Download Medio Ambiente 2
Document related concepts
Transcript
Medio Ambiente 2 No hay mal que por bien no venga Medio Ambiente - 25/08/2006 12:27:56 | Ana Muñoz Fuente: Canal Solidario Año 2070. Es verano en el Ártico y en su superficie ya no queda hielo. Esta es la previsión de los científicos. El deshielo del Polo Norte se ha acelerado en las últimas décadas de manera vertiginosa. Desde finales de los 70 ha perdido un 20% de superficie helada. En el último año, una extensión equivalente a la de un país como España. El calentamiento global parece que no tener vuelta atrás. Las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera han hecho que la temperatura media del año pasado aumentase en dos grados y medio más, y las previsiones para 2006 no son mejores. Según datos de la NASA, que mide de manera periódica la extensión de hielo del Polo Norte, cada año las cifras marcan nuevos récord. Los científicos tratan de explicar la disminución helada del Ártico. El hielo del Polo Norte no es una superficie uniforme sino que se forma en invierno y en verano se pierde una parte debido al alza de las temperaturas debidas a esa época. Sin embargo, este proceso natural se ha acelerado y se ha entrado en una espiral: aumenta la temperatura global, se funde el hielo y deja paso a mayor cantidad de agua del mar. Un agua negra que no refleja la radiación que la nieve sí hacía, así el Ártico absorbe más calor, aumenta más la temperatura de la zona y se funde más hielo. Este hecho hace que la corriente marina del Golfo llegue también con más temperatura y que la extensión helada disminuya aún más. Las ciudades cercanas al Polo Norte también están sufriendo cambios en su clima. En lugares como las islas Svalbard, cada vez nieva menos y la lluvia se ha convertido en un fenómeno frecuente. La pérdida de hielo en el Polo Norte tendrá enorme implicaciones en el cambio del clima mundial, pero los mares no aumentarán su nivel, como un vaso lleno de hielo no se desborda cuando se convierte en agua. Los expertos explican que el Polo Norte está flotando y ocupa el mismo volumen que si fuera líquido. La subida de los niveles del mar vendrá por otros efectos: el deshielo de tierras heladas como Groenlandia o la Antártida; o a que el aumento de temperaturas haga que el agua se expanda y, por tanto, ocupe más volumen. Y ambos peligros son reales. La Antártida pierde 152 kilómetros cúbicos de agua cada año y Groenlandia, en los últimos cinco años ha vertido al mar 150 kilómetros cúbicos de agua al año. El océano aumentaría siete metros si Groenlandia se deshelase por completo. El calentamiento global y la pérdida de hielo del Ártico van a traer algunas consecuencias positivas para algunos. Como dice el refrán, “no hay mal que por bien no venga”. Así, muchos se frotan las manos ya que gracias al deshielo van a aparecer nuevas rutas interoceánicas y nuevos yacimientos de gas y petróleo hasta ahora inaccesibles por los hielos perpetuos. Ciudades aisladas y menores, como Hammerfest, conocida como la puerta del Polo, aumentarán su población en 12.000 habitantes en diez años e, incluso, llegará a los 20.000. Las perspectivas de crecimiento de este pequeño pueblo son espectaculares debido a las rutas marítimas que se están abriendo y por las que pasarán miles de barcos cada año. Los expertos explican que las nuevas rutas permitirán ahorrar el 40% del tiempo del viaje entre Europa y Asia si se cruza por la costa siberiana. En 2080, esta ruta será navegable durante casi 100 días. Hoy tan sólo lo es durante 20. La fundición del hielo del Polo Norte hará que aparezcan yacimientos de gas y petróleo, que unido a los precios del barril brent, harán que los gobiernos de la zona permitan la perforación de lugares que hasta ahora estaban protegidos por el manto blanco de la Naturaleza. El Gobierno noruego ha anunciado que la producción del Mar del Norte ha bajado más de un 15% y hoy empresas como Statoil, empresa estatal noruega de gas, son un gran negocio. Statoil es la primera planta de gas licuado de Europa y consiguió el permiso del Parlamento para perforar el mar de Barents en el año 2002. Hoy, compañías energéticas de todo el mundo, como la española Iberdrola, compran millones de metros cúbicos de gas cada año. De nuevo la Naturaleza será la que pierda. Miles de especies polares desaparecerán y el medio ambiente seguirá deteriorándose en aras de un “desarrollo” mal entendido. Ana Muñoz es periodista. Fecha Original:19/06/2006 12:26:00