Download NORMAS DE COMPORTAMIENTO EN PRIMARIA: SU DIDÁCTICA
Document related concepts
Transcript
NORMAS DE COMPORTAMIENTO EN PRIMARIA: SU DIDÁCTICA Ediciones Guillermo Castilla: Plza. Uncibay, 5 ‐ 1º Plta. ‐ 29008 Málaga ‐ Tel./Fax: 952 215 880 Título: Normas de Comportamiento en Primaria: Su Didáctica Depósito Legal: MA 2372‐2008 ISBN‐13: 978‐84‐612‐8828‐1 Diseño de Portada: Eva Correa Mira Maquetación e Impresión: La Prensa (Tel. 952 392 000) COAUTORES: CAMPOS FERNÁNDEZ, ELIXABET CAÑO BUENO, MARÍA CARRIÓN ESPADA, DANIEL DÍAZ CHACÓN, TATIANA ALEJANDRA GALLARDO ARAGÓN, CRISTINA GARCERÁN RODRÍGUEZ, BEATRIZ GARRIDO GARCÍA, MARÍA CARMEN GÓMEZ ÁLVAREZ, MARÍA AGUSTINA GONZÁLEZ SABORIDO, ISAAC MANUEL INFANTE CAÑETE, Mª JESÚS LÓPEZ MARTÍ, PATRICIA INMACULADA MÁRMOL CAÑETE, DANIEL MARTÍN ALDANA, Mª LUISA MARTÍNEZ MARTÍN, Mª JOSÉ NACIMIENTO AGUILAR, FRANCISCA ORDÓÑEZ GUZMÁN, CRISTINA PALOMO PENDÓN, SERGIO PORRAS BURGUEÑO, Mª YOLANDA RUIZ LÓPEZ, MARÍA SANDRA RUIZ RUIZ, JAVIER SÁNCHEZ MARTÍN, INMACULADA C. SENCIALES BAREAS, JUAN JOSÉ SOLER GONZÁLEZ, Mª DEL PILAR TEJERA LUQUE, JUAN VALADEZ LÓPEZ, MARINA COORDINA: BUIL MARTÍNEZ, SONIA ÍNDICE: 1. Introducción………………………………………………………………….3 2. Normas de comportamiento en las aulas 2.1 Normas en el aula 2.1.1 Definición y características………………………………….......4 2.1.2 Elaboración de normas: centro y aula………………….………..5 2.1.3 Clasificación de normas…………………………………………6 2.2 Comportamiento en el aula 2.2.1 Definición y consideraciones……………………………………8 2.2.2 Clasificación de trastornos del comportamiento…………….......8 3. Comportamiento agresivo 3.1 Conceptualización……………………………………………………….9 3.2 Origen de la agresividad……………………………………………….10 3.3 Conductas inadecuadas en la convivencia escolar…………………......12 3.4 Establecimiento de los premios y castigos…………………………......13 3.5 Fenómeno Bullying…………………………………………………….15 3.6 Modificación de conductas……………………………………………..23 3.6.1 Técnicas de modificación………………………………………23 4. Disciplina……………………………………………………………….......35 4.1 Delimitación conceptual del término disciplina………………………..37 4.2 Causas de la indisciplina……………………………………………….38 4.3 Disciplina escolar y ambiente de aprendizaje……………………….....39 4.4 Corrientes disciplinarias en el contexto escolar………………………..45 1 5. Actividades y casos prácticos para desarrollar en el aula de primaria 5.1 Actividades para elaborar en el aula………………………………….53 5.2 Casos prácticos sobre alumnos con problemas de atención o comportamiento………………………………………………………56 6. Estudio de situación en un centro de Málaga…………………………….67 7. Testimonios de acoso escolar…………………………………………….69 8. Noticias periodísticas…………………………………………………….77 9. Imágenes de acoso escolar……………………………………………….84 10. Conclusión……………………………………………………………….96 11. Bibliografía………………………………………………………………97 2 1. INTRODUCCIÓN La sociedad contemporánea está sufriendo un deterioro en el mantenimiento y cumplimiento de las normas. No obstante la consideración de indisciplina puede ser muy subjetiva y no es extraño encontrar personas responsables que ante un grupo de niños ruidosos y muy activos no dudan en definirlos como creativos y entusiasta mientras que otros los consideran rebeldes e indisciplinados. Teniendo en cuenta las normas que se imponen al niño. En un ambiente familiar y escolar excesivamente rígido conducirá al niño a rebelarse constantemente a las normas en lugar de que el niño acepte las normas sociales como un medio de convivencia. Si por el contrario el medio social familiar y escolar en que se mueve el niño es demasiado permisivo le conducirá al niño a no aprender la importancia de aceptar unas normas por lo que se puede convertir en un niño indisciplinado. A veces la indisciplina no se debe a un aprendizaje inadecuado sino que se debe a trastornos más profundos que le pueden impedir sus maestros, padres y superiores. Entre los 2 – 4 años es la edad en la que los niños aprenden a integrar e interiorizar las normas de la familia y la sociedad a través del afecto recibido, si en esta edad se produce carencia afectiva durante un tiempo superior a los 6 meses el niño tendrá más posibilidades de tener problemas para incorporar y seguir las normas de convivencia. 3 Los problemas de conducta están a la orden del día en los hogares familiares y en las aulas de los colegios. La primera consideración que deberíamos hacer es que los alumnos que tienen malas conductas no lo hacen porque sí, sino que siempre es consecuencia de algo. Es por ello que nuestros esfuerzos como docentes y padres, no sólo deben estar encaminados a solucionar, mejorar o modificar la conducta, sino que paralelamente se debe trabajar sobre los factores causantes de esta conducta. 2. NORMAS DE COMPORTAMIENTO EN LAS AULAS 2.1. NORMAS EN EL AULA 2.1.1. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS Las normas son un contenido básico que da respuesta a los conflictos de convivencia en el aula y en el centro. Favorecen la cohesión de grupo, los alumnos se sienten confiados y a gusto, dan seguridad a la hora de hacer frente a los conflictos,… se logrará mejor aprendizaje. Las normas, si son planteadas de forma participativa son más eficaces, elaboradas por sus miembros en un contexto de reflexión sobre valores. Su enfoque es tridimensional: prevención, acción y resolución. Sus características son las siguientes: - Las normas deben ser claras y concretas - Enunciadas en positivo. - Afectan a profesorado y alumnado. (Es fundamental que estemos coordinados). 4 - Realistas y fáciles de cumplir. - Justas y comprensibles. - Mejor que sean pocas. 2.1.2. ELABORACIÓN DE NORMAS: CENTRO Y AULA A) NORMAS DE CENTRO: Regularán aquellos aspectos importantes para el centro: utilización de espacios, horarios, asistencia, puntualidad, uso de materiales, relaciones personales, salud e higiene. Se recogerá aquello que ya funciona positivamente y las que se añadan partirán de las necesidades detectadas. B) NORMAS DE CLASE: 1. Preparación: Investigar sobre las dificultades del aula en una semana, describir lo que perjudica la dinámica de clase. Analizar y normalizar. 2. Producción: Individualmente escriben las normas que consideran importantes para que la clase funcione bien. Por grupos deciden 5 normas finales, se escriben en la pizarra y el profesor añade las que cree que faltan, pero al final de la lista. Se reduce de la lista, (hacerlo por consenso). No dejar más de 10. 3. Consecuencias: Revisamos el incumplimiento de faltas a través de las asambleas de grupo, tutorías… 5 Las consecuencias tendrán un carácter reparador y educativo que guarden relación con el tipo de falta. El profesor facilita que lleguen a conclusiones, con una actitud abierta hacia las respuestas de los alumnos. 2.1.3. CLASIFICACIÓN DE NORMAS A) DIRIGIDA A ALUMNOS/AS: - Las clases comenzarán con puntualidad. - Esperar a que el profesor de por terminada la clase antes de recoger. - Es necesario pedir permiso para abandonar el aula, moverse o salir de ella. - Cuando vayamos a hablar respetaremos el turno de palabra. - Cuando el profesor o un compañero explique o de instrucciones para realizar una tarea, evitaremos hablar o realizar actividades molestas, prestando atención. - En todo momento nos dirigiremos a los compañeros y profesores por su nombre, sin usar apodos despectivos, insultos, etc. Excluyendo todo tipo de violencia verbal. - Los problemas y conflictos entre alumnos se arreglarán dialogando, pudiendo plantearse las quejas ante el profesor o cualquier otra autoridad del instituto. - No se podrá realizar en clase actividades o tareas que no sean las que haya pedido el profesor sin el permiso de éste. - Los chicles o cualquier otro tipo de comestibles no deben se ingeridos durante la clase ni en el aula. 6 - Debemos cuidar todo el material del aula velando por su buen estado de conservación y moviéndolo adecuadamente. - Los papeles y desperdicios deberán arrojarse a las papeleras. Procuraremos mantener siempre limpia el aula. - No debemos burlarnos de las respuestas incorrectas de un compañero, ni de cualquier otro tipo de circunstancia que le afecte. - Las tareas y trabajos deberán realizarse en el plazo establecido. - Antes de tomar algo ajeno se debe pedir permiso a su dueño y sólo será cogido con la debida autorización de éste. B) DIRIGIDAS A MAESTROS/AS: - Será puntual a la entrada y a la salida. - No debe ridiculizar ni denigrar a ningún alumno. - Protegerá los derechos de los alumnos cuando éstos no sean respetados por otras personas tanto dentro como fuera de clase. - Dedicará un tiempo cuando sea necesario a analizar la marcha de la clase y a atender las quejas y las reclamaciones. - La calificación no será resultado de una única prueba, instrumento o momento puntual. - Antes de cada examen orientará a los alumnos sobre la manera adecuada de afrontar la prueba. - Mostrará en clase las pruebas escritas que hayan realizado los alumnos y explicará las repuestas correctas y atenderá las posibles reclamaciones. - Avisará los días que no vaya a venir a clase y propondrá al profesor de guardia alguna actividad. 7 2.2. COMPORTAMIENTOS EN EL AULA 2.2.1. DEFINICIÓN Y CONSIDERACIONES Debemos definir lo que entendemos por comportamiento, aunque hay muchas definiciones quizás la más conocida es la que hizo Watson (1924), según la cual “la conducta es lo que el organismo hace o dice tanto interna como externamente”. Watson no reducía el comportamiento únicamente a la actividad motora, sino que admitía la existencia de otros tipos de actividad del organismo como la emocional. En cualquier caso el comportamiento es un fenómeno bastante complejo pero es importante sacar algunas conclusiones al respecto: - Debe considerarse como comportamiento todo lo que el individuo hace o dice siempre que sea real. - Los estados biológicos del organismo no deben considerarse como un fenómeno psicológico. - El comportamiento implica la actividad del individuo en relación con el medio. - La relación que se establece entre la actividad del organismo y su entorno es variable. 2.2.2. CLASIFICACIÓN: TRASTORNOS DEL COMPORTAMIENTO - Trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la infancia y adolescencia. 8 - Trastornos hipercinéticos. - Trastornos disociales y de las emociones mixtas. - Trastornos de las emociones de comienzo en la infancia. - Trastornos del comportamiento social de comienzo en infancia y adolescencia. - Trastornos de tics. - Otros trastornos de las emociones. - Trastorno mental sin especificar. Es difícil encontrar alteraciones específicas en la escuela, el niño desarrolla sus problemas comportamentales que se pueden manifestar en mayor o menor grado. Una vez analizada la descripción de las clasificaciones más relevantes sobre las alteraciones del comportamiento del alumno seleccionamos aquellas que se suelen dar con más frecuencia en el aula: - Alteración de la atención – Trastornos hipercinéticos. - La timidez en el niño. - Comportamientos agresivos: Trastornos disociales. - Problemas de comportamiento en el aula: indisciplina. Nos vamos a centrar en dos de ellas, Comportamientos agresivos y Problemas de conducta en el aula: indisciplina, que van a ser desarrolladas y explicadas en los dos bloques siguientes. 3. COMPORTAMIENTO AGRESIVO 3.1. CONCEPTUALIZACIÓN 9 Podemos definir la agresión como una forma de conducta que pretende herir física o psicológicamente a alguien (Berkowitz 1993). La agresividad en los niños puede expresarse de diferentes maneras: 1. Agresión física directa: morder, dar patadas, pegar. 2. Agresión física indirecta: rompiendo o pegando objetos de la persona que provoca la agresión. 3. Exploraciones agresivas: el individuo no puede controlar sus reacciones y se descarga gritando, dando saltos, golpes... 4. Agresiones verbales: insultar, discutir, amenazar, gritar, etc.. 3.2. ORIGEN DE LA AGRESIVIDAD La agresividad tiene manifestaciones diferentes según el momento del desarrollo evolutivo, muchos comportamientos agresivos son propios de una edad y pueden parecer incorrectos en otra edad. Factores desencadenantes de la agresividad en el niño: a) Frustración: El niño puede transformar su exigencia ante la frustración con conductas agresivas: gritar, pelear, patadas. La infancia es una etapa larga y de grandes frustraciones. b) Sentimientos de inseguridad: Cuando la seguridad del individuo se siente amenazada este puede reaccionar con violencia y agresividad. El niño que se siente inseguro en la familia puede que se defienda atacando y se trasforme en un niño agresivo. 10 c) La disciplina dura innecesaria e inconsistente también puede generar en el niño reacciones agresivas. Los niños incitan las conductas que los mayores tienen con ellos. d) La sobreprotección: los padres que impiden que un niño se desarrolle con autonomía e independencia genera en el niño que se comporte de forma agresiva y despótica con aquellos que le protegen en cambio suelen ser inseguros y temerosos en el entorno social. e) Entrenamiento incorrecto: Si a un niño se le permite que consiga beneficios de un comportamiento persistirá en el futuro y siempre tendrá respuestas agresivas cada vez que quiera conseguir algo. f) Falta de acuerdo entre los padres a la hora de educar contraviniendo y criticando entre ellos las decisiones que tienen en la educación de los hijos esto genera en los niños confusión, irritabilidad, inseguridad, etc. g) La imitación: tanto a los padres como a personajes agresivos de películas, comics, dicha imitación lleva consigo un importante componente de frustración que puede generar agresividad en el niño. h) El rechazo afectivo: los padres inmaduros pueden tener una acusada incapacidad para querer y dar al niño el afecto y la seguridad que necesita convirtiendo al niño en agresivo. i) Problemas físicos: Las lesiones cerebrales pueden provocar comportamientos hiperactivos, inquietos y agresivos. Los niños enfermos son más propensos a sentirse frustrados irritables y agresivos más que aquellos que gozan de buena salud. 11 3.3. CONDUCTAS INADECUADAS EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR La conducta negativa más frecuente entre el alumnado es la violencia verbal. En bastantes ocasiones se molestan en clase, sobre todo en Primaria. Las agresiones físicas, las peleas son relativamente frecuentes en Primaria. El alumnado es el más severo en sus valoraciones, muestra de la severidad con la que juzgan las conductas que consideran injustas. Pero también revela la existencia de un maltrato entre iguales, oculto para los adultos: las conductas más violentas entre compañeros se producen fuera de la vista del profesorado. Merecen análisis aparte las conductas discriminatorias: se ridiculizan, sobre todo, por su aspecto físico y los resultados en sus estudios; en ocasiones se discriminan por su origen social, su sexo, su raza y su lugar de procedencia. Tanto alumnos como alumnas opinan que los chicos tienen comportamientos negativos con sus compañeros y compañeras con más frecuencia que las chicas. La conducta negativa en la que las chicas se aproximan más a los chicos es la discriminación tanto por el aspecto físico como por los resultados escolares. Se pedirá la colaboración de los alumnos para determinar entre todos los miembros del grupo los comportamientos que se consideran adecuados, que facilitan el funcionamiento del aula, y aquellos que se consideran inadecuados y que distorsionan o entorpecen el desarrollo de las clases. Hemos de tener en cuenta: • Debemos intentar que los comportamientos elegidos sean consensuados y aceptados por todos los alumnos del grupo. 12 • Han de entender perfectamente el significado de cada comportamiento, por lo que se buscarán frases sencillas y cortas que sinteticen lo que se espera del alumno. Hacer murales con fotografías y dibujos que expliciten los contenidos acordados. • Intentaremos enunciarlos en modo afirmativo • Poner carteles o murales en la clase, hechos por los propios alumnos, con los objetivos a conseguir. 3.4. ESTABLECIMIENTO DE LOS PREMIOS Y CASTIGOS Basada en el método de “Economía de Fichas” en el que se ganan puntos por la conducta adecuada. Es importante: • Los alumnos deben entender que el premio será grupal, pero la obtención del mismo dependerá de cada uno de los individuos. La responsabilidad de conseguir el premio dependerá del comportamiento de cada uno de ellos; por eso será necesario “colaborar”, para ayudar a los que tienen mayor dificultad. 13 • Acordar el premio con el grupo para que de este modo sea realmente deseado. Es conveniente que el premio sea de tipo social, es decir, actividades, salidas, etc. • Es importante el premio como reforzador social, valoración y afianzador de la autoestima. El castigo consistirá, en la no obtención del premio grupal (de ahí la importancia que el premio elegido por el grupo sea realmente significativo y deseado). Deben saber con certeza el motivo por el cual no han alcanzado el objetivo propuesto, valorar y analizar los comportamientos que lo han impedido y buscar las posibles soluciones o ayudas para superarlos. Se puede fijar un premio semanal que se expondrá en un mural a la vista del grupo durante la semana, como premio a conseguir. Es necesario valorar semanalmente el comportamiento del grupo de forma colectiva. Pedir una reflexión grupal sobre el comportamiento de cada uno de ellos (el propio) y que digan en que pueden mejorar y de qué forma. Debemos poner metas asequibles para los alumnos, ya que si son objetivos muy difíciles podemos causar desánimo y frustración. Motivar y animar cada vez que consigan un “ambiente” más tranquilo tanto de forma grupal como individual. Dejar muy claro en qué momento se recibirá el premio. El premio conseguido debe ser siempre disfrutado sin demora y haciendo especial hincapié en que se trata de un logro común por el comportamiento grupal. Podemos aprovechar las fiestas y celebraciones especiales: hallowen, navidad, carnaval, la primavera,... para hacer propuestas concretas de actividades para hacer en grupo. Si no se respetan las reglas del juego por parte de todas las partes el contrato pierde su validez y credibilidad. 14 Es conveniente que el premio no se retrase pues perdería el efecto de reforzador. Es conveniente que el programa se atienda semanalmente. Se debe fijar un momento a lo largo de la mañana del viernes para “analizar” y evaluar los comportamientos individuales y de grupo. Se adjunta registro y propuesta de objetivos. 3.5. FENÓMENO BULLYING Se conoce así a la conducta agresiva que se da entre escolares. Es una forma de conducta agresiva intencionada y perjudicial entre escolares, puede estar guiada por un alumno o por un grupo y dirigida contra otro individuo que no se sabe defender. La intervención que se siga para controlar este fenómeno debe seguir un doble objetivo: - Controlar estas conductas. - Lograr una mejor interacción social entre los escolares. Es imprescindible que cuando surja algún problema de agresividad en la escuela en el programa de actuación se debe comprometer activamente al equipo de profesores y a las familias a través de: a) Estrategias para la concienciación del problema y para el reconocimiento personal de los afectados. b) Elaborar propuestas de intervención como alternativa a las conductas arraigadas en la dinámica bullying tanto con el agresor, la víctima y el grupo. 15 c) Asesoramiento para modificar el estilo educativo en la familia y en los profesores. - Características del Bullying: 1. Suele incluir conductas de diversa naturaleza (burlas, amenazas, agresiones físicas, aislamiento sistemático, etc.). 2. Tiende a originar problemas que se repiten y prolongan durante cierto tiempo. 3. Suele estar provocado por un alumno, apoyado por un grupo, contra una víctima que se encuentra indefensa. 4. Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los agresores y a las víctimas sin intervenir directamente. 5. La víctima desarrolla miedo y rechazo al contexto en el que sufre la violencia; pérdida de confianza en sí mismo y en los demás y disminución del rendimiento escolar. 6. Disminuye la capacidad de comprensión moral y de empatía del agresor, mientras que se produce un refuerzo de un estilo violento de interacción. 7. En las personas que observan la violencia sin hacer nada para evitarla, se produce falta de sensibilidad, apatía e insolidaridad. 8. Se reduce la calidad de vida del entorno en el que se produce: dificultad para lograr objetivos y aumento de los problemas y tensiones. 16 - Tipos de Bullying: Podemos hablar de varios tipos de acoso escolar que, a menudo, aparecen de forma simultánea: 1. Físico: empujones, patadas, agresiones con objetos, etc. Se da con más frecuencia en primaria que en secundaria. 2. Verbal: insultos y motes, menosprecios en público, resaltar defectos físicos, etc. Es el más habitual. 3. Psicológico: minan la autoestima del individuo y fomentan su sensación de temor. 4. Social: pretende aislar al joven del resto del grupo y compañeros. - Causas del Bullying: Las causas de este fenómeno de bullying o acoso escolar son múltiples y complejas. Existen, en nuestra sociedad, ciertos factores de riesgo de violencia, como la exclusión social o la exposición a la violencia a través de los medios de comunicación. Sin embargo, carecemos de ciertas condiciones protectoras que podrían mitigar los efectos de dichos factores, como modelos sociales positivos y solidarios, contextos de ocio y grupos de pertenencia constructivos o adultos disponibles y atentos para ayudar. 17 La familia A través de la familia se adquiere los primeros modelos de comportamiento, que tienen una gran influencia en el resto de relaciones que se establecen con el entorno. Cuando los niños están expuestos a la violencia familiar, pueden aprender a ver el mundo como si sólo existieran dos papeles: agresor y agredido. Por ello, pueden ver la violencia como la única alternativa a verse convertido en víctima. Una situación de maltrato del niño por parte de los padres contribuye a deteriorar la interacción familiar y el comportamiento del niño en otros entornos: - Disminuye la posibilidad de establecer relaciones positivas. - Se repite crónicamente, haciéndose más grave. - Se extiende a las diversas relaciones que los miembros de la familia mantienen. Un importante factor de riesgo de violencia familiar son las condiciones de pobreza y dificultades que de ella se derivan, ya que esto aumenta el estrés de los padres, que muchas veces es superior a su capacidad para afrontarlo. Por eso, son necesarias acciones encaminadas a mejorar las condiciones de vida de familias en graves dificultades económicas. Entorno escolar 18 Muchas veces escuchamos a los escolares quejarse de que "el profesor me tiene manía" y tendemos a pensar que es una excusa para justificar una mala nota o una reprimenda. Sin embargo, conviene prestar atención porque estas protestas pueden tener múltiples causas: insatisfacción con la asignatura, con la personalidad del profesor o con la manera en que está planteado el sistema educativo; pero también pueden ser una señal de una necesidad de mayor atención por parte de profesores y padres. Varios estudios muestran que, a menudo, los profesores se crean expectativas, positivas o negativas, respecto a sus alumnos e interactúan en público más frecuentemente con los estudiantes de expectativas positivas. Esto da como resultado que haya un grupo pequeño de alumnos "brillantes" que intervienen casi siempre y otro pequeño grupo de alumnos más "lentos" que no participa casi nunca. Además, los estudiantes de altas expectativas suelen recibir muchos elogios y, los de bajas expectativas, muchas críticas. Así, la motivación de estos últimos disminuye y se sienten discriminados respecto al resto de la clase. Una de las posibles formas de mejorar las relaciones entre profesores y alumnos y, por tanto, la convivencia en el entorno escolar, es reforzar las tutorías como medio para solucionar las tensiones. También es necesario preparar bien a los profesores en cuestiones de psicología y pedagogía. Además, sería positivo implicar a los alumnos a la hora de fijar los objetivos de su formación para que se sientan motivados por aprender y mejoren sus relaciones con los profesores. 19 Medios de comunicación Los medios de comunicación, sobre todo la televisión, nos exponen continuamente a la violencia, tanto real (telediarios) como ficticia (películas o series), y por eso son considerados como una de las principales causas que originan la violencia en los niños y jóvenes. - Los comportamientos que los niños observan en televisión influyen en el comportamiento que manifiestan inmediatamente después, por lo que es necesario proteger a los niños de la violencia a la que les expone la televisión e incluso debería plantearse la posibilidad de utilizar la televisión de forma educativa para prevenir la violencia. - La influencia de la televisión a largo plazo depende del resto de relaciones que el niño establece, ya que interpreta todo lo que le rodea a partir de dichas relaciones. Por eso la violencia no se desarrolla en todos los niños, aunque estén expuestos por igual a la violencia televisiva. - La repetida exposición a la violencia puede producir cierta habituación, con el riesgo de considerarla como algo normal, inevitable y de reducirse la empatía con las víctimas. Es importante promover en los niños la reflexión respecto a la violencia que nos rodea. - La incorporación de la tecnología audiovisual al aula podría ser de gran utilidad como elemento educativo en la prevención de la violencia. 20 Agresores y víctimas Los estudios realizados acerca de la violencia en la escuela señalan que tener amigos y ser aceptado son factores protectores frente dicho fenómeno. Aquí presentamos los antecedentes y características que presentan, en general, los niños que ejercen o sufren la violencia: Víctima pasiva - Situación social de aislamiento. Con frecuencia no tiene un solo amigo entre sus compañeros. Presenta dificultad de comunicación y baja popularidad. - Conducta muy pasiva, miedo ante la violencia y manifestación de vulnerabilidad, alta ansiedad, inseguridad y baja autoestima. Existe una tendencia a culpabilizarse de su situación y a negarla por considerarla vergonzosa. - Cierta orientación a los adultos, relacionada con una posible sobreprotección por parte de la familia. Víctima activa - Situación social de aislamiento e impopularidad. - Tendencia impulsiva a actuar sin elegir la conducta más adecuada a cada situación. Disponibilidad a emplear conductas agresivas, irritantes, provocadoras. A veces, las víctimas activas mezclan este papel con el de agresores. 21 - Un rendimiento peor que el de las víctimas pasivas. - Parecen haber tenido, en su primera infancia, un trato familiar más hostil, abusivo y coercitivo que los otros escolares. - Situación más frecuente entre los chicos. Pueden encontrarse en ella, con frecuencia, los escolares hiperactivos. Agresores - Situación social negativa, siendo incluso rechazados por una parte importante de sus compañeros, aunque están menos aislados que las víctimas y tienen algunos amigos que les siguen en su conducta violenta. - Tendencia a la violencia y al abuso de fuerza. Impulsivos, con escasas habilidades sociales, baja tolerancia a la frustración, dificultad para cumplir normas, relaciones negativas con los adultos y bajo rendimiento. - Carecen de capacidad de autocrítica, lo que se traduce en una autoestima media o incluso alta. - Ausencia de una relación afectiva cálida y segura por parte de los padres, sobre todo de la madre. Tiene dificultad para enseñarle a respetar límites y combina la permisividad ante conductas antisociales con el empleo de métodos coercitivos (incluido, en ocasiones, el castigo físico). - Podría establecerse una división entre agresores activos, que son lo que inician y dirigen la agresión; y agresores pasivos, que son los que les siguen y animan y que presentan problemas similares, aunque en menor grado 22 3.6. MODIFICACIÓN DE CONDUCTAS La modificación de conducta tiene como objetivo promover el cambio a través de técnicas de intervención psicológicas para mejorar el comportamiento de las personas, de forma que desarrollen sus potencialidades y las oportunidades disponibles en su medio, optimicen su ambiente, y adopten actitudes valoraciones y conductas útiles para adaptarse a lo que no puede cambiarse. El área de la modificación de conducta es el diseño y aplicación de métodos de intervención psicológicas que permitan el control de la conducta para producir el bienestar, la satisfacción y la competencia personal. Si queremos cambiar una conducta inadecuada o enseñar algo nuevo, lo primero que tenemos que hacer es identificarla lo más objetivamente posible. Para ello, debemos definirla en términos específicos que requieran un mínimo de interpretación, es decir, de forma clara, de modo que pueda ser observada (medida y registrada) por personas diferentes sin necesidad de hacer suposiciones y/o valoraciones subjetivas. 3.6.1. TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA A. TÉCNICAS PARA ENSEÑAR Y/O POTENCIAR CONDUCTAS, EMOCIONES Y COGNICIONES POSITIVAS 1. REFUERZO POSITIVO 23 Cuando el niño realice la conducta que deseamos que haga habitualmente le premiamos (reforzamos) con algo que a él le agrade (reforzador positivo). El refuerzo ha de ser inmediato a la conducta reforzada. Los reforzadores se pueden clasificar en: - Reforzadores intrínsecos: reforzadores internos, no observables. - Reforzadores extrínsecos: se originan externamente al individuo. Se pueden dividir en: • Primarios: es innato, no se ha aprendido. • Secundarios: se han aprendido. Se pueden dividir en: . Reforzadores Sociales: se ofrecen mediante caricias, sonrisas, la atención... . Reforzadores materiales: los que ofrecen una recompensa o premio tangible. Deben ir acompañados de los reforzadores sociales. . Reforzadores de actividades: ofrecen la posibilidad de que el niño realice alguna actividad que le guste. Consideraciones necesarias para la administración del Refuerzo Positivo: - Hay que administrar los reforzadores inmediatamente después de la conducta que queremos reforzar. 24 - Cuando se está enseñando una respuesta nueva no sólo se reforzará inmediatamente esa respuesta sino que es conveniente reforzarla siempre que esa respuesta tenga lugar. - En general, cuanto mayor sea la conducta del reforzador que se da, el niño tenderá a realizar más esa conducta. - Las consecuencias reforzadoras adquieren en el curso del aprendizaje y modificación de conducta una función informativa. - Enseñar al niño a autorreforzarse a sí mismo para promover la autodirección de su conducta. 2. TÉCNICA DE PREMACK Consiste en asociar una actividad desagradable con otra agradable, en este orden. La segunda actividad funciona como reforzador de la primera, con lo cual aumenta la posibilidad de que se produzca en el futuro. 3. MODELADO La imitación es una de las estrategias que más utilizan los niños. Si observa cómo otro recibe reforzamiento por realizar una determinada conducta es más probable que la imite, y al contrario, si observa que otro recibe un castigo es menos probable que le imite. El modelado es sumamente importante en el ámbito familiar y escolar. Consideraciones para utilizar este modelo: 25 - Los modelos: aquellas personas que podemos observar y de las que aprendemos conductas, actitudes y opiniones. - Las consecuencias: las obtiene el modelo por lo que hace o dice. Si las consecuencias son agradables es más probable que tratemos de imitarle, si son consecuencias negativas es más probable que aprendamos a no imitarle. 4. MOLDEAMIENTO (SHAPING) Llamadas también de aproximaciones sucesivas. Consiste en descomponer el objetivo que deseamos conseguir (conducta Terminal) en varias conductas o aprendizajes intermedios, de manera que dicho aprendizaje pueda ir sucediéndose paso a paso. Requiere el uso del reforzamiento diferencial, es decir, reforzar una determinada respuesta mientras que otra no tiene refuerzo. Es importante controlar a los niños que pueden inhibir las tentativas de participación del niño y entrenar al resto de los niños a reforzar las conductas de acercamiento de aquellos quienes les cuestan más trabajo. Se ha utilizado ampliamente en educación especial y en niños con retrasos en el desarrollo. 5. ENCADENAMIENTO Consiste en unir conductas simples para formar una más compleja. A una secuencia de varias respuestas se le llama cadena. 26 A la secuencia eslabonada de segmentos de conductas simples en una sola conducta compleja se le llama cadena conductual. Cada unidad compuesta de un estímulo discriminativo, una respuesta y un reforzador, se le llama eslabón de una cadena. Cada estímulo tiene una doble función: la de estímulo discriminativo y la de reforzador condicionado. 6. ESTRUCTURACIÓN/ PREPARACIÓN DEL AMBIENTE (PRIMING) Consiste en realizar una serie de acciones en el aula o en el recreo para crear un clima, tanto físico como afectivo, adecuado para que se realicen las conductas deseadas. El adulto es quien estructura y prepara el ambiente. Para una mayor efectividad suele ir acompañada de otras técnicas como reforzamiento, incitación, modelado... 7. ESTIMULACIÓN, INCITACIÓN O INSTIGACIÓN (PROMPTING) Consiste en que el profesor o el adulto estimulan, incita o anima al niño a que realice la conducta deseada, que ya forma parte del repertorio del niño. Esta incitación puede ser física o verbal: - Física: el profesor coloca literalmente al niño en la situación adecuada para que realice la conducta ( con niños pequeños y deficientes) 27 - Verbal: el profesor les anima y les incita a que realicen tal cual la conducta. Suele ir acompañada de otras técnicas como reforzamiento, modelado, priming, etc. (con niños mayores y adolescentes) A medida que aumenta la frecuencia de la respuesta que estamos reforzando, los investigadores (los que incitan) se deben ir eliminando. A esta eliminación gradual del estímulo instigador se le domina desvanecimiento de la instigación. 8. REPRESENTACIÓN DE PAPELES (ROLE-PLAY) Consiste en una representación real en la que los sujetos tienen que asumir distintos papeles y llevar a cabo como un teatro. Con ello se pretende que los niños aprendan a realizar conductas positivas y a ponerse en el papel del otro cuando actúan como él. Con niños más pequeños se utilizan muñecos o marionetas. Suele usarse en un paquete terapéutico con otras técnicas como modelado, refuerzo, etc. 9. ENSAYO DE CONDUCTA Consiste en que el sujeto ensaya realmente la conducta que deseamos que aprenda o desarrolle. Puede ser manifiesto (lo ensaya realmente) o encubierto (lo ensaya en su mente). Suele usarse en un paquete terapéutico con otras técnicas como modelado, refuerzo, etc. 28 B. TÉCNICAS PARA REDUCIR Y/O ELIMINAR CONDUCTAS, EMOCIONES Y COGNICIONES NEGATIVAS 1. EXTINCIÓN Consiste en no reforzar la conducta que se desea eliminar, ignorándola y eliminando toda posibilidad de que esta conducta reciba reforzamiento en modo alguno. Produce la disminución de la conducta o su completa eliminación. La atención es muy importante para mantener y eliminar conductas, de ahí que si el profesor procede a la retirada de la atención, desaparezcan esas conductas. 2. TIEMPO FUERA (TIME-OUT) Es una forma de castigo negativo, que consiste en privar al niño de la posibilidad de obtener reforzamiento, aislándose, durante un periodo corto de tiempo, de las actividades que hacía y de las personas con las que estaba en ese momento. Esta técnica parece ser útil y productiva para tantear los problemas graves de conducta, elimina el uso de estímulos aversivo que parecen desencadenar la contraagresión y la coerción. 29 3. COSTE DE RESPUESTA Basada en el castigo negativo. Consiste en privar al niño de un privilegio o de algo agradable que estaba realizando en ese momento, ante la representación de una conducta no deseada. Puede ser definitiva o durar un tiempo. Es de fácil aplicación pero es importante que se explique lo que se va a hacer si no aparece la conducta deseada. 4. CASTIGO POSITIVO Supone la aparición de una consecuencia desagradable, ya que las conductas seguidas por consecuencias de este tipo tienden a desaparecer. El objetivo de esta técnica es disminuir o eliminar conductas, no enseñar conductas. C. TÉCNICAS QUE CUMPLEN UN DOBLE EFECTO: - ENSEÑAR Y/O POTENCIAR CONDUCTAS, EMOCIONES Y COGNICIONES POSITVAS - ELIMINAR Y/O REDUCIR LAS NEGATIVAS 30 1. REFUERZO DE CONDUCTAS INCOMPATIBLES Consiste en ignorar la conducta no deseada y no reforzarla, al mismo tiempo que se refuerzan las conductas deseadas, que son incompatibles con la conducta inadecuada. Se elimina la conducta no deseada por dos vías: -No se refuerza y se refuerza la conducta incompatible con ella. 2. CONTRATO CONDUCTUAL Es muy útil para niños disruptivos, hiperactivos y con problemas de conducta a partir de los 6-7 años. Consiste en una negociación o contrato escrito en el que se determina concretamente que es lo que se pide del niño y cuales serán las consecuencias que se derivan de su cumplimiento o incumplimiento. 3. ATENCIÓN CONTINGENTE Es una forma de emplear el reforzamiento positivo, en el cual la atención del profesor hacia el niño coincide, de forma contingente, con la realización por parte del niño de las conductas deseadas. 31 4. SOBRECORRECCIÓN Es una técnica de castigo y de refuerzo. Se puede distinguir: - la sobrecorrección restritutiva: consiste en corregir los efectos ambientales producidos por la conducta del niño (ejemplo: recoger los papeles por darle una patada a la papelera). - la práctica positiva: consiste en repetir la conducta positiva o apropiada en esa situación (barrer el sitio ensuciado varias veces). 5. ECONOMÍA DE FICHAS Suele utilizar como modalidad de reforzamiento positivos y de castigo negativo. Consiste en que, al realizar las conductas deseadas, los niños consiguen premios y los pierden si sus conductas no son las esperadas. Estos pequeños premios (las fichas) pueden intercambiarlos por otros superiores (cosas materiales o actividades). Las fichas, que son reforzadores, se deben administrar después de la realización de la conducta adecuada. 6. AUTOINSTRUCCIONES El principal objetivo de esta técnica es que el niño internalice las instrucciones y que sea capaz de pensar de forma reflexiva en su vida diaria. Las autoinstrucciones se expresan primero en voz alta y después en un lenguaje interno. 32 7. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Esta técnica se utiliza con niños a partir de 6-7 años, se usa mucho con adolescente y adultos. Tiene como finalidad fomentar el autocontrol mediante la adquisición, por parte del niño, de la habilidad para desarrollar un mecanismo de pensamiento secuencial en el que se buscan soluciones alternativas para cualquier tipo de problema, con el fin de elegir la solución más eficaz. La solución de problemas es un proceso conductual, manifiesto y cognitivo que señala la disponibilidad de seleccionar la respuesta más efectiva. Es importante que se acompañe de ensayo de conducta y de feedback si se tiene déficit de ejecución y no se sepa poner en práctica la solución que se ha pensado. Si existe déficit de habilidad irá acompañado de modelado, ensayo de conducta y feedback. 8. LA TÉCNICA DE LA TORTUGA Fomenta el autocontrol. Para comprender el concepto de autocontrol, el entrenamiento debe incluir numerosas tareas y diferentes situaciones. Se recomienda utilizar el modelado, role playing y juegos. 33 9. TÉCNICAS DE AUTOCONTROL Proporcionan al niño la oportunidad de participar en la administración de contingencias, pretendiendo aumentar la responsabilidad individual en el cambio de la propia conducta. Son estrategias de autocontrol para que el niño pueda aplicarse procedimientos en lugar de terapeuta. Debe ir acompañada de otras técnicas para su mayor efectividad. -Auto-observación y auto-registro: consiste en registrar la propia conducta, anotando las veces en que ocurre la conducta bajo observación, la cual cambia en el sentido que se persigue. -Auto-evaluación: consiste en enseñar al niño a comparar su conducta real un determinado criterio externo. -Auto-reforzamiento: los niños pueden reforzarse a sí mismos con éxito. El maestro comienza el programa y, pasado un tiempo, el niño continúa por sí solo. 10. TÉCNICAS DE RELAJACIÓN Son útiles en la prevención y recuperación de enfermedades orgánicas y en la reducción de movimientos espasmódicos, insomnio y tics. Consiste en el tensado y posterior relajación o flacidez de los músculos corporales, para la cual es necesario aprender a identificarlos. Es importante el refuerzo: el elogio verbal, las expresiones de ánimo, asentamiento y sonrisa y unas buenas condiciones par ala relajación: lugar tranquilo, música suave, ropa cómoda, ambiente agradable y temperatura normal. 34 11. RAZONAMIENTO COMPRENSIVO Consiste en dialogar con el niño sobre lo que ha hecho o sobre cualquier particular, haciéndole entender las cosas y comprender lo que sienten él y los demás. Hay que motivar al sujeto para que participe en su propia intervención. Cuando se conserva de forma tranquila y en privado captarán más la atención, que cuando se le regaña gritando en público. 4. DISCIPLINA-INDISCIPLINA La disciplina desde un punto de vista social podemos definirla como orden y normas de conducta impuestos mediante una normativa de la autoridad competente, así como el modelo de actuar acorde con tales normas y leyes. Pero la disciplina escolar examina todos los roles que los padres, alumnos y componentes del centro juegan en la creación de un clima educativo mas beneficioso para los niños. Ofrece todo un sistema para prevenir y resolver los problemas de conducta que surgen en el aula y en la escuela en general. Las experiencias que narra y las actividades que propone la disciplina hacen tomar conciencia de la enorme influencia que la dinámica y el personal ejercen sobre el aprendizaje. Es pues, una valiosa guía de conducta donde cada profesor puede encontrar la metodología correcta para los alumnos concretos que tiene delante esta implicación de todos en la tarea resulta en planes realizados a nivel de centro para que la implantación de las acciones disciplinares se haga de una manera suave y serena. 35 A pesar de su uso dentro de la escuela no se posee un significado claro sobre el concreto ya que lo que se intenta es corregir la conducta a través de la disciplina. Los principales objetivos de la disciplina en la escuela son los siguientes: • Las necesidades del alumnado; aprobación por parte de los compañeros, aprobación por parte del profesor, éxito académico, éxito social, popularidad voz en la vida escolar, un ambiente justo, sentirse digno y una relación positiva entre la escuela y la casa. • Las necesidades del profesor; respecto por parte de los compañeros, que la autoridad los respete y apoye, impresión de que los alumnos aprendan, una buena relación con la dirección, buen nivel de vida y seguridad en el trabajo y ser aceptado y respetado por los demás. Nos hemos preguntado qué sería la disciplina para los padres, alumnos y órganos del centro. Esta es la causa que nos llevo a formular este aspecto desde el punto de vista de un niño y de un adulto tanto padre como profesor. Todo esto lo hemos hecho teniendo en cuenta la dureza, imposición y miedo que este término puede producir en nuestra persona en el momento en que es oída y por su aspecto de debate en cuanto a los diferentes opiniones que puedan sugerir. 36 4.1. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DEL TÉRMINO DISCIPLINA Desde el punto de vista educativo, es decir, la disciplina escolar se puede entender como el conjunto de normas que hacen posible la convivencia dentro de la escuela, ya sea referido a la conducta del alumnado como a las pautas que han de seguir para lograr una organización del centro en cuestión. Dentro de la disciplina escolar existen diversas formas de interpretar este concepto: 1. La disciplina como proceso socializador: a través de la autoridad y utilizando ciertas restricciones logramos que el niño tome el camino deseado por la sociedad en un futuro sea aceptado por esta. 2. La disciplina como elemento posibilitador del proceso enseñanza-aprendizaje: aquí entendemos la disciplina por el conjunto de normas o reglas, tanto personales, materiales y funcionales que tratan de conseguir los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno, así como favorecer la convivencia de los miembros del centro escolar. 3. La disciplina como gestión y control del aula: a la hora de aplicar la disciplina en el centro escolar se tiene que tener en cuenta las necesidades de los alumnos para conseguir el óptimo desarrollo de sus aptitudes con respecto a sus iguales y a los profesores. 4. La disciplina como autogobierno y autocontrol: la disciplina que se utiliza en los colegios para que los niños cumplan las normas establecidas sirven también para que estos creen una autodisciplina, creando así sus propios valores éticos. 37 5. La disciplina como equilibrio entre el poder y la autoridad: en esta disciplina influyen diversos factores a tener en cuenta: la personalidad de cada alumno como sus actitudes así como la personalidad del propio maestro, su eficiencia para mandar y su manera de asimilar las normas del centro. Por lo tanto es necesario que el profesor ejerza una cierta influencia sobre sus alumnos y que estos respondan como su espera ante dicha disciplina. 6. La disciplina democrática: persigue unos objetivos fundamentales como son socializar el individuo dentro de la cultura en la que se encuentre y hacerlo capaz de afrontar las distintas demandas sociales con cierta madurez y seguridad emocional. 7. La disciplina como conjunción de necesidades individuales y grupales: es necesario que las necesidades de cada individuo en concreto no entren en conflicto con las del grupo en general para que haya un buen ambiente escolar. 8. Por otro lado, también hay que tener en cuenta las necesidades del profesorado, como son, el ser aceptado por los alumnos, ser respetado, tener una autoridad y un apoyo en ella.... Para que él también se encuentre en una ambiente apropiado ejerciendo. 9. La disciplina como fenómeno dependiente de factores sociales, económicos e ideológicos: la disciplina va ligada a una serie de circunstancias que vienen dadas por la cultura y la época en la que nos encontramos. Por lo que esta disciplina es relativa y carece de validez absoluta. 4.2. CAUSAS DE LA INDISCIPLINA 38 a) Ausencia de entrenamiento para cumplir las normas. b) Cuando en las etapas del desarrollo el niño no se cubre educacionalmente los estadios necesarios que van desde la necesidad de autoridad en la etapa egocéntrica 2 – 4 años a la reciprocidad 5 – 10 años. Y finalmente a la autodirección. c) Cuando el medio ambiente perturba el desarrollo del niño. d) Que el niño no tenga la comprensión y el afecto necesario para apoyarse puede dar lugar a niños desarraigados, solitarios y con tendencia a la indisciplina. e) Cuando tanto en el medio familiar como en el escolar no se da la suficiente integración social. La integración se da siempre a partir de unos modelos de comportamiento representados por los padres y educadores que son a su vez formas de liderazgo dentro de la dinámica del grupo y que tienen que mostrar unas características que estructuren la relación entre unos y otros “saber estar”, “saber comunicar”, saber atender son formas de comportamiento sobre los que se modelan los aprendizajes sociales y se obtiene la interacción social y el ejemplo que el niño necesita para auto-realizarse. 4.3. DISCIPLINA ESCOLAR Y AMBIENTE DE APRENDIZAJE A) Niveles institucionales de la disciplina: 39 Vamos a ver la clasificación que hace el profesor “Miguel Ángel Santos Guerra” sobre los niveles institucionales de la disciplina. Los divide en tres niveles diferentes de desarrollo que se interrelacionan pero que no se complementan necesariamente; estos son: • Nivel macro-estructural: en el habla de las influencias que el sistema educativo ejerce sobre los alumnos. El hecho de que una persona esté escolarizada durante años genera unos patrones de conducta de los que difícilmente se puede desligar. A esto lo llamamos adiestramiento disciplinario, que luego le permitirá introducirse en la vida laboral y social. El sistema escolar actual está hecho de forma que aparezca implícito este hecho. En definitiva, la educación se concibe en este nivel como un proceso de socialización que busca la reproducción de un determinado modelo social. • Nivel medio-estructural: según el profesor Santos Guerra, en los centros escolares, existen una serie de reglas que sin estar explícitamente detalladas en los reglamentos de régimen interior forman parte de la costumbre, del hábito o de las rutinas propias del centro. Por ejemplo: cuando un alumno llega nuevo a un colegio ha de hacerse en primer lugar con los rituales y normas que en él rigen. Ha de buscar la 40 manera más fácil para adaptarse y ser aceptados por sus compañeros, sufriendo muchas veces las consecuencias de su propio ser. Cada centro tiene su peculiar forma de ser y en muchas ocasiones el éxito o el fracaso de un alumno va a depender de su capacidad de adaptación a las filosofías tanto abiertas como ocultas que en él imperan. • Nivel micro-estructural: este nivel se refiere al aula de clase, de trabajo, ya veremos como a medida que el ámbito se reduce aumenta la presión por el cumplimiento disciplinario. Cobra también importancia la relación del individuo con el espacio. La forma de concebir el espacio o la distribución de éste puede ser causa de muchos comportamientos disciplinares. Los alumnos se pueden dividir individualmente o en grupo y esta distribución puede ser obligatoria o voluntaria, su posición con respecto al profesor también es opcional y todos estos elementos tienen importancia para interpretar los mensajes subliminales que se entremezclan. Otros factores importantes son las formas que utiliza el profesor para que los alumnos acepten las normas y las estrategias de aprendizaje utilizadas, la metodología, la forma de evaluar, etc. De todo esto se deduce no solo los procesos de enseñanza y de aprendizaje, sino también el comportamiento de los alumnos y el trabajo del profesorado. B) Elementos configuradores de la concepción disciplinar: 41 • La presión social: las instituciones escolares han de cumplir las funciones sociales encomendadas a través de su desarrollo curricular y una de estas funciones son las relacionadas con los problemas de orden. La sociedad exige a la escuela, no solo evitar conflictos en el aula, sino también en las familias ya que actualmente son muchas las familias en la que trabajan los dos padres. Se le exige al profesor: fomentar la educación, buen comportamiento, disciplina, hábito de estudio y se despreocupa un poco de los procesos de enseñanza y aprendizaje. El papel del profesor se centra en todo lo dicho anteriormente y por ello a veces se convierte en guardián del orden y reflejo de las expectativas familiares. • La concepción curricular: muchas veces no es suficiente la preparación del profesor porque no está acostumbrado a los procesos de enseñanzaaprendizaje y a las relaciones establecidas en el aula. • La dirección de los centros: el equipo directivo de un centro constituye una de las piezas fundamentales en la concepción del marco y la estructura disciplinar, así como en la creación de un buen clima y ambiente de aprendizaje. La falta de preparación específica le obliga a convertirse en controlador, administrador y sancionador de las situaciones conflictivas que se puedan producir entre profesores y alumnos o entre los mismos alumnos, dejando atrás por falta de tiempo otras funciones más acorde con su profesión: orientar, estudiar, analizar, etc. La dirección se encarga de que el 42 centro esté en orden y por lo tanto tiene un mayor grado de responsabilidad. Normalmente las normas de disciplina no son negociables, se imponen. Es muy importante que haya un ambiente o clima favorable tanto en el aula como entre la dirección y el profesorado, esto traerá consigo respeto, colaboración, tolerancia... En definitiva una correcta estructura disciplinaria. • La virtualidad del método: la metodología de trabajo utilizada en un aula condiciona las relaciones entre sus componentes así como sus relaciones interpersonales y su capacidad de dialogo ya que cada cual en su clase el libre de elegir lo que más se adapta al tipo de grupo que tenga, aunque para ello a veces el profesor tenga que abandonar su posiciones tradicional de elemento indispensable, fuente de sabiduría y controlador del orden. • La evaluación como mecanismo de control: el profesor manifiesta su poder, autoridad y control mediante la evaluación de los alumnos, para ello, éste depende mucho de la capacidad de evaluación del profesor. El sistema educativo establece innumerables controles. Muchas veces insuperables por los propios alumnos, tanto interna como externamente. Es un error frecuente en la escuela olvidarse de los que depende la evaluación, pues se limitan a la medición y al control. La evaluación como procedimiento disciplinario degrada, priva la formación y domina la acción educativa al aprobado y al suspenso. Por consiguiente vamos a ver las pautas a seguir por el profesorado para mantener un tipo de convivencia productiva en el aula: 43 1. En clase se debe potenciar un clima abierto, sincero y de confianza. Deben dialogar sobre cuestiones relativas a sus planes, trabajo, conducta, intereses.... 2. El profesor debe potenciar el trabajo en grupo, organización colectiva y auto gestión. 3. La estructura, contenidos, formas, metodología y sistema de evolución de la clase deben ser conservado en el grupo, adaptándolos a sus intereses y aptitudes. 4. Hay que fomentar la educación pluralista, interesándose por la escala de valores de cada uno de sus alumnos, lo que favorece la reflexión, el compromiso y la responsabilidad. 5. EL profesor debe conocer las funciones o papeles que desempeñan sus alumnos dentro del grupo de clase, desde el tímido hasta el líder. De esta forma podrá aplicar una didáctica y metodología adecuada. 6. El alumno suele dejarse llevar con frecuencia por estereotipos y su fugacidad. El profesor a de potenciar la creatividad, originalidad y producción propia. 7. El profesor que tata de imponerse a la clase a la fuerza estará cometiendo un error porque los alumnos se revelarán. Necesitan un guía convincente. 8. Las clases, han de potenciar las relaciones de todos tanto alumnos como profesores. Los alumnos buscan en el profesor el dialogo, el respeto y la confianza: es no fácil tarea. Por último resaltar la importancia de lo ambiental y cultural en la formación del individuo. 44 4.4. CORRIENTES DISCIPLINARIAS EN EL CONTEXTO EDUCATIVO El problema de la disciplina en las aulas se considera uno de los mayores y más urgente de solución. Entre los teóricos del tema hay partidarios de todos los estilos y todas las tendencias; están desde lo que son partidarios de la ausencia de control en las aulas hasta los que propugnan una vigilancia absoluta. Las tipologías se dividen según formas y orígenes. 1. TIPOLOGÍA DISCIPLINARIA TRIDIMENSIONAL. DIMENSIONES: En 1983 Curwin y Mendler proponen la disciplina tridimensional (prevención, acción y resolución) se trata de un proceso sistemático flexible en el que el profesor aprenderá lo que pueda hacer para prevenir los problemas disciplinares, qué hacer cuando se presentan y qué hacer para reducir la posibilidad de que surjan. No se trata de un modelo fácil pues esto implica reconocer y aceptar los sentimientos tanto del profesor como de los alumnos para poder ocuparse de los hechos que pudieran causar dificultades. 2. TIPOLOGÍA DE CARÁCTER NATURALISTA Y ECOLOGICO: 45 2.1. SUMMERHILL: una escuela sin disciplina. Esta filosofía sitúa las necesidades del individuo por encimo de los grupos o la autoridad; así pues se produce un crecimiento saludable cuando el niño se le permite un amplio margen de experiencia cuando elige según sus preferencias. Los elementos esenciales que componen la filosofía de Neill son: - Igualdad entre niños y adultos. El profesor es uno más. - La disciplina consiste en hacer lo que cada uno quiere en tanto que no interfiera en la libertad de los demás. - No se le ha de imponer ninguna responsabilidad. - No se le debe enseñar religión. La disciplina no pasa de hacer otra cosa que una rama de la religión. - Esta prohibido cualquier tipo de castigo. - Hay que abolir la autoridad y dejar a los niños que sean ellos mismos. - Los libros carecen de significación en la escuela. La enseñanza a de venir del juego. 2.2. FREINET: “Los métodos naturales” defienden el proceso normal de aprendizaje normal del niño por ensayo y error. 46 2.3. MODELOS ECOLÓGICOS: El modelo ecológico se centra en la interacción de diferentes fuerzas que actúan sobre el conocimiento del individuo. Los problemas de disciplina van unido al individuo que enfoque, además se ve afectado por las circunstancias del contexto que se desenvuelve. 3. TIPOLOGÍAS PSICOLÓGICAS: El modelo psicológico ante un problema de indisciplina se lleva a cabo mediante una acción terapéutica que trata el problema que el sujeto manifiesta. El terapeuta (psicólogo profesional) tendrá que averiguar el problema observando primero los síntomas que se dan en el sujeto ya que el tratamiento directamente aplicado a los síntomas no nos ayudara a eliminar la causa de los mismos. Existen varios modelos de tipología psicológica: 3.1. MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA: Es uno de los enfoques mejor conocidos, según este modelo el aprendizaje depende de la interacción del sujeto con el medio y de las consecuencias de las acciones realizadas. Para tratar un problema de indisciplina mediante el modelo de modificación intensidad de los comportamientos desadaptados, así como del entorno en el que se desenvuelve el sujeto. La terapia de modificación de conducta entre 20-30 minutos y será efectiva cuando percibamos cambios en la frecuencia, duración e intensidad 47 de las conductas desadaptadas. Los problemas más frecuentes a los que se aplica este método son: • Comportamiento de indisciplina en clase; como niños ruidosos, inquietos, agresivos, distraídos.... • Comportamiento de indisciplina por falta de responsabilidad social, como casos de robo, absentismo, niños que hacen gestos obscenos o tienen un vocabulario violento. Para conseguir modificar la conducta del sujeto hay que reforzar acciones que tengan como resultado consecuencias que mejoren la conducta desadaptada y que sean agradables para el sujeto. De esta forma, cuanto más se refuercen los comportamientos adecuados más rápidamente los interiorizara el individuo. Los tipos de refuerzo que mas comúnmente aconsejan los terapeutas son tratos o conversaciones con personas que ejercen influencia sobre el alumno, recompensas materiales, premiar con otras actividades como: fiestas, excursiones, juegos... 3.2. MODELO DE CONSECUENCIAS LÓGICAS Y NATURALES: Se conoce como consecuencia lógico-natural un cambio alternativo para eliminar a los alumnos a aprender un comportamiento apropiado. Para aplicar este modelo en el ámbito educativo es imprescindible que la relación alumno-profesor sea buena. Es necesaria la disciplina que sería entendida aquí como un respeto mutuo entre ambas partes. Los profesores deben ser 48 firmes (no duros, sino claros con lo que quieren) y amables. Siempre deben de rectificar en la elección si las consecuencias no son las deseadas. Si las malas elecciones o el mal comportamiento es reiterado, los profesores deben evitar el castigo y hacer uno de las consecuencias lógiconaturales animando al alumno o guiándolo para el que elija la profesión mas apropiada de forma consciente. 4. OTRAS TIPOLOGÍAS: Podemos hacer otras clasificaciones que no se ceñirían con las anteriores, pero que también son interesantes: 4.1. MODELO DE CONTROL ESTRICTO: LOCKE, THORNDIKE Y SKINNER: J. Locke pensaba que el disfrute en la escuela no tiene importancia. Afirmaba que la mente se va templando y formando por medio de las experiencias difíciles y frustrantes. Thorndike y Skinner apoyaban la terapia de la droga usada bajo control médico para paliar la indisciplina que el sujeto no controla. Nos referimos a anfetaminas y otros estimulantes psíquicos para controlar la conducta. Se busca que el niño este menos distraído, más atento y se mejores su comportamiento. 49 4.2. EL ENFOQUE CENTRADO EN EL CLIENTE: ROGERST Y GINNOT: Carls Rogerst utiliza una técnica que consiste en escuchar los sentimientos de un individuo e intentar comprenderles favoreciendo un ambiente comprensivo y cálido. Ginnot por otra parte amplia el trabajo de Rogerst, basándose también en la comprensión de sentimientos pero introduciendo el concepto “limites”. Con respecto a las conductas, es decir, sustituir el castigo por otras normas eficaces que no conlleven sentimientos del odio, sino que potencien la autoestima del alumno. 4.3. EL ENFOQUE COGNITIVO EN LA PROBLEMÁTICA DISCIPLINAR. Teorías anteriores se centraban mucho en los motivos de las acciones. Pero es importante puntualizar que los profesores también se centran mucho en la actividad mental del alumno (enfoque cognitivo). Potenciar esa actividad mental facilita la actividad educativa. Entendiendo este enfoque, los problemas de disciplina podrían ser debidos a un entusiasmo desbordado pro parte de los alumnos, o una incapacidad del profesor a la hora de establecer el ritmo y la agilidad del aprendizaje. La solución del problema estaría en encontrar el equilibrio necesario entre la capacidad del aprendizaje de los alumnos y el ritmo de enseñanza del profesor, este último buscara las formas con las que más disfruten los niños. Ayudándolos a comprender las consecuencias de sus acciones. 50 4.4. UNA ESTRATEGIA DISCIPLINARIA ESCOLAR Y FAILIAR: UN MINUTO DE REPRESIÓN (NELSON Y LEWAK) Esta es una estrategia muy eficaz para tratar comportamientos indisciplinaros. En un primer lugar, el padre o el profesor reprende al niño por su mala conducta. Aquí es importante que el adulto exprese su enfado (de forma seria). En un apartado siguiente, haciéndole saber que es capaz de cambiar y de portarse bien. La represión del comportamiento terminará con una serie de preguntas que refuerzan el comportamiento positivo y por último, un abrazo y otra compensación afectiva. 4.5. LOS MÓDULOS DE PROBLEMAS-ESCUELA Otra técnica también muy eficaz para la solución de problemas de conducta es la presentada por E. Blechman llamada “Formación de la habilidad de la familia”. Esta técnica debe estar bien dirigida y programada por expertos. Implica a maestros y padres haciéndolos expertos autosuficientes con respecto a la solución de los problemas de conducta de los niños. El método aquí utilizado son los llamados Módulos de Problemas-hogar y Problemasescuela. Son breves historias de casos que introducen los problemas y buscan encontrar soluciones. De esta forma se capacita a las familias así como se potencia el éxito en la resolución de problemas de conducta. 51 4.6. EL TIEMPO FUERA, COMO TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN ESCOLAR. Es obvia la necesidad de los maestros de encontrar estrategias que combatan el mal comportamiento de los alumnos. Una de estas estrategias es la llamada “Tiempo fuera”. Consiste en aislar al alumno del contexto en el que ha cometido el mal comportamiento. De esta forma el problema deja de existir, al menos para el alumno, que deja la situación; así como se sustituyen los elementos que favorecen el mal comportamiento por toros que no lo favorece. De estas características son los típicos procedimientos que los maestros utilizan, tales como “sal fuera”, “vete a aquel rincón” o “siéntate solo en un pupitre apartado”. Hay varias recomendaciones para el uso de esta técnica: • Hay que hacer saber al alumno los comportamientos por los que se le aplica “el tiempo fuera”. • Debe darse en un lugar tranquilo (dentro de la clase) y bajo el control del profesor. • Aplicar cuando aparezca el primer mal comportamiento. • Es importante no discutir con el alumno cuando se le aplica esta técnica, y que el aislamiento no dure mucho (5/15 minutos). 52 5. ACTIVIDADES Y CASOS PRÁCTICOS PARA DESARROLLAR EN EL AULA DE PRIMARIA 5.1. ACTIVIDADES PARA ELABORAR EN EL AULA - PRIMERA ACTIVIDAD: .Objetivo principal: Fomentar las habilidades de escucha .Realización de la actividad: Se sientan los niños/as en círculo. Cada niño tiene un minuto para contar algo que crea interesante. Los demás escucharán atentamente y podrán hacerle preguntas sobre lo que ha contado. Al finalizar, pasará el turno de palabra a otro compañero. Después algunos niños hablarán de los temas que expusieron otros compañeros y se comentará entre todos si han sido capaces de escuchar, de enterarse de todo lo que nos ha contado cada uno, de recordar los temas de los que se hablaron, etc. Poner en común si nos gusta que nos escuchen, si creemos que sabemos escuchar o interrumpimos continuamente, si nos interesa lo que nos cuentan los demás o sólo lo que contamos nosotros… - SEGUNDA ACTIVIDAD: .Objetivo principal: Respetar y valorar las diferencias con otras personas, rechazando cualquier discriminación .Realización de la actividad: 53 Recortar fotos de revistas de distintas personas: adultos, mayores, bebés, marginados, minusválidos, gente con otro color de piel, etc. Se trata de poder encontrar la mayor diversidad posible. Meterlas en una bolsa. Cada niño sacará una y comentará por qué le gustaría ser amigo o amiga de esa persona que aparece en la foto, qué cosas piensa que podría aprender de ella. - TERCERA ACTIVIDAD: .Objetivo principal: Investigar sobre los sentimientos propios en relación al comportamiento de los demás a través de la danza. .Realización de la actividad: Se hará un gran corro con todos los niños y se pondrá música de baile sugerente para ellos. En una primera fase todos bailarán libremente. Se trata de que, uno por uno, vayan saliendo al centro a bailar y que los demás le animen a que haga movimientos cada vez más desinhibidos. Cuando se canse de bailar, el del centro elegirá a otro niño para que le sustituya. Para ayudar a aquellos niños a los que les cuesta mucho ser el centro de atención, se puede organizar otra dinámica en la que salgan de tres en tres o en pequeño grupo. Cuando termine el baile, se sentarán todos a descansar y se hará un comentario general en el que cada uno pueda hablar de lo que más le ha divertido, de cómo bailaban unos, si les gustaría bailar de otra manera, etc. - CUARTA ACTIVIDAD: 54 .Objetivo principal: Motivar a los niños y niñas a ser responsables en sus pequeños encargos y tareas. .Realización de la actividad: Cada niño se dibuja en distintas viñetas realizando sus tareas diarias, para confeccionar una agenda visual. Los dibujos pueden ser sobre el aseo diario, sobre las comidas, las tareas escolares, el patio... Cada día hace una cruz, un punto o una raya en aquellas que ha cumplido. Al final de la semana se hace un cómputo de los éxitos obtenidos. Esta dinámica se puede hacer por equipos o escribiendo los nombres de toda la clase y adaptando el registro a las responsabilidades que se suelan cumplir en el aula. Cada niño trasladará sus puntuaciones individuales al registro. - QUINTA ACTIVIDAD: .Objetivo principal: Asumir e interiorizar nuestras responsabilidades como una forma de solidaridad con los demás. .Realización de la actividad: Se va a celebrar una fiesta en clase por Navidad. Se reparte lo que cada uno tiene que traer: un equipo se encargará de los aperitivos, otro de las bebidas, otro de las servilletas y platos de cartón, otros de las tortillas, otros del postre, otros traerán la música. Representar el día de la fiesta. La profesora traerá un poco de cada cosa. Comentar el supuesto de que a tres equipos se les olvida llevar sus cosas. ¿Qué ocurre con la fiesta? ¿Qué falta?... 55 - SEXTA ACTIVIDAD: .Objetivo principal: Valorar el trabajo bien terminado. .Realización de la actividad: Elegir un tema para hacer un dibujo. Hacerlo de dos maneras: una deprisa y sin prestar atención y otra lo mejor posible, con gran cantidad de detalles. Entre todos, comentar las diferencias y comentar distintas situaciones de trabajos mal hechos donde ellos mismos salieran perjudicados. Por ejemplo: qué ocurriría si en tu casa no se hiciese la compra durante dos semanas, o si no se pusiese la lavadora durante un mes... 5.2. CASOS PRÁCTICOS SOBRE ALUMNOS CON PROBLEMAS DE ATENCIÓN O COMPORTAMIENTO Muchas veces los docentes se quejan de lo arduo que les resulta trabajar en clase con algunos alumnos en particular. Presentamos una serie de sugerencias que pueden servir para ayudar a los estudiantes más "difíciles" a focalizarse en el aprendizaje. Una tarea crucial para todos los docentes consiste en lograr que la clase se desarrolle sin problemas. No es fácil estar frente a más de treinta estudiantes con diferentes habilidades, historias personales y temperamentos, y lograr construir un grupo que coopere y se respete mutuamente. Algunos tipos de comportamiento de los estudiantes -comunes en todas las aulas, pero igualmente difíciles de manejar- hacen que esta tarea sea aún más desafiante. 56 Sin embargo, incluso las personalidades más difíciles pueden responder ante una propuesta de disciplina positiva puesta en práctica sobre la base de un balance entre derechos y responsabilidades. A continuación presentamos una serie de estrategias que pueden ser de utilidad para abordar a diferentes tipos de alumnos: A) El niño excesivamente irresponsable Alumno del primer ciclo de Primaria. Tiene 7 años. Dentro de su clase es, sin duda, el niño que peor asume sus deberes y el más reacio a acabar sus trabajos. Cuando el profesor le pide que haga algo siempre dice que “vale”, pero la mayor parte de las veces ni siquiera se ha molestado en escucharle. Continuamente se le olvidan los deberes y pierde su material de clase. Cuando el profesor pide a sus alumnos un ejercicio escrito que exige concentración, este alumno es un desastre porque se levanta continuamente mientras lo hace. Y, por supuesto, tarda mucho más que sus compañeros porque, entre que se sienta, busca el lápiz, que por supuesto ha perdido, pregunta algo a un compañero, encuentra el libro... Los profesores se quejan siempre de lo mismo: hay que repetirle las cosas cientos de veces para que se entere y ha recibido numerosas regañinas por llegar tarde, olvidar la ropa de deportes... Opinan que es una lástima porque es un chico inteligente que, cuando quiere, aprende rápido. El tutor de este alumno quiere hablar con los padres para plantearles un plan de acción conjunto entre colegio y casa. ¿Qué podemos hacer? 57 Hay que ir poco a poco y armarse de paciencia. Los padres, los profesores en general y el tutor en particular deben: -conversar con el alumno con mucha frecuencia a solas sobre este tema En las conversaciones harán hincapié en la importancia de que asuma sus responsabilidades porque todos cuentan con él. Cada vez que vaya consiguiendo una mejora en este campo, se le elogiará abiertamente y delante de los demás para que vea que, si cumple con sus obligaciones, es recompensado afectivamente y más aceptado por todos. Los padres también pueden ayudar en esta labor y podrían asignarle responsabilidades en su casa (coger el teléfono, sacar la basura, comprar diariamente el pan, barrer, ayudar a poner la mesa, sacar las servilletas, apagar las luces, recoger sus objetos personales...) para que vea que debe colaborar tanto en el colegio como en casa. Poco a poco, el alumno irá asumiendo responsabilidades, terminando las actividades que comienza y usando responsablemente su material. B) El niño desobediente Mario tiene 7 años y es el más desobediente de la clase. Los profesores están muy disgustados con él y han pedido al tutor que hable con los padres y con Mario con seriedad. Mario siempre protesta por todo y a menudo contesta mal a los profesores. Además, hace muchas travesuras y es el “gracioso” de la clase, ya que los demás se ríen de las cosas que se le ocurren. El tutor de Mario ya ha hablado a solas con él pero no ha mejorado su comportamiento. Obedece refunfuñando, y con mala cara. Otras veces, dice que va a cumplir, pero, en realidad, no lo hace y otras veces busca algún tipo de excusa para no obedecer. 58 ¿Qué podemos hacer? La obediencia también se aprende. El tutor de Mario debe tener en cuenta que la disciplina y la autoridad son necesarias para el equilibrio psicológico del niño. Es decir, el alumno necesita obedecer y ser disciplinado. Y esta necesidad debe ser resuelta por la labor docente de los profesores y por la labor educativa también de los padres. Profesores y padres considerarán que en un ambiente de exigencia, los niños viven más seguros y felices. Ahora bien hay que tener en cuenta lo siguiente: - Las palabras positivas producen niños competentes. - Reforzaremos positivamente al niño cuando cumpla las normas. - Si reforzamos una conducta se mantendrá, si la ignoramos se extinguirá. - Los castigos previstos serán así mismo razonables. Es preferible que el tutor siga el caso de Mario animando al resto de profesores y a los padres a que le motiven para que obedezca pero sin discutir con él ni negociar. Si no obedece, hay que insistir y mantenerse cerca: cuando Mario descubra que ni los profesores ni los padres se van a rendir, ni van a sufrir un ataque de nervios, ni van a acabar haciendo ellos las cosas, terminará por obedecer. C) El niño gamberro El caso de Francisco es un niño que, aunque sólo tiene doce años y cursa 6º curso de Primaria, no quiere seguir estudiando. No tiene ningún interés por ninguna asignatura. Pero no es eso lo peor. Lo que más preocupa a los profesores es su comportamiento agresivo y despótico con los compañeros y con los propios profesores. Su indisciplina es tal que ha llegado a insultar al profesor de Naturales y al de Música. 59 El colmo se produjo cuando el otro día amenazó con agredir a la profesora de Matemáticas. El claustro de profesores se ha puesto de acuerdo para expulsarle. ¿Qué podemos hacer? El caso presente es desgraciadamente muy frecuente en nuestros colegios. Lo más eficaz es empezar por conversar con Francisco. Se trata de escucharle. Quizás su comportamiento sea debido a problemas en casa o en su entorno y nosotros podemos, por lo menos, escucharle con cariño y tratar de ayudarle. Por supuesto que hablaremos con él para que tenga un comportamiento más disciplinado y le seguiremos con atención. En cualquier caso, hay que mantener la disciplina en el aula. Si falta gravemente a las normas del centro, el tutor se encargará de hacerlo saber al jefe de estudios para que, si conviene, se informe al Consejo Escolar y éste tome las medidas oportunas. Lo mejor sería encauzar a este niño difícil, mediante la charla con sus padres y con él mismo, con un buen trato y comprensión. Siempre tendremos en cuenta que no se debe permitir una falta grave, porque es un mal ejemplo para todos y dificulta la convivencia. D) El niño que interrumpe continuamente la clase Martín es un niño de 10 años, que cursa 5º de Primaria. Su interés por los estudios es muy bajo, y sólo le interesa todo lo relacionado con las motos y los coches. Es el pequeño de tres hermanos, y la diferencia de edad con ellos es grande. 60 En clase intenta llamar la atención, molestando a sus compañeros durante las actividades. Su integración en clase es muy difícil, sus compañeros le rechazan y no quieren ninguna relación con él. Al no destacar en las calificaciones necesita llamar la atención molestando a sus compañeros constantemente. ¿Qué podemos hacer? Llamar la atención, molestar e interrumpir la clase son las conductas problemáticas de Martín. Estas conductas negativas provocan el rechazo en las personas que lo rodean (profesor-compañeros). Para ayudar a Martín puede ser eficaz darle protagonismo pero de forma positiva. Se le puede nombrar responsable de ordenar y cuidar la biblioteca de clase, responsable de guardar el material común (tijeras, pegamentos...). El refuerzo positivo oral por parte del profesor, es muy importante; “mirad el dibujo de Martín, es precioso, está muy bien”, esto hará que se motive y estimule para realizar mejor sus tareas, y que se sienta integrado en el aula. Estas tareas ayudarán a que se sienta importante en clase, por lo que ya no necesitará molestar continuamente e interrumpir clase. Es importante la colaboración con la familia de Martín, sus padres y hermanos deben demostrarle cariño y apoyarle en las tareas escolares. E) El niño que es muy inflexible El caso Víctor es un alumno de 11 años que cursa 2º curso del 2º ciclo de Educación Primaria. Procede de un status social y económico bajo y su rendimiento escolar no es bueno. Sin embargo, lo que más preocupa a su tutora es su inflexibilidad. Sobre todo con los demás. 61 Víctor es terco y tiene actitudes bastante cercanas al fanatismo y a la intolerancia. Es seguidor, como su padre, de un equipo de fútbol y utiliza su pasión por ese deporte como una razón de vida. A los que no son de ese equipo los maltrata verbalmente y alguna vez, incluso físicamente. La tutora está preocupada porque su inflexibilidad le está llevando a todos los terrenos. Le desconcierta que haya varias soluciones para un problema o que se admitan distintas opiniones. La tutora ha llegado a hablar con los padres y, la verdad, es que ha salido entendiendo lo que le pasa a Víctor. Es como ellos. Sin embargo, le gustaría formarle en la tolerancia como propone nuestra Ley Educativa. ¿Qué podemos hacer? Efectivamente, la Ley exige que la educación actual que se dé a los niños y adolescentes recoja también contenidos transversales como la tolerancia. Sin el ejemplo, como se ve, de los padres de Víctor, la tutora tiene una dificultad añadida. Sin embargo, debe ofrecer al niño, conjuntamente con otros profesores, una visión de la vida más rica en matices y más satisfactoria en todos los aspectos. Un ejercicio que la tutora puede llevar a cabo en el aula y luego dialogar y reflexionar a solas con Víctor es el de considerar distintos puntos de vista ante un mismo problema. La tutora, así, podría narrar un cuento o una anécdota y pedir a los niños que, por escrito, redacten cómo vería esa situación un personaje secundario que aparece en lo narrado. Este ejercicio va a exigir que Víctor tenga que ponerse en el lugar de una o varias personas, con criterios distintos a los suyos, y que tenga que tener diferentes perspectivas. 62 Víctor todavía es un niño pero para evitar que se convierta en un radical propondremos con este tipo de ejercicios que contrarreste su egoísmo con la valoración de la opinión de los otros. La educación en valores exige que atendamos esta necesidad educativa. F) El niño agresivo y desconfiado Rafa es un niño adoptado de 8 años que cursa 3º de Primaria. En clase se comporta de una forma muy agresiva, las rabietas y las pataletas son continuas e incontrolables, llegando al punto de morder a los profesores. Tira mesas, sillas, lanza todo lo que pueda encontrar. Su infancia ha sido difícil, se ha sentido “solo“, por lo que la inseguridad es una característica destacable en él. Tiene miedo a querer y a confiar en alguien porque cree que le va a hacer daño, por lo que se ha construido una coraza que le envuelve y es muy difícil acercarse a él. Su forma de evadirse de la situación es mostrándose agresivo con todas las personas que le rodean. ¿Qué podemos hacer? Para terminar con los “ataques de agresividad” de Rafa tenemos que colaborar con el orientador del centro y con sus padres. Es importante que el niño reciba mucho cariño y comprensión por parte del profesor y de su familia aunque él no parezca aceptarlos. Debemos tener muy presente que hay que ser firmes con él y no mimarlo, dándole todo lo que pida. Siempre que se le dé una negativa o una reprimenda se debe intentar que Rafa comprenda por qué no está bien lo que ha hecho; por ejemplo si ha pegado o mordido a alguien se le puede preguntar si le gustaría que se lo hicieran a él. Es fundamental que mantengamos la calma al regañarle, si le gritamos, estaremos enseñándole una forma de actuar que no queremos que imite. 63 G) Los niños “charlatanes” Muchas veces sucede que mientras el docente está presentando una explicación o dando una consigna de trabajo, algunos alumnos comienzan a conversar con los compañeros. Estas son algunas estrategias a utilizar para estas circunstancias: 1. Dar un indicación positiva, seguida de un "gracias". Focalizar en la conducta deseada, más que en aquella que se intenta evitar. Por ejemplo, recordar las normas de comportamiento del curso en lugar de simplemente decirles "¡No interrumpan!" Es también importante que las indicaciones sean breves y evitar hacer hincapié en el problema. Además, es más efectivo decir "Gracias" que "Por favor", incluso cuando se corrige, debido a que transmite conformidad con el comportamiento deseado. 2. Elegir un tono de voz y un lenguaje corporal. La manera en que los docentes son escuchados por sus alumnos depende, en gran parte, de las características no verbales de su comportamiento. Pronunciar la frase "Caminar despacio, gracias" en un tono de voz sarcástico mientras se mueve un dedo frente a la cara de los estudiantes, anulará las palabras positivas. Es necesario controlar el tono de voz, el contacto visual, la cercanía a los estudiantes, y el lenguaje corporal. 3. Intentar una pausa estratégica. Cuando los docentes intentan captar y mantener al atención, el uso intencional de una pausa puede ayudar. Una pausa antes de dar la indicación necesaria hace que la atención del alumno se dirija hacia el docente, lo escuche y después le responda. Cuando un docente llama a dos estudiantes que están hablando a través del aula, estos probablemente sólo oigan los nombres mencionados y no la pregunta que sigue. Es mejor comenzar con el nombre de los estudiantes, seguido de una pausa para lograr captar la atención y luego dar las indicaciones. 64 H) Los niños “boicoteadores” Algunos estudiantes -por diversos motivos que es importante que el docente pueda explorar- se niegan a seguir consignas con diferentes argumentos, creando climas tensos que muchas veces los docentes no saben cómo distender. Estas son algunas ideas a tener en cuenta: 1. Ofrecer opciones que traigan aparejadas consecuencias. Cuando los alumnos postergan o se niegan a realizar una tarea, es aconsejable darles alternativas cuya elección traiga aparejada determinadas consecuencias. Por ejemplo, si no hacen una tarea cuando todos los demás se dedican a ella, deberán hacer otra cosa o tendrán que realizarla en otros horarios. 2. Darles tiempo para que respondan a una consigna. Cuando se le da una consigna a un alumno con este estilo de comportamiento, es conveniente darle tiempo para que la ponga en acción. Se puede dar la consigna, dedicar unos segundos a otras cuestiones y luego recién comprobar que la esté siguiendo. De esta manera, se le transmite confianza en que lo va a hacer, se le da un tiempo para las quejas y se evitan posibles confrontaciones. 3. Valorar las actitudes positivas. Es importante valorar las actitudes positivas de los alumnos, y cuando se produce un enojo retomar un trato cordial para evitar la generación de una relación tensa o conflictiva. I) Los niños que constantemente demandan atención del docente Muchas veces en los cursos hay chicos que permanentemente solicitan el apoyo del docente para resolver un ejercicio, para comprender una consigna, para tomar una 65 decisión. En estos casos es importante que el docente encuentre estrategias para no focalizar toda la atención en estos alumnos y ayudarlos a lograr un mayor nivel de autonomía. Estas son algunas sugerencias: 1. No responder a todas las demandas. En algunos casos es importante tomar la decisión consciente de ignorar ciertos comportamientos y focalizar el trabajo con el curso en general. 2. Solicitarles que hagan sus pedidos de acuerdo con normas pre-establecidas. Muchas veces las actitudes extremadamente demandantes de algunos estudiantes pueden afectar el desarrollo de la clase. En estos casos es importante establecer junto con los alumnos un sistema de turnos para hacer demandas al docente, con normas claras que todos conozcan. 3. Promover la cooperación entre los alumnos. Para promover el trabajo cooperativo, se puede sugerir a los chicos que se pidan ayuda entre ellos, estableciendo también mecanismos para trabajar con esta modalidad. Esta puede ser una interesante forma de generar un clima solidario y de crear espacios de interacción. J) Los niños que siempre quieren tener la última palabra En muchos cursos hay chicos que desafían a los docentes, a veces responden con agresividad y quieren tener la última palabra. En general tienen explicaciones y excusas para justificar sus ideas y comportamientos. Con estos chicos es importante evitar destinar demasiada energía en discutir asuntos triviales y, en cambio, potenciar su actitud crítica en los procesos de aprendizaje. Estas son algunas estrategias posibles para trabajar con ellos: 66 1. Evitar "luchas de poder" innecesarias. El docente no puede controlar directamente a los alumnos discutidores, pero sí puede intentar un control sobre la manera de abordar el conflicto. Es importante evitar reacciones agresivas y comenzar un intercambio de argumentaciones. En estos casos es aconsejable redireccionar el diálogo hacia sus aspectos centrales, evitando la generación de una lucha de poder entre pares. 2. Conversar con los alumnos. Cuando los chicos tienen respuestas agresivas, además de evitar las discusiones y focalizarlas en los aspectos centrales de interés para el trabajo pedagógico, es importante dedicar un tiempo para conversar con estos alumnos acerca del modo en que este tipo de comportamiento afecta el trato cotidiano. Cuando un docente se enfrente con alumnos que tienen problemas de conducta es importante que explore y ponga en práctica diversas estrategias para organizar el trabajo en clase y lograr que la disciplina no se convierta en un obstáculo ni en un asunto central que consuma la energía que deberían ponerse al servicio del trabajo pedagógico. Por último, cabe destacar que, ante estas situaciones, como en muchos otros aspectos relacionados con los comportamientos y actitudes de los chicos, es importante que los docentes soliciten ayuda a especialistas y eviten construir estereotipos rígidos de los alumnos que les impidan conocerlos y ayudarlos a aprender mejor. 6. ESTUDIO DE SITUACIÓN EN UN CENTRO DE MÁLAGA Nos dirigimos hacia el Colegio Público ......., donde le hemos realizado una serie de preguntas al director y a una clase en concreto del centro (6º de Primaria) para ver 67 diferentes puntos de vista de la disciplina escolar, y para recaudar información sobre la disciplina en este centro. La entrevista con el director comenzó con un cuestionario que teníamos programado, pero a medida que transcurría la conversación decidimos ir un poco al grano con aquellos aspectos que más nos interesaba. Le planteamos el tema sobre el que estamos trabajando y él la definió como “el respeto a todos y todo, y el saber estar”, pero al mismo tiempo intentaba convencernos de que la disciplina allí era poca e innecesaria ya que allí los mayores son de doce años y suele ser a partir de los trece o catorce cuando el alumno comienza a tener una actitud más conflictiva y de revelación. Nos comentó también que el centro antes tenía hasta 2º de ESO y podía haber más conflictos, por lo antes comentado, pero cataloga que en su colegio hay poco conflicto y en el caso de que lo haya se dará constancia de la situación primero a los padres personalmente o por mediante partes (hoja informativa de lo ocurrido con el niño) que al tercero de ellos se le expulsará tres días del colegio (esto último no se pone apenas en práctica). Profundizamos un poquito más en el tema de los conflictos y lo único que nos confirmó fue que había algún que otro niño incumpliendo algunas de las normas acatadas por la sociedad pero que eso era lo normal que siempre había existido en la escuela un “niño malo” que es el que pelea con todos, aquel con que todos se divierten y el inteligente cuya notas mas baja es un 7. En definitiva no fue una entrevista muy interesante, ya que fue breve y lógica porque las contestaciones que nos hizo eran de esperar. Por consiguiente vamos a hablar sobre las encuestas que les realizamos a los niños de 6º de Primaria que constaba de 4 preguntas: 68 1. ¿Qué es para ti la disciplina? 2. ¿Crees que existe compañerismo y compenetración en tu clase? 3. ¿Te sientes bien en el colegio? 4. ¿Se han reído alguna vez por tu aspecto físico o forma de ser? Nos dirigimos a la clase donde los niños se encontraban finalizando la clase de lengua; nos presentamos y le repartimos las encuestas. Le preguntamos a la profesora si eran tan buenos en clase como aquel día y nos respondió: “hoy están así porque estáis vosotras aquí”, pero por lo general son bastante buenos y una de las mejores clases del centro, a veces hablan mucho pero es normal en niños de esa edad”. Recogimos las encuestas y nos despedimos de la clase. Cuando leímos todas las encuestas, analizándolas una por una, lo que más nos llamó la atención entre muchas cosas es que había bastantes niños/as que no sabían respondernos a lo que era para ellos la disciplina y otras que acertaban diciéndonos: “portarse bien, ser educado, obedecer y respetar”. Otra cuestión a considerar, fue un niño que en la última pregunta nos respondía lo siguiente: “no, porque si no le meto una paliza o algo peor”, pensamos que es un alumno de los que pueden dar conflictos en el colegio pero no nos concuerda mucho sobre la opinión que el director nos dio, suponemos que será aquel “niño malo” de la clase. Después de esto nos encontramos con sensaciones diferentes de disciplina y un conjunto de características comunes y concretas con las que nos podemos encontrar dentro de un aula en la escuela. 69 Cosas evidentes y otras no tanto, peor algo muy importante, todos son testimonias y opiniones de personas que se interesan porque el aprendizaje y la educación sean lo más optima posible. 7. TESTIMONIOS DE ACOSO ESCOLAR “A VER CUANDO TE VAS DEL COLEGIO” Le envío esta carta para explicarle el problema que tiene mi hijo que estudia en el Colegio Público... de San Pedro de Alcántara (Málaga), y que está en la clase de 3º. En esta clase mi hijo está muy bien con su tutora, es una profesora que se interesa mucho por los estudios y le da muy buenos ejemplos; y con el resto de las demás profesoras de momento no tenemos ningún problema. Pero el problema es que un compañero de mi hijo está todos los días molestando, pegando e insultando a mi hijo; aunque no esté educado le voy a decir todos los insultos y vejaciones que le hace a mi hijo y que le está afectando psicológicamente, ya que noto a mi hijo más nervioso y se pone incluso agresivo en casa por todo lo que le hace ese niño, que ya ha llegado a decirle a mi hijo cosas tan feas como: “A ver cuando te vas del colegio, cuando estábamos sin ti estábamos mejor, gilipollas”. Y hoy mismo lo ha vuelto a agredir y decirle “A ver si te mueres, hijo de puta”. Yo hablé el lunes de esta semana por la mañana con la señora Directora del colegio, pero por lo visto o ha ignorado el tema o el niño no le ha hecho caso a la Directora. 70 Mi hijo, no está acostumbrado a pegar ni a insultar y se lleva bien con sus compañeros y compañeras, ya que de momento a mi no me han dado quejas de él. Incluso quiero comentarle antes de que se me olvide, mi hijo me contó ayer que este niño también agredió al hijo de una profesora suya y la profesora le estuvo regañando por haberle pegado a su hijo y al mío, pero ya veo que este niño no hace caso ni a esta profesora, que es la profesora de Religión. “PÉGALE TODO LO QUE PUEDAS” “Le escribo esta carta para explicarle paso a paso la situación problemática que está viviendo mi hijo en el colegio público... de Málaga por culpa de un compañero de clase que lo tiene acosado física y psíquicamente todos los días desde que empezó el curso, incluso me ha contado que en el curso anterior también empezó a sentirse acosado, lo que ocurre es que mi hijo hasta este curso no ha contado nada. Mi hijo tiene 8 años, está en la clase de 3º. Ya hemos hablado con la tutora varias veces y cuando mi hijo le dice a su profesora que este niño le insulta, la profesora castiga a este niño. Pero por lo que veo este niño no hace caso. Le he expuesto el problema a la señora Directora y a la Jefa de Estudios pero pienso que no se han tomado el interés suficiente, y, como antes le decía, la profesora hace todo lo que puede para que este niño se comporte correctamente. Lo mismo agrede e insulta a mi hijo en el cambio de profesores, que en el recreo, que en cualquier descuido, pero también le pega e insulta al que le parece, este niño no tiene freno y ha llegado a decirle a mi hijo cosas como “a ver cuando te vas a ir del colegio porque aquí no te quiero ver” “gilipollas” “hijo de puta” “a ver si te mueres”, o incluso “te voy a matar”. 71 Y para colmo de males este niño tan agresivo, que se llama ..., llegó a insultar a un niño de su edad más o menos, de otra clase, que es minusválido y que está en silla de ruedas, durante el recreo, y lo que consiguió con insultar a este pobre niño es que los compañeros del niño minusválido le pegaran y amenazaran a este niño peligroso, como yo le llamo, diciéndole que como volviera a meterse otra vez con su compañero le volverían a pegar. Este niño es bastante conflictivo y no comprendo como la Señora Directora no me hace caso. Y por último, el pasado jueves, día 13, en clase de Educación Física, como el patio donde dan las clases da a la carretera donde está situada la puerta principal del colegio, en un momento determinado, no sé a qué hora sería, la madre de este niño pasó por allí, se asomó a la reja y el niño le dijo a la madre que mi hijo se estaba pegando y metiéndose con él, entonces la madre en vez de mediar, ya que la profesora de Educación Física se encontraba en otro lugar del patio con los otros alumnos y no se dio cuenta, le dijo a su hijo “pégale todo lo que puedas que yo me voy a encargar de este niño y voy a dar parte de él a la Directora”. Entonces mi hijo se fue corriendo y se lo contó todo a la profesora y ella castigó a ese niño por el incidente. Incluso yo le envié una carta a la profesora – tutora de mi hijo explicándole las amenazas de esta madre. Mi hijo y yo, estamos sufriendo mucho con todo esto, ya incluso tiene pesadillas, vomita antes de salir de casa para ir al colegio y se está poniendo muy tenso en casa, y antes no estaba así. En vistas de ello, como se puede ver en el informe médico de urgencias del pasado sábado, se refleja el estado emocional y tenso que está viviendo mi hijo. Por favor que se termine esta situación, porque incluso tengo entendido, ya que 72 me he informado en acoso escolar, que lo que sufre mi hijo no se debe permitir lo mismo que no debemos permitir el maltrato a las mujeres. “MI HIJO ESTÁ ATERRORIZADO” Tengo un niño de 6 años, cursa 2º de primaria en el Colegio Público... de… Lleva desde el curso pasado sufriendo el acoso físico y verbal por parte de otro niño que va a su misma clase. Mi hijo no se defiende porque le hemos enseñado en casa eso de “no se pega nunca”, además le preocupa que lo castigue la profesora. Hablamos con los padres, familiares del niño, con la maestra. Pero no había semana que no recibía golpes, empujones, patadas e insultos del otro niño. Ese martirio duró todo el curso, le escupió a la cara hasta en la fiesta de fin de curso. A mi hijo le gusta su “cole”, sus amigos, su maestra, es buen alumno, muy noble y educadísimo a pesar de su corta edad, se le veía feliz cuando el otro se ausentaba de clase. El verano fue traumático también para mi hijo, seguía teniendo pesadillas y fantaseaba con que pudiera devolverle todo el daño a ese chico, siempre me preguntaba si el otro volvería a su cole, tenía miedo. 73 Empezó este curso y el niño tardó en incorporarse a clase unos diez días, pero mi hijo sabía que volvería porque la maestra lo nombraba al pasar lista, tenía pánico de su llegada. Volvió con más rabia, más agresivo, en dos semanas le ha pegado y humillado delante de sus compañeros, éstos, que por cierto no se relacionan con el otro niño para nada. Se ensaña con mi hijo por envidia, celos, mi hijo es muy sanote, tiene un montón de amigos, siempre se preocupa por los demás, es bueno aprendiendo y estudiando, pasa de los “malos rollos” de pegarse, de meterse con los demás. El día 5 de Octubre fue la gota que colmó el vaso, lo tiró al suelo a la vuelta del recreo y lo pateó, mi hijo lloró y la maestra tuvo al otro castigado, aún así, a la salida le dio una patada y salió corriendo, se va solo a su casa. Le prometí a mi hijo que por la tarde iría a hablar con su padre que tiene un local cerca de mi casa. En la tienda estaba el otro niño con dos adultos que me dijeron que podía hablar con ellos, que son sus tíos. Les pedí que era la última vez que tocaba a mi hijo, que ya estamos hartos, cansados de ver a nuestro niño sufrir. Me preguntó uno de ellos que qué quería que hiciera, pues hablarle, decirle que no se pega... Me interrumpió y me dijo que oyera bien lo que iba a decir a su sobrino, palabras textuales: “Cuando veas a este bastardo en el cole, lo pateas hasta matar al hijo de su padre”. No me creía lo que estaba oyendo, el giro que había dado ese intento mío de proteger a mi hijo, me horrorizaron sus palabras, dijo que así tenían al niño instruido, educado para agredir. Empezó a insultarnos a mis hijos y a mí. Estaba tan furiosa y me sentí tan humillada por aquella gente, me asusté yo, una adulta ¿Cómo no iba a intimidar aquel niño a mi hijo?. Llamé a mi marido, menos mal que la cosa no llegó a más, terminamos en Comisaría poniendo una denuncia 74 por los insultos y amenazas a mis hijos, a mi familia. Ese día fue fatídico para todos nosotros, un infierno que no deseamos volver a pasar. Hemos avisado en el colegio a la maestra, al Jefe de Estudios, a la Directora, que tuvieran mucho cuidado, no queremos que a nuestro hijo le vuelva a pasar nada, que no lo vuelva a tocar. Nos despidieron con buenas palabras y con la promesa de que evaluarían la conducta, que harían un seguimiento del niño y avisarían a los padres sin que éstos supieran que es a raíz de nuestra intervención. Mi hijo está aterrorizado, cuando lo vio en la fila esta mañana no quiso irse a su sitio; ya me ha pedido que lo cambie de colegio. Tiene un montón de pesadillas, pánico; triste lo dejé esta mañana, tiene miedo a sus represalias. Por eso me dirijo a ustedes, por favor ayúdennos a terminar con este infierno que lo está sufriendo hasta mi hija de 2 años. Necesitamos vuestro apoyo para que nuestra denuncia llegue a ser atendida. Ni ese niño, ni esa familia tienen ninguna disposición a solucionar este problema, todo lo contrario, lo animan a que siga maltratando a nuestro hijo; vemos la importancia del colegio, por los motivos que sean, de arreglar esto. Sólo nos queda dirigirnos a ustedes; por favor, os lo suplicamos, sólo queremos que nuestro hijo sea feliz, que recupere su ilusión, hagan algo, que conste esta carta en algún organismo público. Tenemos mucho miedo de lo que le pueda pasar a dentro del colegio. Particularmente no veo justo que mi hijo tenga que cambiar de colegio, dejar sus amigos y empezar otro colegio el periodo de adaptación, cuando él es la víctima; pero si 75 no pueden trasladar al otro chico, tomar cartas en el asunto, personal cualificado que venga y vea esto ¿Qué le pasa al otro niño?. No sé, cualquiera medida. Nos veremos obligados a sacar a nuestro hijo de este centro, muy a pesar nuestro, si esto supondría el fin de este martirio, estamos desesperados, si así puede volver a ser feliz, totalmente feliz, porque es un niño inocentón, totalmente normal, que su principal defecto (o virtud) es no pegar, no defenderse. Vuelvo a pedirles apoyo, comprensión para terminar con este infierno. “NO SOPORTO VER A MI HIJO CON LA CABEZA AGACHADA” El jueves 27 –10 –05, mi marido y yo tomamos la decisión de sacar a nuestro hijo del Colegio Público... de… que está en 2º curso de primaria. Había pedido a la tutora que hablara para hacer el cambio a la otra clase de segundo al otro niño. No me hicieron no caso. El jueves cuando fuimos a interesarnos por cómo iban las cosas la directora nos dijo que era la primera noticia que tenía, que ni la tutora ni el jefe de estudios habían tratado con ella esa solución. Si yo lo quería así trasladarían a mi hijo. Mi marido contestó que no era la salida, que no podíamos esperar la siguiente paliza, patada o empujón. Así que le pedimos que avisara a nuestro hijo, que recogiera sus cosas y nos lo llevamos. Nos dejaron claro que no iban a controlar esa situación, no podían darnos ninguna garantía de que el niño estaba seguro en su colegio. Nos dijo que sentía mucho que dejara el colegio pero no han hecho nada por ayudarnos. El otro niño está esperando para atacar como sea a nuestro hijo, me lo ha dicho mi hijo. 76 Cuando lo llevo a las 9,00 no soporto ver a mi hijo con la cabeza agachada, acobardado, intimidado por la madre y el hijo. Le digo: “No, hijo, esa es la cara que tienen”. Mi niño está pasando muy mal, llora mucho, no quiere comprender por qué se tiene que ir él cuando nunca le ha hecho daño. Se despierta de noche con pesadillas, atemorizado. Se esconde para llorar por sus amiguitos. Le hemos pedido ayuda a un especialista. La misma tutora nos dijo que cambiar al otro de clase no supone el fin de esta pesadilla. Luego estaban en el patio, en los pasillos y no era solución. El Jefe de Estudios me vio esperar para hablar con él y me hizo pasar mientras atendía a dos señoras extranjeras. Me dijo que ellas no entendían castellano, que eran alemanas. Una falta de respeto hacia ella y hacia mí. Allí se puede comprobar el interés que han puesto hacia nuestro problema. Luego me dijo que si yo tenía o sabía de alguna idea que se la hiciera saber, que ellos ya habían hecho todo lo que estaba en sus manos. Yo me he llevado a mi hijo de allí por culpa de su inoperancia, su falta de disponibilidad para atajar este problema, pero el mal siguen teniéndolo dentro del colegio y tampoco harán nada porque no lo quieren ver. Esperamos que el niño supere este mal momento. Nosotros estamos desesperados, nos quedan pocas fuerzas, este problema nos ha desgastado muchísimo, estamos a la espera de recibir ayuda de especialistas para olvidar estos malos momentos, mientras a nuestro hijo lo tenemos más seguro en casa hasta que la Delegación nos dé una plaza en otro colegio. 8. NOTICIAS PERIODÍSTICAS “Un 40% de niños inmigrantes sufren insultos en la escuela” 77 Un estudio de la UCO sobre nuevas formas de ´bullying´ revela estos datos. Crece la preocupación por otras maneras de acoso escolar. Un cuarenta por ciento de los alumnos inmigrantes de la capital cordobesa han sufrido alguna vez insultos racistas. El dato se desprende del estudio sobre Violencia Escolar en Andalucía (VEA) que está realizando la Universidad de Córdoba en los centros escolares. Los resultados preliminares revelan que ese porcentaje se reduce al 25% en el caso del colectivo gitano. El dato lo hacía público ayer Antonio Jesús Rodríguez, profesor de Psicopedagogía de la UCO y codirector del curso sobre prevención de conflictos y violencia en la escuela multicultural, que se imparte en los Seminarios Universitarios de Lucena. "Hemos comprobado que cuanto menor es el grupo de procedencia de los estudiantes inmigrantes mayores son sus posibilidades de sufrir cualquier tipo de maltrato en el ámbito escolar", señala el profesor Rodríguez. Los cambios sociales tienen su reflejo de forma casi inmediata en el mundo de la escuela. Cuando estaban comenzando a hacerse conocidos términos como el bullying , aparecen nuevos conceptos como ciberbullyyng --acoso a través de las nuevas tecnologías-- y el bullying racista o xenófobo --el que se produce contra niños de diferentes culturas y nacionalidades a la escuela. Para Antonio Jesús Rodríguez, se trata de dos formas emergentes de maltrato que empiezan a tener incidencia en las escuelas andaluzas, puesto que tanto las nuevas tecnologías como los móviles o internet, por un lado, y la pluriculturalidad en las escuela, por otro, "son dos realidades indiscutibles en nuestra sociedad". En cuanto al 78 ciberbullying , los datos aún no son alarmantes, aunque sí preocupantes, puesto que los efectos que produce este tipo de acoso son más difíciles de subsanar. “Uno de cada cuatro niños españoles sufren acoso escolar según un experto psicológico en educación” Uno de cada cuatro alumnos son acosados por sus compañeros de colegio, según el resultado preliminar de un estudio realizado por el psicólogo Iñaki Piñuel, del Instituto de Innovación Educativa y Desarrollo Directivo, y profesor de la universidad de Alcalá de Henares. Este trabajo, es el mas extenso hasta ahora en la materia, se realizo entre mayo y julio pasado sobre un total de 5.000 niños y niñas de Madrid, escolarizados en 222 centros educativos, lo que hace que sus resultados sean “incontestables”, aseguró su autor en la presentación del mismo. El informe revela que aunque hay mas niños acosados – 28 por ciento de los procesados en el estudio-, “las niñas sufren un síndrome postraumático mayor”. De hecho el psicólogo subrayó, que “uno de cada tres acosados presentan un cuadro severo” que le va a influir en su conducta cuando llegue a la edad adulta propiciando una mayor vulnerabilidad en el plano “doméstico y laboral”. Para evitar complicaciones futuras, es imprescindible atajar el problema desde el inicio. Piñuel señaló que al contrario de lo que se suele pensar, “cuanto mas pequeño es el niño, mayor es la posibilidad de que sufra acoso escolar”. ” Un niño que curse segundo de primaria tiene siete veces mayor probabilidades de sufrir acoso escolar que uno de bachillerato”, señaló. 79 Por esto, a la hora de detectar el acoso, psicológico o físico, hay una serie de “indicadores”evidentes como puede ser, “no querer hablar de nada relacionado con el colegio”, o tener dolores de estomago, o llanto fácil, etc. Matizó que no hay que obviar los signos claros de maltrato como “heridas, ropa rota u otros síntomas parecidos”. Diputado Marcelo Díaz lanza campaña para prevenir “Acoso Escolar” La iniciativa busca crear conciencia social en torno a la violencia que se produce entre niños y jóvenes, principalmente en el contexto escolar. Conozca más acerca del "Bullying". Los Diputados Fulvio Rossi y Marcelo Díaz, lanzaron en nuestra región la campaña de prevención “Acoso Escolar, Maltrato Cero”, que tiene como objetivo crear conciencia respecto de lo que significa la violencia y el maltrato físico – psicológico entre niños y jóvenes. También conocido como “Bullying”, esta conducta violenta se manifiesta cuando un grupo de alumnos o uno de ellos, asedia, persigue, atormenta, hostiga o molesta a uno de sus pares. 80 Ante la situación, el Diputado Díaz sentenció que estos hechos son permanentes y constantes, siendo la principal dificultad para solucionar el problema, el manto del silencio que se cierne en torno a la violencia que sufren miles de niños. Para el diputados Díaz - quien ya presentó esta iniciativa en una sesión especial de la Cámara de Diputados, la cual no tuvo una asistencia significativa de los representantes-, lo más importante es que la comunidad ponga mucha atención respecto de lo que esta ocurriendo, recordando que el año pasado ya falleció una menor en Iquique, producto de las burlas de sus compañeros. La idea de esta campaña es sensibilizar a la población, dando a conocer en qué consiste, cuál es el perfil de las víctimas, indicios por lo que deben preocuparse los padres y profesores, forma de cómo actuar, entre otros. Díaz mencionó como antecedente, el estudio realizado por la Universidad del Desarrollo y en el que participaron 2300 alumnos. Los resultaron concluyeron que más de la mitad de los escolares de entre 11 y 17 años, ha sido víctima de acoso escolar por parte de sus compañeros, al menos una vez, en los últimos 6 meses. Por otro lado, el 54,7% ha sido testigo de estos actos y 6 de 10 estudiantes reconocen haber sido agresores. Un volante informativo que forma parte de las estrategias para informar de la violencia, contiene información que es preciso compartir: ¿De qué manera se manifiestan los acosos? Existen 25 comportamientos que son los más comunes del acoso escolar: 1) Poner Sobrenombres 2) No hablarle 3) Reírse de él cuando se equivoca 81 4) Insultarle 5) Acusarle de cosas que no ha dicho o hecho 6) Contar mentiras sobre él 7) Meterse con su forma de ser 8) Burlarse de su apariencia física 9) No dejarle jugar con el grupo 10) hacerle gestos de burla o desprecio 11) Gritarle 12) Criticarle por todo lo que hace 13) Imitarle 14) Odiarle sin razón 15) Cambiar el significado de lo que dice 16) Pegarle 17) No dejarle hablar 18) Esconderle cosas 19) Ponerle en ridículo ante los demás 20) Tenerle manía 21) Meterse con él para hacerle llorar 22) Decir a otros que no estén con él o no le hablen 23) meterse con él por su forma de hablar 24) Meterse con él por ser diferente 25) Robar sus cosas Perfil de las Víctimas 82 Puede ser cualquiera, pero existen rasgos que pueden hacerlos especialmente vulnerables como ser tímido, introvertido o tener alguna característica que le diferencia ya sea física, académica, familiar o socialmente. Indicios *Cambios en el comportamiento del niño *Tristeza, llantos o irritabilidad *Pesadillas, cambios en el sueño o en el apetito *Dolores somáticos, dolores de cabeza, de estómago, vómitos *Pierde o se deterioran sus pertenencias escolares o personales, lentes, mochila, *pantalones rotos, perdida del estuche, etc, de forma frecuente. Los profesores deben estar atentos a: Relación de los alumnos y alumnas en los pasillos, patios, recreo y comedor. No olvidemos que los peores momentos se sufren cuando los profesores no están presentes. Los rayados de paredes y puertas de baño (ver que nombres están presentes) La no participación habitual en salidas del grupo. Los mensajes de los alumnos, por ejemplo, si se queja de forma insistente de ser insultado o agredido y si comenta que le roban sus cosas en el colegio. ¿Cómo actuar? Si eres papá o mamá: Debes plantear este asunto en las reuniones de curso sin exaltarse, sino tratando de que todos los padres y madres comprendan la importancia del tema. De la misma forma asegúrese de que los demás profesores sepan del tema y tomen 83 medidas al respecto, como hablar con los alumnos acerca del respeto y la tolerancia. No debes… * Usar la violencia contra los agresores * No le diga a su hijo o hija que se ocupe de solucionar sus propios problemas. Si ellos pudieran, no le habrían pedido ayuda. * No intente ocuparse de este problema por su cuenta, convérselo siempre con la comunidad educativa, profesores, orientadores, director, apoderados, centros de alumnos, entre otros. 9. IMÁGENES DE ACOSO ESCOLAR 84 85 86 El ciberacosador actúa en frío. Un adolescente que insulta o amenaza recurrentemente a otro, escondido tras un correo electrónico o un mensaje de móvil. Agresiones que se difunden a través de los móviles o son colgadas en Internet. Acoso y violencia escolar ha habido siempre, pero el mayor grado de frialdad, premeditación y cálculo necesarios para hacerlo con las nuevas tecnologías llama la atención a psicólogos e investigadores. 87 La violencia escolar es un drama de todos 88 A 15 días de la tragedia ocurrida en un colegio de Villa Gesell en la que un chico de 17 años mató a un compañero, de 18, ayer, en Misiones, un adolescente de 15 años apuñaló y asesinó a otro, de 16, durante una discusión que mantuvieron cuando salían de la escuela. La sucesión de episodios de violencia en las escuelas, ocurridos en las últimas dos semanas, continuó el lunes pasado en San Isidro, donde una chica de 13 años fue golpeada por dos compañeras que le tendieron una emboscada cuando salía del colegio y, según los familiares de la víctima, "la atacaron por el hecho de ser linda". 89 90 Pelea adolescente. La violencia escolar es un fenómeno internacional, que, en algunos países, ha sido abordado hasta con leyes que obligan a mantener un buen clima en el aula, pero en todos los casos hay un diagnóstico generalizado: los profesores y directores de colegios no cuentan con las competencias para resolver conflictos. Por eso, las universidades están incorporando el tema a la formación de los docentes. 91 92 93 Desde que el acoso de sus compañeros de clase provocó el suicidio de Jokin, un adolescente de 14 años de Hondarribia, el 21 de octubre de 2004, los episodios de violencia escolar contra alumnos y profesores han ido en aumento. La difusión del vídeo de la agresión a un niño de 11 años del Colegio Suizo de la localidad madrileña de Alcobendas, grabado por sus propios compañeros, puso de manifiesto las dimensiones de este problema, que tiene en vilo a la comunidad educativa y ha suscitado la intervención del Defensor del Menor. El estudio 'Violencia y Acoso Escolar en España', basado en entrevistas a 25.000 escolares, reveló que uno de cada cuatro sufre acoso o violencia en las aulas. El informe hizo saltar las alarmas al señalar, además, que el 60% de los acosadores acabará cometiendo un delito antes de cumplir 24 años. A la vista de tan sobrecogedores datos, el Ministerio de Educación anunció la puesta en marcha de un Plan de Convivencia Escolar y de un Observatorio Estatal de la Convivencia y la Prevención de Conflictos Escolares, para evitar nuevos incidentes. 94 95 96 10. CONCLUSIÓN Educar es ayudar a otros a aprender. Y son los alumnos los que tienen la responsabilidad última de aprender, pero es la escuela y sus docentes los que tienen la responsabilidad de proporcionarles las ayudas necesarias para que sus aprendizajes sean los más amplios y profundos posibles. Vivimos tiempos de gran celeridad, donde los cambios acontecen muchas veces sin ser capaces de asimilarse. En los centros educativos nos encontramos con alumnos que son sujetos que no pueden sujetarse, que se viven dentro de una cultura de la apariencia que les dificulta encontrarse con ellos mismos y que tienen serias dificultades en saber caminar por el mundo. La importancia de la responsabilidad dentro de los centros docentes es intentar alcanzar una autonomía cada vez más necesaria, la libertad verdadera de la que mucho hablan pero que no experimentan e intentar que la comunidad educativa intuya que la responsabilidad es un valor que aglutina a otros muchos valores y que nace de la transmisión de la importancia de educar desde esa responsabilidad. Se trata de tomar en serio el hecho de educar porque eso será lo que haga a los chicos tomarse en serio a sí mismos. Y la diversidad es una cuestión capital que se debe tomar en consideración para que las instituciones educativas integren el valor de lo diferente en la sociedad. Lo distinto en un aula se debe vivir como el respeto hacia todos los miembros de la comunidad educativa y de esta manera proporcionar un modelo de cohesión social que ayude a los miembros de dicha sociedad a convivir y a realizarse autónomamente. 97 Hoy día, aun se enseña desde el modelo selectivo sin caer en la cuenta que las aulas y sus alumnos han cambiado y que se apuesta por educar inclusivamente, y que se necesitan propuestas educativas desde la diversidad, en unificar la pluralidad desde el respeto a cada uno pero manteniendo unos principios constantes. En definitiva, es pasar de un hazlo como yo, a un hazlo conmigo. Ese acompañamiento de padres y docentes en la función de educar es lo que puede llevar a un cambio sustancial a los alumnos para que existan las condiciones suficientes de que estos puedan salir a la sociedad y contribuir a su desarrollo. De responsabilizarse en educar, en acercarse a ese chico o chica y que se incorpore a su proceso personal de crecimiento para que comprenda los símbolos y profundice en la importancia del conocimiento para sí mismo. 11. BIBLIOGRAFÍA -Bermudez, M.P. (2000). Déficit de autoestima. Madrid: Pirámide. -Cerezo, F. (1997). Conductas agresivas en la edad escolar. Madrid: Pirámide. - Cerezo, F. (2004). La violencia en las aulas. Madrid: Pirámide. -Echeburúa, E., Fernández-Montalvo, J. y Amor Andrés, P.J. (2000). Vivir sin violencia. Madrid: Prirámide. -Hirigoyen, M.F. (1999). El acoso moral. Barcelona: Paidós. -Kemmler, R. (1983). Relajación para niños y adolescentes. Madrid: Tea Ediciones. -Mckay, M. y Fanning, P. (1991). Autoestima: evaluación y mejora. Barcelona: Martínez Roca. -Méndez, X y Maciá,D. (1990). Modificación de conducta con niños y adolescentes. Madrid: Pirámide. 98 -Rodríguez, N. (2004). Guerra en las aulas. Madrid: Temas de Hoy. -Schallenberg, F. (2004). ¡Te ha tocado! Mobbing entre alumnos. Barcelona: VergaraGrupo Zeta. -Serrano, I. (1996). Agresividad infantil. Madrid: Pirámide. -Creemers, B. (2002). La clase efectiva. Barcelona: Herder. -Izquierdo, A. (1988). Empleo de métodos y técnicas en terapia de conducta. Promolibro. -Kozloff, M.A. (1980). El aprendizaje y la conducta en la infancia. Problemas y tratamiento. Fontanella. -Martos, J. (1984). Los padres también educan: guía práctica. Apna. -Ribes, E. (1972). Técnicas de modificación de conducta. Su aplicación al retraso en el desarrollo. Trillas. -Genovard, C., Gotzens, C. (1982). Problemas emocionales en el niño. Barcelona: Herder. -López Soler, C., García Sevilla, J. (2000). Problemas de atención en el niño. Madrid: Pirámide. -Campion Jean. (1987). El niño en su contexto. La teoría de los sistemas familiares en Psicología de la educación. Barcelona: Temas de educación Paidós / M.E.C. -Bonet, T. (1992). Problemas psicológicos en la infancia. Valencia: Promolibro – Cinteco. -Fernández Parra, A. (1996). Trastornos del comportamiento en la infancia. Fundamentos teóricos y prácticos. Granada: Grupo Editorial Universitario. -Larroy, C, y De la Puente, M.L. (2001). El niño desobediente. Estrategias para su control. Madrid: Pirámide. -Echeburúa, E. (2000). Trastornos de ansiedad en la infancia. Madrid: Pirámide. 99 -Paz Bermúdez, M. (2000). Déficit de autoestima. Madrid: Pirámide. -Cerezo Ramiréz, F. (1998). Conductas agresivas en la edad escolar. Aproximación teórica y metodológica. Propuestas de intervención. Madrid: Pirámide. -Torrego, J.C. y Moreno, J.M. (2007). Convivencia y disciplina en el aula. Alianza -Narcea, I. (1999). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Ediciones. -Alzate, R.(1997). Resolución de conflictos en la escuela. Innovación Educativa. -Alzate, R. (1998). Análisis y resolución de conflictos. Una perspectiva psicológica. Bilbao: Universidad del País Vasco. -Casamayor,G. (1989). La disciplina en la escuela. Barcelona: Ceac. -Casamayor, G. y otros (1998). Cómo dar respuesta a los conflictos. Barcelona: Graó. -Ceac (1989). Cómo resolver conflictos en clase. Barcelona: Ceac. -Díaz Aguado, Mª. J. (1996). Programas de Educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. -García Correa, A. y otros (1982). Las conductas disruptivas en la EGB. Murcia: ICE. Universidad de Murcia. -García Correa, A. (1996). La disciplina escolar: el gran reto del siglo XXI. Escuela Española, 3268. -García Correa, A. (1996). Gestión y control del aula. Escuela Española, 3280. -García Correa, A. (1996). La percepción de conflictos en las aulas de Educación Primaria. -García Correa, A. (1997). La indisciplina en los centros educativos de España. Escuela Española. -García Correa, A. (1997). La violencia juvenil en centros educativos. Actas del VII Congreso Nacional "INFAD". Oviedo: Universidad de Oviedo. 100 -García Correa, A. (1998). Una escuela pacífica para una cultura de paz. Escuela Española, 3380. -Goleman, D.(1997). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós. -Gotzenz, C. (1984). Modelos no conductistas de explicación y tratamiento de problemas de comportamiento en la escuela. Barcelona: Universidad de Barcelona. -Gotzenz, C. (1985). El control de la clase y la disciplina. Psicología de la Educación. Madrid: Anaya. -Gotzenz,, C. (1987). Intervención sobre los problemas de comportamiento en el aula. -Gairin, J. Temas actuales en educación. Panorámica y perspectivas. Barcelona: PPU. -Marin S, M. y otros (1996). Problemas de indisciplina y agresividad en el aula. Madrid: Eudema. -Mayor Zaragoza, F. (1997). Una cultura de Paz. V Jornadas Internacionales de Cultura y Paz de Guernica. Bilbao. -Ortega, R. (1995). Las malas relaciones interpersonales en la escuela: estudio empírico sobre la violencia y maltrato entre compañeros de segunda etapa de EGB. Infancia y Sociedad. -Ortega, R. y otros (1995). Intervención Psicoeducativa en problemas de violencia en la escuela. II Congreso Internacional de Psicología y Educación. Universidad Complutense de Madrid. -Plaza del Rio, J. (1996). Disciplina escolar. Málaga: Aljibe -Trianes, Mª. V. (1996). Educación y competencia social. Málaga: Aljibe. -Trianes, Mª. V. y MUÑOZ, A. (1994). Programa de educación social y afectiva. Málaga: Delegación Provincial de Educación. 101