Download ASOCIACIONES ENTRE CARACTERES DE LA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Pastos y Forrajes, Vol. 12, No. 1, 1989 ASOCIACIONES ENTRE CARACTERES DE LA PLANTA Y LOS FACTORES CLIMATICOS EN LA SELECCION CLONAL DEL Panicum maximum Esperanza Seguí, Hilda Machado y Angela Tomeu Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" Matanzas, Cuba Fueron estudiados 248 clones en dos experimentos durante 2 años en condiciones de secano. Se tomaron como estimadores del rendimiento de MS la altura vegetativa y el diámetro de macolla y para la calidad el por ciento de hojas. Fueron seleccionados 50 clones con altura vegetativa y diámetro de macolla iguales o superiores a la media poblacional para el experimento 1 (51,6cm en seca y 77,6 cm en lluvia para altura vegetativa; 29,4 y 37,9 cm en ambos períodos para el diámetro de macolla) y para el experimento 2 (69,0 cm en seca y 102,1 cm en lluvia para altura vegetativa; 21,0 y 17,3 cm en ambos períodos para el diámetro de macolla); para los dos experimentos el porcentaje de hojas fue de 87 a 100%. Los factores climáticos más influyentes en el desarrollo fueron la temperatura media, la precipitación y la humedad relativa; así como el potencial genético y el origen de cada cultivar. Por otra parte, la matriz de correlaciones arrojó asociaciones de interés entre los caracteres por ciento de hojas y altura vegetativa (r = -0,68). Se recomienda evaluar en fase II de selección clonal los 50 clones seleccionados, así como tener en cuenta los factores climáticos en el proceso de selección y la presión de selección natural en las prospecciones a realizar. Palabras clave: Panicum maximum, selección, factores del clima, evolución Two experiments were conducted and 248 clons were evaluated under the dry system during two years. Vegetative height and bunch diameter were taken as the DM yield estimators as well as the leaves per cent which was taken as the estimator of quality. Fifty clons were selected which had vegetative height and bunch diameter similar or superior than the populating mean for experiment 1 (51,6 cm in dry season and 77,6 cm in wet season for vegetative height; 29,4 and 37,9 cm in both seasons for bunch diameter) and for the experiment 2 (69,0 cm in dry season and 102,1 cm in wet season for vegetative height; 21,0 and 17,3 cm in both seasons for bunch diameter). Leaves per cent ranged from 87 to 100% in both experiments. Mean temperature, rainfall, relative humidity, genetic potential and origin of each cultivar were the factors of highest influence upon grass development. In the other hand, the correlation matrix gave interesting associations among the characters leaves per cent and vegetative height (r = -0,68). It is recommended to evaluate the 50 selected clons in the phase II of clonal selection, taking into consideration the climatical factors in the selective process and the natural selective pressure for making the prospections. Additional index words: Panicum maximum, selection, climatical factors, evolution 23 Pastos y Forrajes, Vol. 12, No. 1, 1989 Tabla 1. Datos meteorológicos del área experimental. El trabajo de selección de caracteres cuantitativos se apoya, necesariamente, en los métodos estadísticos, tales como el cálculo de media, varianza y otros estadígrafos, los que han sido utilizados desde el año 1812. Las regresiones lineales para determinar las asociaciones entre caracteres y la respuesta fenológica de las plantas a los factores físicos del ambiente han proporcionado valiosas informaciones que han servido de premisas para caracterizar poblaciones, así como para determinar métodos de selección. También la técnica de análisis multivariado viene utilizándose de forma creciente en las investigaciones agrícolas, principalmente con el objetivo de clasificar genotipos y/o ambientes; esta resulta una importante herramienta para juzgar los efectos simultáneos de un número de factores o variables que pueden medirse y ubicarse en orden de importancia para determinar cuanto de la variación observada se debe a un factor o grupo de ellos, así como para minimizar diferencias entre variedades y ambientes. La utilización de diferentes métodos (Anderson, 1958; Eberhart y Russell, 1966) depende del objetivo a alcanzar en cada investigación, por lo que el de este trabajo fue la determinación de asociaciones entre caracteres de la planta y los factores climáticos, lo que servirá de premisa en el proceso de selección clonal en su primera etapa. MATERIALES Y METODOS Localización y clima del área experimental. Los experimentos fueron conducidos en la Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey", ubicada en la provincia de Matanzas, municipio de Perico. Los datos meteorológicos para cada etapa experimental se observan en la tabla 1; el experimento 1 fue evaluado solo en el segundo año. 24 Pastos y Forrajes, Vol. 12, No. 1, 1989 Suelo. El experimento se desarrolló sobre un suelo Ferralítico Rojo (Academia de Ciencias de Cuba, 1979). Origen del material evaluado. Los clones del experimento 1 (136) proceden de las provincias de Camagüey, Granma, Guantánamo y Santiago de Cuba, y los del experimento 2 (112) de Villa Clara, Ciego de Avila y Pinar del Río. Procedimiento experimental y manejo del pasto. La distancia de siembra fue de 1 x 0,5 m y cada clon fue plantado en un surco de 8 macollas (una parcela); además, se agregó un surco de guinea alrededor del campo como efecto de borde. Los cortes fueron realizados con una motosegadora frontal, que utiliza como órgano de corte un sable de 1 m de largo. La altura de corte aplicada fue de 12 a 15 cm del suelo y la frecuencia de corte de 7 y 8 semanas para el período lluvioso y poco lluvioso respectivamente. No se aplicó riego y se fertilizó en el período lluvioso a razón de 45 kg de N por corte; además se aplicó 100 y 180 kg de P2O5 y K2O respectivamente al comienzo del período lluvioso. Se tomaron como estimadores del rendimiento de MS la altura vegetativa y el diámetro de macolla, así como el porcentaje de hojas como estimador de la calidad. Análisis estadístico. Para la discriminación de variedades del material primario evaluado se utilizaron los criterios de selección establecidos para el programa de mejoramiento de la especie P. maximum en Cuba, donde se seleccionan los clones que alcancen valores iguales o superiores a la media poblacional para los caracteres altura vegetativa y diámetro de macolla, así como altos porcentajes de hojas; además, se utilizó la distribución de frecuencias y el análisis de componentes principales (Anderson, 1958) para el proceso de comparación y discriminación de los clones. El clon y el origen estuvieron caracterizados por el conjunto de variables estudiadas en cada clon y su comportamiento en función de su capacidad genética. RESULTADOS Experimento 1. La altura vegetativa alcanzó una media poblacional de 51,6 cm en el período poco lluvioso y de 77,6 cm en el lluvioso; mientras que el diámetro de la macolla fue de 29,4 y 37,9 cm para cada período. En la tabla 2 se observan los valores que alcanzaron los clones seleccionados en esta primera fase. Los datos fueron sometidos al análisis de componentes principales, incluyendo en el mismo 10 variables que pueden apreciarse en la tabla 3 junto a los valores y vectores propios determinados en la primera, segunda y tercera componente, las que extrajeron un 77,0% de la variabilidad presente. La primera estuvo determinada por la época y los cuatro factores climáticos que la caracterizan, en forma negativa; la segunda fue explicada por el clon y el origen; y la tercera por el por ciento de hojas (tabla 3). La matriz de correlaciones (tabla 4) reveló estrechas relaciones entre los componentes del complejo climatológico determinados por la temperatura y las precipitaciones (r = 1,00); la humedad relativa con las dos anteriores, al mismo nivel y la evaporación con los tres mencionados (r = 0,87). 25 Pastos y Forrajes, Vol. 12, No. 1, 1989 Tabla 2. Características de los clones preseleccionados en el experimento 1. Número de selección Altura vegetativa (cm) Seca Lluvia Granma SIH-770 52,8 83,0 30,3 39,0 97,7 99,3 Granma SIH-771 59,4 80,3 35,0 39,0 99,5 99,3 Granma SIH-772 63,9 79,1 33,0 43,0 98,8 93,3 Granma SIH-773 65,8 81,1 27,7 37,6 92,2 98,7 Granma SIH-774 59,1 78,8 26,7 37,6 98,3 92,1 Granma SIH-775 55,6 79,0 33,3 40,6 98,6 94,1 Stgo. de Cuba SIH-782 41,8 83,1 35,3 42,3 99,4 98,9 Stgo. de Cuba SIH-787 59,1 74,4 27,3 39,3 99,2 89,5 Stgo. de Cuba SIH-790 55,7 80,6 33,3 39,6 100,0 98,8 Stgo. de Cuba SIH-795 54,4 77,1 31,0 35,3 98,8 98,6 Stgo. de Cuba SIH-796 51,7 77,2 30,7 38,7 94,9 100,0 Stgo. de Cuba SIH-797 56,3 79,5 33,7 42,0 100,0 100,0 Guantánamo SIH-803 56,8 69,0 33,7 43,3 96,5 93,9 Guantánamo SIH-805 54,2 76,5 28,0 41,0 99,4 92,4 Stgo. de Cuba SIH-808 53,1 76,3 29,7 39,6 100,0 90,7 Stgo. de Cuba SIH-810 52,8 78,4 31,7 38,0 100,0 96,1 Stgo. de Cuba SIH-822 57,9 74,8 30,3 40,3 98,3 94,7 Camagüey SIH-840 58,5 76,6 37,0 43,0 100,0 88,4 Camagüey SIH-854 52,7 70,3 24,3 37,6 99,3 93,1 Camagüey SIH-857 51,8 74,4 28,2 38,0 100,0 94,5 Camagüey SIH-863 55,6 79,4 29,3 33,0 100,0 94,1 Camagüey SIH-879 51,7 79,8 31,7 40,6 100,0 97,0 Camagüey SIH-883 45,5 80,4 32,7 38,7 100,0 95,5 Camagüey SIH-884 45,9 78,2 24,0 44,3 96,5 87,5 Camagüey SIH-897 57,9 79,3 32,3 40,6 100,0 98,6 X̅ poblacional 51,6 77,6 29,4 37,9 97,4 94,4 X̅ selección Diferencial de selección 54,8 77,9 30,8 39,7 98,5 95,1 3,2 0,3 1,4 1,8 1,1 0,7 Origen Diámetro de macolla (cm) Seca Lluvia % de hojas Seca Lluvia eje de las x atendiendo a la época, a la derecha se ubicaron los de la seca y a la izquierda los de la lluvia; su posición relativa al eje de las y dependió del lugar de origen. Se aprecia la formación de cuatro grupos bien definidos; el primero incluyó los clones del período poco También el diámetro se correlacionó con la época y los cuatro factores del clima: (r = 0,61); la relación con la época fue negativa, como reflejo de un mayor diámetro en la estación lluviosa. La figura 1 evidencia que los individuos se distribuyeron en relación con el 26 Pastos y Forrajes, Vol. 12, No. 1, 1989 lluvioso originarios de las provincias Camagüey, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo; el segundo también formado por clones de seca, pero solo los procedentes de la Isla de Turigüanó; el tercero agrupó los clones colectados en Camagüey, Santiago y Guantánamo en lluvia; y el cuarto los de Turigüanó en lluvia. Tabla 3. Valores y vectores propios del experimento 1. Componentes principales 1era. 2da. 3era. % Variabilidad extraída 56,3 11,3 9,4 % Acumulado 56,3 67,6 77,0 Clon -0,009 9 -0,745 8 0,564 9 Altura vegetativa -0,174 3 0,008 6 0,161 8 Diámetro -0,285 4 -0,108 0 0,127 8 % de hojas 0,244 1 -0,045 8 0,339 7 Epoca -0,415 3 -0,013 5 0,070 2 Origen -0,005 9 0,652 8 0,702 5 Temperatura -0,415 3 0,013 5 -0,070 2 Precipitación -0,415 3 0,013 5 -0,070 2 Humedad relativa -0,415 3 0,013 5 -0,070 2 Evaporación -0,378 6 0,055 1 -0,098 5 Vectores propios Experimento 2. La altura vegetativa alcanzó una media poblacional de 69,0 cm en el período poco lluvioso y de 102,1 cm en el lluvioso; mientras que el diámetro de la macolla fue de 21 y 17,3 cm para cada período. En la tabla 5 se puede observar los valores alcanzados por los clones seleccionados en esta primera fase del experimento 2. El análisis de componentes principa-les se basó en 10 variables (tabla 6) y arrojó los siguientes resultados. Las tres primeras componentes extrajeron el 80% de la variabilidad existente; de ellas la primera explicó la época, la temperatura, la precipitación, la humedad relativa y el año; en tanto que la altura vegetativa y el por ciento de hojas determinaron la segunda y el clon y el origen la tercera (tabla 6). Por otra parte la matriz de correlaciones (tabla 7) evidenció estrechas asociaciones entre la temperatura, la precipitación y la humedad relativa y entre estos tres factores y la época, así como la altura y el por ciento de hojas y la altura y la época en forma negativa. 27 Pastos y Forrajes, Vol. 12, No. 1, 1989 Tabla 4. Matriz de correlaciones del experimento 1. Clon Altura Diámetro % de hojas Epoca Origen Temperatura Precipitación HR Clon 1,000 Altura 0,012 1,000 Diámetro 0,111 0,216 1,000 % de hojas 0,081 0,223 0,290 1,000 Epoca -0,005 -0,346 -0,609 -0,479 1,000 Origen -0,116 0,011 0,027 0,052 -0,001 1,000 Temperatura 0,005 0,346 0,609 0,479 -1,00 0,001 1,000 Precipitación 0,005 0,346 0,609 0,479 -1,00 0,001 1,000 1,000 HR 0,005 0,346 0,609 0,479 -1,00 0,001 1,000 1,000 1,000 Evaporación -0,039 0,311 0,533 0,433 -0,869 0,009 0,869 0,869 0,869 28 Evaporación 1,000 Pastos y Forrajes, Vol. 12, No. 1, 1989 de baja altura y altos porcentajes de hojas y en la superior la combinación inversa (mayor altura y menor por ciento de hojas). Los clones seleccionados ocuparon la posición derecha y hacia arriba en los grupos 2 y 3. Fig. 1. Plano determinado por las dos primeras componentes en el experimento 1. En cada experimento fueron seleccionados 25 clones que representaron el 18,4% (experimento 1) y 22,3% (experimento 2) de las poblaciones estudiadas (tablas 2 y 5). También se observó que entre los cuatro grupos formados en la figura 1, los clones seleccionados se polarizaron en los grupos 1 y 3 hacia la derecha ocupando la posición inferior. La figura 2 muestra que la posición de los individuos respecto al eje de las x dependió de la época y el año; los de la época seca se ubicaron a la izquierda formando el grupo 3, en tanto que los de lluvia se agruparon hacia el centro y a la derecha (grupos 1 y 2). Estos dos últimos grupos se separaron por el año, los del segundo año a la derecha y los del primero al centro. La posición de los individuos dentro de cada grupo con relación al eje de las y dependió de su altura y del por ciento de hojas en la posición inferior se encontraban aquellos Fig. 2. Plano determinado por las dos primeras componentes en el experimento 2. DISCUSION De acuerdo con los resultados obtenidos en los experimentos 1 y 2 fueron seleccionados 50 clones, los que representan el 18,4% (experimento 1) y 22,3% (experimento 2) de las dos poblaciones estudiadas; dichos clones cumplían los requisitos establecidos en el programa de mejoramiento genético de esta especie en Cuba, como son altura vegetativa, diámetro de macolla iguales o superiores a la media poblacional y un porcentaje de hojas alto (87 a 100%), como componentes importantes del consumo y la calidad (García-Trujillo, 1979). 29 Pastos y Forrajes, Vol. 12, No. 1, 1989 Tabla 5. Características de los clones preseleccionados del experimento 2. Origen Número de selección Altura vegetativa (cm) Seca Lluvia Cienfuegos SIH-585 74,0 110,3 29,7 28,3 100,0 86,2 Cienfuegos SIH-576 74,9 115,8 23,3 24,0 100,0 87,8 Cienfuegos SIH-577 72,0 114,3 24,7 17,7 100,0 89,7 Cienfuegos SIH-580 75,0 109,5 22,7 23,3 100,0 94,8 Cienfuegos SIH-596 71,0 104,0 25,0 25,0 100,0 99,7 Cienfuegos SIH-597 74,1 109,7 24,0 21,3 100,0 95,0 Cienfuegos SIH-598 71,7 107,2 21,7 20,0 100,0 91,7 Cienfuegos SIH-601 69,7 105,2 24,0 23,3 100,0 90,7 Cienfuegos SIH-602A 69,3 104,5 27,0 26,3 100,0 93,6 Cienfuegos SIH-606 69,5 113,5 22,0 20,0 100,0 93,8 Cienfuegos SIH-613 72,8 117,3 24,7 24,0 100,0 91,7 Cienfuegos SIH-614 73,6 115,2 25,0 23,3 100,0 87,9 Cienfuegos SIH-629 71,9 108,0 29,0 27,0 98,9 95,8 Cienfuegos SIH-643 72,9 106,3 25,3 25,0 100,0 89,1 Villa Clara SIH-682 71,9 107,7 27,0 25,7 100,0 94,8 Villa Clara SIH-662 69,5 108,5 28,0 25,0 95,7 90,5 Pinar del Río SIH-693 78,0 114,3 22,3 21,0 100,0 88,4 Pinar del Río SIH-701 74,2 108,0 28,3 29,3 100,0 93,3 Pinar del Río SIH-712 86,2 121,7 22,0 21,3 100,0 88,4 Pinar del Río SIH-716 72,8 122,3 22,0 20,0 97,6 94,9 Pinar del Río SIH-718 69,2 102,5 25,7 24,3 100,0 81,4 Pinar del Río SIH-721 87,1 125,5 25,0 20,7 100,0 91,7 Pinar del Río SIH-730 70,6 104,3 24,0 24,0 100,0 95,3 Pinar del Río SIH-735 70,6 114,0 23,0 22,0 86,8 93,6 Pinar del Río SIH-742 71,7 108,0 25,0 23,3 100,0 96,9 X̅ poblacional 69,0 102,1 21,0 17,3 80,0 84,5 X̅ selección Diferencial de selección 73,4 111,1 24,8 23,4 92,2 92,3 4,4 9,0 3,8 6,1 12,2 7,8 30 Diámetro de macolla (cm) Seca Lluvia % de hojas Seca Lluvia Pastos y Forrajes, Vol. 12, No. 1, 1989 Tabla 6. Valores y vectores propios del experimento 2. Componentes principales 1era. 2da. 3era. % Variabilidad extraída 46,2 23,1 10,9 % Acumulado 46,2 69,3 80,2 Clon 0,003 5 0,037 3 0,710 3 Altura vegetativa 0,122 1 0,600 1 -0,028 6 % de hojas -0,008 1 -0,571 6 -0,031 6 Epoca -0,406 7 -0,301 9 0,013 7 Año 0,395 4 -0,318 6 0,014 6 Origen -0,012 8 -0,010 5 0,701 3 Temperatura -0,461 5 -0,058 1 0,002 4 Precipitación -0,430 8 0,222 1 -0,010 2 Humedad relativa 0,456 8 0,107 7 -0,004 8 Evaporación -0,236 3 0,233 9 -0,035 7 Vectores propios Por otra parte, el conocimiento de la influencia ambiental sobre los caracteres cuantitativos en esta especie (Seguí y Machado, 1986) nos llevó a la determinación de los vectores más influyentes en la variabilidad presente de las poblaciones estudiadas; a través del análisis de componentes principales se evidenció que la época y los factores climáticos que la caracterizan aportaron la mayor contribución a la variabilidad presente, por alcanzar los más altos valores en la primera componente (tablas 3 y 6) y representar el mayor porcentaje de la variabilidad extraída (56,3 y 46,2 respectivamente). También otros investigadores (Silva, Méndez y Freire, 1982; Paterson y Samur, 1982) han informado un comportamiento similar para la variable época en otros países. Asimismo se observó en el primer experimento que la altura vegetativa y el diámetro de macolla, que son los mejores caracterizadores de la producción de MS (Seguí, Machado y Martínez, 1984; Seguí, 1987) entre los componentes del rendimiento no estuvieron expresados en ninguna de las tres componentes principales; ello puede explicarse por los valores alcanzados en el diferencial de selección (3,2; 0,3 y 1,4; 1,8) tanto para el carácter altura vegetativa como para el diámetro de macolla (seca y lluvia respectivamente), que nos expresa la relación estrecha la relación estrecha del comportamiento poblacional entre individuos. Sin embargo, en el experimento 2 la altura sí estuvo caracterizando la segunda componente con un 23,1% de la variabilidad extraída de la población, respaldada por un diferencial de selección más amplio para el caracter altura vegetativa (4,4 y 9,0 seca y lluvia, respectivamente). 31 Pastos y Forrajes, Vol. 12, No. 1, 1989 Tabla 7. Matriz de correlaciones del experimento 2. Clon Altura % de hojas Epoca Año Origen Temperatura Precipitación HR Clon 1,000 Altura 0,044 1,000 % de hojas -0,855 -0,600 1,000 Epoca 0,000 -0,662 0,357 1,000 Año 0,000 -0,254 0,365 -0,500 1,000 Origen 0,086 0,011 0,027 0,014 0,014 1,000 Temperatura 0,000 -0,334 0,074 0,915 -0,807 0,016 1,000 Precipitación 0,000 0,094 0,252 0,642 0,983 0,015 0,896 1,000 HR 0,000 0,404 -0,132 -0,945 0,756 -0,016 0,988 0,857 1,000 Evaporación -0,435 0,134 -0,173 0,251 -0,501 0,037 0,404 0,494 -0,379 32 Evaporación 1,000 Pastos y Forrajes, Vol. 12, No. 1, 1989 factores climáticos, ni entre estos y el porcentaje de hojas, lo que puede ser explicado por el comportamiento de los individuos de esta población que poseen un potencial genético similar, con unos pocos individuos bien diferenciados que fueron los seleccionados en esta primera etapa. En el experimento 2 se observaron asociaciones entre la altura vegetativa y la época y se manifestó la influencia ambiental (r = 0,66) sobre este carácter ambiental; mostrando un diferencial de selección amplio; sin embargo, el experimento 1 se comportó así debido a la poca variabilidad genética entre individuos, lo cual se manifestó en el diferencial de selección alcanzado. Por otra parte, podemos decir que la asociación negativa existente (tabla 7) entre los caracteres porcentaje de hojas y altura vegetativa (r = 0,68) se debió a que los clones con mayor altura vegetativa tuvieron cierta tendencia a mantener más bajos valores (% de hojas) lo que se explica por el alargamiento de los entrenudos y tallos que se produce en el proceso de crecimiento del pasto. La utilización del análisis de componentes principales fue de gran utilidad para la toma de decisiones en el proceso de selección y para la interpretación del comportamiento de los individuos a través de las asociaciones encontradas entre los caracteres de la planta y los factores del clima. La época, fue la más influyente en el comportamiento del pasto; esto último corroboró lo planteado por Machado, Seguí, Martínez y Jácome (1986). También se pudo llegar a las conclusiones tales como la necesidad de realizar prospecciones más amplias en las zonas donde el potencial genético de esta especie ha manifestado mayor riqueza y donde existe mayor variabilidad entre los caracteres de interés económico; asimismo se hace necesario continuar la evaluación fase II a los 50 clones El porcentaje de hojas en el experimento 1 caracterizó a la tercera componente con un 9,4%; mientras que en el experimento 2 fue expresado en la segunda componente con un 23,1%, debido a un diferencial de selección más amplío (12,2 y 7,2 seca y lluvia respectivamente) que el del primer experimento, donde tomó valores más estrechos 1,1 y 0,7 para seca y lluvia). Entre los 10 vectores estudiados el clon y su origen desempeñaron un papel destacado en ambos experimentos (tablas 3 y 6), lo que puede ser explicado por el potencial genético alcanzado por cada clon y la presión de selección natural a que fue sometido en el proceso evolutivo de cada región de origen de donde fueron extraídos, por cuanto será importante realizar prospecciones más amplias en las regiones donde el potencial genético de esta especie ha manifestado mayor riqueza en los caracteres de interés para el mejorador. La matriz de correlaciones del experimento 1 arrojó asociaciones de interés entre el diámetro y los factores climáticos (tabla 4) y mostró su influencia en el ensanchamiento de la macolla, a medida que se incrementaron las precipitaciones y la temperatura (tabla 1, segundo año). Se produjo un menor ensanchamiento de la macolla cuando las precipitaciones y la temperatura disminuyeron, lo que está respaldado por el comportamiento poblacional en ambos experimentos expresado en la media poblacional (tablas 2 y 5), donde las precipitaciones en los períodos poco lluvioso y lluvioso tuvieron una diferencia marcada (tabla 1). También se observaron relaciones estrechas entre los factores climáticos (temperatura, precipitación, humedad relativa y evaporación), lo que es lógico ya que son los factores que caracterizan a las dos épocas en Cuba. Sin embargo, no se observó correlación entre la altura vegetativa y los 33 Pastos y Forrajes, Vol. 12, No. 1, 1989 PATERSON, R.T. & SAMUR, C. 1982. Tropical Animal Production. 7:116 SEGUI, ESPERANZA. 1987. Estudios genéticos para la selección de hierba de guinea en Cuba (Panicum maximum Jacq.). Tesis .presentada en opción al grado de C.Dr. en Ciencias Agrícolas. ISCAH. La Habana SEGUI, ESPERANZA & MACHADO, HILDA. 1986. Pastos y Forrajes. 9:210 SEGUI, ESPERANZA; MACHADO, HILDA & MARTINEZ, J. 1984. Pastos y Forrajes. 7:331 SILVA, G.V. DA; MENDEZ, M. DE Q. & FREIRE, L.R. 1982. Rev. da Sociedade Brasileira de Zootecnia. 23:460 seleccionados en la primera fase según la metodología establecida. REFERENCIAS ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA. 1979. Clasificación genética de los suelos de Cuba. Instituto de Suelos. La Habana ANDERSON, J. 1958. An introduction to multivariate statistical analysis. John Wiley. New York GARCIA-TRUJILLO, R. 1979. Calidad y valor nutritivo de los pastos y forrajes. En: Manejo y utilización de pastos y forrajes. EEPF "Indio Hatuey". p. 43 MACHADO, HILDA; SEGUI, ESPERANZA; MARTINEZ, J. & JACOME, A. 1986. Pastos y Forrajes. 9:103 34