Download Franquicias (Perú)
Document related concepts
Transcript
Ficha Perú Franquicias Setiembre 2014 Índice Industria Textil en Perú ................................................................................................................. 2 Perfil del consumidor peruano - Industria textil ........................................................................... 3 Franquicias .................................................................................................................................... 5 El contrato de franquicias: Multiplicador de negocios ............................................................. 5 Características y exigencias del mercado de destino .................................................................... 6 Arancel ...................................................................................................................................... 6 Aranceles de entrada a Perú ......................................................................................................... 6 Requisitos de acceso ................................................................................................................. 6 Propiedad Intelectual .................................................................................................................... 7 Otros puntos a tener en cuenta ................................................................................................ 9 Canales de distribución ............................................................................................................... 10 Principales puntos de ingreso en Perú ........................................................................................ 10 Logística y comercialización ........................................................................................................ 11 Precios de fletes internacionales ................................................................................................ 12 Ambiente de negocios en Perú ................................................................................................... 13 Tips a tener en cuenta a la hora de exportar a Perú ................................................................... 14 Empresas de transporte internacional de mercadería entre Perú y Uruguay ............................ 15 ANEXO - Páginas WEB ................................................................................................................. 16 Ficha Producto: Industria textil Industria Textil en Perú La industria textil y confecciones abarca diversas actividades que van desde el tratamiento de las fibras textiles para la elaboración de hilos, hasta la confección de prendas de vestir y otros artículos. En Lima Metropolitana (Perú), las empresas dedicadas a dichas actividades integran diferentes procesos productivos, lo cual otorga un mayor nivel agregado a sus productos. La industria textil y confecciones peruana presenta una tendencia creciente en sus niveles productivos apoyada en las confecciones de prendas de vestir, que son enviadas a los mercados nacionales e internacionales, que dada la calidad de las prendas peruanas, son demandadas por el segmento alto del mercado. Tabla 1. Aspectos favorables y desfavorables de la industria textil en Perú1 Aspectos desfavorables Aspectos favorables Uso del suelo: La gente tiende a sembrar otro tipo de cultivo si el algodón no es rentable o no se adecua al suelo en donde fue sembrado; de esta manera se disminuye las cantidades de producción de algodón. Inversión insuficiente: Durante los últimos años la inversión que se realizó en esta industria ha sido menor a la necesaria para lograr una oferta competitiva a nivel mundial. Cambios en el mercado internacional: Los acuerdos del TLC hace que los precios de productos terminados caigan, lo que origina una mayor presión competitiva y por lo tanto se hace más difícil competir internacionalmente. Mano de obra: En el Perú la elaboración de la producción textil es de elevada calidad. Precios de insumos y mano de obra: Los precios son competitivos en insumos y mano de obra; por tanto se reducen los costos de producción en la industria. Calidad: Cumple con los más altos estándares internacionales. El desarrollo textil en Perú ha sido posible gracias al cultivo de fibras de excepcional calidad como el algodón Pima peruano (fibra extra larga) y el algodón Tangüis (fibra larga). Cabe destacar que Perú es el mayor productor mundial de las fibras más finas de camélidos sudamericanos, entre las que se distinguen las de alpaca y vicuña, siendo esta ultima superior a la fibra de Cachemira. La calidad de la confección también se destaca por el esfuerzo permanente de los empresarios del sector para mantenerse actualizados tecnológicamente, y por la habilidad y responsabilidad del operador peruano. Así, Perú ha logrado un buen posicionamiento como proveedor confiable y con un sector textil bien desarrollado, que va desde el cultivo de algodón de indiscutible calidad, y la crianza y esquila de vicuñas y alpacas, a la hilandería, el 1 Fuente: ProInversión Perú 2 Ficha Producto: Industria textil tejido, teñido y acabado de las telas, y la confección de prendas, permitiendo atender rápidamente pedidos completos de marcas líderes en el ámbito mundial. La actividad textil y de confecciones se encuentra apoyada por múltiples instituciones públicas y privadas que buscan ampliar la participación de productos peruanos en diferentes mercados del mundo, mejorar los procesos productivos y desarrollar redes de proveedores para los diferentes servicios. Cabe destacar el rol del Instituto Peruano del Algodón que presenta intereses avances respecto de la mejora genética de algodón de fibra larga para sembrar en diversos territorios peruanos. Asimismo, existen diversas entidades públicas y privadas que están apoyando la crianza adecuada y mejoramiento genético gradual de las fibras de auquénidos sudamericanos, así como el desarrollo de hilos y mezclas especiales. Instituciones Públicas: PROMPERU: Comisión para la promoción de las exportaciones y el turismo. CONACS: Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos. INIA: Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria. MINAG: Ministerio de Agricultura. TEXTILE PERU MARKETPLACE CAMELYDA: Red de Información en Camélidos y desarrollo de los Andes Instituciones Privadas: ADEX: Asociación de Exportadores del Perú COMES: Sociedad de Comercio Exterior del Perú SIN: Comité Textil IPAC: Instituto Peruano de la Alpaca Y Camélidos IPA: Instituto Peruano del Algodón Perfil del consumidor peruano - Industria textil2 En una nación cultural tan diversa como Perú, formular generalizaciones respecto a la belleza y a la moda no constituye una tarea fácil. El dinero y la cultura continúan siendo los factores que conducen las tendencias de la moda en el territorio peruano. Mucha gente que vive en las regiones montañosas del país se guía por los estilos tradicionales de la ropa. Por otra parte, los peruanos que viven en las grandes ciudades y poseen altos ingresos, están comprando artículos de lujo de los diseñadores internacionales que incluso no habían sido oídos hablar en el país hace algunos años. En 2012, los gastos en ropa por parte de los peruanos fue de 334.2 nuevos soles per cápita, lo cual significó un aumento del 6.1% respecto al año anterior. Se espera que el índice de crecimiento se mantenga, llegando a 384.2 nuevos soles per cápita para el año 2015. Faical Hammound, de Versace Latinoamérica, señaló que los peruanos visten bien, más allá de ser 2 Fuente: Euromonitor. Consumer Lifestyles in Peru 3 Ficha Producto: Industria textil conservadores. No existe un estilo peruano como tal. Aquellos que habitan en las grandes urbes, tienden a seguir las tendencias europeas. Los hombres, particularmente de avanzada edad, son los que se oponen de manera más férrea a seguir las últimas tendencias de la moda. Entre este grupo, los pantalones vaqueros y las camisas del polo son la ropa más popular, destacándose el blanco y negro como los colores principales. Además se registra una fuerte preferencia por productos textiles locales, con el 59% de hombres y el 68% de mujeres que revelan preferencia por los artículos hechos de algodón peruano. Ese sentimiento de orgullo respecto a la industria nacional, también evidente en ropa de alpaca, tales como chaquetas y jumpers. Con respecto al consumo, se observa un aumento constante de la participación de las fibras sintéticas, en detrimento de las naturales. Sin embargo, en los últimos años se ha producido una caída en el ritmo de crecimiento que muestra cierta maduración y saturación en el sector y responde al enfriamiento de la economía en las últimas décadas. Gráfica 1. Crecimiento del gasto de consumidores peruanos en ropa, calzado y cuidado personal. Período 2000-20153 3 Fuente: Euromonitor 4 Ficha Producto: Industria textil Franquicias4 El contrato de franquicias: Multiplicador de negocios La evolución del sistema de franquicias en el Perú ha tenido en los últimos años un desarrollo importante y una línea de crecimiento destacable con un impacto directo en la economía peruana. En la actualidad, su consolidación como modelo de desarrollo, gestión y expansión de negocios, es una realidad inminente, creciendo a un ritmo acelerado de 20% al año. Este sistema genera alrededor de US$ 1.000 millones anuales, existen más de 1.200 unidades franquiciadas que producen empleos para más de 20.000 peruanos. Al 2013, tenemos más de 330 marcas en el mercado peruano: 63% extranjeras y 37% nacionales. De las nacionales, un 66% en el rubro gastronomía, y el otro 34% dividido en diferentes rubros como joyería, estética, salud, educación, servicios especializados, indumentaria y accesorios. El término de franquicia se origina de una traducción literal del vocablo inglés franchise, que a su vez, es de origen francés franchisage, sinónimo de privilegio. Al respecto, podemos definir al contrato de franquicia, como aquel en el cual el franquiciante, concede al franquiciado, por un tiempo y para un territorio determinado, el derecho de usar una marca o nombre comercial, trasmitiéndole los conocimientos técnicos necesarios que le permiten instalar, operar y comercializar bienes o servicios con métodos uniformes, a cambio de contraprestaciones previamente acordadas. Si bien existen diversas formas de clasificar a las franquicias, distinguimos tres tipos básicos: FRANQUICIAS DE PRODUCCIÓN O “BUSINESS FORMAT FRANCHISING” El franquiciado queda autorizado a fabricar el producto conforme a las indicaciones del franquiciante y con el fin de la venta (licencia de patente + know how). En este caso, el franquiciado adquiere no solo el derecho de producir, sino además de comercializar y distribuir los productos del franquiciante con su tecnología y marca. Muy utilizado en la industria farmacéutica y en el sector agrícola. El franquiciante prefiere invertir sus recursos financieros en tecnologías e investigación, en lugar de dedicarlos a unidades productivas. 4 FRANQUICIA DE DISTRIBUCIÓN O “PRODUCT AND TRADEMARK FRANCHISING” El franquiciante especifica al franquiciado los productos que debe vender a cambio de proporcionarle su marca y servicios de mercadeo, muy utilizado en comercio minorista tradicional, por lo que incluye: uso de marca, de know-how y método de comercialización, pero no hay transferencia de tecnología. En este tipo de franquicias, el franquiciante se limita a conceder al franquiciado la distribución o venta de sus productos o servicios para que sean comercializados en su establecimiento dotado de sus signos distintivos. FRANQUICIAS DE SERVICIOS El franquiciante ofrece a sus franquiciados una fórmula original, específica y diferenciada de prestación de servicios a cambio de determinadas condiciones de explotación. Se ha desarrollado en sectores como restaurantes, hotelería alquiler de vehículos, educación entre otros. Fuente: Revista Lawyer, número 16. “El contrato de franquicia” Walter Aguirre 5 Ficha Producto: Industria textil Características y exigencias del mercado de destino Arancel Aranceles de entrada a Perú En el año 2006 entró en vigencia el acuerdo de libre comercio entre el MERCOSUR y Perú (en la nomenclatura de ALADI, Acuerdo de Complementación Económica N° 58). La conformación de una Zona de Libre Comercio se llevó a cabo a través de un programa de liberalización comercial con desgravaciones progresivas. El ACE 58 cuenta con listas y programas de desgravación diferentes entre las partes signatarias, que implican diferentes preferencias otorgadas entre los países. En el caso del intercambio bilateral entre Uruguay y Perú la desgravación será progresiva hasta el año 2017. En el caso del ingreso de productos de Uruguay a Perú, aproximadamente un 80% del universo arancelario (medido en la nomenclatura negociada) cuenta con una preferencia de 100% antes del 2015. El acuerdo entre el MERCOSUR y Perú no comprende las mercancías elaboradas o provenientes de zonas francas o áreas aduaneras especiales de cualquier naturaleza. Programa de Liberación Comercial entre Uruguay y Perú. Desgravación 2017 Principales: carne, lácteos, calzado, plástico, papel y automotriz Excluidos: Principales: textil y vestimena y zonas francas Requisitos de acceso5 Perú se ubicó en el puesto 51 en el ranking general del Informe Global de Facilitación del Comercio 2014, con lo que escaló dos posiciones con respecto al año pasado -y doce con respecto al 2012- de acuerdo a un informe presentado en el Foro Económico Mundial.6 Para el acceso al mercado peruano se revisará en primer lugar el régimen aduanero que permite el ingreso legal de mercancías provenientes del exterior. La importación de mercancías es definitiva cuando, previo cumplimiento de todas las formalidades aduaneras correspondientes, son nacionalizadas y quedan a libre disposición del dueño o consignatario. El Sistema anticipado de despacho aduanero de importación definitiva busca facilitar el trámite de importación definitiva, incorporando en un solo proceso de aplicación nacional, las medidas necesarias para que las mercancías puedan ser despachadas dentro de las 48 horas a 5 Fuente: Informe ProEcuador Fuente: http://elcomercio.pe/economia/peru/peru-tercero-facilitacion-comercio-region-noticia-1719844 6 6 Ficha Producto: Industria textil partir de su ingreso al Punto de Llegada, sin el requisito de su ingreso previo a un terminal; asimismo, se regula el proceso a seguir cuando las mercancías son descargadas directamente al local del importador. Requisitos: Declaración Única de Aduanas numerada y cancelada antes del arribo del medio de transporte. Contar con la documentación requerida para el despacho (factura, documento de transporte, seguro, autorización del sector competente, tratándose de mercancía restringida, de corresponder, etc.); Certificado de origen, cuando corresponda. Autorización Especial de Zona Primaria, cuando se opte por el despacho anticipado con descarga en el local del importador (código 04) Otros documentos que se requieran, conforme a las disposiciones específicas sobre la materia. Para registros sanitarios de alimentos y bebidas, y medicamentos de consumo humanos, se debe realizar el trámite correspondiente ante la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) y, la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID). Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), le compete el aspecto técnico - normativo y de vigilancia en materia de inocuidad de los alimentos destinados al consumo humano, elaborados industrialmente, de producción nacional o extranjera a excepción de los alimentos pesqueros y acuícolas. Establece los requisitos y procedimientos para el registro sanitario, habilitación de plantas y certificado sanitario de exportación de alimentos y bebidas destinados al consumo humano. Propiedad Intelectual7 Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual INDECOPI La Dirección de Signos Distintivos (DSD) es la instancia del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), encargada de administrar el sistema de derechos sobre marcas de producto o de servicio, nombres y lemas comerciales, denominaciones de origen y de cualquier otro signo que la legislación sujete a su responsabilidad. En la Dirección de Signos Distintivos donde se inician y resuelven todos los procedimientos administrativos para el registro de marcas, nombres comerciales, lemas comerciales, marcas colectivas y marcas de certificación. Dentro de la Dirección, es la Comisión de Signos Distintivos la que se pronuncia con respecto de las solicitudes de registro con oposición de terceros así como de las cancelaciones y nulidades de registro. La segunda instancia administrativa es la Sala de Propiedad Intelectual del Tribunal del INDECOPI. 7 Fuente: INDECOPI http://www.indecopi.gob.pe/ 7 Ficha Producto: Industria textil ¿QUÉ PUEDO REGISTRAR? Marca de Producto: Es un signo empleado para distinguir y diferenciar productos o servicios en el mercado. Presenta básicamente dos características principales: debe ser posible representarlo gráficamente y tener aptitud distintiva. Nombre Comercial: El nombre comercial es el signo que sirve para identificar a una persona natural o jurídica en el ejercicio de su actividad económica Lema Comercial: El lema comercial es la palabra, frase o leyenda utilizada como complemento de una marca. En consecuencia, solamente puede ser denominativo. Marca Colectiva: Las marcas colectivas comúnmente pertenecen a una agrupación de empresas. Su uso está reservado a los miembros de la asociación y distingue a los bienes o servicios de sus integrantes, de aquellos bienes o servicios similares de personas ajenas a la asociación. Marca de Certificación: Es aquella que indica que los bienes y servicios relacionados en un certificado, elaborado por el propietario de la marca, son de determinado origen, manufactura, calidad u otra característica. Las marcas certificadas sólo pueden ser usadas de conformidad con estándares definidos. Requisitos para registrar una marca en Perú.8 8 Fuente: Perú21.pe, “Registra las marcas de tus productos” 8 Ficha Producto: Industria textil Otros puntos a tener en cuenta ¿Es obligatorio registrar una marca? No, no es obligatorio. Tampoco es un prerrequisito para iniciar actividades comerciales en el mercado. El registro de una marca es un acto completamente voluntario. ¿Por qué es importante registrar una marca? El registro de una marca es la manera más efectiva de protegerla frente a posibles copias o imitaciones por parte de quienes se quieran aprovechar de su prestigio. El registro convierte al titular en el dueño de la marca y en el único autorizado a emplearla por los siguientes diez años a partir de su inscripción, los cuales pueden ser renovados. ¿Cuál es la vigencia del registro de la marca? ¿Tiene valor internacional? La vigencia de una marca es de diez años a partir de la fecha en que se expide la resolución que otorga el registro. La protección de una marca solo es efectiva dentro del ámbito nacional. Es decir, si se registra una marca ante el INDECOPI, ésta queda protegida únicamente en el Perú. Si se desea que una marca sea amparada también en el exterior, se deberá registrarla en cada uno de los países elegidos. ¿Cuánto tiempo lleva registrar una marca? ¿Cuánto cuesta? El registro de marcas lleva aproximadamente unos 180 dias. El registro se protege a partir del día que se da la resolucion, pero sí existe un derecho de prioridad. El costo es de aproximadamente unos U$S 200, la busqueda de la marca por signo o fonetica lleva aproximadamente una semana y tiene un costo de U$S 10. El Registro de Derecho de Autor La Dirección de Derecho de Autor administra el Registro Nacional de Derecho de Autor y Derechos Conexos. Se trata de un registro facultativo y no obligatorio para autores. Es declarativo y no constitutivo de derechos. El registro de derecho de autor constituye un medio de publicidad y una prueba de anterioridad. ¿En qué consiste la protección que da la ley? La protección de la propiedad intelectual otorga al autor, creador o inventor, los siguientes derechos: * Ser reconocidos como únicos titulares de la creación. * Ser los únicos autorizados para explotar o permitir la explotación de la creación. * Realizar todas las acciones necesarias para impedir que terceros exploten su creación sin su consentimiento. 9 Ficha Producto: Industria textil ¿ Qué se entiende por Derecho de Autor? El Derecho de Autor constituye una rama especializada del Derecho que regula uno de los aspectos de la propiedad intelectual, aquella que se ocupa de las distintas relaciones jurídicas y los atributos de los autores en relación a las obras literarias y artísticas fruto de su creación. El derecho de autor protege todas las obras del ingenio humano. ¿Tiene validez en el Perú una patente registrada en otro país? No. Las patentes únicamente tienen vigencia territorial. Para que una patente registrada en el extranjero tenga vigencia en el Perú y se pueda tener un derecho exclusivo sobre una invención, ésta deberá estar registrada en nuestro país. El derecho que otorga una patente solamente se puede ejercer en el territorio para el cual ha sido solicitada. Es decir, una patente registrada en el Perú tendrá validez solamente en el territorio peruano. Canales de distribución9 Los canales de ventas en Perú tienen características particulares que se definen a partir de las particularidades de los compradores. Estas características han obligado a las empresas a desarrollar distintas estrategias de colocación. Según las características específicas de los compradores se pueden distinguir dos categorías: Compradores Modernos (cadenas) Compradores Tradicionales (minoristas) En Lima, el 70% de las ventas se realizan a través del canal tradicional. El canal tradicional frente al canal moderno ha sido un tema de discusión especialmente en los últimos años. Grupos como Cencosud, Supermercados Peruanos y Falabella lideran el canal moderno actualmente, con un crecimiento sin precedentes. En cuanto a los canales de distribución tradicionales, en el interior del país bodegas y mercados continúan liderando la cima, reflejando más del 90% de las ventas; y en el caso de la capital, un 70%. Principales puntos de ingreso en Perú10 Perú tiene como punto principal de ingreso el puerto del Callao, ubicado en la costa central del Perú, en el Pacífico sur-oriental, situado en Lima Metropolitana. Es el principal puerto del país en tráfico y capacidad de almacenaje. El segundo puerto más importante es el de Chimbote, ubicado en la Provincia de Santa, Ancash. Este puerto centra las operaciones de harina de pescado y productos agrícolas. Otro puerto importante es el de Tacna. 9 Fuente: ACAI - Acción Comercial Análisis Integral y Euromonitor. Nota: Elaborado por Uruguay XXI en base a datos de Penta Transaction. Fuente de Mapa: Google Map 10 10 Ficha Producto: Industria textil Principales puertos de Perú Los bienes uruguayos ingresados por estos puertos superaron los US$ 150 millones en el año 2013. Tabla 3 – Principales aduanas de ingreso de mercaderías de Uruguay a Perú ADUANA Callao Tacna Total CIF US$ 150.383.222 78.259 150.461.481 Logística y comercialización En cuanto a los medios de transporte utilizados para el ingreso de estas mercaderías, el más usado es el marítimo, este representa un 91%, mientras que el uso del transporte aéreo es de un 9%. Debemos tener en cuenta que la conectividad entre Uruguay y Peru es cara, el flete es costoso y esto hace perder competitividad. Desde que la mercadería llega al puerto hasta que sale del mismo demora aproximadamente una semana. Actualmente tienen un sistema nuevo que se llama “Proceso anticipado” que permite que la mercadería cuando llega al puerto se vaya directamente al depósito del importador para esperar ahí que se termine los documentos de liberación de la mercadería. Se puede comenzar este proceso cuando la mercadería salió de Uruguay, y lleva aproximadamente unos tres días.11 11 Nota: Informacion obtenida en la visita de prospectiva a Lima 11 Ficha Producto: Industria textil Gráfico 1 – Principales medios de transporte de mercaderías Uruguay – Perú. Año Precios de fletes internacionales Los valores que se presentan a continuación son tarifas para cargas en general, estas deberán ser verificadas para cada caso en particular. Marítimo12 Tabla 4 - Precios de fletes marítimos desde Uruguay a Perú. Datos en US$ Contenedores Aduana 20´ 40´ Callao 1.700 2.400 13 Aéreo Tabla 5 - Precios de fletes aéreos desde Uruguay a Lima. Datos en US$ KG Tarifa US$ Avianca (Taca)* Mínimo 95 +100 2,55 +300 2,00 +500 1,85 *All in Salidas de MVD: diarias con vuelo directo Montevideo / Lima en vuelo de pasajeros (fuselaje angosto) y cargueros los Jueves y Domingos (MVDBOG-LIM). 12 13 Nota: Datos brindados por UL Logistics Nota: Datos brindados por Newport Freight Forwarder. 12 Ficha Producto: Industria textil Ambiente de negocios en Perú14 Durante la pasada década, Perú ha conseguido una economía sana y dinámica, gracias en parte de las prudentes políticas fiscales, favoreciendo el ambiente de inversiones, y tomando decisiones políticas en base a la estabilidad macroeconómica. La economía viene creciendo constantemente desde 2007 superando el crecimiento regional, convirtiéndose en la séptima economía de la región. Una muestra de lo anterior, es que durante la crisis del 2009, la economía peruana cayó menos de 1%, y aún más importante, no cayó en recesión. El Banco Mundial lo definió en 2013 como el tercer país con mayor facilidad para hacer negocios. A su vez, el crecimiento peruano se explica básicamente por las inversiones. Esto se da porque los inversionistas extranjeros son tratados como los locales, y por tanto su IED en 2012 fue del 6,1% del PBI, en comparación, en Brasil fue de 2,9%. Si bien los consumidores peruanos no tienen la disponibilidad económica de sus vecinos brasileros, aproximadamente un 57,5% del ingreso per cápita. Sin embargo, el gasto por consumo final con respecto al PBI es similar al de Brasil, indicando la importancia que los consumidores peruanos están teniendo para la economía nacional. 14 Fuente: Euromonitor 13 Ficha Producto: Industria textil Tips a tener en cuenta a la hora de exportar a Perú15 El perfil del comprador es jovial, franco, claro y transparente. Más que la formalidad, valora la sinceridad, los modales, el trato directo y la palabra empeñada. Propicia la confianza en los negocios, sostenida en la buena fe comercial. Afianza una relación comercial que puede prolongarse por años. Lealtad en los negocios en base a una sana “costumbre comercial”. Exige productos de calidad. Puede relativizar la marca comercial por una calidad duradera. Es recomendable, no determinante, que el proveedor extranjero se presente como adscrito a una cámara de comercio, asociación o gremio empresarial. El importador peruano generalmente ya tiene contratos suscritos con sus clientes locales, por lo que es de suma importancia cumplir con la fecha de entrega pactada. Para fines del pago, recurre más a la transferencia bancaria (depósito en cuenta), que a una carta de crédito. Se siente más cómodo con precio en término CIF, de todas formas el peruano no es cerrado. No suele contratar seguro por el transporte de la mercancía. Salvo, grandes volúmenes, carga refrigerada, perecedera. Da valor a la comunicación electrónica. Suele solicitar un contrato de compraventa por escrito. Incumplimiento contractual: para solución de controversias, prefiere el Arbitraje (CCL). El protocolo es importante; la primera impresión también. La entrega de la tarjeta personal es realmente un protocolo. La puntualidad no es un atributo generalizado y se suele no valorar suficientemente el tiempo de las personas. Sin embargo, generalmente hay más puntualidad en las citas a las horas del desayuno. En reuniones sociales como almuerzos, comidas o fiestas, es común en los peruanos llegar con retrasos de hasta 30 minutos de la hora indicada. El peruano, por su amabilidad, gusta de dar obsequios al extranjero y recibirlos. La vestimenta suele ser más formal que informal, aunque se recomienda indagar el "dress code" para cada ocasión. 15 Fuente: “Oportunidades de Negocio en el Perú” , Cámara de Comercio Lima (CCL) 14 Ficha Producto: Industria textil Empresas de transporte internacional de mercadería entre Perú y Uruguay Marítimo Nombre de la empresa: Dirección: Ciudad: Teléfono: LOGISTICS INTERNATIONAL FREIGHT FORWARDER Tiburcio Gómez 1329, suite 205 Montevideo, Uruguay (00598) 26244955 Nombre de la empresa: Dirección: Ciudad: Teléfono: COSMOS AGENCIA MARÍTIMA D. Jr. Mariscal Miller 450 piso 9 Callao, Perú (51 1) 714 4444 Aéreo Nombre de la empresa: Dirección: Ciudad: Teléfono: LAN Airlines José Ellauri 343 Montevideo, Uruguay (+598) 2712 5555 Nombre de la empresa: Dirección: Ciudad: Teléfono: Avianca WTC – Luis Alberto de Herrera 1248, Torre 2 Oficina 9. Montevideo, Uruguay (+598) 2628 1234 Marítimo y aéreo Nombre de la empresa: Dirección: Ciudad: Teléfono: NEWPORT FREIGHT FORWARDER S.A Aeropuerto Internacional de Carrasco, Of 119 Canelones, Uruguay (00598) 26041582 15 Ficha Producto: Industria textil ANEXO - Páginas WEB Banco Central De Reserva Del Perú (BCRP), www.bcrp.gob.pe Ministerio De Comercio Exterior y Turismo ‐ (MINCETUR). www.mincetur.gob.pe Ministerio De Economía Y Finanzas Del Perú, www.mef.gob.pe Cámara De Comercio De Lima – CCL, www.camaralima.org.pe Sociedad De Comercio Exterior Del Perú ‐ (COMEX), www.comexperu.org.pe Superintendencia Nacional De Administración Tributaria Del Perú – SUNAT, www.sunat.gob.pe Situación Arancelaria, Acuerdos Comerciales – Desgravaciones, Estadísticas De Importación Y Exportación, Acceso Mercado: www.aduanet.gob.pe Instituto Nacional De Defensa De La Competencia Y De La Protección De La Propiedad Intelectual (INDECOPI), www.indecopi.gob.pe Dirección General De Salud Ambiental (DIGESA), www.digesa.minsa.gob.pe Sociedad Nacional De Industrias (SNI), www.sni.org.pe 16