidos más importantes
representaba el ingreso central.
Con relación al aprovechamiento comunitario, podemos citar el caso de ejido
Noh-Bec en Quintana Roo donde el proceso productivo y la cadena productiva en
la fase del aprovechamiento primario logro mantener la unidad en el manejo y
trasformación de madera en rollo a tabla bajo el control comunal, quedándose en
el esquema vertical de la transformación primaria, faltando desarrollar un esquema
horizontal de pequeñas empresas que en una estrategia global pudieran
desarrollar esquemas integradores para enfrentar al mercado con mejores
ventajas competitivas; algunos ejidos donde se dividieron los volúmenes todavía
existen grandes posibilidades de organizar una economía forestal a partir de la
comunidad.
3
Las nuevas políticas de desarrollo forestal.-
En el año de 1988 las reformas federales en materia agraria provocaron un
proceso de descapitalización de los ejidos forestales, se abrieron las fronteras con
la entrada del TLC, los ejidos y comunidades se fraccionaron con la entrada del
PROCEDE que provocó un fenómeno de venta del único patrimonio con que
contaban los campesinos en el país, sus derechos agrarios, un importante número
de productores forestales emigraron a las zonas turísticas o polos de desarrollo en
México y en una gran cantidad se fueron a los Estados Unidos en busca de
mejores oportunidades, y lo que es peor la base industrial no se transformó
El resultado de la política neoliberal de los últimos años logro que proceso de
extracción y aserrío se pulverizara, no solo no se consolidaron las empresas
ejidales si no que con los cambios en la política agraria se desencadeno un
proceso de descapitalización de la planta productiva comunal, la mayoría de la
maquinaria de extracción y de aserrío se vendió, de la empresa ejidal se paso a la
conformación de grupos, la mayoría de ellos solo para comprar madera, el
resultado fue la concentración de los volúmenes de la madera mas comercial en
pocas manos, los ejidos conservaron el control del manejo técnico y normativo del
bosque con el apoyo de sus organizaciones locales encargadas de mantener los
servicios técnicos forestales,
En los últimos años la falta de compromiso del Gobierno a contribuido a que los
programas de desarrollo forestal hallan fracasado, los productores forestales
quedaron al margen de la planificación, se tuvieron problemas de asistencia
técnica, financiamientos adecuados y oportunos, deficiente sistema de abasto de
insumos, malos manejos financieros, el retroceso de los últimos años ha obligado
a los campesinos el tener que regresar a las formas tradicionales de producción,
que solo benefician a los sistemas de intermediación tradicionales que mucho
impactan en forma negativa en la conservación de los recursos forestales del país.
4
A lo anterior se le suma una política basada en métodos del pasado con la
conformación de estructuras de tipo corporativo con una orientación puramente
política, donde se reagrupa a las organizaciones sociales en esquemas regionales
que poco o nada tienen que ver con problemas estructurales y tareas puntuales a
realizar; ahí tenemos los ejemplos, se sobreregulan los aprovechamientos de los
ejidos que cuentan con planes de manejos ordenados, certificación ecológica,
tasas impositiva de derechos desproporcionada, estos y otros elementos son un
freno a la economía forestal, desalienta el aprovechamiento ordenado y eficiente.
Si revisamos las reglas de operación de Conafor y Procymaf nos daremos cuenta
que no consideran esquemas de asociación basados en sistemas cooperativos,
esquemas de asociación en sistemas integradores, sistemas parafinacieros, en
todos los casos el financiamiento al fomento tiene una orientación “clientelar”, el
control de los ejidos y comunidades, no se abren a esquemas mas modernos que
impulsen empresas sociales de cobertura regional con sistemas integradores que
impulsen una adecuada red de valor.
El caso del la organización productiva del chicle
En este sentido podemos citar el caso del Plan Piloto Chiclero, donde el
aprovechamiento del chicle ha seguido una estrategia de organización regional
que lo ha hecho más competitivo.
Como antecedente podemos señalar que en la región existe la tradición de que el
aprovechamiento maderero sea organizado por el ejido, pero que la actividad
chiclera queda en manos de la cooperativa (en la cual los socios son ejidatarios,
pero que cuenta con autonomía de decisión y personalidad jurídica propia).
5
En el proceso de reestructuración de la actividad chiclera en la región se planteó
un nuevo modelo de desarrollo que abriera los espacios a la conformación de una
estructura operativa más empresarial del sector social con un carácter regional y
sectorial, que integrara a los productores en un solo frente de comercialización,
mediante un esquema integrador que ofreciera todos los servicios que demanda la
actividad.
En la actualidad los productores de chicle cuentan con una empresa social
integradora de cobertura regional, integra a cooperativas y sociedades de
producción chiclera de los Estados de Campeche y Quintana Roo (únicos estados
en el país que producen chicle natural derivado del chico zapote), que ofrece a sus
socios los servicios de Asistencia técnica en los aspectos administrativos,
contables, fiscales, de manejo del recurso, Capacitación, Fortalecimiento
Institucional, Control de calidad, Servicios de Promoción Comercial, Servicios
Parafinancieros, apoyos a la producción etc
El financiamiento
Problemas puntuales que frenan el desarrollo de la economía campesina.La inconsistencia en las políticas de desarrollo del estado a llevado al fracaso a
las empresas sociales comunitarias y regionales En general existen problemas
estructurales que afectan los aspectos de organización económica y social, la falta
de sistemas de operación, estrategias y en general de una visión a largo plazo.
La organización del campo, y el desarrollo de las actividades productivas en
Quintana Roo está muy por debajo de sus posibilidades reales y esto se debe a la
deficiente organización de la producción agropecuaria y al abandono de una
política de desarrollo forestal que han generado una desigualdad social
prevaleciente, por esa falta de organización, la economía campesina esta fuera de
su control.
6
•
La inconsistencia en las políticas de desarrollo promovidas por el estado. La
ausencia de planes de desarrollo en el campo a propiciado el deterioro del
mejoramiento de la calidad de vida de la mayoría de la población.
•
La politización de los procesos productivos, los cacicazgos y las estructuras
internas de poder en el ámbito regional y comunitario.
•
La sobre regulación de los sistemas de control en los aprovechamientos
forestales
•
La falta de canales adecuados de información en los aspectos de
mercadeo, cuestiones fiscales, incentivos a la producción, programas de
gobierno, los cuellos de botella en la comercialización etc.
•
Competencia desleal en el mercado, resultado de las políticas comerciales
que favorecen a los grandes capitales y desalientan las alianzas entre
productores.
•
Falta de capacitación y formación empresarial a los grupos comunitarios.
La estrategia para impulsar el desarrollo del sector rural, es la coherencia y
orientación de las acciones de las instituciones de los tres niveles de gobierno en
una misma dirección, en el uso de los instrumentos con que cuenta el estado, es
fundamental que toda estrategia de gobierno parta de la problemática del campo,
sus condiciones reales. En definitiva, el enfoque del desarrollo rural debe ser
integral y multisectorial, que vaya más allá del crecimiento de la producción
agrícola y forestal, que busque la participación activa de los grupos y comunidades
rurales, datándolas de instrumentos y servicios necesarios para su desarrollo
económico y social.
7
Desarrollo regional y sectorial del campo.-
El desarrollo comunal, sectorial, debe entenderse dentro del marco de la
regionalización en términos funcionales y operativos, en una integración
económica estratégica en el ámbito de productores y comunidades que no están
sujetos a los límites políticos territoriales.
La estrategia que se debe desarrollar en los aspectos organizativos de la
economía del campo esta en llograr la integración regional de las actividades
productivas, generando estructuras sociales que permitan dar respuesta a los
problemas puntuales de los ejidos y las sociedades de producción del campo
impulsar el intercambio técnico-administrativo, fortalecer la creación de verdaderas
unidades productivas que encaren al sistema comercial, a través de instrumentos
integradores, mediante esquemas técnicos, administrativos, parafinancieros
mediante fondos mixtos de capital y de garantía con participación del estado y los
productores
Estamos de acuerdo que deben partir de las potencialidades internas de la propia
comunidad llevándolas a un nuevo nivel técnico y de organización productiva y
comercial.
Pero aquí el estado tiene una visión equivocada en la percepción de
cómo debe financiar el desarrollo de empresas sociales, por un lado en la ley se
contemplan el fomento de empresas sociales, integradoras, entidades financieras,
cooperativas de producción etc y por otro lado promueve reglas de operación
basadas en criterios ajenos a las necesidades del desarrollo, por ejemplo se trata
de financiar todo a través del ejido, en realidad los recursos se pretenden financiar
a través de las burocracias ejidales y comunales y los esfuerzos integradores que
van más allá de la comunidad hacia esquemas regionales quedan sujetas a la
dinámica burocrática tanto del estado como de las autoridades ejidales
En conclusión, fortalecer una política forestal basada en una organización social
forestal productiva con carácter empresarial que impulse un nuevo concepto de la
organización forestal.
8
La transición hacia un nuevo modelo ya fue iniciada entre los productores del
sector social, sin embargo, esta muy lejos de haber madurado de forma
generalizada en el país; las instituciones del gobierno aun no son capaces de
responder a las necesidades de las organizaciones, de manera eficiente.
Pocos son los casos de ejemplos donde con la participación de los productores del
campo y una institución social se ha podido avanzar en el desarrollo de esquemas
novedosos que ha ido respondiendo a las expectativas de los productores de
pesca y chicle en el estado de Quintana Roo.
Aspectos Comerciales.-
El Mercado y la Comercialización de cualquier producto o servicio es la parte más
importante de todo proceso productivo, y de está depende que el productor
continué con la elaboración de sus productos.
El desconocimiento y la falta de recursos para enfrentar la Comercialización a
significado que los esfuerzos de los productores forestales y el trabajo de las
instituciones interesadas en apoyarlos, sólo hayan beneficiado a intermediarios y
empresas con lucro particular.
Un correcto desarrollo del proceso de comercialización, por parte de los
productores, significa una elevación a su nivel de ingresos y un beneficio para los
consumidores; solo mediante la organización, el conocimiento, el aprovechamiento
integral del bosque, y una gestión adecuada en la venta de los productos, la
adquisición de maquinaria adecuada, el uso de técnicas e instrumentos de
producción y comercialización, será la forma en que los productores podrán
obtener ingresos más justos que les retribuya el trabajo aportado y posibilite
márgenes de utilidad que se conviertan en bienestar social.
9
Es importante que los productores directos conozcan los alcances y limitaciones
del mercado de los productos forestales, la dinámica actual de un mercado
globalizado que demanda cada ves más un producto de la más alta calidad en un
mercado altamente competitivo, la necesidad de crear mejores y más eficientes
sistemas de
producción, control de calidad y distribución de los productos,
sistemas administrativos eficientes y ordenados
La situación actual donde los intermediarios locales han construido una estructura
de “aliados” en los ejidos para acaparar las especies preciosas y las de mayor
valor comercial, exige buscar una salida que, al mismo tiempo que promueva un
mayor control administrativo por parte de las unidades productivas locales, evite
una dispersión comercial que lleve a una contracción de los precios y el valor
comercial de los productos forestales (madera principalmente) y la especulación a
pie de aserradero que lleva al incumplimiento de las promesas de venta.
Esto sólo puede ser posible fundamentado las acciones en un análisis de las
oportunidades limitaciones que tienen las comunidades forestales para buscar
nuevas formas de organización empresarial, de administración y comercialización
de los productos forestales.
Dadas las condiciones actuales se deben plantear estrategias que contemplen por
un lado con un grupo de sociedades de producción que se constituyan al interior
de las comunidades, y por el otro consolidar la alianza regional entre los
productores con esquemas de empresas integradoras con el objeto de contar con
mayor fuerza en el mercado.
Un aspecto fundamental para consolidar una empresa social comunitaria y social
es por un lado el interés de los productores en la integración de una cadena
productiva en particular, además el de asegurar un equipo técnico que forme parte
de esas empresas. Sin duda el mercado es un elemento importante pero el
proceso depende de una estructura sólida en la organización productiva.
10
Lo Anterior debe estar acompañado con una política clara del desarrollo forestal,
incentivos fiscales a la producción, insumos, diversificación productiva que
contemple los productos maderables y no maderables,
es decir tener una
actividad de soporte y otras concomitantes.
Propuestas
Es claro que los bosques y selvas cumplen funciones que impactan el bienestar
común, aparte de sus funciones productivas económicas, los productores y el
gobierno para enfrentar los efectos negativos en sector forestal, deberán generar
nuevos esquemas que contribuyan al financiamiento de la conservación de los
montes sin que ello signifique un perjuicio económico para sus propietarios.
Para estar en condiciones de competitividad con Canadá y Estados Unidos se
deberán contemplar cinco medidas mínimas:
1. Subsidios:
Contemplar la creación de un fondo para el desarrollo y capacitación de empresas
forestales campesinas.
Fondos mixtos que impulsen esquemas parafinacieros estables que incentiven la
economía forestal con costos financieros blandos
2.- Esquemas de fomento y financiamiento que modernice la planta productiva del
sector social.
3.- Estímulos fiscales:
Se debe prever el otorgamiento de incentivos fiscales para los propietarios que
forestales.
11
4.- medidas impositivas:
Se deberán prever mecanismos para la aplicación de ingresos a la conservación y
manejo, tanto de los sectores que se benefician directamente como aquellos que
obtienen beneficios secundarios, canalizándolos en forma directa a las
organizaciones de propietarios forestales para financiar las tareas de manejo y
conservación, para evitar que los mismos se destinen a otros fines o se pierdan en
mecanismos poco trasparentes.
4.- Compensaciones:
Las tendencias positivas que han tenido procesos como el que hemos venido
impulsando en quintana roo deben ser afianzadas: el establecimiento de
condiciones fiscales estables, la evaluación y manejo sostenible de los recursos
forestales, la participación de los propietarios del monte en su administración,
manejo e industrialización, la limitación de las acciones de industrias de gran
tamaño y carácter selectivo, como asimismo la promoción del establecimiento de
una industria adaptada a las características productivas de los montes,
Debe establecerse, asimismo, un marco de política regional concertado que evite
el surgimiento de políticas de coto plazo que atenten contra la persistencia de los
montes. Para evitar la especulación forestal, es necesaria una alianza estratégica
entre el estado y los propietarios de montes.
Esta
constituye el elemento
fundamental para impulsar el desarrollo forestal regional al largo plazo.
Simplificación en la regulación de la reglamentación forestal.-
La sobre regulación desalienta su aprovechamiento y motiva el contrabando, los
productos no maderables que son una fuente de riqueza alterna la sobre
12
regulación frena su aprovechamiento y la selva a desvalorarse corre el riesgo de
mayor presión en el cambio de uso del suelo,
En el caso de los no maderables la normativa no contempla una metodología para
el calculo de posibilidad de aquellos montes pobres en maderas con un alto valor
comerciales pero que cuentan con un gran potencial en productos no maderables,
desde el punto de vista oficial y ecologista no se contempla el hecho de que la
conservación depende del incentivo que representa el aprovechamiento de estos
recursos.
Tomando en cuenta la pesada tramitología que incluye un proceso de más de ao
pasos y una carga fiscal alta se hace necesario integrar una mesa de trabajo y
negociación
permanente
con
un
grupos
con
representación
social
y
gubernamental para revisar el reglamento que regula los aprovechamientos y
movilización de productos forestales, en la búsqueda de contar con los
instrumentos que impulsen la economía social forestal y frene el deteriro de los
bosques y selvas del país.
Algunas consideraciones
Finalmente se propone retomar el análisis elaborado por el G-Bosques,
enfatizando las
acciones que tienen ver
con un proyecto de diversificación
productiva:
1. Conformar un grupo representativo de promotores de las Organizaciones
sociales y civiles para realizar en forma conjunta una serie de talleres
participativos donde se realice una revisión histórica del proceso económico
de la forestería en los últimos años y se plantee una nueva visión del
desarrollo forestal tomando en cuenta los aspectos
•
Aportar elementos para la Reorganización de la estructura económica al
interior del ejido con una visión de manejo social del monte con una
integración horizontal a las diferentes alternativas productivas de la
economía comunitaria hacia una integración regional de tipo sectorial.
13
•
Análisis y desarrollo de esquemas integradores para abaratar servicios,
insumos, financiamiento, desarrollo tecnológico, etc.
2. Elaborar el plan sexenal de inversión estratégico que asegure por un lado el
financiamiento de la asistencia técnica de los grupos organizados,
incorporar a otros grupos a los servicios integrales que se generen.
3. Crear
una
estructura
financiera
mixta
con
participación
social
y
gubernamental que asegure servicios parafinacieros estables que impulsen
la producción y comercialización de los productos forestales maderables y
no maderables.
4. impulsar alianzas integradoras entre las fuentes financieras, los productores
y las empresas comercializadoras más confiables y profesionales con la
finalidad de desplazar los productos forestales a los mercados de
exportación con precios mas competitivos que eleven el ingreso del los
productores.
14