Download Informe comparativo red social UOC
Document related concepts
Transcript
Universidad de Valladolid ETS de Ingenieros de Telecomunicación Máster Universitario de Investigación en “Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones” “Técnicas y herramientas de apoyo a la investigación” (THA) Análisis de redes sociales - Comparativa Raúl Vega Méndez, Francisco Delgado, Juan Alberto Muñoz 05/12/2009 Resumen: En este documento se realiza una comparativa de resultados y conclusiones obtenidos en los informes de análisis de redes sociales por parte de los grupos Musical e Intriga. Las redes sociales analizadas por estos grupos de trabajo corresponden a las relaciones directas e indirectas entre alumnos de 2 asignaturas diferentes en la Universitat Oberta de Catalunya. Este trabajo se enmarca dentro de la asignatura “Técnicas y Herramientas de Apoyo a la Investigación”, dentro del Máster Universitario de Investigación en Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones de la Universidad de Valladolid. 1. Introducción En una actividad previa a este informe 2 grupos han analizado de forma independiente la red social de alumnos generada en el marco de una asignatura impartida en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) en el curso 2002/2003. A la vista de los datos obtenidos por los grupos Intriga [1] y Musical [2] (autores del presente informe) se va a realizar un contraste entre ambos informes para comparar tanto la metodología utilizada como las conclusiones obtenidas y ver similitudes y diferencias entre ambos análisis. No se está realizando el análisis de la misma red, sino de 2 redes que se desarrollan en el mismo entorno, pero los actores en cada caso son diferentes. 1 2. Metodología En ambos casos se han empleado las mismas herramientas para obtener las medidas estadísticas sobre la red. En ambos informes se han empleado medidas de centralidad, de relevancia y de densidad para sacar conclusiones parciales sobre el estudio. Además utilizan sociogramas para representar gráficamente las relaciones entre actores de la red ya que son bastante significativos. Si bien, el análisis del grupo Musical enfatiza los resultados con datos numéricos obtenidos en las distintas medidas. Como contrapartida, el grupo Intriga ha reparado más en las posibles interpretaciones de los datos obtenidos. En los dos informes la elaboración de conclusiones e interpretaciones tienen muchas probabilidades de que sean incorrectas ante la carencia de conocimiento del contexto. 3. Comparación relaciones directas La red social que representa las relaciones directas en ambos casos es una red muy poco densa. Apenas hay interacciones directas entre los actores pero se observa una diferencia importante: todas las interacciones de la red del grupo Intriga están conectadas (es una red conexa) mientras que en la red del grupo Musical hay pequeños grupos de actores que no se comunican con el resto, aislando a ciertos actores del resto. Una posible explicación es que no existe un profesor que gestione las interacciones directas entre los actores en la red de Musical, mientras que en la red de Intriga sí que observamos un actor central que coordina todas las interacciones entre el resto de actores. Musical Intriga 0.5 % 0.66 % Sociograma Densidad media Tabla 1 Comparativa de las relaciones directas Ambos grupos han especulado sobre quién es el profesor o coordinador del curso. Mientras que en la red social de Intriga es muy probable que sea el actor “ifa”, en la red de Musical no hay información que nos indique o apunte hacía ninguno de los actores. En el estudio de Musical existe un grupo en el que todos sus miembros mantienen relaciones directas y están fuertemente conectados, comportamiento que no se da en el estudio de Intriga. 4. Comparación relaciones indirectas Los resultados cambian en ambos estudios cuando se analizan las relaciones indirectas. Observando el sociograma se ve como pasa de ser una red difusa y poco conexa (respecto a todas 2 las posibles conexiones de la red) a ser una nube muy densa en la que se observan múltiples interacciones entre la totalidad de los actores. Musical Intriga 57 % 45.57 % Sociograma Densidad media Tabla 2 Comparativa de las relaciones indirectas La densidad de la red del grupo Musical es superior, lo que significa que en este grupo hay más interacciones entre sus actores. Este hecho se refleja en que en el sociograma de Intriga aparecen dos actores que no participan en la red social y una serie de actores que se encuentran en la periferia del grafo que solo tienen una única relación con otro actor, mientras que el sociograma de Musical hay un mayor número de enlaces conectando los nodos que están en la periferia de la red. Con esta red Intriga ha reforzado su suposición obtenida de las relaciones directas de que el actor “ifa” es el profesor, debido a su elevado grado de centralidad y a la diferencia con el resto de actores. Para llegar a una conclusión similar sobre el hipotético profesor, Musical ha utilizado el sociograma en primer lugar. Debido a la elevada proliferación de actores candidatos en el centro de la red han tenido que recurrir al índice de betweeness de los actores. Aquí han observado que uno de los actores centrales tiene mayor valor que ningún otro (es decir, mayor importancia para mantener la cohesión de la red), lo que les permite plantear la hipótesis de que “han” podría ser el coordinador / profesor del curso. 5. Conclusiones A pesar de que ambas redes son casos enmarcados dentro de un contexto similar, donde se desarrolla una actividad parecida, cada grupo ha recurrido para su análisis a diferentes medidas. El grupo Intriga ha explotado más las evidencias gráficas de los sociogramas, mientras que el grupo Musical ha utilizado más medidas de apoyo (grados entrantes y salientes y el índice de betweeness). Cuando se analiza comportamientos humanos, por muy similares que sean los entornos, los individuos pueden comportarse de formas diferentes. Trasladado a la investigación cualitativa, hace necesaria la toma de diferentes medidas con varias técnicas, ya que una nueva medida puede permitir sacar una nueva conclusión, reforzar una ya extraída o crear una nueva vía de estudio. Las conclusiones extraídas de los análisis son idénticas: baja participación en comunicaciones directas y mucha interacción en las indirectas (relacionadas posiblemente con las actividades necesarias para obtener el aprobado en la asignatura y la mayor facilidad para realizar una interacción de este tipo – descarga de fichero). 3 El desconocimiento del contexto detallado (puesto que ninguno de los grupos ha formado parte del proceso de obtención de datos) en el que se desarrollan las interacciones entre actores hace muy difícil la elaboración de conjeturas sobre la red social, además de generar propuestas muy dispares aunque igualmente válidas en principio. La conclusión por tanto es que el conocimiento del contexto es vital para realizar un análisis de redes sociales de calidad. Finalmente hay que destacar que ambos grupos en sus análisis se han centrado en obtener conclusiones parciales, sin intentar generalizar el comportamiento de los actores fuera del contexto investigado. 6. Referencias [1] Análisis de la red social de la UOC (Grupo Intriga), http://titan.tel.uva.es/wikis/amartine/ images/b/b0/THA-S3A3_-_Intriga_-_An%C3%A1lisis_de_redes_sociales.pdf; última visita 05/12/2009 [2] Análisis de la red social de la UOC (Grupo Musical), http://titan.tel.uva.es/wikis/amartine/ images/8/83/Musical_red_UOC.pdf; última visita 05/12/2009 4