Download Enseñando maya yucateco a través del inglés y visceversa
Document related concepts
Transcript
Proceedings published July 2012 kellogg.nd.edu/STLILLA Teaching Yucatec Maya through English and Vice-Versa Enseñando maya yucateco a través del inglés y visceversa Venancia Coh Chuc Venancia Coh Chuc es licenciada en lengua inglesa por la Universidad de Quintana Roo (UQROO). Sus intereses de investigación se enfocan principalmente en el área de la lingüística aplicada, específicamente en la enseñanza de idiomas y el desarrollo de metodologías de enseñanza. Ha trabajado como profesora de inglés, maya yucateco, traducción y gramática; asimismo cuenta con más de dos años de trabajo en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (UIMQROO) como profesor investigador de tiempo completo. Abstract To guarantee the successful development of the graduates from the Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (UIMQROO), language learning has become a key element to consider. In this university, the teaching of Maya and English is fundamental in each of the different undergraduate programs. Thus, all the students, especially those that just speak Spanish, are challenged to learn two languages at the same time and pace. In both languages, the process of teaching and learning has not been easy. For instance, in the teaching of Maya, the main problem is the process of teaching itself: the syllabus content, the materials, the teaching strategies, and more. Most of the available bibliographies that Mayan professors use base their studies upon Spanish grammar, which might have advantages and disadvantages when teaching the language to speakers and non-speakers. As for teaching English, there is a high failure rate. In fact, in both languages, the failure rate is up to 30%. The intention of this proposal is to make teachers and students aware about the analogies that exist between English and Maya so they may take advantage of them. To clarify this, we can mention the basic sentence order SVO, the position of the descriptive adjective, the performance of the main verb into the phrasal verb, and demonstrative pronouns and adjectives. English and Maya are two different languages with some common characteristics that might be helpful to consider in the process of teaching and learning. Resumen El aprendizaje de idiomas en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (UIMQROO) es elemento fundamental en el desarrollo profesional de sus egresados. En dicha universidad, se enfatiza la enseñanza del maya yucateco y del inglés en cada una de las carreras que se imparten; por consiguiente, los alumnos–sobre todo los que solo hablan español–enfrentan el reto de aprender dos idiomas al mismo tiempo. El proceso de enseñanza-aprendizaje en los dos idiomas no ha sido una tarea fácil. Refiriéndose a la lengua maya, el problema que se detecta está en la enseñanza misma del idioma: el contenido del programa de curso, los materiales, las estrategias de enseñanza, etc. La mayor parte de la bibliografía que los profesores de maya usan fundamenta sus estudios en la gramática del español, lo cual puede tener ventajas y desventajas cuando se enseña el idioma a hablantes y no hablantes de la lengua. Con respecto al inglés, existe un alto porcentaje de reprobación. De hecho, en los dos idiomas el porcentaje promedio de reprobación rebasa el 30%. El objetivo principal de esta propuesta es hacer que estudiantes y profesores estén conscientes de las analogías existentes entre inglés y maya para aprovecharlas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Como ejemplos de dichas similitudes podemos mencionar: el orden básico de las oraciones, el lugar del adjetivo calificativo dentro de la oración, el comportamiento del verbo dentro de la frase verbal, los pronombres demostrativos y los adjetivos demostrativos. Como podemos ver, el inglés y el maya-yucateco comparten varios aspectos, aunque cada lengua tiene su respectiva gramática y concepción del mundo. Estas similitudes pueden ser de mucha utilidad tanto para la enseñanza del maya-yucateco como del inglés, sean éstas como primeras o segundas lenguas. Asimismo, son elementos importantes a considerar en la elaboración de material didáctico. STLILLA-2011 Proceedings Coh Chuc 1 Enseñando maya yucateco a través del inglés y viceversa En el modelo educativo de la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, (UIMQROO) es muy importante el dominio de los idiomas maya e inglés; maya por ser la segunda lengua a nivel local e inglés por ser el idioma extranjero más importante en la región debido a la cercanía de Estados Unidos y Belice como países vecinos angloparlantes y la intensa actividad económica turística. La universidad se encuentra ubicada en la península de Yucatán, en el municipio de José María Morelos del estado de Quintana Roo. Este lugar forma parte de los tres municipios que conforman la zona maya, conocida de esta manera por ser el área parlante de maya-yucateco en el estado. Los estudiantes en esta institución son muy diversos. Hay muchos que provienen de diferentes partes de la república mexicana y de la península yucateca en general, pero la gran mayoría son estudiantes que tiene su origen en las comunidades mayas aledañas a la cabecera municipal y del estado. Afortunadamente, se puede afirmar que la lengua materna de muchos de los alumnos es el maya yucateco y que este idioma se puede escuchar con facilidad en los pasillos de la universidad, y aunque hay un porcentaje considerable que solo habla español, la característica lingüística común es que todos estudian tanto inglés como maya. La UIMQROO contempla dentro de sus Programas Educativos (PE) el dominio de distintos niveles de maya e inglés, los cuales son elementales para el éxito profesional de sus egresados. Por lo tanto, la enseñanza-aprendizaje de ambos idiomas representa un reto para esta institución por el contexto en el que se ubica. En cuanto al inglés, como lengua extranjera, requiere que su enseñanza considere técnicas que enfoquen y propicien el aprendizaje del alumno maya-hablante e hispanohablante; y respecto al maya, los métodos y técnicas de enseñanza como segunda lengua necesitan considerar el idioma desde un enfoque de adentro para afuera para que su transmisión conserve los elementos propios de la lengua. Debido a estas características, es precisamente en las asignaturas de maya e inglés donde se concentran los más altos índices de reprobación y donde es menester encontrar los métodos de enseñanza más adecuados para la eficaz transmisión de ambos idiomas. Tan solo en el periodo semestral primavera 2011, el índice general de reprobación del maya fue de 34% y el de inglés de 56%. STLILLA-2011 Proceedings Coh Chuc 2 Al inicio de cada periodo escolar, el maestro de idioma recibe al grupo de jóvenes que será instruido para aprender ya sea maya o inglés. El profesor de maya sabe de antemano que tiene que contar con herramientas de enseñanza-aprendizaje que motiven y faciliten el aprendizaje de diferentes tipos de alumnos: los que tienen como lengua materna el maya, los que tienen como lengua materna el español y que tienen algún dominio de maya y los que están aprendiendo maya desde los primeros niveles; es decir, los tres tipos de alumnos en un mismo grupo. Por otra parte, el maestro de inglés se ocupa por enseñar esta lengua extranjera desde el nivel que le es asignado, contando solamente con alumnos que no dominan el idioma por completo o tienen cierto conocimiento de este por cursos tomados con anterioridad. La enseñanza del maya yucateco en los PE En los distintos Programas Educativos que se ofertan en la universidad, el maya es obligatorio dependiendo de las necesidades profesionales de cada una de las carreras. En los “Estándares de conocimientos, habilidades y competencias comunicativas, lingüisticas y culturales del maya peninsular en la UIMQROO” (2011, documento no publicado) se establecen los niveles de dominio del 1 hasta el 6. La evaluación en los aprendices de maya, de acuerdo al documento antes mencionado, contempla habilidades receptivas, habilidades productivas y además, conocimientos sobre la cultura y la gramática, siendo éstos dos últimos elementos transversales durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de los demás elementos. Los programas de curso se diseñan con base en objetivos de dominio de los niveles establecidos en los estándares y posteriormente, cada profesor adapta el programa con contextos y vocabulario pertinentes a los distintos programas educativos. Los profesores de maya Desde años atrás, el rescate de la lengua y cultura maya es una tarea que ha sido realizada por gente de muy diverso perfil, pero que han demostrado su compromiso con el fortalecimiento y consolidación del idioma. Debido a lo anterior, ya se cuenta con un alfabeto unificado y con ciertas reglas ortográficas que favorecen a la estandarización de la lengua. Hablando específicamente de la UIMQROO, entre sus profesores de maya se encuentran antropólogos, maestros normalistas y de educación indígena, maestros de inglés y de matemáticas. Tomando en cuenta esta variedad de perfiles, cada uno se compromete con la STLILLA-2011 Proceedings Coh Chuc 3 cultura y el idioma desde su propia percepción y aporta sus conocimientos a la mejora continua de la enseñanza de esta lengua. Los métodos de enseñanza del maya en la UIMQROO La enseñanza del maya en la UIMQROO, se ha venido realizando bajo un enfoque comunicativo, el cual, según Harmer (2001) enfatiza la importancia de las funciones del lenguaje sobre el simple manejo de su gramática y/o vocabulario. En este sentido, cada profesor se esfuerza por buscar contextos de uso del idioma de tal forma que la adquisición de la lengua se dé de manera natural y que se vea la necesidad de su uso considerando aquellas funciones útiles tomando en cuenta el programa educativo al que se enfoca. Es importante recordar que los grupos de maya se componen de alumnos con diferentes niveles de dominio, como se mencionó anteriormente, por ejemplo, en Maya 1 hay estudiantes que son nativos del maya pero que no saben escribir el idioma, otros sólo lo entienden, y otros ni entienden ni hablan; por lo que el profesor debe planear sus clases tomando en cuenta estos aspectos con el fin de mantener el interés y la motivación de cada uno de los estudiantes. Algunos ejemplos de actividades que los profesores implementan son: reproducción de recetas de cocina tradicional, foros, entrevistas con gente de la comunidad, sketches, canciones, investigaciones con abuelos tutores,1 organización de eventos culturales (veladas culturales conducidos en lengua maya, ch’a’ cháak, jets’ méek’, jaanal pixan, loj lu’um, wáajil kool), muestras gastronómicas, etc. Si bien es cierto que el enfoque comunicativo ofrece ciertas ventajas en la enseñanza del maya como segunda lengua, siendo este un idioma no estandarizado, se percibe la necesidad de establecer un orden en la enseñanza. En otras palabras, el diseño de los programas de curso de maya necesita ser más coherente respecto a los niveles. El problema que se detecta en la enseñanza del maya es que los programas tienden a ser o muy comunicativos o muy gramaticales, no se contempla un orden sobre qué gramática o función del lenguaje se necesita enseñar primero o después. Es imperativo que se diseñe un esqueleto de la lengua que apoye a su enseñanza desde el nivel básico hasta el nivel avanzado y que muestre las proporciones tanto gramaticales como funcionales del idioma que debe transmitírsele al aprendiz. Es decir, que los 1 El abuelo tutor es una persona que acompaña al alumno en su aprendizaje del idioma. Debe ser un adulto maya-‐ hablante con conocimientos sobre la cultura. STLILLA-2011 Proceedings Coh Chuc 4 profesores puedan contar con una guía para saber qué gramática y qué función del lenguaje enseñar y diseñar materiales que el alumno pueda utilizar para producir el idioma más que para memorizarlo. Avanzado Intermedio Básico Introductorio Gráfico 1. El conocimiento del idioma y la cultura que posea el alumno desde los primeros niveles es clave para soportar el conocimiento que va adquiriendo en los demás niveles. La relevancia de los contenidos lingüísticos, comunicativos y culturales de los programas de curso de maya Todos los cursos de maya de los distintos Programas Educativos necesitan tener claro qué contenidos requieren. En el Programa Educativo de Lengua y Cultura específicamente, la enseñanza de lenguas se torna un poco más compleja, ya que se debe tener en cuenta que a los alumnos se les exige que posean un alto dominio tanto de inglés como maya, ya que su perfil de egreso demanda que sean personas capacitadas para la enseñanza de estos idiomas (Plan de estudios del programa integrado de profesional asociado y licenciatura en lengua y cultura, 2009). Por lo tanto, es imprescindible que cuenten con herramientas suficientes para la STLILLA-2011 Proceedings Coh Chuc 5 enseñanza del maya como segunda lengua y en este aspecto, es menester que también conozcan la gramática de la lengua. Cada profesor de maya en la universidad implementa técnicas de enseñanza diversas para enseñar gramática, pero esta tarea se torna difícil al encontrarse con materiales que explican la gramática de una manera compleja y sin enfocarlo a un contexto de uso. Generalmente en los libros se explican los sufijos, prefijos, afijos, pronombres, adjetivos calificativos, demostrativos, adverbios, etc., de una manera muy técnica. Asimismo, encontramos análisis gramaticales basados completamente en el español y no permiten visualizar el idioma desde una perspectiva diferente, es decir, sin comprometerlo a seguir un patrón de idioma que en muchos sentidos es diferente en su uso y aplicación. Los diccionarios ofrecen traducciones de palabras del español al maya o del maya al español, pero carecemos de diccionarios monolingües que puedan ofrecer un análisis del maya desde una percepción de adentro para afuera. Las desventajas que ofrecen este tipo de materiales es que si al alumno se le ofrece tal y como están, no favorece mucho al aprendizaje ya que no se ve la aplicabilidad real del contenido. Por la misma naturaleza del idioma, su gramática es compleja y enseñarle prefijos, sufijos, afijos, verbos transitivos, transitivizadores, verbos intransitivos, aspectos y otros conceptos lingüísticos y gramaticales a los estudiantes es muy complicado si no cuentan con una bagaje previo acerca de estos términos. Recordemos que la formación de los profesores influye también en su desenvolvimiento en el salón de clases y la existencia de material diseñado para enseñar gramática a estudiantes aprendices desde su nivel de dominio facilitaría mucho el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las ventajas que ofrece contar con una guía que permita saber cuánto contenido lingüístico, comunicativo y cultural se debe enseñar en cada nivel son relevantes en la adquisición del maya como segunda lengua. Permitiría el diseño de materiales de enseñanza de acuerdo a un enfoque metodológico y con un contenido adecuado de acuerdo al nivel, facilitaría la consolidación de las habilidades lingüísticas de los hablantes de maya y permitiría una enseñanza más uniforme y congruente del idioma, aunque lo profesores tengan diferente perfil y lo enfoquen a un programa educativo diferente; además, permitiría que los alumnos de Lengua y Cultura, quienes necesitan reforzar más su conocimiento del idioma, tengan herramientas para enseñar el maya posteriormente. STLILLA-2011 Proceedings Coh Chuc 6 La enseñanza del inglés en los PE El inglés, por su importancia a nivel regional e internacional, es un idioma que se considera necesario incluir en los Programas Educativos. A diferencia del maya, la gran mayoría de los estudiantes de inglés en la UIMQROO, empiezan desde el nivel introductorio y avanzan paulatinamente hacia los otros niveles. El nivel de dominio de inglés y de maya que se exige en cada PE es el mismo; por ejemplo, en la carrera de lengua y cultura, los cursos de inglés y de maya aparecen en los ocho semestres que dura el programa, por lo que al final, se espera que los estudiantes egresen con fluidez en ambos idiomas; en turismo alternativo, el inglés y el maya es requerido hasta el sexto semestre, y se espera que también tengan cierto grado de fluidez a este nivel; en la licenciatura de agroecología solamente llevan estos idiomas hasta el cuarto semestre, y se enfoca más que nada en la comprensión lectora; etc. En el caso del inglés, se toma de referencia el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) para el diseño de los programas de curso. Se divide de la siguiente manera: Semestre Nivel MCERL Equivalencia 1 Bloque A Inicial 2 A1 Inicial 3 Inicia A2 Básico 4 Termina A2 Básico 5 Inicia B1 Pre-intermedio 6 Continua B1 Pre-intermedio 7 Termina B1 – Inicia B2 Pre-intermedio-Avanzado 8 Termina B2 Avanzado Fuente: http://www2.uca.es/serv/cslm/docs/mcerl.pdf Los profesores de inglés Todos los profesores de inglés de la UIMQROO poseen perfil para la enseñanza de lenguas y están capacitados para la enseñanza del inglés como segunda lengua o como lengua extranjera. El reto al que se enfrentan, como cualquier profesor, es lograr el uso y dominio del inglés, pero en este caso es necesario considerar ciertos aspectos importantes tales como el contexto (ni completamente rural, ni citadino), la cultura local, los antecedentes académicos de los STLILLA-2011 Proceedings Coh Chuc 7 estudiantes (la gran mayoría fueron estudiantes de telesecundaria y de bachilleres EMSaD), la cultura y lengua materna (maya o español), el modelo intercultural de la UIMQROO (que promueve mucho el aprendizaje autónomo), la UIMQROO como una universidad muy joven y que aún no cuenta con muchas herramientas para facilitar ese aprendizaje autónomo, etc. Aún así, los profesores muestran su compromiso y dedicación aprovechando todas las herramientas y materiales a su alcance para llevar a cabo de la mejor manera su labor como docentes de idiomas en la UIMQROO. La disponibilidad de material didáctico y bibliografía para la enseñanza, aprendizaje y evaluación de inglés ha sido ventaja para los profesores, en contraste con los de maya que no cuentan con estos recursos. Los métodos de enseñanza del inglés Los profesores de inglés de la UIMQROO utilizan un método ecléctico en sus estrategias de enseñanza; es decir, utilizan diferentes estrategias de diferentes métodos dependiendo del contenido de los programas de cursos. Por ejemplo, pueden diseñar actividades bajo el enfoque comunicativo, audiolingüístico, traducción gramatical, suggestopedia, método directo, etc. Los contenidos de los programas de curso se basan principalmente en los libros del Interchange; sin embargo, los maestros hacen su esfuerzo para adaptar el contenido comunicativo a un contexto más local y funcional del inglés. Gran parte de los alumnos son mayas y es necesario conocer acerca de su percepción de la enseñanza de los idiomas desde la cultura maya. En otras palabras, hay que tomar en cuenta, como dice Harmer (2001), que los métodos actuales de enseñanza de idiomas tienen un enfoque muy occidental y que tal vez los alumnos necesitan de métodos que consideren más de cerca de sus creencias. Un mito muy famoso que se escucha respecto al aprendizaje del inglés y del maya es que el que sabe inglés rápido aprende maya y el que sabe maya rápido aprende inglés. En nuestro caso, es difícil afirmar esta creencia porque las estadísticas de reprobación muestran algo muy diferente. Incluso hay alumnos que manifiestan que les va muy bien en inglés, pero en maya no y viceversa, que les va muy bien en maya, pero en inglés no. Por lo tanto, esta relación del inglés y del maya, en un principio se puede decir que no es posible de acuerdo a los datos. Una de las ventajas de la enseñanza-aprendizaje del inglés, es que al ser este un idioma posicionado en la sociedad, cuenta con muchos materiales y técnicas para su enseñanza, lo que STLILLA-2011 Proceedings Coh Chuc 8 proporciona a los profesores una gama de variedades de dónde elegir. Es decir, se pueden encontrar desde libros, revistas, artículos, periódicos, cuentos, canciones, páginas de internet, videos, hasta laboratorios completos que se enfocan a su enseñanza-aprendizaje. En el caso de la UIMQROO, se cuenta con el CIAL (Centro Intercultural de Aprendizaje de Lenguas), el cual ofrece a los estudiantes un software para que practiquen desde su nivel, áreas de lectura, de audio, de asesorías y de traducción e interpretación. Varios de estos espacios también se aprovechan para la enseñanza de otros idiomas tales como el francés, alemán y el maya. Las similitudes existentes en los idiomas maya e inglés Regresando a la creencia de que el aprendizaje del maya y/o del inglés se facilita sabiendo uno de éstos idiomas, se analiza un poco acerca de las similitudes que existen entre estos y que tal vez de allí se sustenta este mito. Primero se identifican las similitudes y después se aborda acerca de cómo aprovechar estos elementos en la enseñanza del maya o del inglés. Un aspecto interesante es el orden básico de las oraciones. England (1992) sostiene que en las lenguas mayas el orden predominante en las cláusulas es SVO2 , lo mismo que en inglés. En los dos idiomas, en la mayoría de los casos, es totalmente imperativo tener presente explícitamente el sujeto de la oración en todo momento y la manera en cómo aparece generalmente es primero el sujeto, luego el verbo y por último el objeto y/o complemento. Hay que considerar que en los idiomas no podemos imponer leyes o reglas inquebrantables, siempre habrá excepciones o más opciones de uso. SVO en maya SVO en inglés Teene’ jats’ uts in wu’uyik jarana. I like listening to music Letie’ máants’ taan u xookik maaya. She is always studying Maya. En la gramática del inglés encontramos estos pronombres personales sujeto: 1era. 2da. 3era. I You He She It 1era. 2da. 3era. We You They 2 SVO (Sujeto-‐Verbo-‐Objeto) orden básico de los idiomas mayas. England, N. Autonomía de los idiomas mayas. Cholsamaj, 1992, pág. 52. Guatemala, C. A. STLILLA-2011 Proceedings Coh Chuc 9 En la gramática del maya yucateco encontramos éstos: 1era. 2da. 3era. 1era. 2da. 3era. 1. Teen Teech Leti’ To’on Te’ex Leti’ob 2. In A U K –(o’on) A –e’ex U –o’ob 3. -en -ech -ij/θ -o’on -e’ex -o’ob De acuerdo a la clasificación que hace Briceño (2005), la primera fila de pronombres se les conoce como pronombres independientes. Éstos funcionan para enfatizar el sujeto en una oración y también pueden aparecer aislados. La segunda fila se les conoce como pronombres dependientes y se desempeñan como los sujetos principales dentro de la oración, aunque también desempeñan funciones de adjetivos posesivos. La última fila de pronombres se les conoce como pronombres sufijados. Éstos se desempeñan como sujetos u objetos en una oración. Como sujetos los aceptan algunos verbos y aspectos de tiempo. Generalmente en las oraciones aparecen dos tipos de pronombres, pero es posible formular oraciones donde aparecen uno, dos o incluso los tres tipos. Ejemplo: Tin xáache’taj in pool. Teene’ tin xáache’taj in pool. Teene’ kin wáantikech sáansamal yéetel a meyaj. Tal vez la pregunta es ¿y dónde está la similitud? 1era. 2da. 3era. Singular singular singular Teen Teech Leti’ I You He She It 1era. 2da. 3era. plural plural plural To’on Te’ex Leti’ob We You They Como se puede observar en este último cuadro, la única diferencia en cuanto a las personas gramaticales, es en la tercera persona del singular, ya que en inglés se considera la distinción de género y la diferencia entre personas y animales o cosas, mientras que en maya no. Se puede apreciar la analogía en el contenido semántico de la mayoría de estos pronombres. STLILLA-2011 Proceedings Coh Chuc 10 Cuando se enseña gramática a estudiantes aprendices de inglés generalmente se les enseña el uso de los tiempos, por ejemplo el presente simple, el pasado simple, el futuro simple, presente perfecto, pasado perfecto, etc. La estructura de una oración en inglés se resume en sujeto, verbo y complemento. Cada una de estas partes pueden estar compuestas de frases muy simples o frases muy complejas. En otras palabras, el sujeto puede ser una frase nominal simple o compleja; el verbo, una frase verbal simple o compleja y el objeto y/o complemento puede ser desde una simple frase hasta una cláusula muy compleja. En maya, podemos decir que ese patrón es semejante. El sujeto, verbo y predicado de una oración pueden ser desde frases simples hasta complejas. En este sentido vamos a analizar oraciones en inglés y en maya en distintos tiempos gramaticales y veremos el comportamiento de sujetos, verbos y complementos: Pasado simple con verbos transitivos VERBOS BÁAXAL Y PLAY. La forma en pasado simple de play es played y la forma que se utiliza para el pasado simple de báaxal cuando es transitivo es báaxaltaj; sin embargo se contrae la palabra y la forma más común es báaxtaj. Ambos verbos significan jugar en castellano. Idioma Sujeto Verbo Maya Teene’ tin báaxtaj Teeche’ ta báaxtaj Letie’ tu báaxtaj To’one’ Te’exe’ tik/tak/tek báaxtaj(o’on) ta báaxtaje’ex Leti’obe’ tu báaxtajo’ob I You She He It We You they played played played played played played played played Inglés Complemento o predicado Kooche’ boola te’ k’íiwiko’ kooche’ boola te’ k’íiwiko’ kooche’ boola te’ k’íiwiko’ kooche’ boola te’ k’íiwiko’ kooche’ boola te’ k’íiwiko’ kooche’ boola te’ k’íiwiko’ soccer yesterday soccer yesterday soccer yesterday soccer yesterday with me yesterday soccer yesterday soccer yesterday soccer yesterday STLILLA-2011 Proceedings 11 Coh Chuc Como podemos ver, en los dos idiomas los núcleos verbales no cambian su forma con ninguna de las personas gramaticales, lo único es que en maya, el aspecto, que en este caso es la letra t, necesita acompañar a los pronombres dependientes. Además, se puede aprecia que al igual que la terminación –ed en la forma del verbo en pasado simple, en maya se necesita de la terminación –aj en el verbo. Veamos otro ejemplo: Presente perfecto VERBOS TÚUNT Y DO. En Inglés la forma del verbo do que se utiliza con el presente perfecto es done y en maya yucateco, el aspecto que se utiliza para expresar un tiempo perfecto es tso’ok y la forma del verbo túunt con este aspecto es túuntik. Idioma Sujeto Maya Teene’ Inglés Verbo Ts’o’ok in túuntik Contracción Ts’in túuntik Complemento U jejeláas ba’alche’ob Teeche’ Ts’o’ok a túuntik Ts’a túuntik U jejeláas ba’alche’ob Letie’ Ts’o’ok u túuntik Ts’u túuntik U jejeláas ba’alche’ob To’one’ Ts’o’ok k/ak/ik/ek Ts’ik/ts’ak/ts’ek U jejeláas túuntik(o’on) túuntik ba’alche’ob Te’exe’ Ts’o’ok a túuntike’ex Ts’a U jejeláas túuntike’ex ba’alche’ob Leti’obe’ Ts’o’ok u túuntiko’ob Ts’u U jejeláas túuntiko’ob ba’alche’ob I have done ‘ve done a lot today You have done ‘ve done a lot today She Has done ‘s done a lot today He Has done ‘s done a lot today It Has done ‘s done a lot today We Have done ‘ve done a lot today You Have done ‘ve done a lot today they Have done ‘ve done a lot today bak’il bak’il bak’il bak’il bak’il bak’il En este caso también se puede observa que los núcleos verbales siempre son los mismos con las diferentes personas gramaticales, el pronombre dependiente se acompaña del aspecto ts’o’ok, así como lo hacen los auxiliares con los pronombres en inglés. De igual manera se observan las contracciones en ambos idiomas de las frases verbales. STLILLA-2011 Proceedings Coh Chuc 12 Así como estos dos ejemplos, muchas de las oraciones en maya, se asemejan al inglés por el mismo patrón de comportamiento de las frases verbales. Claro que cada una tiene su propia naturaleza y manera de comunicar las ideas, pero si se aprovechan estas semejanzas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje a alumnos que quieren aprender maya o inglés o ambos, facilitaría mucho la adquisición del maya o inglés como segundas lenguas. Retomando el análisis de las oraciones, veamos que pasa en la formulación de preguntas. Preguntas en pasado simple con verbos transitivos Idioma PREGUNTA Maya Ta báaxtaj wáa kooche’ boola jo’oljeak? Inglés RESPUESTA POSITIVA Jaaj, tin báaxtaj. NEGATIVA Ta báaxtajáa kooche’ boola jo’oljeak? Jaaj, tin báaxtaj. Ma’tech. Ka xokik wáa maaya? Jaaj, kin xokik. Ts’o’ok wáa a xokik maaya? Yaan wáa p’o’ sáamal? Taan wáa meyaj? Jaaj, ts’o’oki’ Ma’, ma’ chin xokik. Ma’tech Ma’, ma’tech Ma’, ma’ ts’o’ojki’ Ma’, ma’atan. Did you play soccer yesterday? Yes, I did. Ma’, ma’tech Ma’ tan in meyaji’ No, I didn’t Do you study Maya? Yes, I do. No, I don’t. Have you studied for your exam? Yes, I have. No, I haven’t. Jaaj, yaan. Jaaj, tan Ma’, ma’ tin baaxtaji’. En la formulación de preguntas con respuestas cortas, tanto en maya como inglés, la pregunta empieza con el auxiliar de tiempo y el signo de interrogación se utiliza para indicar la culminación de la pregunta. Aunque en maya también se utiliza el wáa o el sufijo -áa para STLILLA-2011 Proceedings Coh Chuc 13 indicar que la oración es interrogativa. En cuanto al inglés las respuestas de las preguntas con respuestas cortas al afirmar y al negar, siempre se acompañan de los auxiliares, como en el caso de algunos auxiliares del maya también, como lo muestran las últimas tres oraciones en maya del cuadro anterior. Adverbios interrogativos Los adverbios interrogativos que se utilizan en maya son equivalentes en significado con los adverbios interrogativos en inglés. ADVERBIOS INTERROGATIVOS EN ADVERBIOS INTERROGATIVOS EN MAYA INGLÉS Ba’ax What Bix How Tu’ux Where Ba’axten Why Máax Who Máakalmáak Which Además de lo que se contempla en el cuadro, en inglés existe otro adverbio que es when. En Maya, este adverbio es una palabra compuesta entre el ba’ax y un complemento de tiempo que puede ser k’inak, súutukak y por influencia del español en el uso del maya también se dice ooráak, para referirse a la hora. Adjetivos calificativos y demostrativos En la lengua maya el lugar que tiene el adjetivo calificativo es antes del sustantivo, así como en el inglés. Observemos los siguientes ejemplos: MAYA INGLÉS 1. Le boox peek’o’ ku jaantik che’che’ bak’ 1. The black dog eats raw meat. Traducción: El perro negro come carne cruda 2. Le peek’o’ boox 2. That dog is black Traducción: Ese perro es negro STLILLA-2011 Proceedings Coh Chuc 14 En las oraciones número uno se puede observar que la posición de los adjetivos calificativos es exactamente igual, ya que en ambas oraciones los adjetivos anteceden a los sustantivos. En las oraciones número dos, el adjetivo calificativo se encuentra, en ambos casos, después del sustantivo, en el caso del inglés después del verbo “is”, el cual es un verbo conector, se entiende que lo que sigue en la oración es de tipo descriptivo. En maya, el verbo ser o estar se encuentra implícito en la cláusulas, en este caso la cláusula empieza con le y termina con el sufijo –o’, por lo que la siguiente parte de la oración puede continuar con frases simples o complejas. En esta oración se utiliza boox, pero puede ser también una frase adverbial como chich u yáalkab (corre rápido), una frase verbal como kíimij (se murió) u otros tipos de frases. La función del verbo ser o estar en maya depende del tipo de frase que le sigue a la cláusula. Adjetivos demostrativos NÚMERO MAYA INGLÉS Singular Le…a’, le…o’, le…e’ This, that Plural Le…o’oba’, le …o’obo’, These, those le…o’obe’ Como se puede observar, en este cuadro se muestran los adjetivos demostrativos en maya e inglés. Considerando que los adjetivos demostrativos indican la distancia en el que se encuentra el objeto o situación al que se hace referencia se plantea el siguiente análisis. En ambos idiomas se cuenta con adjetivos demostrativos que denotan cercanía del objeto, en este caso son le + frasenominal + a’, le + frasenominal + o’oba’, y en inglés this + frase nominal y these + frase nominal; también se cuenta con aquellos que denotan lejanía del objeto, en maya son le + frasenominal + o’, le + frasenominal + o’obo’. Por último, en la lengua maya tenemos uno adicional el cual es le + frasenominal + e’ y le + frase nominal + o’obe’. Este se utiliza para referirse a objetos o situaciones distantes en cuanto al tiempo. Es decir, refiriéndose a alguna situación ocurrida en el pasado o tratando de traer a la memoria aquella situación. STLILLA-2011 Proceedings Coh Chuc 15 En el cuadro de abajo se pueden apreciar ejemplos claros sobre las similitudes que existen en el uso de los adjetivos demostrativos en ambos idiomas. Número Cercanía o lejanía Maya Inglés Traducción Singular Lejanía Plural Lejanía Le nuxi’ peek’o’ táan u toojol. Le chak loolo’obo’ jats’ utstako’ob That big dog is barking Those red flowers are beautiful Ese perro grande esta ladrando. Esas flores rojas son hermosas. Singular Cercanía Plural Cercanía Le chan xch’uupala’ jach sa’ak’ool Le mejen paalalo’oba’ u k’aato’ob u kanob u tano’ob Ingles This little girl is really hardworking These children want to learn to speak English Esta muchachita es muy trabajadora Éstos niños quieren aprender a hablar inglés. Pronombres demostrativos Número Maya Inglés Singular Lela’, lelo’ This, that Plural Lelo’oba’, lelo’obo’ These, those Andrés Bello, en su gramática, define los pronombres demostrativos como aquellos pronombres de los que nos servimos para mostrar los objetos señalando su situación respecto de una determinada persona. Esta situación o distancia puede referirse tanto al espacio como al tiempo. Partiendo de esta definición y como se observa en el cuadro de arriba, tanto en inglés como en maya se cuenta con el mismo número de pronombres demostrativos y con la misma función. STLILLA-2011 Proceedings Coh Chuc 16 Ejemplos de uso se muestran en la siguiente tabla de ejemplos: Número Cercanía o lejanía Ejemplo en maya Singular Cercanía Lela’ in wíits’in Singular Plural Lejanía Cercanía Plural Lejanía Ejemplo en Inglés This is my little brother(or sister) Lelo’ juntúul tsíimin That is a horse Lelo’oba’ in These are tia’alo’ob mine Lelo’obo’ jats’ utstak Those are beautiful Traducción Este es mi hermanito (o hermanita) Eso es un caballo Éstos son míos Éstas son mías La enseñanza considerando las similitudes de los idiomas La enseñanza de idiomas, como una actividad compleja y que requiere mucha constancia, es una necesidad en la UIMQROO y siendo Maya e Inglés los idiomas contemplados en todos los Programas Educativos es menester plantear técnicas de enseñanza que permitan el aprendizaje de los alumnos de una manera más fluida. En este sentido y considerando las similitudes existentes en los idiomas se puedan tomar ventaja de estos elementos para diseñar material didáctico útil tanto en la enseñanza del inglés como en la enseñanza del maya. Para que la enseñanza de maya y de inglés se pueda dar aprovechando sus analogías, el perfil ideal del profesor de idioma es: tener conocimientos de inglés, tener conocimientos de maya y tener conocimientos sobre enseñanza de idiomas. Claro que este perfil es muy exigente y es difícil encontrar a gente que reúna todas estas características. Es por eso que lo más importante es que exista material educativo que permita que el alumno maya-hablante aprendiz de inglés, hispanohablante aprendiz de inglés y/o de maya, y angloparlante aprendiz de maya, este consciente de lo que sucede en los idiomas para que su aprendizaje sea más significativo. Se pueden emplear técnicas de los diferentes métodos de enseñanza de idiomas para diseñar el material. Se pueden emplear language cards, videos con subtítulos en maya e inglés, audio, ejercicios complementarios, diálogos, presentaciones en power point, incluso adaptar alguna técnica de enseñanza o complementarlo nada más con la información faltante. Lo esencial es hacer que el alumno se dé cuenta de las similitudes que hay en los idiomas y que si es bueno aprendiendo inglés o maya, aproveche ese conocimiento que tiene para reforzar el otro idioma. Es posible que impartir la clase totalmente en maya utilizando analogías en inglés sea lo más STLILLA-2011 Proceedings Coh Chuc 17 conveniente sin utilizar el español de por medio y viceversa en el caso de inglés, impartir la clase totalmente en inglés utilizando analogías en maya sin pasarlo al idioma español; sin embargo, al ser esta una posibilidad muy remota, se plantea el uso de material enfocado a mostrar las analogías existentes. La percepción del maya desde adentro hacia afuera A pesar de que se plantea aprovechar las analogías que hay entre maya e inglés, es importante recalcar que la percepción del idioma maya tanto para estudiantes como para profesores debe partir desde una perspectiva de adentro del idioma para afuera; es decir, no debemos basar nuestra enseñanza en analogías más allá de las existentes. Si bien es cierto que los idiomas comparten características comunes como dice Chomsky (1975), cada una tiene su propia forma de ver el mundo y de expresarse de él. Por este motivo, para contribuir al fortalecimiento y consolidación de la lengua maya, la enseñanza debe considerar la forma de percibir el mundo desde dentro del idioma para afuera. Conclusiones En la UIMQROO es muy importante buscar métodos y técnicas de enseñanza del inglés y del maya que permitan combatir el alto índice de reprobación que existe entre la población estudiantil. Las analogías que se han encontrado entre estos dos idiomas pueden ser de gran utilidad para agilizar el rendimiento académico de los alumnos en las clases de inglés y de maya. Lo que se plantea en este trabajo son sugerencias sobre cómo enfrentar éstas dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje y contiene una breve descripción de lo que sucede en los idiomas maya e inglés. Es necesario que se continúen haciendo estudios y análisis para que las estrategias que se propongan sean más concretas en técnicas y en materiales diseñados para profesores que imparten clases de inglés y de maya desde los niveles correspondientes. Las similitudes son básicamente estructurales y es posible aprovecharlas más en los primeros niveles que es cuando la mayoría de los alumnos entran en contacto con los idiomas por primera vez. STLILLA-2011 Proceedings Coh Chuc Bibliografía Briceño, F. (2006). Los verbos del maya yucateco actual. México: INALI England, N. (1992) Introducción a la lingüística de los idiomas mayas. Segunda edición. Guatemala: Kamar. Harmer, J. (2001). The practice of English Language Teaching. Third Edition. USA: Heinle & Heinle Thompson Learning. Macola, C. (n.d). English Grammar I. México: Universidad de Quintana Roo. ——— (n.d). English Grammar II. México: Universidad de Quintana Roo. 18 STLILLA-2011 Proceedings The 2011 Symposium for Teaching and Learning Indigenous Languages of Latin America (STLILLA) was the second in a biennial series of symposia organized by the Association for Teaching and Learning Indigenous Languages of Latin America (ATLILLA). The Kellogg Institute for International Studies at the University of Notre Dame hosted STLILLA-2011 in collaboration with partner institutions. For more information: kellogg.nd.edu/STLILLA