Download Descargar - Fisiocard
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
READAPTACION OCUPACIONAL DE LOS ENFERMOS CARDIOPATAS. PAPEL DE LA REHABILITACION CARDIACA. INTRODUCCION. Los pacientes cardiópatas en edad laboral tienen una serie de peculiaridades que requieren una apartado especial. Su estudio y orientación a mejorar su calidad de vida postinfarto, su capacidad funcional, la inserción laboral y en definitiva, la vuelta a la normalidad, ha hecho desarrollarse la disciplina de la Rehabilitación Cardiaca (RC).Para completar el estudio del paciente de RC conviene dedicar una capítulo a los aspectos de terapia ocupacional y adaptación psico-física al puesto de trabajo. Los problemas ocupacionales y laborales del cardiópata no han sido estudiados extensamente tanto como la proporción de enfermos que consultan en los distintos niveles de la asistencia primaria o especializada, pues podemos decir que cada cardiópata tiene un perfil propio en la reinserción laboral. Las razones del escaso desarrollo se deben a que esta disciplina esta a caballo entre la Cardiología y la Medicina del Trabajo. Por otro lado la escasa difusión de la RC en nuestro país comparado con el entorno ha hecho que las cardiopatías hayan conllevado para nosotros un grado de invalidez máximo, puesto que es reconocido el papel tan importante de la RC en la vuelta al trabajo(1), hallándose escasamente representados los trabajos españoles en la bibliografía internacional(2, 3, 4). Sin embargo recientemente aparecen textos nacionales con recopilaciones completas de este tema(5). Todo lo expuesto proporciona unas características diferenciales a la Terapia Ocupacional(TO) dentro de la RC. Esta puede ser adaptada a sus necesidades con el fin de retornar al nivel de actividad previo a la instauración de su cardiopatía. La TO lleva unos 50 años desarrollándose en áreas de la Rehabilitación Ortopédica, Traumatológica, Neurológica y Psiquiátrica(6). Pero la TO en RC es más reciente y presenta unos matices muy distintos. Los pacientes cardiópatas tienen unos niveles habituales de esfuerzo mucho mayores que los enfermos con discapacidades motoras. Así mismo, los requerimientos para su integración son otros, alejándose mucho de pacientes cuyo problema principal es de índole motora localizada, como por ejemplo ocurre en la TO en un accidente cerebrovascular. Por otro lado, si bien la RC permite la recuperación de un paciente afecto de una cardiopatía, resulta difícil extrapolar los resultados de la ergometría convencional a la capacidad funcional(CF) requerida para un determinado trabajo que realice el paciente en su vida diaria. Los test habituales que siguen los diversos protocolos (Bruce, Naughton, Sheffield) estudian el ejercicio de miembros inferiores y asumen que la CF del sujeto es la obtenida por este grupo muscular. Se realizan en condiciones experimentales que nada tienen que ver con la actividad habitual de estos pacientes en los que actúan conjuntamente sistemas musculares de tórax, miembros superiores e inferiores. Los primeros solo se entrenan específicamente con ciertas tareas. Estas deben de ser similares a las realizadas por el paciente corrientemente para darnos una idea de sus posibilidades. Existen también circunstancias ambientales, climáticas, geográficas y personales, que modifican el ejercicio físico con variaciones de hasta un 32 % del VO2 y la CF del sujeto(7). Entre las circunstancias personales hay que tener en cuenta el estrés que modifica los requerimientos metabólicos de los pacientes. Una misma tarea puede variar en su VO2 dependiendo de la ansiedad que provoque en el sujeto(7). Se muestra pues la TO, necesaria en dos vertientes: * Adaptación física del sujeto al ejercicio real. Por el Doctor Ignacio Sainz Hidalgo. Servicio de Cardiología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla 1 * Mejor control del estrés que el entrenamiento logra ante una determinada tarea. * Orientación vocacional. ANTECEDENTES HISTORICOS. La TO, lo mismo que la RC, se puede remontar a los consejos y observaciones clásicas sobre el ejercicio físico a unos 300 años A.de C., que se encontraba indicado en los pacientes cardiópatas junto a la sangría y el ayuno. Posteriormente William Heberden en 1750 describia la mejoría en los episodios de angina de un paciente leñador cuando volvía al ejercicio intenso de su trabajo(8). En los años 70 con el auge de la RC se puso en marcha la TO para los pacientes cardiópatas. Las primeras comunicaciones fueron de los profesores J.J. Maureira y Gabriel Gable del Hospital Jeanne d`Arc de Nancy(9). Después se sigue en otros paises de nuestro entorno dentro de los programas de RC. En los años 85-86 se desarrolló la TO en Argentina por la Dra. Lliana Sánchez, terapeuta ocupacional, del Policlinico Alejandro Posadas de Buenos Aires. Ella comenzó con las técnicas de "ahorro del gasto energético" relacionadas con las sensaciones que surgen en el desarrollo de una actividad y su percepción para modificarlas (10). Desde 1991 se puso en marcha la RC en nuestro hospital y ya se comenzó la TO en él. Las características propias de nuestro centro fueron determinantes: - Posibilidad de tener una terapeuta ocupacional del Servicio de Rehabilitación General. - Necesidades de la población atendida: ya que muchos pacientes son de áreas predominantemente rurales o de ciudades industrializadas donde el trabajo manual es predominante. Estos pacientes se benefician más de la TO para la reinserción laboral ya que dependen de su capacidad de esfuerzo físico para su empleo. - Existencia en nuestro centro de unas instalaciones que permitieron la creación de un huerto y taller de TO. Esto lo hacía idóneo para pacientes agricultores y trabajadores manuales. Todo el grupo de RC se ilusionó pronto con el proyecto, participando además de la terapeuta ocupacional los enfermeros/as de cardiología, fisioterapeutas, psicólogos y cardiólogos (11). TERAPIA OCUPACIONAL PARA PACIENTES CARDIOPATAS. La TO general desarrolla una serie de actividades en los individuos con discapacidades, tanto físicas como mentales. Van encaminadas a conseguir, lo más rápidamente posible, la recuperación de los trastornos psíquicos o somáticos. Los entrena para ejecutar dentro de los límites de su deficiencia, las actividades diarias inherentes a la vida familiar, laboral o social. El caso de la RC es especial dentro de la TO. Mientras que la TO general discapacidades del aparato locomotor, la RC precisa de otro enfoque ya paciente no es el mismo. El cardiópata requiere de la TO un entrenamiento realiza en la vida diaria, en los que actúan grandes grupos musculares y a esfuerzo que el paciente con simple discapacidad motora. se ha dedicado a las que el problema del en ciertas tareas que niveles superiores de La TO en RC tiene como objetivo primordial reducir la carga fisiológica y psicológica que imponen al paciente cada una de las actividades que este desea realizar cuando se reintegre a su vida sociolaboral previa. Enseña a realizar cada tarea de la forma más ergonómica posible, así como a identificar aquellas otras que pueden conferirle un riesgo evitable. Puesto que cada paciente tiene unas características laborales y recreativas diferentes, los programas de TO, aunque tienen parcelas comunes, deben estar orientados a la ocupación habitual del sujeto. Ello implica que sean personalizados. La prescripción de un programa en un paciente se hace teniendo en cuenta: a) La situación clínica del sujeto. Por el Doctor Ignacio Sainz Hidalgo. Servicio de Cardiología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla 2 b) Sus características psicofísicas. c) El ambiente sociolaboral. Así pues se ve como el concepto de TO en cardiología es distinto, no permitiendo el empleo de las técnicas habituales en la TO general. Manualidades, cestería, etc..., pueden no motivar ni interesar al cardiópata. Se sustituyen por otras que el paciente realiza habitualmente o aquellas que pueden tener que realizar en circunstancias excepcionales pero que tienen trascendencia para él (11). Desde este punto de vista aplicamos dos tipos de terapias: 1) La reeducación funcional (RF). Es la realización de esfuerzos con la máxima economía posible de energía. Esta actividad se repetirá un numero determinado de veces, que no solo disminuirá el costo energético por la mejor adaptación física, sino que la seguridad de su realización optimizará el costo psíquico que el estrés mental conlleva (16). Es la terapia de mayor interés en la RC. Se realizan ejercicios en el taller y en el huerto (fig. 1 y 2). Clavado, pintado de techo y paredes, taladrado, atornillado, cambio de rueda del coche, cavado y labrado del huerto. Así mismo tareas domésticas de colocación de pesos en repisa con esfuerzo de brazos, arrastre de pesos a distintos niveles en rampa y escalera. 2) Manualidades. Se indican escasamente. Sobre todo tienen su aplicación en casos de importante estrés psíquico. Los pacientes con personalidad tipo A con urgencia en el tiempo pueden tener mejoría con ellas. La decisión de qué tipo de actividades personalizadas se recomienden se hace en base a un test que se practica al inicio del programa (tabla 1). TERAPIA OCUPACIONAL PARA CARDIOLOGIA. Preparar a los cardiópatas para las actividades de la vida diaria es pues el objetivo de la TO en Cardiología. Surge la pregunta: ¿qué tipo de personal puede proporcionar estos cuidados a los pacientes?, ¿deben ser los terapeutas ocupacionales o los profesionales de Cardiología? Por la misma estructura de las zonas de TO general, ellas no están preparadas para la atención de los afectos de cardiopatías: no existen gimnasios de TO, los talleres suelen estar emplazados en zonas alejadas de las salas de monitorización y tratamiento de las enfermedades cardiacas. No hay tomas de oxígeno ni aparataje propio para la evaluación y tratamiento de cardiopatías: cicloergómetros, cintas, monitores, etc. En la faceta de personal no existe formación específica en Cardiología en los terapeutas ocupacionales. En las unidades existentes son los enfermeros/as y fisioterapeutas de RC los que desempeñan estas funciones. Resumiendo. Tanto por utilidad como por formación, son los enfermeros/as de Cardiología los que deben desempeñar este papel. Están acostumbrados al manejo de las cardiopatías y sus complicaciones. Tienen experiencia en la valoración del ejercicio físico por sus conocimientos de ergometría. Están formados en las urgencias vitales. En muchos casos no solo saben las medidas de la Reanimación Cardiopulmonar básica sino también la avanzada. METODOLOGIA. ACTIVIDADES DE SIMULACION. La base práctica de la TO es realizar las actividades de la vida cotidiana en el taller de TO. Ello permite observar las respuestas cardiovasculares al ejercicio, la aparición de síntomas y correlacionar estos con los datos de la monitorización hemodinámica y electrocardiográfica. Las actividades de simulación son aquellas tareas cotidianas que el paciente realiza en el taller de TO. Mientras más amplio sea el abanico de aquellas mejor será la orientación que demos al sujeto Por el Doctor Ignacio Sainz Hidalgo. Servicio de Cardiología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla 3 de como realizar un esfuerzo de la forma mas ergonómica posible. La lista que podemos efectuar en nuestro centro es la siguiente: - Actividades de 2-3 METS: carpintería ligera o marquetería, manejar una segadora de césped con motor, trabajo de manualidades y ebanistería, barrer. - Actividades de 3-4 METS: pintura de pared interior, plantar árboles, colocar ladrillos, limpieza de suelo. - Actividades de 4-5 METS., empapelar y pintura exterior, reparaciones del automóvil como cambiar una rueda, manejar un rastrillo en el huerto, cavar con azadón en jardín, trasportar una carretilla con 51 Kg. - Actividades de 5-6 METS: todo tipo de carpintería como aserrar un tronco con sierra manual, palear tierra en jardinería (menos de 10 paladas por minuto). Las actividades de mayor gasto se realizan por una combinación de ellas o aumentando el peso de cada una (8). Para un determinado paciente se prescribe un entrenamiento en una tarea siguiendo primero los METS de la ergometría. Se tienen en cuenta la frecuencia máxima alcanzada (FCM) o la frecuencia máxima al nivel de isquemia para los pacientes con angor. Se comienzan actividades al 70-80 % de esta frecuencia. Esta es la llamada frecuencia de entrenamiento o actividad (FE). La fórmula empleada es la siguiente: FE=FB+70%(FCM-FB) En ella FE es la frecuencia de entrenamiento o de actividad. FB es la frecuencia cardiaca basal. FCM es la frecuencia cardiaca máxima obtenida en la ergometría (11). Sin embargo de todos es conocida las limitaciones que tiene la prescripción del entrenamiento en pacientes con cardiopatía, ya que la mayoría de los rehabilitados tienen medicaciones bradicardizantes. Entre ellos, los más frecuentes son los betabloqueantes y calcioantagonistas. Estos fármacos impiden la taquicardia del ejercicio, anulando el valor de la frecuencia cardiaca como guía del entrenamiento. Nosotros lo tomamos de manera orientativa y vemos la evolución particular en cada paciente. Hoy se emplea por su facilidad de manejo y buenos resultados la escala de Borg del ejercicio percibido (14) y el comportamiento de la presión arterial. La individualización por parte del terapeuta ocupacional se muestra fundamental. Hay otro problema que la TO ha revelado a la RC: la diferencia entre el ejercicio realizado con piernas del efectuado por los brazos. No son extrapolables y se ha constatado complicaciones distintas en el caso del ejercicio con miembros superiores del tipo arritmias en necrosis miocárdicas de cara inferior (15) sobre los que se ha realizado algún estudio (16). En estos casos la TO aportará información al realizar ejercicio de levantamiento de pesos monitorizando la tarea. La metodología de la TO en las distintas fases del programa general de RC es la siguiente: Fase I. El terapeuta ocupacional entra en contacto con el paciente y sus datos clínicos a la entrada en el programa en las primeras sesiones informativas. Se realiza la entrevista personal tomando los datos de actividades laborales y de ocio que realizaba antes (tablas 1 y 2). Fase II. Una vez realizada la ergometría valorativa postinfarto comienza la parte más activa. Plantea el programa individualizado y se desarrollan las primeras sesiones monitorizadas. Esta monitorización se continúa en caso de arritmias o angina. Se prescriben actividades al 70-80 % de los METS de la ergometría. Si hay dudas se puede realizar un test ergométrico de brazos. Se registra una guía de actividades de TO por días. En ella se refleja la tarea efectuada, el tiempo que se realizó, la monitorización del pulso y la TA, y las observaciones (tabla 3). Por el Doctor Ignacio Sainz Hidalgo. Servicio de Cardiología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla 4 Un programa completo llega a 36 sesiones de 1 hora de duración cada una. Se van aumentando progresivamente las cargas de trabajo hasta realizarlas las de mayor gasto energético al aire libre. Esto se posibilita por el huerto anexo al gimnasio de RC. Estas actividades ayudan a los obreros manuales a reincorporarse al trabajo al adaptarse mejor a su empleo y eliminar el componente de miedo que la actividad física laboral conlleva. Por otro lado permite una mejor valoración por el equipo de RC de su CF con vistas a la reincorporación (20). PRESCRIPCION. GUIA DE ACTIVIDADES. La realización de actividades de simulación permite constatar la CF del paciente para adaptarlo a su incorporación. Una vez finalizado el programa de 36 sesiones de TO y RC se le proporciona una guía de actividades que puede realizar. Se destacan tres niveles de esfuerzo: 1) Actividades permitidas sin restricción: aquellas que se encuentran por debajo del 40 % de la CF de la ergometría al alta y de lo valorado conjuntamente en la TO. 2) Actividades permitidas tras la RF: las que se encuentran entre el 40 % y el 70 % de la CF y que han sido entrenadas durante el programa de TO modificando los hábitos que provocan mayor consumo energético. 3) Actividades prohibidas: las que superan el 70 % de la CF. Posteriormente se realizan sesiones de recordatorio cada 3-6 meses. En ellas se revisan las pautas de realización de las actividades y su comportamiento clínico-hemodinámica con el ejercicio. NECESIDADES DE LA TERAPIA OCUPACIONAL. Personal. Los terapeutas ocupacionales con formación cardiológica, los enfermeros de Cardiología con experiencia en RC o los fisioterapeutas, son los profesionales que pueden desarrollar un programa de TO. Para la puesta en marcha creemos que es imprescindible la participación de un terapeuta ocupacional para que establezca el protocolo y diseñe la unidad. En nuestro Servicio de Cardiología son los enfermeros y fisioterapeutas de RC los que en la actualidad llevan esta disciplina. Edificios. El taller de TO debe estar adjunto a la unidad de RC para la comodidad de los pacientes y que no se tengan que desplazar a otro lugar, ya que el desplazamiento 3 veces por semana habitual en los programas de RC ya es gravoso para ellos. No precisa que se ubique en un Hospital General. En nuestro caso, esta en un hospital de enfermos crónicos que no dispone de Unidad Coronaria. Aunque si existe todo el material necesario para la Reanimación Cardiopulmonar ya que se sitúa en la zona adyacente a la sala de ergometría. Existe un dispositivo de traslado en UCI móvil a otro centro, en caso de necesidad, aunque hasta ahora no se ha sido preciso utilizarla. Las dimensiones del taller son de 8 por 4 metros pudiendo albergar de 8-10 pacientes. Dispone de aire acondicionado. Consta de tres zonas: una de carpintería, otra de cestería, y otra de ejercicio con miembros superiores por medio de pesos y pintura. En el exterior existe una zona de huerto de unos 100 m2. Materiales. Para las tareas de TO no se precisan herramientas caras y la mayoría provienen del Servicio de Mantenimiento del Hospital. Por el Doctor Ignacio Sainz Hidalgo. Servicio de Cardiología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla 5 Herramientas de clavado y atornillado. Sierras de marquetería y serruchos. Útiles de pintura y esmaltes. Repisas a varios niveles. Alambre, cuerdas y arcilla. Herramientas de jardinería: azadas, palas y picos. FACETAS QUE MEJORAN LA TERAPIA OCUPACIONAL. La adhesión de los pacientes al programa se demuestra por la baja tasa de abandonos que hay. El interés se ha plasmado en encuestas que han conseguido reclutar a 3.000 pacientes (13), demostrando su utilidad. La TO en Cardiología proporciona fundamentalmente los siguientes beneficios: 1) Permite a los pacientes ver de una forma práctica cuales son las tareas para las que están capacitados. 2) Les proporciona mayor seguridad disminuyendo el estrés psíquico del sujeto ante un determinado esfuerzo, siguiendo un principio de ahorro energético. 3) El equipo de RC obtiene una información real de las posibilidades laborales y de ejercicio del paciente. Esta información es más práctica que los test ergométricos convencionales que son en condiciones ideales, "de laboratorio", que no son reproducibles en el entorno del sujeto (7). 4) Permitirá una reincorporación laboral del paciente. FUTURO DE LA TERAPIA OCUPACIONAL. La Medicina y en especial la Cardiología tienen áreas oscuras que no permiten explicar los acontecimientos que ocurren en los pacientes. Los avances en el campo de la telemetría y posteriormente la técnica del Holter ha posibilitado estudiar a los enfermos en las condiciones más diversas. En los test de esfuerzo la TO permite un avance semejante al electrocardiograma con la técnica holter: monitorizar al paciente en su entorno. La importancia de los factores laborales que requieren mayor nivel de esfuerzo no se había estudiado con detenimiento. La TO ha desvelado nuevas incógnitas sobre la aparición de arritmias o isquemia con ejercicios de distinto grado, que no se había manifestado en la ergometría. En la actualidad hay aspectos que estudiamos como la relación entre la fracción de eyección y CF. Hay discordancia entre el estudio habitual de FE basal por ecocardiograma o cineangiografía y el nivel de esfuerzo alcanzado por los pacientes. Las posibilidades de rehabilitación de estos enfermos puede ser asombrosa ayudados por la TO. LA CONSULTA DE ORIENTACION VOCACIONAL. El apoyo de la TO al paciente en la integración laboral puede mejorarse con nuevas metodologías como la existencia de la llamada consulta de orientación vocacional. De los problemas que la TO ayuda a resolver están la mejor valoración de la CF del paciente como se ha comentado antes. Sin embargo la integración laboral depende de muchos factores (3,5). La valoración de todos ellos conjuntamente después del programa de RC con TO requiere un apartado en el proceso de reincorporación del paciente. A su vez es necesario conocer las habilidades del paciente para las diversas tareas, y no debemos olvidar las posibilidades reales del cardiópata en el medio laboral que se mueve. Por el Doctor Ignacio Sainz Hidalgo. Servicio de Cardiología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla 6 En la mayoría de los casos de cardiópatas que trabajaban en empleos de altos requerimientos metabólicos, como aquellos con picos de esfuerzo mayores de 6 METS, es difícil que alcancen un test ergométrico basal mayor de 12-13 METS. Por lo que su trabajo no debería superar ese 40-50 % que representa los 4-5 METS en la tarea de 8 horas, siendo comprometido para el cardiólogo un alta con indicación de vuelta al trabajo. Una consulta de orientación vocacional se ha experimentado como eficaz antes de dar una incapacidad al paciente, existiendo poca experiencia en ello (20). BIBLIOGRAFIA. 1) H.C. Smith. Vocacional aspects of Rehabilitation. En:N.K. Wenger, H. K. Hellerstein. Rehabilitation of the coronary patient.Churchil Livingstong. New York 1992.511-521. 2) Merino J L, Sobrino J A, Maté I et al. Retorno al trabajo tras revascularización miocárdica. Rev. Esp. Cardiol. Vol. 47. Supl. 2. 1994. Pag. 81(47)-9. 3) Actividad Socio-Laboral. Ignacio Sáinz, Juan Doxandabaratz, Xavier Armengol, Juan Rodríguez García. Rehabilitación Cardíaca Ambulatoria. Documento del Grupo de Trabajo de Rehabilitación Cardíaca de la S.E.C. . Lacer S.A. Barcelona 1995. 29-32. 4) Jiménez Muro M, Gómez Pajuelo C, Sáenz de la Calzada C,Campo Urbano S, Lacasa rivero JL y Pombo Jiménez M. Calidad de vida y apoyo social en pacientes con infarto de miocardio no complicado. Rev Esp Cardiol. Vol 52, num.7. Julio 1999. 467-474. 5) Pablo Zarsosa C. Reincorporación Laboral. En: Maroto Montero JM. Rehabilitación Cardíaca. Barcelona 1999. Ediciones Olalla. 535-544. 6) Pierquin J, André JM y Farcy P. Ergotherapie. Masson. Paris 1980. 1-9. 7) McArdle W, Katch F, Katch V. Enviromental Factors and Exercise. En: McArdle W, Katch F, Katch V. Essentials of Excercise Physiology. Lea & Febiger. Philadelphia 1994. 423-448. 8) Heberden W. Commentaires an the History and Cure of Diseases, in "Angina Pectoris". Printed for T. Tayne. Mews-Gate. London 1802. Chap. 70. 9) Maureira JJ. La Terapia Ocupacional en Rehabilitación Cardiaca. En: Velasco JA, Maureira JJ. Rehabilitación del Paciente Cardiaco. Barcelona. Doyma. 1993; 71-79. 10) Sánchez L. Terapia Ocupacional en Rehabilitación Cardiaca. Boletín de Terapia Ocupacional 1990. 53-55. 11) Pastor Torres L, Sáinz Hidalgo I, Guijarro Salcedo MC, Reina Sánchez M. Terapia Ocupacional en Rehabilitación Cardiaca. Rev Esp Cardiol 1995. 48 (Supl 1): 28-32. 12) Idem 7, Pag. 124. 13) Ainsworth BE. Compendium of Physical Activities: classification of energy costs of human physical activities. Med Sci Sports Exerc. Vol. 25. Nº 1. 1993; 71-80. 14) Borg G. Psychophysical bases for perceived exertion. Med Sci Sports Exerc 1982; 14: 377381. 15) Idem 9. Pag. 75. 16) Ramos MU. cardiovascular effect of spread of excitation during prolonged isometric exercise. Arch Phis Med Rehabil. 1974. 54(11): 469-504. Por el Doctor Ignacio Sainz Hidalgo. Servicio de Cardiología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla 7 17) Tromby CA. Rehabilitación Cardiaca. En: Tromby CA. Terapia Ocupacional para Pacientes Incapacitados Físicamente. Ed. Científicas. Prensa Médica Mexicana. México 1982; 553. 18) Goepfert PC, Legras B, Paquotte E, Joly B, Gaillard A, Andre JM, Pernot C. "Vecu" d'un programme de phase II de readaptation par des patients coronariens operes et non operes: resultats de l'enquete Recar. En: Pernot C, Goepfert PC, Aliot E, Danchin N. Readaptation Cardique. Specia. Nancy 1985; 235-249. 19) Idem 2. pag. 78-79. 20) Return to work after Acute Cardiac Disease. Role of Vocational Consultation in a Cardiac Rehabilitation Unit. Catherine Monpére. France. 127 Session VI World Congress of Cardiac Rehabilitation. Buenos Aires. Argentina 1996. TABLA 1 ESTUDIO OCUPACIONAL CONDICIONES AMBIENTALES DEL PUESTO DE TRABAJO Luz___________________________________________________________________________ Ruido__________________________________________________________________________ Vibraciones___________________________________________________ Humedad_______________________________________________________ Temperatura___________________________________________________ HERRAMIENTAS. MATERIALES. DISTRIBUCION EN EL PUESTO DE TRABAJO. ______________________________________________________________ CINETICA Y DINAMICA DE LA TAREA: Miembro dominante____________ Movimientos que realiza: Alternativos_________Bimanuales______ Tipo de esfuerzo: Dinámico ( ). Isométricos ( ). Mixtos ( ). Permanentes ( ). Continuos ( ). Esporádicos ( ). Observaciones:________________________________________________ ACTIVIDADES MANUALES: ACTIVIDADES DIARIAS: ( ) Papel. ( ) Traslado objetos. ( ) Oficina. mismo plano ( ) ( ) Pintura: Pincel ( ). Brocha ( ). distinto plano( ) ( ) Telar. ( ) Alfombra. ( ) Traslado carretilla Por el Doctor Ignacio Sainz Hidalgo. Servicio de Cardiología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla 8 ( ) Cuerda. ( ) Alambre. ( ) Empujar objetos. ( ) Arcilla. ( ) Taladrar. ( ) Cestería. ( ) Atornillar. ( ) Bricolage. ( ) Poner rueda coche. ( ) Metal. ( ) Act. campo. ( ) Otras:__________________________( ) Albañilería. ( ) Act. doméstica TABLA 2 ENCUESTA PERSONAL NOMBRE________________________________________________________ EDAD______OFICIO O PROFESION__________________________________ ESTUDIOS CURSADOS_____________________________________________ CONDICION LABORAL ACTUAL: ( ) Trabajando ( ) Baja ( ) En Paro ( ) Incapacitado Fecha__/__/__ Si Vd. está trabajando o de baja laboral, rellene los datos siguentes: EMPRESA EN LA QUE TRABAJA_____________________________________ EVOLUCION LABORAL ____________________________________________ ______________________________________________________________ HASTA QUE FECHA TIENE CONTRATO: __/__/__ OBSERVACIONES_________________________________________________ PUESTO LABORAL: TRABAJO ACTUAL O ULTIMO_______________________________________ HORAS Y DIAS DE TRABAJO_______________________________________ DESCANSO DURANTE LA JORNADA LABORAL___________________________ HORAS EXTRAORDINARIAS_________________________________________ Por el Doctor Ignacio Sainz Hidalgo. Servicio de Cardiología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla 9 RELACIONES PERSONALES_________________________________________ DESCRIPCION DETALLADA DE LAS OPERACIONES DE LA TAREA__________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ TABLA 3 Control de actividades de un paciente de TO NOMBRE -----------------------------------------------------------------FECHA 27-10-93 12-1193 19-11-93 2611-93 10-12-93 -----------------------------------------------------------------ACTIVIDAD Manualidades Serrar Taladrar Pesos Huerto ---------------------------------------------------------------TIEMPO 2 H 15' 5' 1' 15' -----------------------------------------------------------------FCB 62 68 64 60 56 ---------------------------------------------------------------FCE 70 80 84 88 86 ---------------------------------------------------------------TA 100/60 100/65 105/60 95/60 100/75 ---------------------------------------------------------------OBSER Colabora Marquetería EV CAVAR, PODAR ---------------------------------------------------------------FCB: Frecuencia cardíaca basal. FCE: Frecuencia cardiaca de entrenamiento. TA: Presión arterial. OBSER: Observaciones durante la sesión. EV: Extrasístoles ventriculares. Por el Doctor Ignacio Sainz Hidalgo. Servicio de Cardiología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla 10