Download revista virtual n° 1
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1 2 REVIST A DE LA ESCUELA ACADÉMICO EVISTA PROFESIONAL DE ECONOMÍA 3 Edición 1, Julio del 2009 Portada de la Revista: Franccesca Nuñez Martínez - Diseñadora Gráfica Revista de la Escuela Académico Profesional de Economía 2009, Universidad Ricardo Palma Escuela Académico Profesional de Economía Av. Benavides 5440, Lima 33, Telf. 7080000 Anexo 3018 Derechos reservados ISSN Prohibida la reproducción de esta revista por cualquier medio total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores Impreso en el Perú/Printed in Perú 4 O UNIVERSI D RICARD DA PALMA UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Dr. Iván Rodríguez Chávez RECTOR Arq. Roberto Chang Chao VICERRECTOR ACADÉMICO Dr. Ronal Figueroa Ávila VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Mag. Samuel G. Choque Martínez SECRETARIO GENERAL COMITÉ EDITORIAL REVISTA DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ECONOMÍA Dr. Víctor Palma Sánchez DIRECTOR Econ. Katia Mejía Sáenz EDITOR 5 6 CONTENIDO Presentación 9 Auge y declive del dólar: ¿El fin de un imperio? Dr. Víctor D. Palma Sánchez 11 Rusia después de las reformas. Econ. Katia Mejía Sáenz 19 Relaciones China-Perú y un Tratado de Libre Comercio Dr. Carlos Aquino Rodríguez 39 Las Remesas y su Incidencia en el Nivel de Producción a Corto Plazo Dr. Richard Roca Garay 49 Crisis Financiera Global y Política Internacional Mg. Eduardo Arroyo Laguna 55 La inversión extranjera directa como determinante del crecimiento económico en el Perú 1980 -2009 Mag. Rafael Bustamante Romaní La crisis financiera y el peligro moral del Management Prof. José Carlos Valer Dávila Cómo crear una efectiva misión, valores centrales, filosofía y visión para su empresa u organización Mag. Wilson William Torres Díaz 81 93 97 La paradoja del agua en el Perú Mag. Jazmín Tavera Colonna 101 Las Remuneraciones equitativas Ing. Víctor Gutiérrez Divizia 109 Política de interconexión-promoción de la competencia en el sector telecomunicaciones Mag. Sergio Cifuentes Castañeda 113 Estructura evolutiva organizacional de los seres humanos y de los modelos cibernéticos Dr. Armando Zárate García 125 Semilla de prosperidad: «SECIEECO»(servicio civil de estudiantes de economía) Econ. Víctor Díaz Aroco 139 Integración y cointegración de mercados, algunos Métodos de trabajo Mag. Víctor Echevarría Alvarado 145 7 Cultura y ética en los negocios internacionales Econ. Tatiana Ioana Gherman 153 Colaboradores de la revista 157 8 PRESENT ACIÓN RESENTACIÓN La aparición de este número de la revista Perspectivas Económicas, ocurre en un momento muy particular del acontecer internacional y nacional. Un momento en la que se manifiesta con particular intensidad una tendencia hacia el agotamiento del sistema económico mundial. El dinero es al sistema económico lo que la sangre al organismo de los seres vivos. El asegura la circularidad del proceso económico. Por eso la crisis financiera es ante todo una manifestación de la crisis del sistema económico. Ante la pérdida del dinamismo y competitividad del sector productivo de la todavía economía más importante del mundo, las finanzas se habían convertido en fuente importante de ganancias, habiendo cobrado la inversión financiera el protagonismo que perdía el sector real. Ello se hacía tanto más notorio cuanto más reiteradas y profundas eran las manifestaciones recesivas del sector real, no solamente como consecuencia de las menores oportunidades de realizar las ganancias que ofrecía este sector sino también de las medidas anti recesivas de periodos previos. Las reducciones de las tasas de interés destinadas a reactivar la economía en las etapas recesivas incentivaron el crédito; este, a su vez, dinamizó la demanda en general y la de inmuebles y de los papeles del mercado de valores en particular. Ello se manifestó en la economía real impulsando la construcción y el negocio inmobiliario con la consecuente multiplicación de los precios de esos bienes hasta hacerlos evidentemente irreales. A medida que el negocio se extendía, poco a poco, la idoneidad de los sujetos de los créditos hipotecarios se había ido deteriorando hasta hacer insostenible su continuación. Como consecuencia, la aceptabilidad de las hipotecas y de los valores que se habían creado basados en ellas, los que para entonces ya había invadido el sistema financiero internacional, se desploma. La reacción llevó a la restricción del crédito, y ella el aumento de la tasa de interés para quienes habían asumido esas obligaciones, aumentando sus deudas y reduciendo el valor de sus activos lo que finalmente llevó a la reducción de la demanda y el derrumbe del negocio antes próspero. Ocurrido el colapso, que ya era previsible desde años antes, se inicia el recorrido inverso, con la diferencia que este ocurre con mucha más celeridad que el auge, 9 arrastrando en su caída la demanda en general de bienes y servicios, afectando de este modo a todo el sector real y configurando la más aguda crisis que haya visto el mundo después de aquella de los años 30. Es verdad que el sistema económico mundial tiene además hoy otros protagonistas importantes, pero existe entre todos ellos una marcada interdependencia, de tal manera que la recesión de la economía norteamericana afecta su demanda dirigida a las economías emergentes e implica por eso una declinación de su dinamismo que había sido acentuado. Se completa así la cadena de trasmisión de la crisis a todo el sistema económico internacional, pues estos también reducirán sus compras de insumos y bienes de consumo. De aquí que cualquier suposición basada en la performance anterior de nuestra economía en el sentido que podamos estar blindados frente a sus efectos no puede ser sino ilusoria. Tanto más en una economía cuyo dinamismo había estado basado en la dinámica de los precios internacionales de los productos que exportamos y las expectativas de inversión que esto generaba. ¿Habrá legado para los inversionistas internacionales un momento propicio para presionar por la desregulación de las economías anfitrionas? La crisis golpea a todos, pero sobre todo a quienes no llegaron a ver los beneficios del auge. La receta aprendida busca ampliar el consumo con políticas expansivas que difícilmente podrán favorecerlos porque llegan primero a aquellos que menores costos, mayores garantías y menos riesgos ofrecen a quienes suministran los créditos, los que ahora se mostraran más cautelosos a la hora de otorgarlos, pero también porque los empresarios tendrán especial cuidado en reducir costos y elevar su productividad reprimiendo el crecimiento del empleo al activar su producción. De seguro, hay muchos otros aspectos que no podemos incluir en esta presentación que ha de ser breve. La situación invita al análisis y lo que en este número ofrecemos será, sin duda, parte de lo que nuestro profesorado dirá como respuesta. LA DIRECCIÓN DE ESCUELA. 10 VÍCTOR PALMA SÁNCHEZ AUGE Y DECLIVE DEL DÓLAR: ¿EL FIN DE UN IMPERIO?… Dr. Víctor Palma Sánchez Cuando la comunidad internacional llega al acuerdo de Bretton Woods, antes que crear un sistema monetario que regule las finanzas internacionales y que contemple la simetría entre sus miembros, lo que hizo en realidad, fue acordar un privilegio desmesurado a los Estados Unidos de Norteamérica. Después de más de tres décadas, a pesar de los síntomas que hacen evidente su inoperancia y no obstante que cada vez toma mayor cuerpo la disconformidad por parte de importantes países, no se ha contemplado la reestructuración del sistema. AUGE El sistema monetario surgió en un momento en que la economía norteamericana era muy sólida y su moneda considerada tan buena o mejor que el oro, metal al cual estaba referido por entonces el régimen de pagos y de cambios de las naciones del mundo. Y es que, al contrario de lo que ocurrió en otras naciones participantes en la primera y segunda guerras mundiales, los EE.UU. no experimentaron como aquellas el efecto devastador sobre su aparato productivo y sus consecuencias; muy por el contrario, lejos del teatro de operaciones no sólo no vió afectado su aparato productivo sino que además se benefició de la escasez y la consecuente necesidad de importaciones de esas economías que vieron multiplicada su demanda por dólares. Por entonces los países industrializados ya hacían algunos años habían abandonado la convertibilidad de sus monedas en oro. En cambio, los EE.UU. que la habían instituido a partir de 1919, vieron en esto un impulso adicional para hacer del dólar la divisa más solicitada. Así este país ve multiplicadas sus reservas y sus tenencias de oro. Entonces, el dólar estaba respaldado por el dinamismo de la economía norteamericana, por su condición de moneda preferida para las transacciones comerciales y por las enormes reservas de oro que había acumulado, gracias al comercio exterior, dicho país. El período entre las dos guerras se caracterizó por inestabilidad cambiaria y la desintegración del sistema monetario en varios bloques de monedas, aspectos que se vieron acentuados por la gran depresión de 1929, la aplicación de la flotación sucia, 11 REVISTA DE ECONOMÍA devaluaciones en búsqueda de competitividad internacional, la inconvertibilidad y los controles de cambio que condujeron al caos monetario internacional. La búsqueda de una solución al problema condujo a la creación en la Conferencia de Bretton Woods de dos importantes instituciones: El Fondo Monetario Internacional y el Banco internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) o Banco Mundial, como también se le conoce. EE.UU., siendo el país económica y políticamente más importante del mundo, impuso sus condiciones en el sistema creado: El sistema resultante es un sistema de cambios fijos con una franja de uno por ciento en más o en menos sobre la paridad establecida $35. la onza troy de oro. Las demás monedas eran convertibles en dólares y sólo los dólares convertibles en oro. Cada miembro debería establecer la equivalencia de su moneda en dólares. Se creó, además, un fondo en el cual los países miembros depositaban una suma, parte en oro y parte en moneda nacional a la que un país miembro puede acceder en caso de dificultades financieras. La posibilidad de acceder a una suma superior, requiere ajustarse a las condiciones que le impone el Fondo en materia económica, monetaria y presupuestaria. En este sistema quedó instituido el dólar como moneda internacional. Todos los países debían acumular reservas en dólares para hacer frente a las fluctuaciones de sus respectivas monedas como consecuencia de su situación de balanza de pagos. Pero, la Reserva Federal de los Estados Unidos no tiene este problema pues la necesidad de defender el dólar se traslada a los Bancos Centrales de los otros países, los que tienen que hacerlo para mantener la paridad de su moneda respecto al dólar. La Reserva Federal norteamericana no tiene necesidad de intervenir ni aún en caso de déficit de Balanza de Pagos de ese país pues ellos pagan a sus acreedores en su moneda. Esto no pueden hacer otros países. Por otro lado, si algún acreedor exigiera el pago en otra moneda, marco, yen, franco, etc., el banco norteamericano podrá comprar esas monedas con dólares, así el pago del déficit influirá sobre el tipo de cambio del dólar con esas monedas presionando la cotización del dólar a niveles por debajo de la paridad oficial. Si las circunstancias obligaran a intervenir al Banco Central del país respectivo, éste comprará dólares con su moneda nacional. El sistema impide a los países aplicar políticas monetarias expansivas porque ellas estimularían un exceso de gasto y las pérdidas de reservas imposibilitarían mantener el tipo de cambio fijo. En cambio si los Estados Unidos expanden su oferta monetaria, los Bancos Centrales extranjeros se verían obligados a comprar dólares para defender sus tipos de cambio. 12 VÍCTOR PALMA SÁNCHEZ Con la creación del FMI se promueve el equilibrio monetario internacional, el comercio y crecimiento económico de los países a través facilidades crediticias y tipos de cambio ajustables en la forma que se ha mencionado más arriba. El ajuste de los tipos de cambio es aprobado por el FMI en caso de superávit crónicos o para facilitar la ejecución de políticas destinadas a asegurar metas económicas externas e internas tales como la estabilización de precios y la reducción del desempleo. Se buscó estimular el comercio internacional, mediante la convertibilidad de las monedas que progresivamente adoptarían los países. Además, estos se comprometían a no imponer restricciones al intercambio de bienes y servicios.La convertibilidad es establecida en 1945 en EE.UU. y Canadá , pero los países de Europa recién lo hacen en 1958, utilizando hasta entonces la Unión Europea de Pagos para saldar sus transacciones internacionales. Durante los primeros 25 años de la vigencia del sistema muchos países incurrieron en déficits que dieron lugar a pérdida de reservas internacionales. Con la restauración de la convertibilidad se elevó la movilidad de capitales y la competencia entre los países por atraer los capitales externos utilizándose las tasa de interés como mecanismo de asignación de recursos financieros. La existencia de problemas en la balanza de pagos de algún país hacia perder la confianza de los especuladores en su capacidad para poder convertir la moneda en oro al tipo de cambio oficial. Las expectativas de una devaluación originaba el traslado de capitales a plazas más seguras acentuando así las presiones devaluatorias. En los países con superávit comercial la acumulación de reservas elevaría la oferta monetaria impulsando procesos inflacionarios los mismo que afectarían la estabilidad de los precios y el equilibrio interno. En tal situación una revaluación del tipo de cambio evitaría la acumulación de reservas por parte del Banco Central. Así pues el equilibrio externo se convierte en el centro de la atención de la política económica. LA DEBACLE La debilidad del sistema se pone de manifiesto a través de graves y frecuentes crisis de balanza de pagos que sacudieron a diversos países. Durante 1944-1958 caracterizan al sistema monetario una escasez relativa de dólares, pero la década de los 60 se caracteriza por el contrario por un abundancia de esa moneda debido a graves déficit en cuenta corriente de los Estados unidos. Los países se ven obligados a acumular dólares para mantener la paridad de su tipo de cambio, pero la persistencia de esos déficit debilitan la confianza en la convertibilidad del dólar en oro a 35 dólares la onza al punto que algunos Bancos Centrales quisieran convertir dólares en oro. 13 REVISTA DE ECONOMÍA El sistema se ve confrontado con grave dilema. Por un lado, la expansión de la producción a nivel mundial requería de mayor liquidez, pero a medida que la tenencia de dólares en el resto del mundo crecía se debilitaba la confianza en que el país emisor de la reserva monetaria internacional pudiera garantizar la paridad dólar/oro lo cual desembocaría en una crisis monetaria de gran dimensión que terminaría por devaluar el dólar frente al oro. En l967 ante la presión de los países europeos, el FMI creó los DEG (Derecho Especiales de Giro) como nuevas reservas internacionales que podían ser utilizadas como medio de pago entre Bancos Centrales. Durante 1961-1965, los EE.UU., obtuvieron superávit en cuenta corriente, sin embargo la desestabilización del sistema continúa por: a.El auge de la economía alemana y un superávit en cuenta corriente que atrae capitales externos debido a la fortaleza de su moneda. Este país ve acumular gran cantidad de reservas internacionales para evitar la revaluación de su moneda frente al dólar. La acumulación de reservas, sin embargo, expandía enormemente la oferta monetaria alemana impulsando la inflación. b.En EE.UU, la guerra de Vietnam y la preocupación por la baja tasa de crecimiento y el desempleo implicaron políticas fiscal y monetaria expansivas que aceleraron la inflación interna en EE.UU., la cual deterioró su competitividad externa y dió lugar de nuevo a crecientes déficits de balanza de pagos con el consecuente debilitamiento de la confianza en el dólar. Es decir, los ajustes automáticos no habían funcionado, los países experimentaban prolongados déficits o superávits de balanza de pagos, y aplicaban políticas fiscales y monetarias orientadas a lograr objetivos internos, no externos. Esto desemboca en 1971 en el acuerdo Smithsoniano, los miembros del sistema acuerdan una devaluación del dólar en 8 % elevando a $ 38. el precio de la onza de oro, se revalúa el marco alemán en 13% y el yen en 17% y se acuerda permitir variaciones de 2.25% alrededor del tipo de cambio central, en lugar del 1% de Bretton Woods. En 1973, EE.UU. y sus principales socios comerciales acuerdan otra devaluación del dólar en 10%, que sin embargo no logran detener los movimientos especulativos. Desde entonces las monedas europeas y el yen flotan en relación al dólar. Las crisis del sistema toman con el tiempo dimensiones internacionales. La ocurrencia de una situación crítica en un país arrastra a otros países sin que sus autoridades 14 VÍCTOR PALMA SÁNCHEZ monetarias puedan hacer algo para controlarlos. Pero tampoco las autoridades monetarias internacionales han tenido capacidad para evitar su ocurrencia. Primero México, una economía de buen desempeño fiscal pero con déficit comercial y de balanza de pagos que eran financiados por flujos de capital principalmente desde los Estados Unidos de Norteamérica, donde las políticas anti recesivas habían favorecido la baja de las tasas de interés y la consiguiente búsqueda de mejor rendimiento en México, pero que al subir nuevamente dichas tasas revierten drásticamente estos flujos ocasionando a este país una pérdida de 25 mil millones de dólares de su reserva en menos de un año, viéndose obligados a aceptar un conjunto de medidas de austeridad impuestas por el FMI y el gobierno americano. Las consecuencias de esta crisis afectó también a la economía de todos los países emergentes, no sólo por la pérdida de confianza de los inversionistas en sus economías sino también porque la subida de intereses y los mayores impuestos se reflejó que había asumido México se reflejo también en ellas. En 1997 es Tailandia la que enfrenta una situación crítica y aparece como solución a ella el blindaje o apoyo financiero internacional. Este país devaluó su moneda y luego dejo flotar su moneda. El apoyo financiero recibido ascendió a 16 mil millones de dólares americanos. Malasia y Singapur, sucesivamente, devaluaron sus monedas y también Corea del Sur y luego Indonesia, recibiendo también importante ayuda financiera. Esta acción del FMI puede entenderse como parte de sus funciones asignadas en su fundación, pero de hecho los verdaderos salvados parecen haber sido los operadores de los mercados financieros internacionales. Después vinieron las acentuadas crisis que experimentaron Rusia, Brasil y Turquía, donde también se repite el blindaje. Cabe destacar también que cada vez que los capitales fluyen desde los países en crisis hacia los bancos norteamericanos. También constituye un rasgo común de las medidas para corregirlas, la elevación de los impuestos, la elevación de las tasas de interés y la mayor flexibilidad laboral y la liberalización de los flujos de capitales recomendadas por el FMI, todas estas medidas contenidas en las recomendaciones del consenso de Washington. Tampoco puede decirse que las medidas recomendadas puedan haber sido las más adecuadas para favorecer la recuperación de las economías afectadas por la crisis, pues si bien las búsqueda del equilibrio fiscal podrá servir para evitar la inflación, otras medidas como la subida de los impuestos y las tasas de interés, podrían alimentarlas a la par que en el caso de esta última no favorece el crecimiento de la oferta que podría servir contrarrestarla. 15 REVISTA DE ECONOMÍA Otra debilidad que acusa el Sistema consiste en que El FMI, que supervisa las economías con síntomas de crisis no ponga el mismo énfasis en la corrección de los desequilibrios comercial y fiscal de los EE.UU., los que son acentuados y de larga data, pero que hoy se ven agudizados por la más grave crisis del sistema después de la post guerra, no solo por profundidad de sus efectos sino también por lo extendido de su manifestación, pues se manifiesta en la casi totalidad del planeta. Peor aún, las medidas de salvataje que ese país aplica hacen pensar en la posibilidad de una inflación que debilitaría aun más la confianza en el alicaído dólar americano, protagonista principal del sistema monetario internacional. La devaluación de las monedas en los países emergentes tampoco ayudarían a resolver los desequilibrios sus economías, por ser esta una crisis de dimensión mundial y porque la economía que había sido el motor de la economía mundial, la de los EE.UU, esta en grave crisis y a la que ni siquiera la debilidad actual de su moneda ha servido para impulsar sus exportaciones. Pero, ¿significa todo esto el fin del reinado del dólar como unidad de transacción y reserva y, en suma, el fin del actual sistema monetario internacional? Es conocido que desde hacen muchos años algunos rasgos de la economía norteamericana y ciertas condiciones monetarias y financieras ponen sombras sobre el futuro rol del dólar. a.Un enorme déficit en cuenta corriente la balanza de pagos norteamericana originadas fundamentalmente en las relaciones de intercambio con los países asiáticos cuya acumulación de reservas es inmensa. Esos países en su afán por mantener y aun ampliar su competitividad en el mercado mantienen sus reservas en cuentas en la banca americana y en bonos del tesoro norteamericano o realizan compras masivas de dólares para evitar la apreciación de sus monedas que debilitaría su posición comercial. Sólo China posee unos 2 billones de dólares en inversiones en EE.UU. y unos 800,000 en bonos del tesoro. El predominio de las importaciones sobre las exportaciones norteamericanas estaría reflejando por otro lado, una tendencia de su consumo más dinámica que su propia producción, impulsada por la constante lucha contra la amenaza de la recesión en ese pais, situación que ha podido mantenerse merced a que pueden utilizar, a través de su moneda, una línea de crédito prácticamente ilimitada frente al resto del mundo. Ella ha permitido vivir por muchos años a este país más allá de sus posibilidades, pero ha convertido a la larga a los EE.UU en mayor deudor de mundo, (unos 12 billones de dólares), después de haber sido en 1980 el principal acreedor del resto del mundo. b. La persistencia de significativos déficit presupuestales en los EE.UU. el cual llegaría en la actualidad a unos 1.5 billones anuales. 16 VÍCTOR PALMA SÁNCHEZ c.La gravitación del Euro, que si bien hasta ahora no ha ejercido una importancia significativa como moneda de reserva puede constituir una alternativa toda vez que el dólar ha perdido posiciones respecto a esta moneda.Consideremos lo que pudo haber ocurrido si ante una desconfianza generalizada respecto al dólar una parte importante de las reservas producidas durante el auge del precio del petróleo hubieran sido convertidas masivamente de dólares a euros. d.La significativa importancia del mercado de derivados financieros y la dinámica de su crecimiento en el mundo, pero sobre todo en los EE.UU, en donde un reducido número de bancos ha concentrado una importante proporción del total de derivados del sistema y donde el capital propio de los bancos apenas garantiza un porcentaje mínimo de sus carteras de derivados financieros, además de las «debilidades» de la regulación financiera de ese país. e.En el presente frente a la crisis financiera cuyas medidas de solución incluye la reducción de las tasas de interés de referencia e inyección de ingentes recursos de la recaudación fiscal en el rescate de los bancos implicados en la posesión de activos tóxicos, se agudizan los temores de inflación. Si bien estos se convierten finalmente en deuda publica vía la emisión de bonos, también debilitan la confianza en la moneda americana y, a la larga, muy probablemente en la preferencia por estos activos. f. La propuesta China, tan comprometida con el dólar por la inmensa suma de inversiones y bonos del tesoro norteamericano que posee, en el Grupo de los 20 de permitir al FMI emitir Derechos Especiales de Giro, constituyen a la vez que una forma de darle continuidad al sistema, la expresión de una tendencia a abandonar al dólar como eje del sistema. BIBLIOGRAFÍA Apleyard, «Economía Internacional». Krugman, «Economía Internacional». Robert J. Carbaugh, «Economía Internacional», Thomson, 2006. 17 KATIA MEJÍA SÁENZ RUSIA DESPUÉS DE LAS REFORMAS Econ. Katia Mejía Sáenz La caída del Muro de Berlín es el símbolo que se ha utilizado para representar el término del sistema de la economía central planificada, desarrollado y aplicado en los países de Europa Central y Oriental, y el inicio de la etapa de transición hacia la liberalización de los mercados. La mayoría de naciones que aplicaron el modelo, han ido introduciendo reformas estructurales que les han permitido reubicarse en el escenario económico mundial, apoyadas principalmente por la Unión Europea. En el caso de la Federación Rusa, la transición hacia una economía de mercado ha sido más larga, debido en primer lugar a la dimensión del mercado y en segundo lugar, debido a la complejidad del aparato político-económico del país. La etapa de transición ha sido dividida y ordenada en cuatro sub-áreas1: • • • • Estabilización macroeconómica/ estructural. Creación de instituciones de mercado. Reorientación de los flujos de cambio y reintegración de estas economías a la economía mundial. Privatizaciones y reestructuración de las empresas. Cada una de estas etapas se ha desarrollado en el mediano y largo plazo, pero se implantaron de manera abrupta, a través de una política de shock, que sumió a la potencia mundial, en un mercado a la deriva, con una economía de subsidio sobre endeudada, hiperinflación y la pérdida del bienestar de una población acostumbrada a la estabilidad que un gobierno sobreproteccionista otorga, dificultando y hasta anulando así la competitividad. El pueblo ruso ha pagado la factura correspondiente a un cambio de paradigmas, de modelos y políticas, ha esperado los resultados del largo plazo, y se encuentra a la 1 GATE, Grup d’ análisis de la Transición Económica, Reestructuración industrial en las economías en transición, Universitat de Barcelona 2000. 19 REVISTA DE ECONOMÍA expectativa del siguiente paso en la estrategia llevada a cabo por el gobierno, a fin de retomar su lugar en la historia y en el mercado mundial, bajo nuevas condiciones. El primer período se inició en el año 1992 y duró aproximadamente dos años, caracterizándose por la aplicación de políticas de carácter estructural, con el objetivo de construir en el mediano plazo, una economía de mercado. Las reformas se iniciaron formalmente abandonando parcialmente el sistema fijo de precios. No se pasó directamente a un sistema de «libre» fijación, porque en una primera etapa se desmantelaron los organismos centrales Gossplan y Gossnab, encargados de la planificación y presupuesto. A pesar de los esfuerzos del Gobierno Central por no aplicar políticas de choque, sino transitorias, la reacción inmediata fue el incremento de la inflación, que alcanzó una tasa de 1350% en el año 1992, 896% en 1993, 302% en 1994,1985 en 1995 y 48% en 1996. A pesar de la liberalización y aumento de los precios, no se resolvió el problema del desabastecimiento, heredado de la era soviética, pues los planes de producción, los canales de distribución y las necesidades del mercado no estaban coordinados. Los principales ejes de las reformas fueron la liberalización económica y la privatización. La liberalización contempló la eliminación de las restricciones administrativas de la era soviética, fluyendo el libre comercio de bienes dentro del territorio ruso y se eliminó el sistema de fijación de precios. Asimismo se inició el proceso de privatización de las unidades de producción y distribución y los servicios. La privatización se realizó en el caso de las pequeñas empresas, por subasta y adjudicación, y en el caso de la mediana empresa, el estado emitió bonos o cheques de privatización, para que los ciudadanos puedan adquirir acciones en las mismas. Hacia fines del año 1995, el 47% de las empresas ya eran de carácter privado. En una primera etapa, el Estado subsidió a cada ciudadano, un monto de R 10,000 rublos, llamado «cheque de la privatización». Este monto podía ser canjeado por acciones de las nuevas empresas (privatizadas), o simplemente comercializados, pues eran líquidos. La segunda etapa de la privatización se inició el 1º de Julio de 1994. El Estado vendió directamente las megas empresas, a los postores locales y extranjeros. Este proceso presionó a una reconversión industrial, pues la excesiva burocracia y la lentitud en la gestión empresarial fueron una de las principales razones de la ineficiencia del mercado soviético. 20 KATIA MEJÍA SÁENZ De esta manera nació una nueva clase dominante, la nueva oligarquía rusa, poseedora de las principales riquezas y nueva gestora del mercado. Se crearon los principales bancos como el Most, Menatep, Sberbank, Oneksimbank entre otros, y los grandes grupos industriales como Gazprom, Lukoyl; Rosprom, etc. A partir del año 1992, aparece un nuevo sector bancario, con el Banco Central de Rusia a la cabeza, y la banca comercial, como nuevo participante en este escenario post soviético. Esta banca asumió las novísimas funciones de gestión técnica de los créditos hacia las empresas, la canalización de los impuestos y la gestión de las cuentas financieras de las empresas paraestatales y estatales sobrevivientes a las reformas. De esta manera, con la aparición de la banca comercial, se descentralizó el sistema monetario-financiero ruso. Sin embargo, las operaciones tendieron hacia la especulación y el alto riesgo, siendo el BCR el encargado de velar por la estabilidad del mercado. La estabilización económica Se organizó a través de las políticas macroeconómicas, configurando una nueva estructura impositiva que dotara al estado de recursos frescos. Por otra parte, se inició un programa de reducción del gasto público, a fin de contraer el déficit, sin lograrlo. La política monetaria fue de carácter contractivo, pero debido a las urgentes necesidades de pagos de salarios e indemnizaciones y pagos por privatizaciones, el Estado recurrió nuevamente a la emisión. El alto grado de dolarización de la economía, la liberalización de los precios y la acumulación de pasivos y cartera pesada, iniciaron la tendencia inflacionaria. En la búsqueda de una moneda de refugio, el tipo de cambio se desbocó. El tercer tipo de reformas se aplicó con la finalidad de estabilizar la economía. El entonces Presidente Boris Yeltsin buscó controlar la inflación y restringir el crédito y la masa monetaria, así como la convertibilidad del rublo, asignando una tasa de cambio estable controlada. De esa manera, pretendió atraer inversiones foráneas. Sin embargo, los nuevos grupos de poder rusos ejercieron presión política, y las reformas se distendieron. En cuanto a la política comercial, el Estado redujo drásticamente los aranceles a las importaciones, y la política de apreciación del rublo, llevó a una exposición fuerte de la industria rusa, debilitada, frente a la avalancha de bienes desde el resto del mundo. 21 REVISTA DE ECONOMÍA Se forman las grandes elites empresariales en torno a los recursos energéticos más rentables: el gas y el petróleo. Asimismo nacen los grupos vinculados al sector agrario y al sector financiero, los cuáles logran una alianza no oficial para reforzar la seguridad alimenticia de la población, pero sobre todo, para administrar los créditos y la rentabilidad. Los sectores industriales que más se contrajeron durante la etapa inmediata post soviética fueron los de defensa nacional y armamento militar. La regulación económica, creación de instituciones de mercado La segunda fase de transición abarca el período entre el año 1995 y principios del año 1998. Entre este tipo de estructuras destaca la formación de un sistema bancario a dos niveles, la constitución de una primera aproximación del aparato fiscal, así como la desvinculación entre las regulaciones microeconómicas y las actividades del Estado. Se llevaron a cabo dos programas; el primero, denominado Programma Pravityelstva Fyederatsii Reformi, contempló la profundización de la privatización, a través de mecanismos de venta al público. Asimismo, se aplicaron medidas para estimular la competitividad de las nuevas pequeñas y medianas empresas, y se impulsó la consolidación del mercado de valores. A mediados de 1996, el Gobierno estimó que las condiciones económicas estaban lo suficientemente sólidas, gracias al programa de estabilización del rublo (el cual consistió en la creación de una banda de fluctuación para el rublo, y la intervención del BCR), el control de la inflación, la reducción de las tasas de interés, y la reducción de la tasa de decrecimiento. Bajo estas nuevas condiciones, el Gobierno aprobó el segundo paquete de reformas, con el objetivo de aplicar medidas estabilizadoras para el período 1997-2000.Sin embargo, la inestabilidad financiera en el mercado ruso, impidió el avance programado por las autoridades. A pesar de ello, la recuperación de la producción y la inyección de capitales permitieron la transferencia de las más rentables empresas soviéticas a manos de la nueva elite empresarial. El período comprendido entre marzo de 1998 y marzo del 2000 abarca la elección de Vladimir Putin como presidente de Rusia, quien se desempeñó como premier de la era Yeltsin y luego asumió la presidencia interina en el año 1999. En agosto de 1998 estalló la crisis rusa (financiera), la que se inició por la presión de los grupos dominantes sobre la financiación estatal en forma de gasto público, la apreciación del rublo y el excesivo endeudamiento, con tasas de interés muy altas. Adicionalmente se sumaron los problemas de producción y distribución de un nuevo mercado, una crisis en el 22 KATIA MEJÍA SÁENZ sector industrial por el cambio de modelo, el estancamiento del sector servicios y el colapso del emergente sistema bancario, lo que condujo a la quiebra fiscal del Estado. Las medidas anticrisis se centraron en la estabilización del rublo luego de la devaluación de agosto de 1998. Se acrecentó el control bancario y se contrajo la emisión. En Septiembre de 1999, Vladimir Putin fue electo como Premier, coincidiendo con el reinicio de la guerra en Chechenia. En Marzo del 2000, Vladimir Putin fue electo por mayoría, como Presidente de la Federación Rusa, quien condujo las reformas institucionales de corto y mediano plazo. Reformas Institucionales, la era Putin y la reorientación de la política y el mercado Las reformas de la era Putin se han orientado a combatir la burocracia estatal y a la eliminación de los agentes sociales que ostentaban el poder centralizado. El territorio ruso fue dividido en 7 distritos, designando a gobernadores ad-hoc, quienes reportaban directamente al Presidente Putin. Por otra parte, la lucha contra la corrupción ha contemplado la aprobación de una legislación que permite la destitución de funcionarios aún cuando estos hubieran sido elegidos democráticamente, si es que se probaran hechos de corrupción. En el caso del poder judicial, se decretó un sustancial incremento en los salarios de los fiscales y los jueces. Asimismo se inició una campaña de denuncias sobre corrupción, y se incrementó el presupuesto para la Fiscalía General y el Tribunal de Cuentas. El segundo grupo de reformas de la era Putin corresponde a las reformas económicas, compuesto por dos paquetes; el primero, es un programa de largo plazo con vigencia hasta el año 2010, y el segundo, un plan operativo que abarcó hasta el año 2001. La política presupuestaria fue la prioridad, ordenando una reforma impositiva y arancelaria, reduciendo el número de impuestos. Los sectores a atender en forma inmediata fueron defensa, investigación y tecnología, pensiones, salud y educación. La política monetaria tuvo como principal objetivo, la reducción de la inflación y mantener el poder del rublo, defendiendo su valor respecto de las monedas foráneas. La política comercial se enfocó en el levantamiento de las observaciones y cumplimiento de los requisitos para poder ser miembro de la OMC, el fomento a las exportaciones y la protección del mercado interno. Las políticas sectoriales contemplaron intervenciones en la agricultura, industria y los servicios. Los objetivos de la política agraria son hasta la fecha, el incremento de la 23 REVISTA DE ECONOMÍA productividad, el mejoramiento de la seguridad alimentaria, incremento del nivel de vida de la población rural y la preservación de los recursos naturales del país. Los objetivos de la política industrial son el incremento de la competitividad y el nivel tecnológico dentro del sector. En términos de organización, se estimula la creación de estructuras corporativas integradas, favoreciendo la producción mediante la modalidad del leasing. El sector que mayor atención ha recibido es la industria de defensa, pues desde la era soviética, constituye el pilar principal de la economía rusa y se ha constituido como el centro promotor de la renovación industrial.2 La política de servicios se concentra en la informatización y las telecomunicaciones. Especial atención se ha dado a las políticas horizontales que abarcan la competencia y la modernización de la infraestructura, muy particularmente en las vías de comunicación, vías férreas, energía eléctrica y gas natural, eliminando los monopolios en el mercado. En general, las reformas aplicadas en Rusia se basan en las recomendaciones de los programas de reestructuración de las instituciones financieras internacionales, como el FMI y el Banco Mundial. Durante la era Yeltsin se aplicaron las políticas de shock, mientras que en la era Putin se enfocaron las reformas conducentes a reforzar el poder y la autoridad, en la búsqueda de la recuperación de la hegemonía del país y su fuerte influencia en la política internacional. La transformación Industrial Luego de la desarticulación del sistema central de economía planificada, el desmembramiento del CAME, y las políticas de sinceramiento aplicadas en el mercado ruso, la década de los 90’ estuvo signada por una profunda y prolongada crisis que llevó a niveles de pobreza una población acostumbrada a recibir todo tipo de subsidios estatales y a gozar de la estabilidad laboral integral. Las privatizaciones generaron desempleo, la liberalización de los precios desató la inflación, el Estado cortó todo tipo de ayuda social, y la sociedad rusa enfrentó una vez más un cambio social histórico sin precedentes. Hasta el año 1995, la producción industrial decrece dramáticamente, afectando los dos grandes sectores responsables del PBI nacional: a) Construcción, maquinarias e industria ligera, y b) Energía eléctrica, combustibles y metalurgia. Estos dos sectores 2 Antonio Sánchez Andrés, «Rusia, 10 años después». Revista Cidob d’affers internacionals 59, Barcelona 2008. 24 KATIA MEJÍA SÁENZ sustentaban el 40% de la industria total. La contracción en el sector eléctrico se explica por la drástica reducción en la demanda de las empresas y fábricas debido a la caída en la producción a nivel nacional. Asimismo, la contracción en la demanda interna por gas, petróleo y carbón, debido a las mismas causas, se vio compensada por el incremento de la demanda externa, por lo que Rusia pasó a ser un exportador de energía y combustibles tanto para la CEI como para la UE. El monopolio ejercido por Gazprom ha sido no de los factores determinantes para el incremento de los ingresos externos por exportaciones a Europa occidental, que impulsó el renacimiento de la industria en Rusia. Adicionalmente a la caída de la demanda interna, los sectores industriales rusos se enfrentaron a la obsolescencia, pues en la mayoría de casos, el equipamiento databa de las décadas de los 50’ y 60’, y la producción no se había adaptado a los cambios que el mercado imponía. La construcción de maquinaria fue uno de los principales pilares de la economía soviética, y la contracción lo ha llevado a reducirse a un tercio de la capacidad productiva del año 19913. Dentro de este subsector destacan la producción de armamento militar y defensa, el cuál ha recobrado importancia, a partir de las políticas nacionalistas del entonces presidente Vladimir Putin. La industria ligera ha experimentado la peor evolución entre todos los sectores industriales. Ya desde la era soviética existía un atraso tecnológico, que hacía a este sector incapaz de competir en mercados foráneos, así que la producción estaba destinada principalmente al mercado interno. Por otra parte, no se debe dejar de lado el hecho que en el régimen soviético, los insumos y recursos eran extraídos desde todos los puntos geográficos, de las Repúblicas , desde puntos tan distantes que hacía difícil y oneroso el traslado, por lo que no se garantizaba una continuidad en el despacho. La industria alimentaria estaba muy poco diversificada y obedecía básicamente a procesos simples, como congelamiento y empaque. La base alimenticia, carnes, lácteos y cereales gozaban de permanente abastecimiento a precios subsidiados. Sin embargo, la contracción del poder adquisitivo de la población afectó aún más la demanda, elevando los costos de producción. Todos estos eventos afectaron la productividad industrial, marcando en la siguiente etapa, una tendencia y preferencia por las industrias extractivas, que generan escaso valor añadido. 3 Gasi, Gates, Roses, Reestructuración industrial en las economías en transición, UB Universitat, 2000 p.76 25 REVISTA DE ECONOMÍA El perfil de un país renovado Luego de las turbulencias originadas por las reformas y la posterior crisis financiera, la economía rusa inició un período de crecimiento sostenido y se encuentra actualmente entre los diez países más importantes del mundo. A pesar de esta notable posición, el actual premier Vladimir Putin no parece estar satisfecho con los resultados conseguidos. Así, en uno de los últimos Consejos de la Federación, se ha planteado el objetivo de posicionar a Rusia en el quinto lugar por el volumen de PBI para el año 2020. Un objetivo sin duda ambicioso, ¿pero hasta qué punto realizable? Indicadores Macroeconómicos: 30,4 (e)estimaciones (p)previsiones. Fuente http://www.trading-safely.com/ Fuente: Mo de Economía y Finanzas de la Federación Rusa Tal y como lo muestra la tabla anterior, Rusia ha gozado de crecimiento sostenido, manteniendo una balanza comercial favorable, con cierto control sobre el manejo de 26 KATIA MEJÍA SÁENZ la deuda, pero con un presente proceso inflacionario, que se incrementó fuertemente el año pasado. Rusia sobresale como el primer país mundial en superficie, 8º en población y 11º en PBI e ingresos per cápita (US$) por 7.560,00. Es el país más extenso del mundo con una cuarta parte de su territorio ubicado en el continente europeo y el resto en el continente asiático. Rusia cerró el año 2008, con su décimo año consecutivo de crecimiento, con un promedio de 7% anual, desde la crisis financiera de 1998. En el año 2008, las importaciones de Rusia acumuladas alcanzaron un valor aproximado de 320 mil millones de dólares. Los principales productos extranjeros, adquiridos en el mercado ruso fueron maquinaria y equipos, bienes de consumo, medicinas, carne, frutas y verduras, azúcar y productos de metal semielaborados. Sus principales proveedores son: Alemania, con participación del 13.3% del total del mercado; China con 12,2%; Ucrania con 6,7%; Japón con 6,4%; EEUU con 4,8%; Bielorrusia con 4,4%; Corea del Sur con 4,4% e Italia con 4,3% respectivamente. Desde la Federación Rusa se exportaron recursos minerales y materias primas (petróleo y derivados de petróleo, gas natural, madera), metales, productos químicos y manufacturados. Los principales mercados fueron: Holanda 12,2%; Italia 7,8%; Alemania 7,5; Turquía 5,2%; Bielorrusia 5%; Ucrania 4,7% y China 4,5%. El sector más fuerte y de mayor crecimiento de la economía rusa es su sector energético. Rusia es el tercer socio comercial de la Unión Europea, después de Estados Unidos y China, pero las relaciones comerciales se basan mayoritariamente en el suministro del petróleo y gas, lo cual representa un tercio de las necesidades energéticas de la UE. El aumento de precio del crudo por la crisis energética, la intensificación del comercio con la UE y las necesidades crecientes de los países de la nueva incorporación, han jugado un papel muy importante en la mejora de los indicadores económicos del país. Rusia exporta una cuarta parte (40%) del consumo total de gas en la Unión europea, y el 80% de dicho gas transita por el territorio Ucraniano. Si bien el crecimiento del producto ha tenido un comportamiento saludable, la crisis financiera global y la volatilidad de los precios no permiten pronósticos optimistas, por lo que el gobierno ruso ha iniciado una estrategia de crecimiento basada en el cambio tecnológico, pues en la actualidad básicamente obtiene ingresos por sus recursos energéticos como el gas y el petróleo. En el año 2008 Rusia fue el 6º productor mundial de oro, con 163.9 toneladas extraídas, lo que representa aproximadamente el 7% de la producción mundial. 27 REVISTA DE ECONOMÍA Exportaciones (mil mill. dólares) Fuente: GEES. del Caz, 2007. Según datos del departamento de investigaciones de la CE., Rusia invierte menos en Investigación y Desarrollo que Europa (1,17% del PIB en 2004 frente al 1,84% de la UE). El gobierno sigue financiando la mayor parte del gasto (casi el 60%) y sólo una quinta parte (21%) viene de la industria, mientras que en la UE las empresas son la principal fuente de financiación. Para corregir estas diferencias Rusia puso en marcha un programa federal de investigación para los próximos 6 años (2007-2012) que cuenta con un presupuesto de 5,6 billones de euros y da prioridad a los temas de energía, medio ambiente, biotecnologías, tecnologías de información y comunicación, nanotecnologías y transporte. 28 KATIA MEJÍA SÁENZ Luego de las reformas, Rusia se ha convertido en un atractivo mercado para las inversiones, especialmente desde la Unión Europea. Entre los años 2000 y 2007, se ha triplicado el comercio entre la UE y Rusia, siendo los principales inversores Alemania, Italia, Francia, Reino Unido y Polonia. Firmas tan importantes como la marca de automóviles BMW, los textiles Mango y Zara, la empresa de lácteos Danone o la cervecera Heineken son solo algunas de las empresas que han invertido en Rusia en los últimos años. La UE es el principal inversor en el mercado ruso representando el 70% de su inversión acumulada, según la Comisión Europea. La crisis financiera mundial 2008-2009 La economía rusa ha sido afectada debido a las drásticas contracciones en los precios del petróleo de US $ 150 a aproximadamente $40 dólares por barril. El desastre financiero en los EE.UU. contaminó el mercado ruso vía la contracción de créditos, originando falta de liquidez, lo que generó a su vez una reacción en cadena, desestabilizando nuevamente el rublo y en encareciendo el crédito barato para las empresas rusas. Rusia es una economía que todavía arrastra importantes debilidades estructurales, pero que al mismo tiempo presenta un gran potencial de crecimiento. La caída de los precios de la energía ha truncado el dinamismo de los últimos años, pero el país cuenta con amplios colchones de seguridad –heredados de los años de bonanza energética– que permiten ser optimistas con respecto a la pronta salida de la situación recesiva en la que se encuentra. A partir de mediados de 2008, la economía parecía estar a salvo de las turbulencias financieras , pero la brusca caída de los precios del petróleo que tuvo lugar en octubre de 2008 acabó con el buen escenario. El último trimestre del año se cerró con tasas negativas y los primeros meses de 2009 han confirmado las peores expectativas. La producción continúa su tendencia descendente y para final de año se anuncia una contracción del PIB que, según las distintas fuentes consultadas, varía entre el -2,2% y el -5,6%, en duro contraste con la tasa promedio de crecimiento del 6% registrada a lo largo de los últimos 10 años. Tanto el BM como las empresas evaluadoras europeas auguraban auguraba un crecimiento del PIB superior al 7%, para los años 2008 y 2009. Los análisis del Economist Intelligence Unit (EIU), y del Observatorio del Banco de Finlandia (BOFIT), respaldaban esas proyecciones. Ambos coincidían en afirmar que el vigoroso crecimiento de la inversión, cuya participación en el PIB se situó por primera vez por encima del 20% en 2007, estaba dando paso a una nueva etapa de crecimiento más consistente que la anterior, excesivamente dependiente del sector externo, la 29 REVISTA DE ECONOMÍA reutilización de capacidad ociosa y la recuperación de los salarios. En el diagnóstico de estos organismos, la inflación y la amenaza de un sobrecalentamiento de la demanda eran los riesgos más acuciantes a los que se enfrentaba la economía rusa4 Las rentas energéticas aportan más del 40% de los ingresos fiscales y suponen más del 60% de los ingresos por exportación. El sector energético genera más de la cuarta parte del PIB pero sólo genera el 2% del empleo; a pesar de ello, es el canal que más inyecta liquidez al sistema. El petróleo ha sido uno de las principales fuentes de ingreso por décadas. Esos ingresos permitieron que desde el año 2000, el saldo de la balanza en cuenta corriente se mantuviera siempre por encima del 6% del PIB y que las cuentas públicas arrojaran continuos superávit fiscales, que en algunos años llegaron incluso a elevarse por encima del 7% del PIB. Pero en octubre de 2008 todo cambió. El Ural bajó su cotización hasta $70,5 dólares por barril, la mitad del nivel máximo que se había alcanzado en el mes de julio de $140,7 dólares. Dos meses después, el Ural llegó a venderse a $ 39 dólares, pudiendo estabilizarse durante el primer trimestre de 2009 en torno a los 43 dólares. Como consecuencia de estos movimientos en los precios, los ingresos por exportación han pasado del máximo registrado en julio (47.300 millones de dólares) a 28.500 millones de dólares en diciembre, siendo la cantidad recaudada en 2008 de 469.000 millones, todavía un 32% más que en 2007 gracias al extraordinario crecimiento registrado durante la primera parte del año. Para el año 2009, se estima que el precio del crudo se sitúe entre los 40 y los 50 dólares, y que la exportación registre una caída cercana al 35%, lo que dejaría los ingresos al mismo nivel que el obtenido en 2006. La crisis pasó factura desde el inicio del 2009; el PIB en enero ha sido un 8,8% inferior al del mismo mes del año pasado, arrastrado por el derrumbe de la inversión y las importaciones en maquinaria, que en este intervalo han registrado caídas del 15,5% y el 47%, respectivamente. Por el lado de la oferta, la producción industrial y la construcción han sido los sectores más recesivos, con caídas del 16% y el 17%. Los salarios reales empezaron a retroceder a comienzos del último trimestre de 2008 y su tasa interanual (de enero a enero) ha sido del -9,2%. La generación de empleo se ha detenido y en enero de 2009 el desempleo ya alcanzaba el 8,2% frente al 6,6% del mismo mes en el año anterior. La previsión del EIU en su informe del primer trimestre es que para el año 2009 la demanda interna caiga por encima del 5%, cuando en el mismo informe del trimestre 4 Rafael Fernández, Universidad Complutense de Madrid, 2009. Instituto Elcano. 30 KATIA MEJÍA SÁENZ anterior se esperaba un aumento superior al 4%. Este organismo confía en que ese retroceso se vea compensado por un incremento cercano al 3% del saldo neto exterior, debido a una fuerte contracción de las importaciones (8% del PBI). BOFIT pronostica una caída aún más intensa de las importaciones, que pasarían de un aumento del 18% en 2008 a un descenso del 13% en 2009, y una disminución del producto interior bruto próxima al 2%, lo que igualmente obliga a presuponer un descenso de la demanda interna superior al 5%. La actual deuda pública representa el 6% del PIB; los nuevos déficit podrán financiarse en su mayor parte a través del Fondo de Estabilización inaugurado en 2004, precisamente con el objetivo de hacer frente a caídas bruscas en el precio de las materias primas. Desde entonces, aproximadamente el 90% de los aumentos en los ingresos por exportación derivados de las continuas subidas de precios han sido recaudados por el Estado, para ser casi íntegramente destinados al fondo de reserva, que en 2008 acumulaba una cantidad de dólares superior al 13% del PIB. Esta política de previsión de riesgos es la que está permitiendo al gobierno un amplio margen de maniobra para la gestión de la crisis actual. Por otra parte, la fuerte acumulación de reservas de los últimos años están permitiendo combatir con relativo éxito la depreciación del rublo iniciada tras la caída de los precios del crudo y los movimientos especulativos que siguieron a ese descenso. El rublo ha perdido más del 30% de su valor con respecto al dólar entre agosto de 2008 y febrero de 2009, pero las medidas de intervención por parte del Banco Central, que en estos meses ha hecho uso de 215.000 millones de dólares, parecen haber surtido efecto. Desde febrero, la cotización se ha estabilizado en torno a los 35 rublos por dólar, las salidas netas de capital se han reducido y la demanda de depósitos en moneda extranjera se ha controlado. Crisis tardía, pero inevitable La vulnerabilidad del crecimiento económico ruso se ha puesto finalmente de manifiesto, de manera tardía pero con mayor virulencia de la esperada. A mediados de 2008, la economía parecía estar a salvo de las turbulencias financieras iniciadas en el verano de 2007, pero la brusca caída de los precios del petróleo que tuvo lugar en octubre de 2008 puso fin al optimismo. El último trimestre del año se cerró con tasas negativas y los primeros meses de 2009 han confirmado las peores expectativas. La producción continúa su tendencia descendente y para final de año se anuncia una contracción del PIB que, según las distintas fuentes consultadas, varía entre el -2,2% y el -5,6%, en duro contraste con la tasa promedio de crecimiento del 6% registrada a lo largo de los últimos 10 años. 31 REVISTA DE ECONOMÍA En septiembre de 2008, el informe anual del Fondo Monetario Internacional todavía aseguraba que la recuperación de la economía rusa se estaba fortaleciendo, cada vez más basada en el dinamismo de la demanda interna, cuya tasa de crecimiento en 2007 fue del 15%. Por ello, auguraba un crecimiento del PIB superior al 7%, tanto en 2008 como en 2009. Los análisis del Economist Intelligence Unit (EIU), en su informe del tercer trimestre (octubre), y del Observatorio del Banco de Finlandia (BOFIT), eran igualmente optimistas. Ambos coincidían en afirmar que el vigoroso crecimiento de la inversión, cuya participación en el PIB se situó por primera vez por encima del 20% en 2007, estaba dando paso a una nueva etapa de crecimiento más consistente que la anterior, excesivamente dependiente del sector externo, la reutilización de capacidad ociosa y la recuperación de los salarios. En el diagnóstico de estos organismos, la inflación y la amenaza de un sobrecalentamiento de la demanda eran los riesgos más acuciantes a los que se enfrentaba la economía rusa. La crisis financiera, la restricción del crédito y el debilitamiento de la demanda externa se pensaba que no eran problemas que pudieran perjudicar excesivamente a una economía con un amplio superávit comercial, una deuda externa en descenso, tímidamente conectada a los mercados financieros internacionales y en la que las exportaciones de manufacturas apenas representan el 6% del producto interior bruto. La desconfianza y la incertidumbre que habían hecho mella en las economías más desarrolladas tampoco debían afectar demasiado al auge de la inversión, toda vez que sus expectativas de rentabilidad se basaban sobre todo en el gran potencial de crecimiento del mercado interno. Sin embargo, la brusca e inesperada caída de los precios de la energía, y de otras materias primas, sumada a los factores anteriores, ha modificado por completo ese escenario, revelando las debilidades de una economía todavía en exceso dependiente de las rentas energéticas. Éstas aportan más del 40% de los ingresos fiscales y suponen más del 60% de los ingresos por exportación. El sector energético genera más de la cuarta parte del PIB y, aunque apenas crea el 2% del empleo, actúa como una bomba que inyecta liquidez a todo el sistema económico. De esta forma, la economía rusa se mueve en buena medida al ritmo que marcan los precios del petróleo, por más que en su interior quepan muchas más cosas que la pura producción de hidrocarburos. La caída de los precios del crudo acaba con la bonanza económica Así lo demuestra la recuperación de la economía iniciada en 1999, que, por más que se haya visto también favorecida por otros factores (tanto políticos como económicos), ha estado indisociablemente ligada al comienzo del período alcista en la cotización de los precios del crudo. La fulgurante acumulación de reservas, el rápido crecimiento 32 KATIA MEJÍA SÁENZ de las importaciones y el pago del abultado endeudamiento acumulado durante los 90 no habrían sido posibles sin el continuo aumento de los ingresos por exportación. Esos ingresos permitieron que desde 2000 el saldo de la balanza por cuenta corriente se mantuviera siempre por encima del 6% del PIB y que las cuentas públicas exhibieran continuos superávit fiscales, que en algunos años llegaron incluso a elevarse por encima del 7% del PIB. La escalada alcista de los precios se hizo especialmente pronunciada a partir de 2004, y desde ese año las tasas de crecimiento han sido siempre superiores al 6%, llegando en 2007 al 8,1%. Por sectores, los servicios y la construcción han sido los más favorecidos, pero también las manufacturas se han beneficiado de la bonanza energética. A pesar del temor a la enfermedad holandesa, la continua entrada de divisas, aunque provocara una paulatina (y controlada) apreciación del tipo de cambio, facilitó el continuo aumento de las importaciones, en especial de bienes de equipo, lo que lejos de restringir el crecimiento de la industria permitió la renovación y ampliación de su stock de capital, con el que se pudo atender a un mercado interno en expansión y relativamente protegido por el encarecimiento de la moneda. Paradójicamente, el sector que durante estos años se ha mostrado menos dinámico ha sido el energético. La producción de gas siempre ha avanzado con lentitud y la de petróleo comenzó a crecer a tasas muy moderadas (un 2% anual) a partir de 2004, después de haber pasado por un período (2000-2004) de fuerte aceleración, con tasas anuales de crecimiento del output cercanas al 8%. Durante el primer semestre de 2008, la producción de crudo incluso registró tasas negativas (-0,6%) y los volúmenes de exportación comenzaron a reducirse. Sin embargo, en esos meses, el precio internacional de ambos hidrocarburos alcanzó máximos históricos, por lo que los ingresos por la venta al exterior de gas y petróleo continuaron aumentando a buen ritmo. Pero en octubre de 2008 todo cambió. El Ural pasó a cotizarse a 70,5 dólares por barril, justo la mitad del nivel máximo que se había alcanzado en el mes de julio (140,7 dólares). Dos meses después, el Ural se vendía a 39 dólares, pasando a estabilizarse durante el primer trimestre de 2009 en torno a los 43 dólares. En consecuencia, los ingresos por exportación han pasado del máximo registrado en julio (47.300 millones de dólares) a 28.500 millones de dólares en diciembre, siendo la cantidad recaudada en 2008 de 469.000 millones, todavía un 32% más que en 2007 gracias al extraordinario crecimiento registrado durante la primera parte del año. Para 2009, se estima que el precio del crudo se sitúe entre los 40 y los 50 dólares, y que la exportación registre una caída cercana al 35%, lo que dejaría los ingresos al mismo nivel que el obtenido en 2006. 33 REVISTA DE ECONOMÍA La dinámica recesiva golpea con fuerza Como era de esperar, esa brusca modificación de la relación de intercambio no sólo ha afectado a los ingresos por exportación, sino que ha golpeado con fuerza sobre todos los resortes internos del crecimiento, de forma incluso más rápida y contundente de lo esperado, debido a que la caída de los precios de la energía se ha producido en un contexto en el que apenas existen otros factores de compensación. Al contrario, aquellos peligros que hasta hace poco aparecían lejanos en el horizonte se observan ahora como graves amenazas que contribuyen a deteriorar aún más las expectativas, alimentando el círculo recesivo en el que ha entrado la economía rusa. Así, el PIB en enero de 2009 ha sido un 8,8% inferior al del mismo mes del año pasado, arrastrado por el derrumbe de la inversión y las importaciones de maquinaria, que en este intervalo han registrado caídas del 15,5% y el 47%, respectivamente. Por el lado de la oferta, la producción industrial y la construcción han sido los sectores más castigados, con retrocesos del 16% y el 17%, llegando hasta el 24% la caída sufrida por las manufacturas. También los salarios reales empezaron a retroceder a comienzos del último trimestre de 2008 y su tasa interanual (de enero a enero) ha sido del -9,2%. Igualmente, la creación de empleo se ha detenido y en enero de 2009 el desempleo ya alcanzaba el 8,2% frente al 6,6% del mismo mes en el año anterior. Así, aunque el retroceso del consumo no ha sido tan intenso, con una tasa interanual en enero (2,4%) todavía positiva, la demanda interna ha puesto fin a su tendencia expansiva. La previsión del EIU en su informe del primer trimestre es que para el año 2009 la demanda interna caiga por encima del 5%, cuando en el mismo informe del trimestre anterior se esperaba un aumento superior al 4%. Este organismo confía en que ese retroceso se vea compensado por un incremento cercano al 3% del saldo neto exterior, merced al derrumbe de las importaciones, cuya caída de más del 8% permitirá que el PIB de 2009 «sólo» retroceda un 3% con respecto al de 2008. BOFIT pronostica una caída aún más intensa de las importaciones, que pasarían de un aumento del 18% en 2008 a un descenso del 13% en 2009, y una disminución del producto interior bruto próxima al 2%, lo que igualmente obliga a presuponer un descenso de la demanda interna superior al 5%. Las medidas de apoyo al sector bancario y de impulso de la demanda, recientemente anunciadas por el gobierno, unidas a la caída de los ingresos por el debilitamiento de la actividad productiva, la bajada de los precios de la energía y el anuncio de rebajas de impuestos, también obligarán a despedirse de los superávit fiscales hasta al menos 2013, según cálculos del gobierno. El presupuesto aprobado por el parlamento para 2009 preveía un amplio programa de inversiones en educación, salud, agricultura, infraestructuras y defensa, compatible con un saldo positivo entre ingresos y gastos, 34 KATIA MEJÍA SÁENZ pero lo cierto es que esa previsión no sólo no contemplaba la dureza de la recesión sino que además se fundaba en una estimación bastante generosa con respecto a la evolución de los precios del crudo, a los que se situaba en torno a los 95 dólares por barril. Después de que las cuentas de la administración central ya arrojaran saldos negativos durante los dos últimos meses de 2008, el gobierno se ha visto obligado a corregir sus anteriores previsiones, anunciando la posibilidad de que el déficit público alcance en 2009 el 8% del PIB. La magnitud que finalmente alcance ese déficit dependerá no sólo de la auténtica profundidad de la crisis, sino también de cómo se dirima el debate actualmente existente en el seno del gobierno en torno a la oportunidad (tanto desde un punto de vista de corto como de largo plazo) de continuar adelante con el ambicioso programa de inversiones aprobado en el ejercicio anterior. Si éste se mantiene, el déficit podría llegar a superar los dos dígitos, teniendo en cuenta que la previsión ministerial es que los ingresos en 2009 experimenten un recorte del 40% con respecto a lo recaudado en 2008. Armas y limitaciones frente a la crisis La buena noticia para Rusia es que actualmente la deuda pública apenas representa el 6% del PIB y que los nuevos déficit podrán financiarse en su mayor parte a través del Fondo de Estabilización inaugurado en 2004, precisamente con el objetivo de hacer frente a caídas bruscas en el precio de las materias primas. Desde entonces, aproximadamente el 90% de los aumentos en los ingresos por exportación derivados de las continuas subidas de precios han sido recaudados por el Estado, para ser casi íntegramente destinados al fondo de reserva, que en 2008 acumulaba una cantidad de dólares superior al 13% del PIB. Esta política de previsión de riesgos, junto a la gestión prudencial del presupuesto de la que ha hecho gala el gobierno ruso a lo largo de estos años de bonanza, concede al gobierno un generoso margen de maniobra para la gestión de la crisis actual. Asimismo, el gran volumen de reservas que se ha ido acumulando a lo largo de estos años ha permitido combatir con relativo éxito la depreciación del rublo iniciada tras la caída de los precios del crudo y los movimientos especulativos que siguieron a ese descenso. El rublo ha perdido más del 30% de su valor con respecto al dólar entre agosto de 2008 y febrero de 2009, pero las medidas de intervención por parte del Banco Central, que en estos meses ha hecho uso de 215.000 millones de dólares, parecen haber surtido efecto. Desde febrero, la cotización se ha estabilizado en torno a los 35 rublos por dólar, las salidas netas de capital se han reducido y la demanda de depósitos en moneda extranjera se ha controlado. Para futuras intervenciones, el Banco Central todavía cuenta con 375.000 millones de dólares, una cantidad muy 35 REVISTA DE ECONOMÍA superior a la disponible a comienzos de 2007 y que representa cerca del 25% del PIB. Una de las fortalezas de la economía rusa es su saldo comercial y su moderado endeudamiento con el exterior. Aunque para 2009 se espera que los ingresos por exportación se reduzcan en más de un 30%, el déficit por cuenta corriente posiblemente no rebase el 3% del PIB. Los analistas esperan una moderada apreciación de la moneda y, sobre todo, una recuperación de la demanda, que de un nuevo impulso a las importaciones. Uno de los más grandes escollos en la gestión de la crisis es la política monetaria. Durante los últimos años, esa política ha tenido un carácter de ajuste, con tipos de interés nominales que se han mantenido estables en torno al 10%, próximo a la tasa de crecimiento de los precios. Con tipos reales cercanos a cero o incluso negativos, se pudo mantener la política de apreciación controlada del tipo de cambio y favorecer el acceso al crédito. En los momentos de mayor auge, la abundancia de liquidez facilitó el aumento de la demanda de préstamos bancarios, pero en la actualidad esos tipos de interés no ayudan . Por el contrario, en los últimos meses, los tipos nominales se han elevado varios puntos, como mecanismo de freno contra la devaluación del rublo y como medida de compensación por el repunte de la inflación que se ha elevado hasta el 14%. De esta forma, en la actualidad los tipos oficiales son ligeramente positivos, pero el acceso real al crédito se encuentra en tasas estimadas superiores al 25%, lo que resulta prohibitivo para la mayor parte de los agentes. La debilidad del sistema bancario sigue siendo una de las mayores deficiencias de la economía rusa. La escasez de depósitos y los crecientes problemas de los agentes para honrar los préstamos, unida a las dificultades de acceso a la financiación externa, han agravado aún más la débil situación de los bancos, por lo que el gobierno se ha visto obligado a introducir sucesivos paquetes de medidas para inyectar liquidez y facilitar el acceso al mercado interbancario a las pequeñas empresas. En conclusión, la dependencia de los pecios energéticos será uno de los determinantes para que la economía rusa pueda salir airosa de la actual recesión. Por otra parte, el fuerte sesgo nacionalista, el impulso a la industria de defensa con fines comerciales, las enormes reservas internacionales y la tenencia de Bonos del Tesoro de los EEUU, hacen de Rusia, un actor muy importante en el escenario político y económico internacional. Todas las proyecciones coinciden en señalar que en el año 2010 el PIB volverá a registrar tasas positivas de crecimiento. El peso político internacional de Rusia se 36 KATIA MEJÍA SÁENZ vuelve a sentir en las dinámicas y siempre cambiantes relaciones económicas internacionales. Referencias Bibliográficas 1. GATE, Grup d’análisis de la transición económica, reestructuración industrial en las economías en transición. Universitat de Barcelona, 2000. 2. Antonio Sánchez Andrés, «Rusia, 10 años después», Revista Cidof d’affers internacionals, 59, Barcelona, 2008. 3. Gasi, Gates, Roses, «Reestructuración industrial en las economías en transición», VB Universitat, 2000. 4. Rafael Fernández, Universidad Complutense de Madrid, Instituto Elcano, 2009. 5. Banco Central Federal, Estadísticas, Anuario, 2008. 6. Centro de Estudios Económicos, GEES, Moscú, 2007. 37 REVISTA DE ECONOMÍA 38 CARLOS AQUINO RODRÍGUEZ RELACIONES CHINA-PERÚ Y UN TRA TADO DE TRAT LIBRE COMERCIO Dr. Carlos Aquino Rodríguez En mayo el Perú firmó un Tratado de Libre Comercio con la República Popular China, que es ya nuestro segundo socio comercial, y con el cual se estima las posibilidades de incrementar el comercio son amplias. China es actualmente la tercera economía más grande del mundo, la que más crece, y sus 1,350 millones de habitantes representan un enorme mercado a explotar. El Perú tiene una antigua historia de relaciones con ese país así que aquí se repasará esa historia, se verá el estado actual de sus relaciones económicas, y lo que le espera al Perú con el TLC con ese país. Los primeros contactos empiezan con la llegada de inmigrantes chinos a nuestro país. El Perú empezó a recibirlos desde 1849. China fue abierta comercialmente al mundo a la fuerza tras la Guerra del Opio que Inglaterra le hizo entre 1840 a 1842, pues la Dinastía Qing había prácticamente cerrado el país desde que se instauró en 1644. Así, algunos de sus habitantes empezaron a emigrar. Por otro lado, había una escasez de mano de obra en las haciendas del norte del Perú. De esta forma, se calcula que entre 1849 a 1872 llegaron 100,000 ciudadanos chinos, mayormente de Cantón (ahora llamada Guangdong) al Perú. Como resultado de esto, nuestro país actualmente tiene la mayor comunidad de descendientes chinos en Latinoamérica (desde la década de 1990 en adelante algunos miles más de inmigrantes chinos han llegado a nuestro país). Justamente este año 2009 se cumplen 160 años de la llegada de los primeros chinos al Perú. Se calcula que quizás 10% o más de los peruanos tenga alguna ascendencia china. A lo que decía Ricardo Palma, que los peruanos tenemos algo de inga y de mandinga (algo de indio y negro) habrá que agregar que tenemos también algo de chino. Pero esa inmigración prácticamente terminó en julio de 1872 cuando el barco peruano «Maria Luz», que trasladaba «culies» (trabajadores chinos) al Perú tuvo que hacer 39 REVISTA DE ECONOMÍA una escala por el mal tiempo en Yokohama, Japón. En estas circunstancias un «culie» se escapó y denunció ante las autoridades japonesas el maltrato a que eran sometidos en la travesía (se calcula que a veces un tercio de la carga humana moría en el trayecto)1. El gobierno japonés ordenó que los culies regresaran a su país. Luego el Imperio Chino prohibió que sus súbditos vayan al Perú. El gobierno peruano protestó ante los japoneses por esa medida, y al no tener relaciones diplomáticas entre los dos países se iniciaron gestiones para tenerlas y en 1873 éstas se establecen con Japón. Al año siguiente también se llega a establecer relaciones diplomáticas con China a través de un Tratado de Amistad, Comercio y Navegación, convirtiéndose el Perú en el primer país de Latinoamérica en tener relaciones diplomáticas con los dos países asiáticos. Después de una interrupción el 2 de noviembre de 1971 se establecen relaciones diplomáticas con la nueva República Popular China. Esto se enmarcó dentro del interés de los países de diversificar sus mercados y sus relaciones políticas, del reconocimiento del Perú de la importancia de China en el escenario mundial, y del interés de ese país por estrechar sus lazos con Latinoamérica, por el reconocimiento diplomático de una sola China y por los recursos naturales que existen en la región. Durante la década de 1990 las relaciones diplomáticas y económicas se incrementaron. Las exportaciones peruanas pasaron de 140 millones a 676 millones de dólares, y las importaciones de 90 a 646 millones de dólares de 1993 al 2003. El ingreso del Perú al foro de Cooperación Económica Asia Pacifico, APEC, en 1998 acercó más a los dos países. Debido al continuo crecimiento de la economía china aumenta la demanda por materias primas y el Perú le llega a vender 3,041 millones de dólares e1 2007 y 3,737 millones de dólares el 2008. Las compras del Perú llegan a 2,474 millones de dólares el 2007 y a 3,714 millones de dólares en el 2008. Ver cuadro 1. China es actualmente nuestro mayor comprador de minerales de cobre y concentrados, harina de pescado, plomo, zinc, y hierro. Mas del 90% de lo que se exporta a China son materias primas. Después vienen los productos pesqueros, de madera, etc. Ver cuadro 2. Por otro lado China es uno de nuestros mayores proveedores de productos industriales, como teléfonos, artefactos eléctricos, motocicletas, equipos de oficina, ropa y textiles, y en forma creciente de maquinaria (y autos). Gracias a su abundante mano de obra esos productos vienen con precios bastante menores que sus competidores de otros países. 1 Ver por ejemplo el libro de Fernando de Trazegnies: «En el país de las colina de arena», donde se describe la historia de la inmigración china al Perú». 40 CARLOS AQUINO RODRÍGUEZ Como resultado China es el segundo socio comercial del Perú, el segundo mayor destino de las exportaciones y la segunda fuente de nuestras importaciones. A las altas tasas que crece la economía china, crece también su demanda, especialmente por nuestras materias primas, y esto hará que en pocos años se convierta en el mayor mercado para nuestros productos. En cuanto a las importaciones es probable que en dos o tres años más sobrepase a los EE.UU. como la mayor fuente de nuestras compras. Justamente dada la importancia de China para nuestro comercio exterior, y debido al continuo crecimiento de su economía, se está firmando un Tratado de Libre Comercio (TLC) con ese país. China es, recordemos, la tercera economía más grande del mundo, después de EE.UU. y Japón, y a la tasa que crece, un promedio de 9.6% anual desde que abrió su economía al mundo en 1979, está destinada a ser en 20 años o 30 años más, la mayor en el mundo. Sus 1,350 millones de habitantes tienen un PBI per cápita de 3,150 dólares (el 2008). China es el segundo exportador más grande del mundo, después de Alemania (será el primero este año 2009) y en unos años mas será el primer importador (es actualmente el tercero después de EE.UU. y Alemania). Ver cuadro 3. El TLC de China con Perú contempla varios aspectos2. Están considerados aquí: Acceso a Mercados, donde se definen los productos que entrarán libres de arancel a ambos países, en fecha inmediata o en un cronograma de desgravación, y los productos excluidos de las negociaciones; Reglas de Origen, que establece las condiciones que debe tener un producto para calificar y hacer uso de las preferencias arancelarias; Defensa Comercial, que establece las medidas para prevenir los efectos de aumentos inesperados de las importaciones y de la competencia desleal. Generalmente se aplica los establecidos en la Organización Mundial de Comercio (OMC) como las salvaguardas, derechos antidumping y los derechos compensatorios (para contrarrestar el daño producido por importaciones subvencionadas). También está el tema de los Servicios, donde se prevé la liberalización de una amplia gama de servicios, como las telecomunicaciones, ingeniería, turismo, etc. Contempla los servicios transfronterizos y los prestados mediante la presencia comercial. Se acuerda no limitar el acceso a los mercados mediante restricciones cuantitativas, el trato de Nación más favorecida (NMF) y fijar criterios objetivos y de transparencia de información para la obtención de licencias y certificados; las Inversiones; la Entrada temporal de personas de negocios; las Medidas Sanitarias y fitosanitarias (MSF), donde se establece la equivalencia de las MSF. 2 Ver Resumen Ejecutivo del Tratado de Libre Comercio entre Perú y China. http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/0/comercio/tlc_china/docs/Informes_Finales_TLC_ Peru-China.pdf 41 REVISTA DE ECONOMÍA Asimismo se ve el tema de los Obstáculos Técnicos al comercio, que busca evitar que las normas, reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación utilizados para determinar si las medidas se cumplen o se transforman en obstáculos innecesarios al comercio. Para esto se busca la convergencia o equivalencia de los reglamentos técnicos, la alineación a los estándares internacionales, el uso de la acreditación, así como la cooperación a través del reconocimiento mutuo; la Solución de Controversias, que busca evitar que los problemas que se susciten sean resueltos de manera unilateral por alguna de las partes; los Procedimientos Aduaneros, que establece temas como la certificación de origen que debe ser realizada por el productor o exportador, la colaboración entre aduanas en asuntos como clasificación arancelaria, transparencia, legislación aduanera, etc.; el tema de Asuntos Institucionales; la Propiedad Intelectual, que trata de establecer mecanismos que aseguren el respeto de los derechos de los titulares y el acceso de la comunidad a las obras protegidas; y el tema de la Cooperación. El interés del Perú es el poder ingresar frutas y productos pesqueros procesados al mercado chino, entre otros productos diferentes de las materias primas. Por ejemplo el Perú esta exportando últimamente uva a China. En el TLC firmado se contempla que este producto ingresara inmediatamente con un arancel de 7.80% (actualmente paga casi el doble) y al cabo del 6to año el arancel será cero. A los chinos les encantan los productos pesqueros y se les puede vender más pota, anguila, calamar, pez volador, entre otros productos, pero para eso se necesitará la asociación con empresarios chinos.3 El crecimiento de su economía hace que sus consumidores tengan cada vez mayor poder de compra. Asimismo, las construcciones por doquier en China hacen que productos como la madera peruana pueda ser usada en pisos y otras aplicaciones. Hay temor de empresas peruanas que elaboran productos intensivos en mano de obra como las empresas de textiles, ropa, zapatos, juguetes, de que bienes chinos más baratos les quitan su mercado. Ha habido acusaciones de que los chinos hacen dumping con algunos productos4. 3 4 Diario Gestión, 23 de marzo del 2009, pagina 16-17 Por ejemplo la empresa Tecnología Textil denuncio dumping en las importaciones de tejido plano de ligamento tafetán, crudo, blanqueado o teñido de China el 13 de mayo del 2008 ante INDECOPI. La Comisión de Fiscalización de Dumping y Subsidios de este organismo determino de manera inicial que había un dumping en un margen de 53.3% sobre le precio de exportación FOB, con el consiguiente daño a la industria nacional. Además se observo que la participación en el mercado nacional de las importaciones chinas habían pasado del 22% al 63% del 2004 al 2007. (Ver Gestión del 12 de marzo del 2009, pagina 7). 42 CARLOS AQUINO RODRÍGUEZ En el TLC con China se ha contemplado mecanismos para evitar una competencia desleal de esos productos, a través de su exclusión (de los llamados productos sensibles), o a través de mecanismos de defensa comercial como las salvaguardias (ante la competencia desleal de las importaciones que dañen la industria), derechos antidumping (para combatir a los precios menores a los ofrecidos en su propio mercado) y derechos compensatorios (para combatir los subsidios a las exportaciones de esos productos). Un aspecto importante en el TLC con China es que hay un acuerdo de cooperación y asistencia mutua en asuntos aduaneros. Esto para saber efectivamente que los productos que llegan de China declarados a un precio, sean realmente el indicado. Ha habido subvaluacion de productos chinos y por medio de ese acuerdo al pedir información a la Aduana de ese país se podría saber el precio real del producto. No hay que olvidar que de un TLC se benefician los consumidores pues permite la entrada de productos más baratos. En el caso del TLC con China, gracias a este se podrá comprar bienes de consumo no duradero (como ropa), duradero (como artefactos eléctricos, autos) y bienes de capital para los productores y que les permitiría a estos últimos modernizar sus empresas y ser mas competitivos. Por otro lado la inversión china en el Perú no ha aumentado significativamente (al menos en cifras oficiales) a partir de la gran inversión de 122 millones de dolares que hizo una empresa en 1992, la Shougang. Ha habido problemas de esta compañía con el sindicato y con las autoridades locales, pero otras empresas chinas han mostrado un interés en invertir y lo están haciendo. De acuerdo a cifras de Proinversion a fines de junio del 2008 había un monto acumulado de 261.7 millones de dólares de inversión desde ese país5. Ver cuadro 4. De hecho hay mayor inversión china de la mostrada en esa cifra. Por ejemplo, muchas otras empresas chinas han invertido o planean invertir en el Perú. Por ejemplo, China National Petroleum Corporation (CNPC) en asociación con Pluspetrol explotan lotes en la selva y ha firmado acuerdos con Petroperú para invertir en la industria petroquímica. Además compañías como la Zijing Mining Group ha invertido en el proyecto de cobre Rió Blanco en Piura, y Chinalco (Aluminiun Corp of China) compró el 2007 por 703 millones de dólares la participación mayoritaria en Perú Copper, que tiene el proyecto de cobre de Toromocho (en Junín). En este último proyecto se invertirá hasta el 2012 cuando abrirá la mina un total de 2,000 millones de dólares.6 5 6 Ver datos de Proinversion. http://www.proinversion.gob.pe/0/0/modulos/JER/PlantillaStandardsinHijos.aspx?ARE=0&PFL= 0&JER=1537, Cuadro 2. Diario Gestión, 26 de marzo del 2009, pagina 11 «Chinalco avanza con proyecto en Toromocho y espera abrir mina de cobre en el 2012". 43 REVISTA DE ECONOMÍA Este proyecto también podría involucrar una inversión adicional que quiere hacer Chinalco para sacar sus minerales a través del puerto de Callao con un nuevo muelle, pero esto es aun una propuesta.7 También la minera china Nanjinzhao adquiriría la mina de hierro Pampa de Pongo en Ica, por 200 millones de dólares de la exploradora canadiense Cardero Resources Corp.8 El margen para mayores negocios entre los dos países es enorme. Especialmente para poder aprovechar las oportunidades de venderles mas que abrirá un TLC con el gigante oriental, se necesita: primero, conocer el mercado chino, los canales de distribución, sus regulaciones, lo que demandan sus consumidores (es un mercado de 1,350 millones de habitantes con diferencias regionales), segundo, conocer como negociar con los chinos, el énfasis que ponen en conocer a la contraparte, a los contactos comunes: tercero, prepararse para poder darle algún valor agregado a muchos productos que solo se venden como materia prima a China (en maderas por ejemplo); y cuarto, conocer mas en general, su idiosincrasia, idioma, y todo lo relacionado con este país de cultura tan milenaria y que cada vez adquiere mayor importancia en el escenario mundial. El ingreso de Interbank a China, con su oficina en Shangai (el 2007), y el interés de Ajegroup por ingresar9 muestran el deseo de empresas peruanas por tener presencia en el mercado chino. Además, China muestra interés en promover una mayor relación económica, como se ve en el acuerdo por el cual el Banco de Desarrollo de China, entregará un crédito de hasta 50 millones de dólares a COFIDE, para financiar proyectos de transporte, energía, medio ambiente, etc., con el propósito de proveer asistencia en la promoción del comercio y la inversión con China.10 China también incrementa su interés en Latinoamérica al anunciar que compraría los bonos emitidos por el Banco Interamericano de Desarrollo11. China es convirtió en nuevo miembro de este organismo este año 2009. 7 8 9 10 11 Ver el articulo «Mucho ojo con Toromocho» del diario el Comercio del 8 de marzo del 2009, pagina a14 y otra nota en la pagina a15. En el artículo se menciona también los problemas que podría tener Toromocho con la comunidad donde están los minerales, a los que habría que trasladar a otra zona para explotar plenamente la mina. Asimismo se nota aquí los problemas que ha tenido Shougang en sus operaciones con los pobladores del lugar donde opera, Marcona. Diario Gestión, 23 de marzo del 2009, pagina 9 Diario Gestión, 3 de abril del 2009, pagina 16 Diario Gestión, 6 de abril, pagina 15 Diario Gestión, 31 de marzo, pagina 16 44 CARLOS AQUINO RODRÍGUEZ Cuadro 1 Exportaciones del Perú a China y a algunos miembros asiáticos del APEC (en millones de dólares) (FOB) País 1993 Total Mundial 3,344.40 1997 2003 6,741.75 8,939.82 2006 23,431.43 2007 27,588.27 2008 31,162.75 Australia 14.99 16.31 53.12 38.25 97.84 79.81 Corea del Sur 59.36 91.50 176.34 545.27 882.65 551.59 140.84 490.06 676.96 2,267.27 3,041.26 3,737.24 28.60 68.82 30.31 42.14 70.60 54.21 China Hongkong Japón 299.04 473.57 391.16 1,229.76 2,183.71 1,853.18 Nueva Zelanda 1.50 - 3.72 7.59 11.09 12.60 Rusia 9.90 9.48 14.18 25.61 13.56 21.74 118.78 159.11 147.28 415.03 395.12 596.11 Taiwán (Taipei Chino) Fuente: http://www.aduanet.gob.pe/aduanas/informae/xpaipro_01122008.htm Cuadro 2 Principales productos exportados a China, en dólares y valor FOB y en %. CHINA 1 MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS 3 737 243 503 100% 1 564 094 284 41,85 % 740 452 814 19,81 % 3 MINERALES DE PLOMO Y SUS CONCENTRADOS. 500 391 447 13,39 % 4 MINERALES DE CINC Y SUS CONCENTRADOS. 237 702 625 6,36 % 5 MINERALES DE HIERRO Y SUS CONCENTRADOS, SIN AGLOMERAR 157 440 485 4,21 % 6 MINERALES DE HIERRO Y SUS CONCENTRADOS, AGLOMERADOS 105 224 508 2,82 % 84 559 256 2,26 % 2 HARINA, POLVO Y <<PELLETS>>,DE PESCADO CON UN CONTENIDO DE GRASA SUPERIOR A 2% EN PESO 7 CATODOS Y SECCIONES DE CATODOS DE COBRE REFINADO 8 DEMAS MOLUSCOS E INVERTEBRADOS ACUATICOS, PREPARADOS O CONSERVADOS 67 841 646 1,82 % 9 ACEITES CRUDOS DE PETROLEO O DE MINERAL BITUMINOSO 57 535 216 1,54 % 50 553 220 1,35 % 10 LAS DEM-S TABLILLAS Y FRISOS PARA PARQU+S, SIN ENSAMBLAR TOTAL : RESTO : 3 565 795 500 95,41 % 171 448 002 4,59 % Fuente: http://www.aduanet.gob.pe/aduanas/informae/xpaipro_01122008.ht 45 REVISTA DE ECONOMÍA Cuadro 3 Principales exportadores e importadores en el mundo el 2008, valor en miles de millones de dólares y en % Exporters Value Share Annual % change Rank Importers Value Share Annual % change 1 Germany 1465 9.1 11 1 United Status 2166 13.2 7 2 China 1428 8.9 17 2 Germany 1206 7.3 14 3 United States 1301 8.1 12 3 China 1133 6.9 19 4 Japan 782 4.9 10 4 Japan 762 4.6 22 5 Netherlands 634 3.9 15 5 France 708 4.3 14 6 France 609 3.8 10 6 United Kingdom 632 3.8 1 7 Italy 540 3.3 10 7 Netherlands 574 3.5 16 8 Belgium 477 3.0 10 8 Italy 556 3.4 10 9 Russian Federation 472 2.9 33 9 Belgium 470 2.9 14 1 0 United Kingdom 458 2.8 4 1 0 Korea, Republic of 435 2.7 22 1 1 Canada 456 2.8 8 1 1 Canada 418 2.5 7 1 2 Korea, Republic of 422 2.6 14 1 2 Spain 402 2.5 3 1 3 Hong Kong, China 370 2.3 6 1 3 Hong Kong, China 393 2.4 6 - domestic exports 17 0.1 ... - retained imports 98 0.6 ... - re-exports 353 2.2 ... 338 2.1 13 1 4 Mexico 323 2.0 9 - domestic exports 176 1.1 13 - re-exports 162 1.0 13 1 5 Saudi Arabia a 329 2.0 40 1 5 Singapore 320 1.9 22 - retained imports b 157 1.0 31 1 4 Singapore 1 6 Mexico 292 1.8 7 1 6 Russian Federation c 292 1.8 31 1 7 Spain 268 1.7 6 1 7 India 292 1.8 35 1 8 Taipei, Chinese 256 1.6 4 1 8 Taipei, Chinese 240 1.5 10 Fuente: http://www.wto.org/english/news_e/pres09_e/pr554_e.htm 46 CARLOS AQUINO RODRÍGUEZ Cuadro 4 Stock de Inversión Extranjera Directa (IED), principales países (Millones US$) PAIS REAL 2/ 2008 (p) ESPAÑA 4,343.4 % 25.75% EE.UU. 2,674.9 15.86% SUDAFRICA 1,804.8 10.70% CHILE 1,450.6 8.60% SUIZA 925.3 5.49% MEXICO 852.6 5.05% CANADA 715.5 4.24% REINO UNIDO 613.2 3.64% JAPON 413.9 2.45% BRASIL 363.9 2.16% CHINA 261.7 1.55% ITALIA 258.8 1.53% COLOMBIA 256.4 1.52% HOLANDA 241.6 1.43% ARGENTINA 233.6 1.38% PANAMA 210.9 1.25% AUSTRALIA 204.9 1.21% OTROS 1,040.9 6.17% TOTAL 16,867.0 100% Fuente: ProInversión (p) Stock de IED actualizado a Junio de 2008 2/ País de origen de la casa matriz. Fuente: http://www.proinversion.gob.pe/0/0/modulos/JER/PlantillaStandardsinHijos.aspx?ARE=0&PFL=0&JER=1537, Cuadro 2 47 REVISTA DE ECONOMÍA 48 RICHARD ROCA GARAY LAS REMESAS Y SU INCIDENCIA EN EL NIVEL DE PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO Dr. Richard Roca Garay Resumen El artículo analiza los posibles efectos de las Remesas sobre el nivel de producción interno bajo tipo de cambio fijo y flexible con alta movilidad de capitales y encuentra que tendría un efecto expansivo si se mantiene el tipo de cambio y contractivo si deja libre el tipo de cambio. 1. Introducción Este artículo analiza, bajo el enfoque flujo del mercado libre de divisas, la forma como las remesas de dólares de los peruanos en el exterior a sus familiares del país tiende a afectar al nivel de actividad del país. Los diversos textos de macroeconomía internacional como los de Krugman, Salvatore, Appleyard, Obstfeld y Rogoff, Tugores, entre otros, omiten el análisis de la influencia de las remesas sobre el nivel de actividad de una economía abierta. Este trabajo desarrolla un modelo de tipo IS-LM abierta de corto plazo en el que se incluye la interdependencia de los mercados de divisas con la balanza de pagos, el mercado de activos financieros y el mercado de bienes, en un contexto de alta movilidad de capitales pero no perfecta tanto para tipo de cambio fijo como tipo de cambio flexible. Se encuentra que a corto plazo con tipo de cambio fijo el efecto es expansivo y con tipo de cambio libre el efecto es contractivo 2. El modelo Seguidamente mostramos un modelo en el marco de la IS-LM para una economía abierta con alta movilidad de capitales pero no perfecta de corto plazo, en el cual se considera la influencia mutua de los mercados de divisas a través de la balanza de pagos, los mercados financieros y de dinero y el mercado de bienes. 49 REVISTA DE ECONOMÍA El Mercado de Bienes La condición de equilibrio del mercado de bienes nacionales se resume en la siguiente ecuación en la que la Producción Interna Bruta (Y) se iguala a la Demanda agregada (DA) la cual está conformada por el Consumo (C), la Inversión (I) el Gasto de Gobierno y las Exportaciones Netas (XN): EP * Y C (YD) I (r ) G XN ,Y * ,Y P (1) El consumo depende directamente del Ingreso Disponible (YD) el cual lo definimos como igual a la producción interna menos la recaudación tributaria más las donaciones que se reciben del exterior: YD Y Y BTR Donde Y es una recaudación tributaria que depende del nivel de la renta, son las donaciones internacionales que se reciben del exterior en forma de remesas. La Inversión depende inversamente de la tasa de interés real (r), el gasto de gobierno se asume que en fijado exógenamente por el gobierno, y las exportaciones netas de depende directamente del tipo de cambio nominal (E) y del nivel de precios externo, (P*) e inversamente del nivel de precios nacional (P), del nivel de producción del resto del mundo (Y*) e inversamente de nivel de producción nacional (Y). Diferenciando totalmente: dY CYd (1 )dY Y CYd d CYd d BTR I r di dA XN R XN R P* E dE XN R dP * P P EP * dP XN Y * dY * XN Y dY P2 (1.1) Donde A represente la suma de los diferentes componentes de la demanda agregada interna autónoma. 50 RICHARD ROCA GARAY El Mercado de dinero y sistema financiero nacional Considerando que el Banco Central puede emitir dinero (H) mediante la compra de valores financiero (VF) o prestando a agente internos (CIN) o que puede comprar activos financieros internacionales (RIN) como dólares: L(Y , i ) H VF CIN RIN P P (2) Diferenciando totalmente: LY dY Li di dVF dCIN dRIN H 2 dP P P (2.1) El Sector Externo El enfoque flujo del mercado de divisas afirma que el equilibrio de los movimientos autónomos de la balanza de pagos (BP) implica el equilibrio del mercado de divisas. Cuando el saldo de la Balanza de Pagos es cero la oferta y demanda de divisas se igualan: BP 0 XN ( R, Y * , Y ) RF BTR BF (i i * ) (3) Donde XN son las exportaciones netas, RF la Reta de factores que suponemos exógena, y BF la entrada neta de capitales la cual depende directamente del diferencial de rendimientos a favor de los activos nacionales. Diferenciando totalmente: P* E EP * dE XN R dP * XN R 2 dP XN Y * dY * XN Y dY P P P d RF d BTR BF() di BF() di * BF() d 0 XN R (3.1) 51 REVISTA DE ECONOMÍA 3. Tipo de cambio fijo Con tipo de cambio fijo la oferta monetaria (H) es endógena y el tipo de cambio nominal (E) exógeno. De (1.1), (2.1) y (3.1) si solo cambia la variable exógena de la Balanza de Transferencias (BTR) se obtiene la forma reducida de las modificaciones del nivel de producción de equilibrio de corto plazo: Ir CYd BF() dY 0 d BTR Ir SY 1 XNY BF() Lo cual señala que una mayor entrada de divisas por remesas provenientes del exterior eleva el ingreso disponible y lo cual genera presiones a la baja al tipo de cambio pero ello obliga al Banco Central a comprar divisas para que se mantenga el tipo de cambio por lo que aumenta endógenamente la oferta monetaria reforzando el efecto expansivo. 4. Tipo de cambio flexible Con tipo de cambio flexible la oferta monetaria H es exógena y el tipo de cambio endógeno. De (1.1), (2.1) y (3.1) se obtiene la forma reducida de las modificaciones del nivel de producción de equilibrio de corto plazo: dY d BTR (1 CYd ) 0 BF() I r LY SY Li Lo cual señala que una mayor entrada de divisas por remesas provenientes del exterior tiene un efecto neto negativo sobre el nivel de producción de equilibrio de corto plazo. Si bien al incrementarse las remesas al país si bien aumenta el ingreso disponible dicha entrada de divisas aumenta la oferta de divisas y deteriora las exportaciones 52 RICHARD ROCA GARAY netas lo cual es mas fuerte que el efecto sobre el consumo por lo que en neto cae el nivel de producción a acorto plazo. Esto nos lleva postular que el Perú, en el que hay tipo de cambio flexible aunque con flotación sucia, el efecto expansivo se haya debido al aumento de las compras de divisas de parte del BCRP lo cual incrementó la oferta monetaria de forma muy sensible provocando un efecto neto expansivo. 5. Conclusiones Con tipo de cambio fijo la mayor entrada de remesas tendría efecto expansivo. Con tipo de cambio flexible tendría efecto recesivo a menos que el BCRP no permita una caída fuerte del tipo de cambio lo que implica que recurrentemente compre divisas aumentando la cantidad de dinero. 6. Bibliografía 1. Appleyard, Daniel y Field, A., «International Economics», McGraw-Hill, 2003. 2. Blanchard, Olivier (2004), «Macroeconomics», Pearson. 3. Hustad y Melvin (2007), «International Economics», 7 Ed. Pearson. 4. Krugman, Paul y Maurice Obtsfeld, «International Economics», McGraw Hill, 2005. 5. Obstfeld, Maurice y Maurice Rogoff (1996), «International Macroeconomics», MIT Press. 6. Salvatore, Dominick (1995), «Economía Internacional», McGraw Hill. 7. Tugores, J.(1994), «Economía Internacional de Integración Económica», McGraw Hill. 53 REVISTA DE ECONOMÍA 54 EDUARDO ARROYO LAGUNA CRISIS FINANCIERA GLOBAL Y POLÍTICA INTERNACIONAL Mg. Eduardo Arroyo Laguna El pasado 2 de abril del 2009 se han reunido en Londres los Jefes de Estado del G-20, conformación de países añadida al tradicional G-8 formada por los países más industrializados del mundo.En esta nueva alineación participan las potencias emergentes, de las cuales tres son latinoamericanas (Brasil, Argentina y México) unidas a China Popular, Rusia, India, Corea del Sur, Arabia Saudí, Sudáfrica, entre otras. A esta reunión, ya con Obama en la presidencia de los EEUU, han llegado los europeos decididos a no ceder en que la prioridad fuera la regulación del sistema financiero y la eliminación de los paraísos fiscales. Reclamaban más reglas y sanciones discrepando de los EEUU que insistían en el salvataje financiero. Al final de la reunión, salió un híbrido que plantea que se invertirán 1.1 billones de dólares (más de 750,000 millones de euros) para fortalecer la economía mundial haciendo más estricta la regulación sobre los bancos, fondos de cobertura y paraísos fiscales. De ellos, 750,000 millones de dólares irán al Fondo Monetario Internacional con el objetivo de que los use para ayudar a los países en problemas. Inicialmente la cantidad era de 250,000 millones de dólares, la misma que se ha triplicado. Otros 250,000 millones de dólares irán destinados a reactivar el comercio global (el dinero será utilizado como garantías y seguros para los negocios de exportación) y se entregarán 100,000 millones de dólares a los bancos internacionales de desarrollo. Piensan los líderes del mundo que de este modo se recuperará la confianza en el sistema bancario, lo que repercutirá en acelerar la producción ante la onda de desaceleración actual que gravita en el fuerte desempleo y en las huelgas a todo lo ancho del planeta. Recuperar la confianza, incentivar la inversión, incrementar la productividad son los planes del G20. Días antes del G20, Barack Obama, lanzaba una proclama al mundo(1) pidiendo que el sistema capitalista volviera a funcionar bien, llamando a los países a asegurar la gobernanza mundial uniendo esfuerzos que deberían ser liderados por EEUU en esta hora de crisis global. Los países emergentes han insistido en que esta era una crisis de los países ricos creada por ellos por la desregulación de su banca y bajo su 55 REVISTA DE ECONOMÍA entera responsabilidad planteando un mayor control del sistema financiero aprobándose redoblar las regulaciones así como la imposición de sanciones a los paraísos fiscales que rehusaran dar información sobre presuntos evasores fiscales. Para fines del año 2010, deben haberse inyectado, con los planes de estímulo fiscal en curso, un total de 5 billones de dólares buscando combatir la recesión. Asimismo se conformará una Junta llamada Financial Stability Board que trabajará conjuntamente con el FMI para crear un sistema de alerta temprana.En su conjunto, se plantea que todas las instituciones importantes deben ser mejor controladas colocándose a los paraísos fiscales, en los que se busca evadir el cobro de impuestos que le corresponde a cada país, en una lista negra. Pese a estar protegiendo el sistema bancario, el G20 se pronunció en contra de caer en el proteccionismo, aún cuando 17 de sus 20 países conformantes, están llevando a cabo prácticas proteccionistas. Finalmente se impusieron restricciones a las primas entregadas a los banqueros que, en adelante, no recibirían ningún premio por tomar riesgos a corto plazo. Se pondrán a disposición $50,000 millones de dólares al comercio y desarrollo de los países pobres reiterando el G20 su compromiso por luchar contra el cambio climático. Pese a todo, el G20 ha logrado resultados modestos, sobrecargando al FMI de responsabilidades al inyectarle 1 billón de dólares dejando en declaraciones etéreas qué hacer con los papeles tóxicos de la deuda, los que se encuentran repartidos en todo el sistema bancario mundial por el manejo irresponsable que se hizo de las hipotecas subprime, trasladadas de cuentas a otras cuentas. Esta deuda tóxica está presente en el mercado, no ha sido extirpada y se convierte en un serio riesgo para toda estabilidad monetaria y financiera en el futuro. En suma, no se ha atacado de raíz el problema de la deficiencia del sistema bancario en su conjunto. Ha sido pues, un encuentro de los países altamente industrializados con la presencia de las nuevas potencias emergentes a la que se ha añadido, la Cumbre de Jefes de Estado latinoamericanos y el Caribe con la presencia de Barack Obama en TrinidadTobago, reunión que ha evaluado los planes para sacar adelante nuestro continente en el que el UNASUR adquiere cada vez más una presencia relevante. Ha sido el primer encuentro de los Jefes de Estado latinoamericanos con Obama y por tanto, la primera compulsa regional para lograr entendimientos con el imperio. ¿Resolverán los problemas mundiales estos acuerdos? Nos dice Jurgen Schuldt(2) que no porque la gran falla de concepción está en que el gobierno de EEUU cree que puede sobrepasar la actual recesión afrontando sólo la debacle financiera cuando el gran problema es que no parecen haber ramas productivas novedosas que aseguren las ganancias necesarias para recuperar la confianza empresarial a largo plazo. Ramas como la de internet o la de créditos hipotecarios han reventado respectivamente en el 2001 y en el 2007. Incluso se ha llegado a pensar que las nuevas fuentes de energía, 56 EDUARDO ARROYO LAGUNA la biotecnología, la robótica, los nuevos materiales y los más amplios mercados lograrían el ansiado milagro de hacer salir a todo un sistema de la recesión, lo que no se ha producido. Lo que se comprueba en la práctica es que a pesar de las ramas novedosas, el 66% de la economía norteamericana, radica en los servicios, que en su mayoría son virtuales. En cambio los sectores tradicionales y que sustentan en concreto toda la economía están de capa caída y en decrecimiento como porcentaje del PBI, caso de la agriculturapesca (1.2%), minería (2%), energía (2%), construcción (4.4%),manufactura (11.7%), todas las que deberían ser las bases reales y efectivas para lograr el crecimiento del país hegemón y relanzamiento de una nueva estrategia mundial de reflotamiento del capitalismo. Nada de esto se está dando habiendo una miopía que centra todo su esfuerzo en hacer sacar adelante el carro financiero mientras que la «economía real» patalea en decrecimiento. Algún acercamiento hace Obama al poner esfuerzos en lograr que las grandes empresas automotrices, las que dan la imagen de poderío al mercado estadounidense, no quiebren y así el Estado otorga empréstitos a fábricas emblemáticas del Tío Sam, a saber Ford, Chrysler, General Motors. Ya desde el año 2008, el tiempo político voló raudo y el tiempo económico adquirió un protagonismo singular. Aprobado el «Paquete de Estímulo» de Barack Obama por el congreso (enero del 2009), todo hace ver que esos primeros 780,000’000,000 millones de dólares constituyen una suerte de «New Deal» (Nuevo Contrato Social) con los pobres, los enfermos, los desempleados y los jubilados. Los subsidios al desempleo, el aumento de los servicios de salud, la federalización y universalización del sistema de ayuda médica y el enfrentamiento al cambio climático y las emisiones de gas a partir de las leyes del Estado de California, donde se encuentra la mitad de los automóviles de los EEUU, constituyen un nuevo trato y pacto con los golpeados por la crisis(3). Tras el salvataje de los bancos, si bien la quiebra de muchos aún continúa, hoy la opinión pública pide la cabeza de los banqueros responsables de la debacle financiera, beneficiados por las medidas proteccionistas del Estado norteamericano. Por su parte Paul Krugman, Premio Nóbel de Economía, atribuye la crisis al desenfreno financiero mientras Joseph Stiglitz, past Premio Nóbel, llama a nacionalizar el sistema bancario como única salida, ante su fracaso y descrédito. La ira popular contra la aristocracia banquera, la falta de transparencia al no saberse en qué se han invertido los miles de millones de dólares que el gobierno de Bush otorgara a cerca de 300 empresas financieras, desde entidades locales y regionales hasta transnacionales, alimentan la sospecha generalizada de que el gobierno salva a los ricos con el dinero de los demás y que los contribuyentes están rescatando a bancos que les niegan el crédito que piden día a día para poder sobrevivir. Ante Obama, que busca firmar un Nuevo Contrato 57 REVISTA DE ECONOMÍA Social con la población estadounidense, centralmente los afectados por la crisis, reconociendo en ella a la población hispanohablante, se va levantando una gran ola de rencor popular que puede minar el apoyo público a sus propuestas gubernamentales (4). En este contexto, es probable que ya no sean sólo los criterios de seguridad y de estrategia los que establezcan los límites de la geopolítica, es decir, el poder de las potencias localizado en el globo terráqueo. Hay que considerar la presencia de la geoeconomía, la variable del futuro. Fue angustioso el pasado Año de la Rata (2008), a entender de los chinos. A todos nos sobrecogió sea por la agitación del cambio, la caída del sistema neoliberal, las guerras, la derrota de Bush y el triunfo histórico de Obama. Tiempo inquietante y parece que el futuro será igual de movido o tal vez más, si se acentuaran los rasgos de lo vivido en el año que se fue. Un nuevo esquema geopolítico internacional Hoy el conjunto de las fuerzas mundiales han ingresado en un cuadro recesivo. Ante una economía globalizada, que enlaza irremediablemente a todos los países del orbe, la crisis del hegemón, su recesión y desaceleración generalizada así como su debacle financiera, arrastra al conjunto, incluyendo a las potencias emergentes (China Popular, Rusia, India, Brasil y demás). La República Popular China sufre un serio desaceleramiento de su economía y la Federación Rusa refuerza su mercado ante un GAZPROM en problemas. No se ven hegemonías precisas hacia el futuro sino un reacomodo de fuerzas entre un EEUU en su peor crisis de la historia y potencias emergentes, también afectadas por la interrelación de las economías globalizadas. Los que creían que China Popular mecánicamente sustituiría a EEUU en desgracia han visto como la desaceleración y menor demanda de EEUU ha afectado a China y Rusia, en menor medida a La India por tener menor componente exportador estadounidense (un 20% de su PBI) y por tanto ser menos dependiente de los intercambios mundiales. China ha colocado muchas de sus expectativas en el mercado norteamericano el que se le cierra ahora, con la consiguiente alta tasa de desempleo, la vuelta de gente de la urbe al campo y el muy probable descontento social. Como bien dice Immanuel Wallerstein, hacia el futuro «esta crisis corresponde al fin de un ciclo político, el de la hegemonía estadounidense, iniciada en los años setenta. EEUU seguirá siendo un centro importante pero jamás podrá reconquistar su posición dominante frente a la multiplicación de los centros de poder, en Europa Occidental, China, Brasil, India. Un nuevo poder hegemónico, si uno se refiere al tiempo largo braudeliano, puede tomar todavía cincuenta años para imponerse. Pero se ignora cual sería…los conflictos internos se exacerbarán en EEUU, que está convirtiéndose 58 EDUARDO ARROYO LAGUNA en el país más inestable del mundo desde el punto de vista político. Y no hay que olvidar que nosotros, los estadounidenses, vamos todos armados….» (5). Los chinos y rusos se han paseado por Latinoamérica y el Caribe haciendo maniobras militares y firmando convenios con nuestros países en las narices de los EEUU, en su otrora patio trasero, sin que el Tío Sam, débil, pueda hacer nada. Mejor dicho, sólo atina a reactivar la IV Flota, la que desactivada tras la Segunda Guerra Mundial, vuelve a navegar por nuestros océanos. Los visitantes de otras latitudes cruzan los mares con sus flotas, firman convenios, hacen maniobras militares, intercambian armamento y aviones por petróleo, apoyan a Evo Morales, visitan a Fidel Castro en Cuba, reciben a Raúl Castro en Rusia y se van de lo más tranquilos.Los Estados Unidos de Norteamérica, ya no en la plenitud de sus fuerzas, tienden a concentrar su acción política en Medio Oriente y Asia Central (Irak, Afganistán, Pakistán) , mientras en América del Sur y Centroamérica se consolidan 11 países con proyectos soberanos frente a los intentos del hegemón por no perder su otrora hegemonía. Los cambios configuran un nuevo escenario para todos los países del mundo intercomunicados por un sistema profundo de redes que hoy están cuestionados a nivel planetario. La humanidad asiste perpleja ante la crisis económica cuando no quebrada monetariamente mientras se derrumban las hegemonías y los paradigmas. Pareciera un gran parto, momentos de nacimiento de una sociedad que compromete a los habitantes del orbe. Es, pues, una etapa transicional. El cuadro de descalabro del sistema capitalista mundial presenta una escena de potencias debilitadas pero unidas. EEUU está frágil con sus 500 empresas, su ejército exhausto y sus TLC. Requiere con urgencia de petróleo, gas y agua así como materia prima, alimentos y recursos naturales. América del Sur los tiene. El Presidente Bush ha dejado el mando del gobierno estadounidense considerado como el peor mandatario en la historia norteamericana. Su defensa del neoliberalismo a ultranza, la militarización y el carácter tanático y destructivo de las relaciones entre países no ha sembrado precisamente relaciones serenas entre los países. Poco o nada ha aportado la tesis de «guerra preventiva». Tal vez por eso y Obama lo sabe, «resulta muy dudoso que la historia juzgue la guerra de Irak con benevolencia…esa cifra de bajas humanas en un país al que pretendíamos ayudar supone un enorme costo humano…la guerra preventiva no puede ser la piedra angular de la estrategia estadounidense…Lo que hace falta es un «wilsonismo» realista que reconozca la importancia para el orden mundial de lo que sucede en el interior de los estados y que adecúe mejor las herramientas disponibles para la consecución de fines democráticos…Eso significa, en primera instancia, una drástica desmilitarización de la política exterior estadounidense y el desplazamiento del énfasis a otra clase de instrumentos políticos…Debería terminarse con la retórica sobre la cuarta guerra 59 REVISTA DE ECONOMÍA mundial y la guerra global contra el terrorismo…Estados Unidos debería fomentar el desarrollo tanto político como económico, y debería preocuparse por lo que suceda en los Estados de todo el mundo…»(6). China tiene a EEUU como principal mercado de expansión y exportación siendo afectado por la menor demanda de los EEUU si bien un dólar bajo le conviene para seguir comprando los papeles de la deuda externa de los EEUU que es exorbitante. El desempleo ya es un problema así como el probable descontento social. Los chinos importan del Asia y Sudeste asiático como de América Latina todo lo que les sirve para elaborar sus productos pero ante un mundo unido, todas las potencia son arrastradas unas tras otras. La India llega con sus productos a nuestro continente así como los países del Sudeste asiático (Tigres y dragones de Asia). La Unión Europea es el segundo mercado de exportación de la Comunidad Andina, hoy en entredicho por la fragmentación andina al aprobarse ir a un TLC (Perú, Colombia, Ecuador) con la UE, con la oposición de Bolivia. La CAN vive el peor momento de disgregación de sus fuerzas ante la actuación de las potencias extranjeras. El MERCOSUR está estancado por una serie de impases internos. Vuelve el Estado Tras veinte años de haber sido adoctrinados, desde el Consenso de Washington (1990), por las concepciones de que el Estado no participaba en la economía, que la economía corría sola sin ninguna regulación y que todo bien o servicio debía ser privatizado, la crisis del modelo llevó al retorno del Estado y de la política por encima del mercado. El Estado salvó a múltiples empresas prestándoles dinero o nacionalizándolas e inyectó miles de millones de dólares para salvar su sistema financiero. Los evangelios neoliberales cayeron por tierra y el Estado hizo su reaparición necesaria y triunfal en el escenario económico. Hoy se van salvando con ingerencia del Estado el City Group y hacen cola para el salvataje financiero los colosos General Motors, Chrysler y Ford, empresas emblemáticas del país del Tío Sam. En suma, el más descarnado proteccionismo estatal que se suma a los subsidios que los EEUU, la Unión Europea, Japón, China Popular ejercen sobre sus productos y productores favoreciéndolos y haciendo que el libre comercio no exista en la práctica ante la intromisión del Estado. El paradigma neoliberal se ha venido por los suelos nada menos que en el país central del modelo global. La especulación financiera se ha evidenciado desnuda en toda su transgresión perjudicando a millones de usuarios de los créditos e hipotecas subprime. Sin ningún resguardo de facilidades crediticias, de garantías, sin amparo laboral ni cartas de presentación, se concedieron hipotecas que, ante el alza abrupta de las tasas de interés, enviaron a la quiebra a millones de prestamistas con sus casas embargadas, muchos de ellos hispanohablantes. Sólo en diciembre pasado, se han perdido 533 mil plazas de trabajo y en marzo otras 600,000. Economía desacelerada, precios inflados, desempleo en boga. 60 EDUARDO ARROYO LAGUNA La especulación ha superado y se ha divorciado de la producción. Se hicieron evidentes las crisis cíclicas del sistema en esta etapa de financiarización. Más que una economía de mercado, estamos frente a un capitalismo de oligopolios financiarizados. Una base productiva con una tasa débil de crecimiento y una fuertísima especulación financiera alimentaron las burbujas. Hoy un volumen de las transacciones financieras del orden de dos mil trillones de dólares cuando la base productiva, el PBI mundial, sólo es de unos 44 trillones de dólares, indican ese divorcio abismal entre lo financiero y el campo productivo. Falto de ética, de humanismo, se mostró el sistema vigente movido por el vil interés del metal, de la ganancia fácil, aun a costa de engañar a millones de incautos, incapaces de pagar altas tasas de interés subidas a antojo de los que siempre ganan y un Estado salvando a la aristocracia financiera, culpable de la debacle bancaria mientras los de abajo colapsaban irremediablemente. EEUU, reacio hasta en el peor momento de su crisis, hizo aprobar en la primera reunión del G20 de noviembre pasado el sistema vigente de mercado máximo y Estado mínimo. Doble moral, doble discurso. Nada de proteccionismo estatal en el preciso momento en que el Estado salvaba a sus grandes empresas. Nuevos imaginarios y referentes mentales Fue no sólo la emergencia de nuevas potencias emergentes (BRIC, Brasil, India, China y Rusia) y América Latina como arsenal de la humanidad en el futuro dados sus ingentes recursos, sino el cambio de hitos en el imaginario mundial: chinos y negros en el referente planetario, nuevos imaginarios mentales ante la otrora hegemonía blanca de la civilización occidental y cristiana. Obama, Hu Jing Tao, nuevos referentes en los imaginarios mundiales. Entran los negros, ya no sólo limitados a las peleas de box o al atletismo y el basketball sino a tareas de gobierno. Claro que ya habían aparecido con Collin Powel, con Condoleeza Rice pero ninguno jugó las tareas de salvataje que se esperan de Barack Obama. Para la mentalidad, no sólo estadounidense sino mundial, Obama se convirtió en una suerte de Mesías negro en un país como EEUU, de civilización blanca y altamente racista arrastrando a vastas multitudes necesitadas de la apuesta por el cambio y la refundación del sueño americano de gran nación. El candidato triunfador ha capitalizado el desconcierto y desazón frente a la debacle estadounidense condensándose en él la necesidad norteamericana y mundial de un nuevo líder que refresque la escena de nuestros tiempos pródigo en guerras, genocidio, pobreza y exclusión. Cambio, pues de paradigmas, que explican lo violento de la crisis que llevan al cambio de sus referentes. Cuan ignominioso ha sido el gobierno de Bush jr. que deja la estela de desastre total y necesidad de cambio cualitativo. Queda por confirmarse en el ejercicio concreto de la política si el «Negro de Harvard» será realmente novedoso o 61 REVISTA DE ECONOMÍA se manifestará como un hombre del stablishment. Después de todo, no es cuestión de raza o etnia sino de concepción de la vida, ubicación del mercado y proyecto de desarrollo del país. No sólo cambian los referentes e ingresan nuevos personajes en las mentes de los habitantes del planeta sino que, en líneas generales, la hegemonía mundial se va trasladando de Occidente a Oriente. El mundo es mestizo como lo reitera Obama al hablar de él mismo. Nos lo recuerda esa excelente película aparecida en los estertores del año, «Australia» presentándonos un país pujante con nativos negros o cobrizos. Aleccionador el mensaje del mago «King George» cuando al final de la obra le dice a la blanca Nikole Kidman: «Ven a mi país (se corrige), ven a nuestro país», encuentro de razas, de culturas, todos juntos construyendo una voluntad colectiva. Nuestro José María Arguedas se sentiría más cómodo ahora en que celebramos el centenario de su existencia y su mensaje sobre la preeminencia del mestizaje desde la invasión española alterando nuestras vidas. Ni que decir de los 400 años del Inca Garcilaso de la Vega, primer mestizo peruano, hombre que unió dos culturas con conciencia de lo que hacía. Hay grandes cambios, se vienen cosas buenas hacia el futuro que incluyen esa fuerte colonia hispanohablante en la meca del mundo contemporáneo así como los musulmanes se consolidan en Europa y América del Sur vive la eclosión de todas las sangres. La crisis financiera actual: su carácter cícliclo Hoy, mientras algunos plantean la crisis terminal del sistema y la búsqueda de uno alternativo, otras voces buscan refundar el capitalismo sobre nuevas bases humanísticas y éticas. La Unión Europea, con su Presidente Nicolas Sarkozy, se ha colocado a la vanguardia en este esfuerzo. Sobre la línea de la transparencia, responsabilidad y la refundación, es que los europeos plantearon en octubre pasado una nueva configuración financiera general que no dejara a ninguna institución ni jurisdicción fuera de una regulación proporcional y adecuada o al menos a la vigilancia EEUU ha invertido 700,000 millones de dólares más la nueva inyección monetaria del gobierno de Obama para reflotar su mundo financiero mientras la República Popular China anuncia una inversión de 586,000 millones de dólares y la Unión Europea aprueba una inversión por dos años de 260 mil millones de dólares, buscando que sus economías no colapsen mientras las bolsas de valores del mundo van de bandazo en bandazo. Japón ha invertido 2 billones de dólares para recuperar su sistema bancario a fin de salir rápidamente de la crisis. 62 EDUARDO ARROYO LAGUNA Los líderes del G-20 van llegando a acuerdos generales para poder reestablecer la confianza en la economía mundial diseñando arreglos al modelo, sobretodo, en lo tocante al sistema financiero. Ni la Cumbre de Washington (octubre del 2008) ni la de Londres (abril del 2009) han sido equivalentes a Bretton Woods (1944), en la que se diseñara el esquema financiero del presente (FMI, BM) ni un Bretton Woods II, si bien la participación de las potencias emergentes nos presenta un nuevo cuadro geopolítico indicando la democratización de las reuniones que definen los lineamientos mundiales en estos momentos cruciales para todos. Ingresan a compartir decisiones países y potencias emergentes como Brasil, China, India, Corea del Sur, México, Argentina, Turquía, Arabia Saudí, Australia, Indonesia, Sudáfrica. En suma, han sido modificaciones y ampliaciones al sistema financiero actual y no un nuevo sistema. Esta crisis se añade a la crisis recesiva, inflacionaria, climática, energética, alimenticia, de valores) que cabalgan juntas como jinetes del Apocalipsis sólo que en este año afloró el lado más afilado del capitalismo: el financiero, colocando al planeta al filo del abismo y al sistema en cuestionamiento. Entender la raíz de la crisis financiera global, amerita comprender la estructura del sistema capitalista, vigente y hegemónico hoy en día. El capitalismo vive de crisis en crisis, centralmente de sobreproducción. Como no es el ser humano ni la población ni la planificación los que motivan esta dinámica, sino la ley de la ganancia, la monopolización de ramas y áreas de la producción en superavit lleva a que los mercados se saturen de productos, se stockeen, viéndose obligados a la paralización de labores y por tanto a la recesión, hasta lograr vender todo el material acumulado. Sólo entonces se echa a andar el carro productivo, lo que nos habla del carácter artificial del capitalismo y la nula consideración de las necesidades humanas. El desempleo es consustancial a esta dinámica así como las fluctuaciones de los precios, ni hablar de los problemas sociales (delincuencia, prostitución, mendicidad, pandillaje, vagabundaje infantil y adolescente, etc). Es un modelo plagado de crisis, algunas de corto alcance y otras que se suceden cada 25 años aproximadamente. Claro que no todas tienen la misma consistencia. Recordemos la gran crisis de 1929, en la que se unió la recesión con la inflación, fenómeno que se conoce en la economía como stagflation o estanflación, economía en bancarrota, crack que arrastra lo financiero, lo productivo, lo comercial, la pequeña empresa, algo que la economía clásica consideraba imposible de suceder. Al New Deal (Nuevo Contrato Social) planteado por Franklin Delano Roosevelt se asociará en 1944, en plena segunda guerra mundial, el gran acuerdo de Bretton Woods en el que se fijaron los términos económicos y centralmente monetarios del manejo 63 REVISTA DE ECONOMÍA mundial creándose los nuevos organismos internacionales (Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial). Es decir, entre 1929 y fines de la segunda guerra mundial hay unos veinte años, en los que el mundo capitalista regula sus crisis e intenta dar solución a estas permanentes fases de sobreproducción. La siguiente gran crisis será alrededor del 1967(7), según Theotonio Dos Santos, muy cerca de la guerra de Vietnam, que desmoraliza la economía, al ejército estadounidense así como el asunto petrolero de 1974, momento en el que los petroleros árabes deciden cotizar el petróleo por su propia cuenta y que nadie le ponga el precio a lo que ellos producían. La OPEP sale fortalecida y EEUU se ve obligado a entablar alianzas con los países petroleros, alianza necesaria para el país hegemón. Los años 90 nos recuerdan numerosas crisis dentro de la etapa de la globalización neoliberal (apartamiento del Estado de la economía, privatización a ultranza, desregulación total del mercado) con la preeminencia de los Chicago Boys y los monetaristas Friedman y Hayek desde los años 70. Walden Bello(8) confirma que siendo la producción el talón de Aquiles del sistema, se han probado tres planes para impedir la sobreproducción: la primera fue el modelo de reestructuración neoliberal en los años 80 con Reagan (EEUU) y Madame Thatcher (Reino Unido) a la cabeza de los países del norte mientras en los países del sur se lo denominó como «ajuste estructural», solución que no dio los resultados que sí se lograron con el proteccionismo keynesiano que va hasta los 70. Sencillamente, este primer plan quiso redistribuir el ingreso de las clases medias y pobres a los ricos creyendo que así motivaría a los ricos para invertir y alimentar el crecimiento económico, estrangulando el ingreso de los medios y pobres, restringiendo la demanda ante la inercia de los ricos que no invirtieron. Fue una década de escasos registros en términos de crecimiento. Si en los 60 y en los 70 se dieron crecimientos de 3. 55 a 4% con un auge de las clases medias en plena edad de oro, en los 80 hasta los 90 hay bajos registros de 1.4 a 1.1%. No pudo la reestructuración neoliberal acabar con la estanflación. La segunda medida fue la globalización neoliberal intentando integrar a zonas semicapitalistas y no capitalistas a la economía global de mercado, modo de restaurar las tasas de beneficio de las economías metropolitanas. Según el tipo de mercado, se ganaban áreas para invertir así como mano de obra barata (China, Perú) liberalizando el comercio, removiendo obstáculos a la movilidad del capital y aboliendo las fronteras para recibir la inversión del exterior. El logro fue exacerbar la sobreproducción al añadir capacidad productiva (caso chino) deprimiendo precios y beneficios. No sirvió para contener la estanflación. 64 EDUARDO ARROYO LAGUNA La tercera vía ha sido la de la financiarización (AFP, seguros, tarjetas de crédito ninja, etc). Lejos de crear valor, dado que sólo la fuerza de trabajo humana en la agricultura e industria crea valor real, la vía de la financiarización ha creado una brecha esquizofrénica entre una baja producción y una sobreproducción sobredimensionando a la variable financiera que ha abarrotado los mercados de vendedores de servicios, de tarjetas de Ripley, Saga Fallabella, de bancos, bolsas de valores, de hipotecas subprime y de ninjas por todos lados, quebrando y yendo de un lado a otro. Se crea un divorcio entre el mundo de las finanzas y el de la producción. La producción no está representada en las finanzas aumentando la volatilidad del mundo financiero que no tiene un ancla real, que sólo lo puede dar el real crecimiento en base a la producción. El alza radical de los precios de un activo, mucho más allá de sus valores reales, es lo que se llama la formación de una burbuja, rentabilidad lograda en base a golpes especulativos, que va de burbuja en burbuja. Por ello, el mundo financiero ha ido de crisis en crisis desde los años 80 en Wall Street y en la década del 90(tequilazo 1994, Rusia en 1996, crisis asiática 1997-1998, Wall Street en 2001, Argentina 2002, EEUU 2008). Un mundo financiero autista, girando en torno a sí mismo y sin ninguna ligazón con la producción crea burbujas producto de la especulación, sobretodo en sectores de rápido movimiento y ganancias (mercado inmobiliario y mercado de valores). Sus impulsores crean todo tipo de hipotecas, enamoran a los clientes ofrezcan o no ofrezcan estos las garantías para pagar y luego les elevan las tasas de interés dejándolos en la miseria, si bien la aristocracia financiera jamás colapsa. El mundo de ahora es el del ejecutivo vendiendo el cielo y la tierra por las calles de las grandes megalópolis, incentivado por sus comisiones y bonificaciones. Sus empresas quiebran cuando esos títulos tóxicos rebasan en mucho las reservas bancarias. En suma, un mundo sin ninguna regulación. La financiarización es una vía peligrosa que lleva a burbujas especulativas, de gran prosperidad para unos cuantos y no para la mayoría entrando en conflicto en el 2008 todos los fundamentos que levantaran los neoliberales, a partir del Consenso de Washington (1990): economía desregulada (sin normas), apartamiento del Estado de la economía, privatización a ultranza. Los efectos de la crisis hipotecaria anunciados por Joseph Stiglitz entre el 2003 y el 2004, se manifestaron apocalípticamente en el 2008 afectándose a la población, a sus sectores medios y pobres, nunca a la aristocracia financiera. El sistema internacional colapsó al vivir sin reglas haciendo lo que le venía en gana, embaucando a cuanto ingenuo se cruzaba en su camino, otorgando crédito fácil y barato a cualquier persona sin el menor estudio socio-económico para luego subir las tasas de interés y quitar los bienes hipotecados a miles de ciudadanos. 65 REVISTA DE ECONOMÍA Un sistema que planteaba desde los años 80 e institucionalmente desde el Consenso de Washington(1990) que el Estado no debería intervenir en la economía, que la economía se autorregulaba y que todo se privatizaba, se vino abajo siendo salvado por el Estado que inyectó dinero a su sistema financiero salvándolo del colapso final. Aún así, ni los 700,000 millones de dólares estadounidenses ni los 586,000 millones de dólares que los chinos han invertido así como los europeos, han restablecido la confianza en un sistema que va de tumbo en tumbo. Lo ejemplifican las alzas y caídas de las bolsas de valores del mundo. El fantasma que asola el mundo como un fantasma es el de la estanflación, es decir, la temida recesión con inflación. El fantasma de la gran crisis del 1929 ronda por el planeta y hace temblar a las potencias. Algunos ya han sido declarados en recesión como es el caso de Europa, Japón y el propio EEUU que tras no crecer dos trimestres consecutivos, han ingresado técnicamente en esta categorización. ¿Fin del capitalismo o refundación del capitalismo? ¿Será la caída definitiva del sistema como han anunciado algunos países sudamericanos mientras se desarrolla la polémica entre sepultadores del modelo y los refundadores? La vieja imagen del mundo bipolar (1945-1985) y su decadencia era la de un sistema colapsando frente a otro. La contradicción fundamental enfrentaba al capitalismo con el socialismo dinamizada por la lucha de los pueblos del mundo (Asia, América, África) bregando por su liberación nacional. Tras la caída del socialismo real de cuño soviético no se ha presentado esta dualidad y el capitalismo ha cabalgado solo. Es más. Se ha venido de bruces sin que nadie compita con él. Lo asombroso es que no hay un sistema alternativo de envergadura mundial. Por ello ya no se habla de época de cambio sino de un cambio de época cualitativamente diferente al anterior. Rusia y China han desideologizado la competencia internacional no reivindicando al socialismo sino una lucha por mayores territorios y mercados. Cuba pasa por un serio desabastecimiento producto de la devastación causada por los últimos ciclones sobre la legendaria isla. Es como si en un solo año, Cuba hubiera perdido el 10% que le ha significado el daño ocasionado por el bloqueo estadounidense durante más de cincuenta años, asunto que merece año tras año la condena de todos los países congregados en Naciones Unidas ante la solitaria y aberrante oposición de los EEUU. Corea del Norte arrastra tras sí su crisis alimentaria y las negociaciones por el desarme nuclear. 66 EDUARDO ARROYO LAGUNA Quienes plantean la crisis terminal del sistema son los países miembros del ALBA: Bolivia, Venezuela, Nicaragua, Cuba, Honduras, tal vez Ecuador. El resto de potencias emergentes ha venido hablando de refundación del sistema. Lo que sí ha logrado la crisis financiera es unir a todos contra el capitalismo neoliberal, que aparece como el apestado de la escena mundial, si bien antes muchos comieron de su plato. El mundo se ha corrido hacia la izquierda. El más consecuente ha sido Joseph Stiglitz por su obra «El malestar en la globalización» y sus denuncias desde el año 2003 alertando sobre el peligro de las hipotecas subprime. Entre los más lúcidos figura Ignace Ramonet sosteniendo que «El Apocalipsis financiero no ha terminado. Se está transformando en recesión global. Y todo indica que vamos hacia una gran depresión. Por espectaculares que sean las medidas adoptadas en Europa y en Estados Unidos no van a provocar el final de las dificultades. Lo admitió el propio Henry Paulson, Secretario del Tesoro estadounidense:»A pesar de nuestro gran plan de rescate, más instituciones financieras van a ir a la quiebra…Los efectos ya se extienden por los cinco continentes: en unas semanas, el real brasileño ha perdido el 30% de su valor; el zloty polaco, un 22%; la rupia india, un 10%; el peso mexicano, un 14%. Presiones similares afrontan Indonesia, Filipinas o la República Checa…Es un momento histórico. Se derrumba no sólo un modelo de economía sino también un estilo de gobierno. Eso altera el liderazgo de EEUU en el mundo…En 2013, el superavit chino excederá la totalidad del déficit de los países industriales. Todo ello otorga a Pekín un papel decisivo en el mantenimiento de la estabilidad del sistema financiero internacional…el centro de gravedad del mundo se desplaza de Occidente hasta Oriente…» (9). Nos dice Immanuel Wallerstein(10) que según Braudel hay que diferenciar el tiempo de larga duración que es aquel que ve la sucesión en la historia humana de un sistema que rige las relaciones del ser humano con su entorno material pero que hay tiempos de los ciclos más coyunturales descritos por Nicolás Kondratieff o Joseph Schumpeter. En los quinientos años de historia del sistema capitalista hemos pasado por una fase A del ciclo de Kondratieff, ciclo más largo de la historia capitalista (1945 a 1975) y ahora estamos en la fase B de un ciclo de Kondratieff que ha comenzado hace treinta y cinco años. Sostiene Wallerstein que en la fase A, el beneficio es generado por la producción material, industrial u otra; en una fase B, el capitalismo debe, para seguir generando beneficios, refinanciarse y refugiarse en la especulación. Actualmente frente a un sistema que se viene endeudando de un modo masivo hace más de treinta años, estaríamos en la última parte de una fase B de Kondratieff, «cuando la decadencia virtual se hace real, y las burbujas revientan las unas tras las otras: las bancarrotas se multiplican, la concentración del capital aumenta, la desocupación progresa y la economía conoce la situación real de deflación. Estaríamos después de treinta años en la fase terminal del sistema capitalista, 67 REVISTA DE ECONOMÍA ya que el sistema ya no llega a hacer «sistema», es decir, se ha desviado tanto de su situación de estabilidad, que no llega a encontrar el equilibrio y se asiste entonces a una bifurcación… El capitalismo se acaba en lucha entre todos los actores para determinar lo que lo va a reemplazar. ¿Por qué ya no habría una nueva mutación del sistema como pasó del capitalismo mercantil al industrial y del industrial al financiero? Porque siendo el capitalismo un sistema omnívoro, no contentándose con pequeñas ganancias las maximiza constituyendo monopolios y absorbe todo a su alrededor. Su última prueba han sido las tecnologías de información y monopolizar las biotecnologías…Remata Wallerstein diciéndonos que la acumulación real del sistema ha llegado a su límite no pudiéndose recomponer ese sistema que desde el siglo XVI se alimenta de la diferencia de la riqueza entre un centro, en el que convergen todos los beneficios y las periferias (no necesariamente geográficas) cada vez más empobrecidas, lo que explicaría la situación de muchos países (Perú entre ellos) grandemente ricos en recursos y pobres en su mayoría, saqueados por las grandes transnacionales (minería, petróleo, recursos agrarios). El capitalismo es el sistema que ha producido los mayores bienes y riquezas así como altísima tecnología de la mayor calidad pero al mismo tiempo ha sumado pérdidas en el medio ambiente y sociales. Según Wallerstein, «el período de destrucción de valor que cierra la fase B de un ciclo Kondratieff dura generalmente entre dos y cinco años antes de que se reúnan las condiciones a un ingreso a una fase A, en las que se puede extraer nuevamente un beneficio real de nuevas producciones materiales descritas por Schumpeter. Pero el hecho de que esta fase corresponda actualmente a una crisis de sistema nos ha hecho entrar en un periodo de caos político en el cual los actores predominantes…van a hacer todo lo que sea técnicamente posible por volver a encontrar el equilibrio, pero es muy probable que no lo logren….la crisis y la impotencia de los poderosos dejan sitio al libre albedrío de cada cual…en treinta o cuarenta años, habrá emergido un nuevo sistema…sistema de explotación aún más violento que el capitalismo, como que se establezca un modelo más igualitario y redistribitivo…crisis que corresponde al fin de un ciclo político, el de la hegemonía estadounidense, iniciada en los años setenta. EEUU seguirá siendo un centro importante pero jamás podrá reconquistar su posición dominante frente a la multiplicación de los centros de poder, en Europa Occidental, China, Brasil, India. Un nuevo poder hegemónico, si uno se refiere al tiempo largo braudeliano, puede tomar todavía cincuenta años para imponerse. Pero se ignora cual sería»(10) Ramonet nos dice en enero del 2009 que el año ha empezado con «Balas para los jóvenes, dinero para los bancos» a partir de los tumultuosos sucesos que encabezaran los jóvenes a inicios de año en Grecia. Pronostica Ramonet que este será un año de alto descontento social a nivel internacional. Despidos masivos, huelgas «Numerosos jóvenes –estudiantes o no–, son conscientes de que su destino es ir a dar a la mar de 68 EDUARDO ARROYO LAGUNA la precariedad («generación 700 euros») o del desempleo. Desean hacer tabla rasa. Algunos se sienten de nuevo atraídos por los movimientos libertarios. En la atmósfera de lucha social que se avecina, las filas del anarquismo podrían engrosar. Como en los años 30. En ese contexto de descontento social, ¿ representa el nuevo Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, una luz de esperanza? Menos de lo que creímos. Su equipo económico, en el que figuran varias personalidades ultraliberales responsables en parte de la crisis actual, no estará a la altura para cambiar las cosas. Además, parece evidente ya que la nueva Administración Obama será de centro-derecha, es decir, más a la derecha que el nuevo Congreso surgido de las elecciones del 4 de noviembre… El entusiasmo de hoy hacia el nuevo Presidente podría, a lo largo del año, cambiarse en decepción, frustración …y cólera..Su equipo de política exterior –constituído por Hillary Clinton, Robert Graves y el general Jim Jones– también resulta muy conservador para quien ha prometido dejar de imponer la democracia a punta de bayoneta. El «foco perturbador» del mundo seguirá siendo Oriente Próximo como lo muestran los recientes enfrentamientos trágicos de Gaza…el año 2009 será el de todos los peligros. Porque agoniza una era, la del neoliberalismo y comienza, a tientas, un nuevo paradigma. Debiera también ser el momento de todas las oportunidades. Para empezar a edificar, por fin, un mundo mejor»(11) El resto de cientistas sociales se ha adaptado al mal menor. Baste ver el discurso del viejo gurú, autor del manual de «Economía Política Clásica» de los años 60, Paul Samuelson, hablando del fin del capitalismo de Friedman y Hayek y que la causa de esta crisis financiera, « la peor en un siglo, estaría en el capitalismo libertario del laissez faire que predicaban Milton Friedmann y Friedrich Hayek al que se permitió desbocarse sin reglamentación. Hoy estos dos hombres están muertos, pero sus envenenados legados perduran»(12). Casi todos los pensadores están colocados a la izquierda si por ésta entendemos la crítica, oposición o antagonismo al sistema vigente. El actual Premio Nóbel de Economía, Paul Krugman, es antineoliberal. No es un lenguaje de derechas el que levanta un hombre de centro derecha como es el presidente de Francia, Nicholas Sarkozy, actual Presidente de la Unión Europea, quien publicara en los primeros días del estallido de la crisis financiera un texto llamando a la refundación del sistema criticando la ley de la ganancia desmedida y convocando los principios humanos y la ética, una economía al servicio del ser humano y la sociedad, planteamientos prístinos que se han ido desdibujando con el tiempo hasta reducirse al diseño de una nueva arquitectura financiera global, la regulación de precios y la existencia de nuevos mecanismo de control dando mayores atribuciones, funciones pero vigilando al Fondo Monetario Internacional mientras otros de los congregados en la Cumbre de Washington han discrepado por cuanto esto significaría volver al proteccionismo estatal, es decir Vidaurre contra Vidaurre, defensa del viejo orden, de 69 REVISTA DE ECONOMÍA la anarquía por parte de los que dejan la situación en el laissez faire de antes aunque hablen gaseosamente de mejorar los controles, las fiscalizaciones y super-visiones bancarias. La posición europea que venía de ser la más fuerte terminó siendo tamizada por el imperio estadounidense en Washington, fuerte en medio de su debilidad general y con conciencia agónica de no perder lo avanzado en años de dominación. Pese a todo, la cumbre expresa la imagen mundial de un imperio en decadencia y un mundo multipolar emergente y vigilante de lo que ocurra que deberá integrarse a la lista del G8 haciendo sentir su voz y voto, interviniendo en todas las circunstancias que afecten al conjunto de países y naciones del planeta. El G20 representa los distintos modelos de regionalismo y las distintas situaciones de desarrollo y de desigualdad de la sociedad internacional de nuestros días aproximándose más al gobierno mundial. Para ser la fórmula ideal debería hacerse en el seno de Naciones Unidas. «La virtualidad de esta reunión es que los 20 representan algo más de la riqueza mundial que los 8, pero sobretodo representan casi el 90% de la población mundial, mientras que los 8 no llegaban al 15%» (13). Por lo tanto, este organismo debería ser hacia el futuro el nuevo actor social que exprese un mundo más real y no el mundo de las potencias. También ha servido la Cumbre para presentar diversos modos de entender el capitalismo: el modelo norteamericano respondiendo a la fórmula de mercado máximo y estado mínimo; el asiático caracterizado por un mercado regulado por el Estado y el capitalismo europeo en el que la sociedad del bienestar es la que establece la relación entre mercado y Estado. Aldecoa reflexiona sobre la progresiva importancia de la geoeconomía como instrumento de distribución del poder frente a la etapa anterior en que la geopolítica basada en los elementos de seguridad y estrategia configuraban el poder de los Estados(14). En la línea crítica al sistema se han alineado todos los grandes pensadores, desde Carlos Fuentes, Ignacio Ramonet, Immanuel Wallerstein, Paul Krugman, Paul Samuelson, Stiglitz, entre otros. Hasta Rossana Rossanda, la gran ideóloga del Partido Comunista Italiano que con el francés fueron los más fuertes de la escena europea en los años 60 y 70, hoy explica la situación de crisis y termina diciendo que «Esta crisis no será el fin del liberalismo, pero sí de lo que denominamos neoliberalismo, teoría y práctica «criminal» lanzada por Milton Friedman y sus Chicago Boys, basada en desvincular al mercado de trabajo de todo derecho; a las finanzas, de cualquier tipo de «economía real», entendiendo por ésta la producción de mercancías no ficticias; y desde antes aún, desde 1971, en desvincular al dólar, moneda de referencia, de un cambio fijo». Al final, la gran ideóloga de otros tiempos de gloria termina sucumbiendo ante la única posibilidad que encuentra con Obama como alternativa a la crisis. Es decir, es una opción dentro del sistema, no contra o como alternativa. «¿Dónde están las izquierdas?» se pregunta Rossanda en esta política que sólo busca «rescatar al 70 EDUARDO ARROYO LAGUNA capitalismo» y suspira reflejando las imposibilidades de la izquierda marxista actual: «En fin, no nos queda otra que poner nuestras esperanzas en Obama de cuyas intenciones al respecto nada sabemos»(15). Salvo los planteamientos que enarbolan Hugo Chávez en Venezuela o Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador, Fidel Castro en Cuba, Daniel Ortega en Nicaragua, la crisis coge a la izquierda socialista peruana sin alternativas políticas, sin programa ni movilización de masas, sin partidos sólidos, con un mensaje difuso sin fuerza de convocatoria, adormecido y subsumido por el sistema capitalista cumpliéndose lo que vaticinara Alberto Flores Galindo antes de su muerte(16) al anunciar que las ONG y partidos socialistas financiados por entidades extranjeras se aburguesarían y terminarían defendiendo al sistema, que es lo que en su mayor parte ha ocurrido. Más bien, el protagonismo social supera en los balances a las reuniones oficiales si hacemos el análisis de la última reunión del G8 en Davos que resumía pesimismo con la carencia de los banqueros, algunos quebrados y otros en la cárcel mientras en el Foro de los Pueblos de Belem Do Pará (Brasil) realizado simultáneamente al europeo, cinco presidentes sudamericanos se unían a la manifestación popular venida de todas las latitudes del mundo a presentar una alternativa a la situación de crisis planetaria. Por su parte, el Premier español José Luis Rodríguez Zapatero, sostiene que no estamos frente al fin del capitalismo ni hay que refundarlo sino que hay que liquidar el capitalismo neoliberal. Como vemos, hoy todos son antineoliberales, salvo, claro está, los fundamentalistas neoliberales peruanos que no han dicho está boca es mía en estos días de incertidumbre mundial. Hasta un hombre de derecha como Pedro Pablo Kuczinsky ha sido capaz de mostrar una rápida adaptación y reflejos acelerados evidenciando que los empresarios están siempre a favor del viento y sus convicciones son tan volátiles como el cambio de las tendencias mercantiles del sistema. Sostiene Kuczinsky, expremier de Toledo y ministro de diversos gobiernos peruanos, que «Perú debe concentrarse en China, el gigante del barrio y que APEC 2008 es la gran oportunidad que tiene el Perú para virar su futuro comercial hacia países que están cobrando mayor protagonismo en la escena mundial»(17). El caso latinoamericano Nuestro continente asiste a esta época de crisis diferenciado en múltiples bloques, lo que no contribuye a una respuesta unitaria. México participa del TLCAN con EEUU y Canadá, si bien mantiene altos niveles de autonomía en el juego político y diplomático. Lo grafica su última actuación en la I Cumbre de América Latina y el Caribe admitiendo el ingreso de Cuba y planteando una organización de países latinoamericanos sin EEUU ni Canadá. 71 REVISTA DE ECONOMÍA Por otro lado está América Central que ya ha firmado un TLC con EEUU. Sin embargo viene participando de los acuerdos unionistas con UNASUR y las cumbres de presidentes de América Latina y el Caribe. Hay además una Unión de países caribeños. Sudamérica participa en base a dos frentes: Comunidad Andina y MERCOSUR. La Comunidad Andina (CAN) pasa por su peor momento al haberse fragmentado sus miembros ante la posibilidad de ir a un TLC sea con los EEUU o con la Unión Europea. Han logrado así los países hegemones disgregar estas precarias unidades a las que se añaden los líos fronterizos, los caudillismos y en general, los diferentes modelos de desarrollo. Si bien la CAN no ha logrado en sus treinta y siete años de funcionamiento un arancel común, es decir tarifas comunes de exportación e importación en el propio área andina, sí se ha convertido para nuestros países en el primer mercado a los que llegan nuestros productos no tradicionales. Por lo menos, en el caso peruano, nuestros productos industrializados se venden en primer lugar al área andina. Dejamos así de enviar sólo nuestra producción primaria (azúcar, arroz, petróleo, minerales) y pasamos la llamada producción no tradicional a los países del área andina. Sin embargo pareciera que no habiendo acuerdo de plegarse en conjunto al TLC se generan fricciones y fragmentaciones y la casi desaparición de la comunidad andina. No es mejor el cuadro del MERCOSUR atascado por sus discrepancias internas. Tanto en la CAN como en el MERCOSUR, los líos fronterizos (conflicto ecuatorianocolombiano, venezolano-colombiano, colombiano-nicaragüense, argentino-uruguayo, peruano-chileno, Bolivia y su pedido de salida al mar). Chile juega de líbero asistiendo tanto a la CAN como al MERCOSUR sin comprometerse mayormente pero al mismo tiempo sin dejar de participar. Muchos conflictos fronterizos y afanes obstruccionistas así como caudillismos y sobretodo diferentes modelos de desarrollo echan sombras al proceso de unidad e integración regional oponiéndose a nuestro destino histórico que es de unión, si nos remitimos a nuestra historia prehispánica e independentista. Baste recordar que el mundo Inca abarcaba desde Pasto (Colombia) hasta Concepción (Chile) y que la aventura independentista no tuvo un carácter nacional sino continental ya que los ejércitos libertadores eran dirigidos por generales con vocación regional más que nacional, visión que se perdió cuando se balcanizó la lucha y ganaron los afanes separatistas de los caudillos militares aupados a las oligarquías locales. Desde la Carta de Bolívar a los pueblos latinoamericanos (Jamaica) convocando a la integración y unidad hasta los planteamientos de José Martí, Andrés Bello, José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre hablamos de unidad continental. Preferimos hablar de unidad más que de integración porque la integración supone la 72 EDUARDO ARROYO LAGUNA subordinación de uno sobre otro. En cambio la unidad se da entre países pares, similares, iguales que es lo que se quiere para América Latina y el Caribe. América Latina libra denodados esfuerzos por fortalecer su unidad en los últimos tiempos tonificando sus organismos y encabezando la lucha por mantener la soberanía de sus territorios como de sus riquezas. En un mundo en que el petróleo y el gas son los carburantes del sistema, en que se agotan los alimentos y el agua, América Latina los tiene en abundante cantidad convirtiéndose en la despensa de la humanidad y adonde se dirigirán los ojos mundiales en corto tiempo ante el agotamiento energético y alimenticio del planeta. No en vano es América Latina el continente con el 20% del agua potable del mundo y el Perú el país con la mayor biodiversidad mundial. Pero además su lucha por resguardar su soberanía y por desligarse de los modelos neoliberales que lo han mantenido en la pobreza y exclusión lleva a diferentes modelos de desarrollo, en algunos casos enfrentados a la estrategia imperial de los EEUU. Así han surgido gobiernos con una clara vocación antisistema que paradójicamente son los del área andina (Bolivia, Venezuela, Ecuador). Ellos vienen realizando sus referendums adaptando sus constituciones a las necesidades de desarrollo de sus pueblos con una actitud libertaria y soberana. Perú y Colombia aparecen como los países satélites de los EEUU rompiendo los proyectos de unidad continental. Otros procesan modelos que no son antisistema si bien buscan altos niveles de autonomía (casos brasileño, argentino, uruguayo). Paraguay ha empezado con fuerzas su tarea constructiva de una nueva identidad política. Pero, además, bajo el manto unionista de Brasil se desea congregar al UNASUR para llegar a Lejano Oriente (China e India, nuevas potencias emergentes). Hoy en día, los países del sudeste asiático se dirigen hacia América Latina en busca de inversiones y los mercados sudamericanos dirigen mucha de su exportación hacia el Asia. China no viene a rescatar ni salvar a ningún país. No es su responsabilidad, su intención ni está en posibilidades de hacerlo. Llega ante los trabajos de coordinación hechos, sin olvidar que tenemos lazos diplomáticos, políticos y comerciales desde los años 70. Tanto América Latina como Asia en su conjunto han estrechado sus relaciones comerciales. Pese a la necesidad de seguir estrechando estos lazos, «también existe el consenso de que el comercio con Asia será una de las primeras partes en sentir una desaceleración por los efectos de la crisis. Hay que recordar que el 8% del producto interno bruto de China depende de sus exportaciones a Estados Unidos…No hay forma de que no sienta el golpe por la recesión en ese país»(18). Por defecto, el menor crecimiento en la región oriental significará un menor crecimiento para América 73 REVISTA DE ECONOMÍA Latina. Sin embargo, el intercambio comercial con el Asia va viento en popa. Latinoamérica ha aumentado a 151% sus exportaciones a China en el 2007. Singapur también ha elevado su comercio total con la región latina en un 13% del 2006 al 2007. En el caso del Japón, las exportaciones de América Latina a ese país crecieron en un 20% del 2006 al 2007 siendo el Perú el país que tuvo la mayo alza interanual con el aumento del 70% en sus exportaciones (19). La tendencia mundial favorece a China Popular. «Estados Unidos y, en mucha mayor medida, Europa han perdido peso como socio comercial del conjunto de América Latina y el Caribe en detrimento de la región Asia-Pacífico. Casi el 36% de las exportaciones de Chile se dirige a esa región; el 24%, en el caso del Perú; el 18%, de Brasil, y el 16%, de Argentina» (20). Por su parte, el UNASUR se ha fortalecido políticamente logrando triunfos desde el año pasado. Así ha sucedido en la Cumbre de Brasilia que incluyó el peligro de posible balcanización de Bolivia en agenda. El UNASUR, actuando con celeridad demostró mayor iniciativa y voluntad política que la adormilada OEA contrarrestando la ofensiva oligárquica boliviana que sentía perder sus poderes anteriores ante el gobierno popular de Evo Morales y defendió al gobierno constitucionalmente elegido contra los intentos desintegradores de la burguesía boliviana. A Brasilia asistió toda Sudamérica (incluyendoa los gobiernos más ligados a EEUU: Perú y Colombia) y todos condenaron los afanes separatistas en Bolivia. Con posterioridad, el gobierno de Evo Morales ha ganado dos referendums consecutivos, el de su propio gobierno como la aprobación de la constitución que impulsa para toda Bolivia. El UNASUR ha sido pues un vehículo importante para cimentar la unidad de los países de América del Sur. Los avances unionistas del Salvador Salvador,, Bahía-Brasil Brasil convocó nuevamente entre el 16 y 17 de diciembre del 2008 a una reunión unionista deseando fortalecer lo que se va avanzando. Ha sido la I Cumbre de Jefes de Estado de América Latina y el Caribe que ha colocado la unidad regional como tema fundamental. Nada menos que 33 Jefes de Estado y de Gobierno así como cancilleres y representantes de los mandatarios que no asistieron se han reunido en la Costa de Sauípe, en Salvador de Bahía, Brasil. Este ha sido el intento más serio por unificar los esfuerzos y salir hacia el mundo como una región integrada en todos sus aspectos. Además no se ha convocado a los EEUU y se ha integrado a Cuba, quien además ya forma parte del Grupo de Río, mecanismo político que arbitra y actúa de garante en los problemas que surjan en la región. Lo constituyen 23 países latinoamericanos. 74 EDUARDO ARROYO LAGUNA Cuba, así, desde su separación de la OEA en 1962, ha reingresado a un foro latinoamericano en el pleno ejercicio de sus derechos y deberes acordándose en esta I Cumbre la suspensión del bloqueo de EEUU contra Cuba, no habiendo existido razones, menos ahora, para mantener dicha segregación. En la Declaración de Salvador, Bahía- Brasil, los Jefe de Estado de América Latina y Caribe reiteran su consciencia del significado histórico de esta primera Cumbre para la unidad de la región profundizando la integración regional y el establecimiento de acciones conjuntas para la promoción del desarrollo sostenible de nuestros pueblos. Esta reunión se ha dado frente a los desafíos que representa la crisis financiera desencadenada en el país hegemón, EEUU, incluyendo además de la crisis financiera, las de energía, alimentaria y la del cambio climático. En abril del 2009 estarán reunidos nuevamente, pero esta vez a instancias de los EEUU y allí se medirán fuerzas configurados como bloque. Corresponde a Brasil la vanguardia en esta última historia de reuniones para unificar al continente y hacer que la región salga fortalecida. No ha sido sólo el anfitrión en esta última reunión sino en las últimas cuatro grandes reuniones a las que ha asistido la totalidad de países del continente, asumiendo su rol de potencia emergente y una de las nueve primeras economías del mundo. Brasil se presenta como potencia hegemónica de la región y anfitrión de la unidad latinoamericana así como Lula da Silva como el líder indiscutible de esta unidad (18). Ha estado a la vanguardia de reuniones claves como las de MERCOSUR Y UNASUR, la del Grupo de Río y la I Cumbre de América Latina y el Caribe (CALC). Esta última reunión que coloca a nuestra región en buen pie para afrontar las crisis en la dura hora actual se configura como un proyecto de concertación y diálogo sobre la crisis financiera, el comercio, los precios de los alimentos, el cambio climático así como los desastres naturales, las asimetrías económicas y los desencuentros bilaterales, Estos han sido los temas de esta I Cumbre que en un extenso documento final signado por los 33 países asistentes, tiene además la función de convertirse en un mecanismo integrador de la región, sin tutela de potencias extrarregionales, tratando de lograr la mejor de las coordinaciones sobre la base de la cooperación y la solidaridad. Se logró conformar el Consejo Suramericano de defensa y el Banco del Sur que ya viene funcionando. Importante a consignar es la creación de una organización multilateral que buscaría enfrentar los problemas de la región iniciando sus tareas con la vertebración de una nueva arquitectura financiera internacional. No sólo ha sido esto sino la aprobación del pago de intercambios comerciales con monedas locales y evaluar una posible moneda común. Como vemos, nunca antes se ha avanzado tanto en este tipo de cumbres. 75 REVISTA DE ECONOMÍA En el renglón político se rechazó la hegemonía estadounidense en esta parte del continente, buscando así configurar una región más integrada e independiente de las grandes potencias, luchar contra el cambio climático y la crisis financiera, energética y alimentaria. Se ha planteado además la existencia y creación de un espacio político paralelo de representación diferente al de la OEA. La Declaración de Salvador, Bahía toca diferentes temas(19) pero lo destacable es su transparencia en declararse como la I Cumbre para unir los esfuerzos regionales y establecer políticas conjuntas en multitud de aspectos enfrentándose a hegemonismos de otros países y/o continentes así como estratagemas que no nos benefician (subsidios a productos extranjeros que llegan a nuestros mercados apoyados por sus Estados, productos con los que no podemos competir por la baja calidad de apoyo de nuestros gobiernos y Estados). En general se comprende la importancia de la unidad regional para la interacción de América Latina y del Caribe con el resto del mundo. Todas las acciones conjuntas para el futuro reposan en los principios de solidaridad, flexibilidad, pluralidad, diversidad, complementariedad de acciones y participación voluntaria en las iniciativas consideradas. El objetivo es arribar a un desarrollo regional integrado no excluyente y equitativo favoreciéndose a las economías pequeñas y vulnerables así como a los países en desarrollo sin litoral marítimo e insulares (punto 5 de la Declaración citada). Se dirige a crear un orden internacional más justo, equitativo y armónico (numeral 6) con respeto al Derecho Internacional y a los principios de la Carta de las Naciones Unidas así como la defensa del multilateralismo. Frente a la crisis, hay acuerdo en vertebrar una vigorosa agenda social en la región que corresponda a los compromisos asumidos en la Declaración de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.También se plantea que las potencias generaron la crisis y por ende deben asumir los costos de su solución. En general, el esfuerzo de Salvador- Bahía recoge la aspiraciones unitarias enraizadas en la historia de nuestros pueblos reconociéndose que es la herramienta central para avanzar hacia el desarrollo sostenible y el bienestar social en toda la región. Así pues en las diversas páginas de la Declaración del Salvador, Bahía del 18 de diciembre del 2008, se tratan propuestas diversas, múltiples y beneficiosas a los países latinoamericanos sobre cooperación y mecanismos, unión contra la crisis financiera internacional, energía, infraestructura física, desarrollo social y erradicación del hambre y la pobreza, seguridad alimentaria y nutricional, desarrollo sostenible, desastres naturales, circulación de personas y migraciones, Cooperación Sur-Sur y finalmente la Proyección Internacional de América Latina y el Caribe. Nuevos tiempos pues esperan a nuestra región unida frente a las crisis que asolan al planeta. Así unida, se reunirá con el imperio estadounidense en abril de este año en Trinidad-Tobago. 76 EDUARDO ARROYO LAGUNA Repercusiones en el Perú Para el caso peruano, una repercusión inmediata tiene que ver con la matriz agrominera exportadora, es decir, el Perú es desde la invasión hispana un país exportador de materias primas, matriz que no se ha cambiado con el correr de los siglos. Nuestra industrialización de productos no tradicionales sale centralmente a la Comunidad Andina, a EEUU y Europa, avance que también se verá mermado en gran medida por la fragmentación que existe en este momento en la Comunidad Andina. Mientras no se cambie la matriz exportadora, seguiremos supeditados a los precios internacionales de las materias primas, las que en los últimos meses han bajado sustantivamente. La mayoría de los minerales que el Perú exporta bajaron en sus precios internacionales, con excepción del oro, del que el Perú es el quinto productor mundial. Por otra parte, las alzas y bajas violentas de las bolsas de valores mundiales afectan nuestra estabilidad. Baste ver las últimas alzas en la cotización del dólar en nuestro país. El petróleo ha pasado de 150 dólares el barril para bajar en estos días a 33. 96 dólares por barril. Imposible hacer presupuestos estables sino muy sometidos a estas contingencias en precios y alzas del dólar, la moneda que sigue siendo la que rige el sistema vigente internacional. No sabiendo lo que vendrá en el futuro, mínimamente la conciencia de una segura desaceleración, es el momento de salir a armar nuevas correlaciones de fuerzas siempre poniendo por delante los intereses nacionales y no la simple venta de las riquezas naturales del Perú, país y continente sudamericano que se puede convertir en la despensa de la humanidad por tener en abundancia de lo que requiere el mundo: energéticos y agua, biodiversidad y materia prima. Con una gran tenencia de materias primas mineras como alimenticias, la mayor biodiversidad del mundo y una excelente ubicación geográfica, nuestro país asiste a la crisis financiera global con un alto crecimiento de su PBI augurando los organismos internacionales el mayor crecimiento sudamericano hasta el próximo año. Es necesario elaborar un proyecto de país a construir, un proyecto nacional de desarrollo que plantee el tipo de país que queremos diseñar y no simplemente el abrir TLC con cualquier país no siempre en condiciones favorables a nuestros productores y productos. La necesidad de cláusulas de defensa del patrimonio nacional, materias primas, productos preparará mejor la competencia futura. Con las potencias en crisis, tal vez no sea el mejor momento para entablar TLC ni con la UE en recesión ni con EEUU. Estamos a favor de firmar tratados de libre comercio siempre y cuando se hagan dentro de un proyecto de país que considere el bienestar 77 REVISTA DE ECONOMÍA de los 28 millones de peruanos en sus diferentes clases sociales, razas y etnias, tratados que deben ser simétricos, equilibrados y no dañinos y lesivos a la soberanía nacional. La competencia con los productores y productos extranjeros debe hacerse en similaridad de condiciones y no en la desventaja que presentarían los TLC firmados con los EEUU, la Unión Europea y con la República Popular China. Estamos a favor de los TLC pero no de aquellos que terminen llevando a la quiebra a los productores y productos nacionales. Eso es dinamitar y fragmentar aun más el país, Es vender la patria, su productor, su trabajo y nuestras riquezas. Queda por vislumbrar el futuro de nuestros productores y sus productos, sobretodo el de los medianos y pequeños (MYPES y PYMES), porque los grandes nucleados en ADEX y la Sociedad Nacional de Exportadores ya tienen nichos cubiertos en EEUU pudiendo ser afectados sólo si, en estas condiciones de crisis, pasan por una menor demanda por parte de los países compradores (vg. el caso de los espárragos). Lo asombroso es que son los medianos y pequeños productores los que generan a través de sus MYPES y PYMES la gran cantidad de productos nacionales (un 98%) mientras los agrupados en ADEX y la SNE sólo generan o exportan el 2%. Estas MYPES y PYMES no pueden competir sin la protección del caso. Es además una enseñanza internacional la defensa de los productores nacionales al ingresar a períodos de competencia con otros mercados. Así es como han crecido y desarrollado Corea del Sur, Japón, el mismo EEUU hábiles en proteger sus industrias, productos y productores. La producción textil nacional debe ser protegida por el Estado ante la mayor producción textil china que, por su cantidad, llega a precios exorbitantemente bajos, negándonos capacidad de competencia. También se aplica esta lógica a la exportación de frutas exóticas: mangos, uvas, chirimoya, guanábana, fresas además de harina de pescado, cobre, zinc y otras commodities. Si bien sería ingenuo pensar que el Perú está totalmente «blindado», sí es real que su alto crecimiento y no desarrollo (el FMI nos da el más alto crecimiento este y el próximo año) y la reserva de 3,000 millones de dólares nos da liquidez así como una relativa estabilidad en estos tiempos de mares procelosos y vientos encrespados. Claro que nada se dice de los más pobres, los que como siempre habrán de soportar el lado más duro de cualquier remecida nacional o internacional. De hecho ya hay 5,000 despedidos centralmente en las minas, si bien el gobierno sostiene que pasarán al sector construcción y lanza el ofrecimiento de 215,000 plazas de trabajo nuevas (ver «El Comercio» del jueves 12 de febrero del 2009), El Perú lanza su 6º paquete anticrisis el 13/2/2009 centralmente para desarrollar la infraestructura en el país, sea la construcción de carreteras a nivel nacional o para fortalecer MYPES frente a las críticas de Kurt Burneo que plantea que, al margen de lo invertido por el Estado, hay que entender que debe mejorarse la capacidad de gasto del gobierno nacional como la de los gobiernos locales. 78 EDUARDO ARROYO LAGUNA El sétimo plan anticrisis lo es centralmente para construir infraestructura, carreteras. Por otro lado, hay mucha corrupción, lo que según la última encuesta de GOB. de la U. de Lima adjudica escasa credibilidad al Congreso y al Ejecutivo. Se sostiene que la corrupción empieza en el Ejecutivo y el Legislativo, cómplices de estos latrocinios. Volver exitosamente a las negociaciones dentro de la Ronda de Doha de la Organización Mundial del Comercio, órgano de las Naciones Unidas, es precisamente dejar de lado los subsidios que las potencias aplican a sus productos y no permitir que los temas de Singapur se abran sin cortapisas a los pueblos del mundo (propiedad intelectual, compras gubernamentales, política de inversiones). Un mercado social con rostro humano es el que debemos defender, libre de sometimientos de nuestras soberanías, de nuestras fronteras y de competencias desleales y desequilibradas. Los peruanos debemos decidir, en el contexto de un plan nacional, qué nos conviene sin imposiciones de ningún tipo ni bajo el mito de que sólo con inversión extranjera desarrollaremos el país. El intercambio de productos con otros países pasa por el reconocimiento recíproco de las carencias y necesidades (qué tienen ellos que yo no tengo y viceversa) asegurando las mejores condiciones de negociación y simetrías. El Perú, como todos los países debe pasar por el proteccionismo aunque nuestro empresariado se muestre reacio a él y sí recurra al Estado en caso de quiebra. Confunden lo que todos los Estados hacen con su producción y sus productores en época inicial de crecimiento como en caso de crisis. Confunden protección estatal con estatismo, que es otra cosa. Son además fariseos porque cuando sienten que se les viene la quiebra, de inmediato convocan al Estado y piden salvataje. Es la doble moral del empresariado. Bibliografía 1. Barack Obama, «El momento de la acción global» (El G20 y su responsabilidad ante la crisis)». Diario El Comercio, Lima-Perú. Domingo 29 de marzo del 2009. 2. Jurgen Schuldt, «¿Cómo salir de la crisis?» Sección B del diario «El Comercio», Lima-Perú del 9 de abril del 2009. 3. Carlos Fuentes, «El período de gracia de Obama. Dos semanas para cien días». Diario «El Comercio» del domingo 15 de febrero del 2009. 4. David Brooks, «Estados Unidos: furia popular contra los banqueros». La Jornada, México, 13 de febrero del 2009. 5. Immanuel Wallerstein, «El capitalismo se acaba». Entrevista realizada por Antoine Reverchon. Le monde Diplomatique del 11 de octubre del 2008. 79 REVISTA DE ECONOMÍA 6. Francis Fukuyama, «América en la encrucijada. Democracia, poder y herencia neoconservadora». Ediciones B, España, 1ª edición, marzo del 2007, capítulo 7 «Un tipo diferente de política exterior estadounidense», páginas 187 a 199. 7. Theotonio Dos Santos. Entrevista por Alfredo Vanini para el diario peruano La República el domingo 2 de noviembre del 2008. 8. Walden Bello, «Todo lo que usted quiere saber sobre el origen de esta crisis pero teme no entenderlo». Revista SIN PERMISO, 5 de octubre del 2008. 9. Ignace Ramonet, «El fin de una era del capitalismo financiero. La crisis del siglo». Le Monde Diplomatique, setiembre del 2008. 10. Immanuel Wallerstein, «El capitalismo se acaba», entrevista ant. cit. 11. Ignace Ramonet, «Así será el año 2009». Le monde Diplomatique, enero del 2009. 12. Paul Samuelson, «Adios al capitalismo de Friedman y Hayek». EL PAÍS del 22 de noviembre del 2008. 13. Francisco Aldecoa, «La refundación del capitalismo». EL PAÍS del 22 de noviembre del 2008, pág. 2. 14. Aldecoa, art. ant. cit. 15. Rossana Rossanda, «El mundo en rojo». Revista SIN PERMISO, 9 de noviembre del 2008. 16. Alberto Flores Galindo, «Reencontremos la dimensión utópica». 14 de diciembre de 1989. Revista MÁRGENES, Año IV, Nº 7, enero de 1991. 17. Pedro Pablo Kuczinski, Entrevista por Enrique Sánchez Hernani en revista SOMOS Nº 1145 de EL COMERCIO. Sábado 15 de noviembre del 2008. 18. Eduardo Thomson, «Dolor asiático». Revista AMÉRICA ECONOMÍA PERÚ, noviembre del 2008, página 43. 19. E. Thomson, art. ant. cit. 20. Alicia González, «La crisis pone a prueba a Latinoamérica». EL PAÍS del 2 de noviembre del 2008. 21. Carlos Urrutia, «La Cumbre de Sauípe». Diario LA PRIMERA, Perú, del jueves 18 de diciembre del 2008. 22. «Declaración de Salvador, Bahía». Cumbre de Jefes de Estado de América Latina y Caribe. ALAI, América Latina en Movimiento. 18 de diciembre 2008. 80 RAFAEL BUSTAMANTE ROMANÍ LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECT A COMO DIRECTA DETERMINANTE DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL PERÚ 1980 -2009 Mg. Rafael Bustamante Romaní 1. Introducción En los últimos 25 años la inversión extranjera directa (IED) mundial creció a una tasa anual promedio cercana al 14% en términos reales. Este incremento se debe especialmente a los mayores flujos de IED observados en la década de los noventas, período en el cual alcanzó una tasa de crecimiento anual del 32% (Markusen, 1984). Dicho crecimiento ha superado ampliamente el de los flujos de comercio internacional, que en los ochentas alcanzó una tasa del 3,4% real anual y en la segunda mitad de los noventas del 6,2% (Vallejo y Aguilar, 2002). Así mismo, el crecimiento de la IED superó la dinámica del PIB mundial, que en la misma década fue del 3% anual en promedio (World Development Indicators Database). Este comportamiento de la IED ha despertado gran interés por analizar cuáles son sus determinantes y sus consecuencias. En este contexto, el problema objeto de estudio es: ¿por qué los flujos de IED pueden generar mayores tasas de crecimiento económico? Los flujos de IED son el mecanismo que endogeniza el cambio técnico, por medio de incrementos en el stock de capital, y facilita los procesos de transferencia tecnológica, generando mayores tasas de crecimiento. La lógica de este argumento implica conocer cuáles son sus determinantes y cómo éstos pueden tener efectos sobre el crecimiento. No obstante, es importante no caer en relatividades y tener en cuenta que la IED no es el único factor que explica el crecimiento económico; por tanto, dejar a un lado una serie de hipótesis alternativas que pueden enriquecer el análisis. 2. La literatura existente En la literatura que estudia el impacto de la IED sobre el crecimiento económico se encuentran diferentes resultados positivos y negativos. Sin embargo, la mayoría de los artículos muestra que el impacto es positivo, aunque en todos los casos no es 81 REVISTA DE ECONOMÍA significativo. Uno de los mayores inconvenientes que enfrentan los autores es determinar los canales por medio de los cuales la IED puede generar mayores tasas de crecimiento. Según Borensztein, De Gregorio y Lee (1995), la IED tiene efectos positivos en el largo plazo sobre la tasa de crecimiento de una economía, debido a que se generan transferencias de tecnología por la importación de bienes de capital de alto nivel tecnológico y por transferencias entre filiales de una misma firma. Para sustentar este argumento, realizan un estudio con la IED de 66 países en vías de desarrollo, en dos períodos comprendidos entre 1970-1979 y 1980-1989. El procedimiento que usan para estimar el modelo es la técnica SUR (Seemingly Unrelated Regressions) al que incorporan una serie de variables instrumentales al interior de la estructura de un panel1, donde la variable dependiente es la tasa de crecimiento del PIB per cápita. Encuentran una relación positiva y significativa entre IED y crecimiento, que depende de la cantidad de capital humano que existe en el país anfitrión. Lo anterior significa que a mayor nivel de capital humano mayores son los efectos que produce la IED sobre el crecimiento; luego prueban que la IED tiene un efecto positivo sobre la inversión doméstica debido a que se generan vínculos entre las producciones complementarias, y finalmente encuentran que los países con bajos stocks de capital humano tienen efectos negativos sobre el crecimiento con la llegada de la IED. 3. Marco teórico Según Krugman y Obstfeld2, se realiza IED cuando ocurren dos tipos de fenómenos: de localización e internacionalización. El primero hace referencia a las diferentes razones que tienen las firmas para desplazar la producción de un país a otro. Los factores que explican este tipo de comportamiento son: las diferencias en las dotaciones factoriales, las diferencias en los precios de los factores y los costos de movilización que se ven reflejados en los costos de transporte y en las barreras arancelarias. El segundo fenómeno se presenta cuando se desea garantizar una mayor estabilidad de los flujos comerciales entre subsidiarias de una misma firma, por la protección de los derechos de propiedad, y cuando existen economías de escala; todo esto con el fin de mantener un mayor control sobre el proceso de producción. En este sentido la IED depende de cinco factores principalmente: las ventajas comparativas de cada localización, la geografía económica, los costos de comercio, la transferencia de tecnología y el tamaño de los mercados. Sin embargo, estos factores no son los únicos que explican el movimiento de la IED ya que existen características al interior de los países que hacen que este tipo de flujos se puedan incrementar, desviar o disminuir. 1 2 Borensztein, E. «¿How Does Foreign Direct Investment Affect Economic Growth?». 1995 Krugman, P. «Economía internacional». 2002 82 RAFAEL BUSTAMANTE ROMANÍ La IED se puede clasificar en IED vertical que ocurre entre países industrializados y países en vía de desarrollo, su objetivo es separar el proceso productivo en dos etapas con el propósito de reducir los costos. La primera etapa se realiza en un país capital abundante, mientras que la segunda en un país con bajos costos de producción, IED horizontal con productos homogéneos que ocurre cuando las firmas tienen filiales en diferentes países debido a los altos costos de transporte y a las barreras del comercio, IED horizontal con productos diferenciados el cual se da en economías de escala y, al contrario de la IED horizontal con productos homogéneos, es complementaria a los flujos de comercio debido a su carácter intraindustrial que básicamente se presenta entre países industrializados. 3.1. Canales de demanda Hay dos mecanismos mediante los cuales la IED puede tener efectos sobre la inversión. El primero se denomina crowding out effect y se refiere a que la IED compite con la inversión nacional por la producción y por la participación en los mercados financieros, provocando efectos negativos. Sin embargo, también se pueden producir efectos positivos en la medida que la IED aumente el tamaño de las firmas del país anfitrión por la realización de actividades complementarias, generando incrementos en la productividad por la difusión del conocimiento y la tecnología entre las diferentes firmas. El segundo efecto se denomina crowding in effect y será mencionado más adelante por ser un factor de oferta (Borensztein, De Gregorio y Lee, 1995, Otro canal por el cual los flujos de IED pueden generar crecimiento es el comercio. Éste permite que se lleven a cabo procesos de difusión tecnológica a través de la transmisión de ideas y de nueva tecnología. De esta forma, la importación de bienes de alta tecnología es un mecanismo que hace posible el acceso de las economías en vía de desarrollo al conocimiento más avanzado, gracias a la existencia de empresas multinacionales (EMN) en los países anfitriones (Rodrik y Rodriguez, 1999). 3.2. Canales de oferta Los flujos de IED pueden provocar cambios en la productividad de los factores y refleja rendimientos crecientes al interior de la función de producción, por la utilización de bienes intermedios con menores costos y mejor calidad; fenómeno que termina por inducir tasas de crecimiento económico más aceleradas. El Crowding in effect se refiere al stock de capital que, por la presencia de EMN en la economía, no sólo está compuesto por capital nacional sino también por capital extranjero, el cual permite el acervo total de capital de la economía anfitriona y el aumento de las posibilidades de crecimiento económico (Borensztein, De Gregorio y Lee, 1995). 3.3 Canales no tradicionale tradicionales Tratados preferenciales de comercio (TPC) que pueden tener efectos ambiguos sobre la IED y sobre el crecimiento. Pueden crear, desviar o eliminar flujos de IED 83 REVISTA DE ECONOMÍA en determinadas localizaciones por las condiciones que se introducen en su negociación. Sin embargo, los TPC tienen la facultad de solucionar problemas de inconsistencia temporal ya que incrementan la estabilidad política y económica y proveen un mejor marco jurídico que permite la llegada de una mayor cantidad de flujos de IED. 4. Aproximación teórica El objetivo de esta sección es presentar algunas de las consideraciones teóricas que son utilizadas para estudiar cómo los flujos de IED están relacionados con el crecimiento económico. Éstas constituyen la base del modelo econométrico que se presenta más adelante. La primera aproximación se deriva de la especificación del modelo de Solow3 aumentado presentado por Mankiw, Romer y Wheil (1992), quienes incorporan el capital humano y la IED como variables proxy de la tecnología, por ser uno de sus principales canales de transmisión. El modelo tiene la siguiente forma: Donde, Y representa la tasa de crecimiento del PIB, FIED el crecimiento de la inversión extranjera directa, CH el crecimiento del capital humano, GRAPER el crecimiento de los flujos comerciales, INFRA el crecimiento de la infraestructura durable, e INST que refleja el grado de la estabilidad del marco institucional. Se espera que el efecto de todas las demás variables sobre el crecimiento sea positivo. 5. La inversión extranjera directa en el Perú Luego del proceso de apertura y de reformas llevadas a cabo en el inicio de la década anterior, el flujo de inversión privada, y en particular la inversión extranjera directa (IED), crecieron de manera significativa. Este mayor espacio de oportunidades para la inversión trajo como consecuencia una mayor tasa de crecimiento económico y un crecimiento del producto bruto interno (PBI) potencial. En conjunto con este escenario de evolución, el nivel de empleo mejoró, en promedio, mientras las exportaciones evolucionaron positivamente y las reservas internacionales se incrementaron hasta superar, actualmente, los US$ 12.000 millones. Este escenario muestra que la IED desempeña un papel fundamental como motor del crecimiento económico. Así, en el país, existe un claro consenso entre la academia, el sector privado y el Gobierno acerca de la importancia de atraer flujos de inversión privada como el camino correcto hacia un crecimiento económico sostenible. No obstante, poco se ha dicho acerca del camino que se debe seguir para lograrlo, de la forma de implementar los mecanismos necesarios para tal fin y de la función que 3 MODELO SOLOW 84 RAFAEL BUSTAMANTE ROMANÍ debe cumplir la IED en el objetivo de generar la transición hacia una economía más desarrollada. Uno de los principales efectos de la liberalización y de la globalización de las economías, ocurridas durante los años 1980 y 1990, ha sido el creciente flujo de inversión extranjera. Estos movimientos no solo tuvieron lugar en las grandes economías, sino que también ocurrieron desde aquellas hacia países de menor desarrollo relativo. El Perú no ha sido la excepción a estas tendencias internacionales. Los flujos de IED hacia el país se encuentran por encima del promedio de la región. De una media anual de US$ 30 millones durante la década de 1980, la corriente de IED hacia el Perú superó los US$ 2.300 millones en la segunda mitad de 1990. En 1996, el Perú figuró entre los diez principales países en desarrollo receptores de IED y, hacia 1998, los flujos de IED que entraron al país fueron los sextos en importancia en América Latina.4 Durante los años 1990, el sector servicios inició el punto de inflexión en la recepción de la IED, luego del lanzamiento del programa de privatizaciones. En dicho sector, se recibió inversiones de más de 30 países. Luego de ello, sin embargo, los nuevos flujos de inversión extranjera se dirigieron al sector minero. Por su parte, las telecomunicaciones y el sector energético atrajeron gran parte de los flujos de inversión extranjera durante los años 1993 y 1999. Sin embargo, la IED ha sido limitada en el sector manufacturero, en el cual el capital nacional ha desempeñado un papel más importante. Es necesario señalar, asimismo, que ha habido muy poca IED –e incluso muy poca inversión nacional– en el sector agrícola. Esta evidencia muestra que se ha tenido éxito en atraer flujos importantes de IED, en gran medida, como resultado de los programas de privatizaciones y, recientemente, de concesiones, así como del potencial minero y de las políticas orientadas en función del mercado. Sin embargo en la actualidad, el Estado peruano se ha desprendido ya de la mayoría de sus activos y resulta crucial generar nuevas formas de atraer IED hacia el país. Para ello, es importante mejorar la capacidad tecnológica, no solo a través de la adquisición de las transferencias que puedan provenir de las empresas extranjeras, sino fundamentalmente de la innovación propia. En este aspecto, el capital humano y la calificación de la oferta laboral desempeñan un papel fundamental. 4 Para un mayor detalle sobre las estadísticas de la IED en el Perú, véase UNCTAD (2000). Investment Policy Review: Peru. Nueva York y Ginebra: UNCTAD. 85 REVISTA DE ECONOMÍA 6. Datos y variables utilizadas Los datos son obtenidos del BCRP y la frecuencia es trimestral desde 1990 al 2008. Tenemos las siguientes variables usadas en el presente estudio: SÍMBOLO NOMBRE DE VARIABLE OPERACIONALIZACIÓN PBI Producto bruto interno real Indicador del crecimiento Económico FIED Flujo de Inversión Extranjera Directa Indicador de la evolución de la Inversión Extranjera directa, como porcentaje del PBI. GRADX Grado de apertura al comercio exterior Obtenido como la Evolución de las Exportaciones como porcentaje del PBI. PBI: El producto bruto Interno real FIED: El Flujo de la Inversión Extranjera Directa GRADX: Grado de Apertura al comercio Exterior 7. Metodología Los problemas de una serie se dan cuando esta no es estacionaria y no podremos armar el modelo econométrico sin antes hacer algunas pruebas estadísticas a las variables a estudiar. Dada las series en estudio procederemos a identificar si es estacionaria en media y varianza. A continuación, el gráfico de las series originales: Gráfico 1 FLUJO DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (Millones de dólares) Fuente: BCRP. Elaboración del autor 86 RAFAEL BUSTAMANTE ROMANÍ Si se observa bien el flujo de inversión Extranjera Neta empieza a tener un incremento importante a partir de 1992 producto de las políticas neoliberales y cambio del Gobierno de Alberto Fujimori. Luego se observa una caída de este flujo para los años 94 hasta 97 para luego continuar con esta tendencia, aunque también vemos demasiada volatilidad en la serie. Se realiza una prueba de raíces unitarias (ADF)5. 7.1. Modelos de vector es autorr egr esivos (V AR) vectores autorregr egresivos (VAR) Para responder a los objetivos planteados, en este apartado se hace uso de la metodología de los Vectores Autorregresivos, que es un sistema de ecuaciones lineales estocástico, donde cada variable del sistema depende de rezagos de sí misma y de rezagos de las demás variables del sistema. Esta metodología fue introducida por Sims (1980)6 como una alternativa de modelación de series temporales multivariados, en oposición a los modelos convencionales como la técnica de ecuaciones simultaneas que se necesita imponer ciertas restricciones así como identificar las variables endógenas y exógenas. En cambio, los modelos VAR permite hablar a los datos por si mismos sin que necesariamente exista una teoría económica que guie la estructura del modelo. Se ha demostrado que los Vectores Autorregresivos proveen un marco flexible y tratable en el análisis de series temporales porque permite analizar el impacto dinámico de las perturbaciones aleatorias sobre el sistema de las variables y este aspecto es precisamente lo que se quiere conocer como es el impacto de de ciertas variables como el de aumentar el grado de apertura al comercio exterior sobre el crecimiento económico y en especial que impacto tiene el flujo de inversión extranjera directa en la dinámica del crecimiento de nuestra economía así como su importancia en el largo plazo. 7.2. Especificación del modelo A continuación se presenta la especificación econométrica del VAR para aplicar el enfoque de Johansen7: 5 6 7 Con estas pruebas estamos comprobando que las series en estudio tiene un comportamiento raíz unitaria o camino aleatorio que es la condición necesaria para poder encontrar relaciones de cointegración entre variables económicas Sims, Christopher A, 1980. «Macroeconomics and Reality», Econometrica, Econometric Society, vol. 48(1), pages 1-48, January. Soren Johansen: «Statistical Analysis of Cointegration Vectors». Journal of Economic Dynamics and Control, 1988 87 REVISTA DE ECONOMÍA jt : Es un Vector de (Nx1) de términos de errores con distribución normal e independientemente distribuido. La determinación del retardo óptimo es esencial por cuanto es la base para calcular el número de vectores de cointegración; la longitud del retardo óptimo no debe ser ni muy corta ni muy larga, pues si el retardo es muy corto probablemente no se capture la dinámica del sistema, mientras que si el retardo es muy grande se corre el riesgo de perder grados de libertad8. 8. Identificación del vector de cointegración: La metodología de Johansen Un conjunto de variables económicas se dice que son cointegradas, si todos las series son integradas de orden I(1) y existe un vector , diferente de 0, tal que siendo el vector de cointegración. Intuitivamente significa que esta combinación nos da una relación estable de largo plazo entre las variables en estudio y a partir de la misma se puede estudiar la dinámica de largo plazo, es decir, como es el comportamiento dinámico de las series ante shocks aleatorios de cada una de ellos esta metodología fue propuesta por Johansen 9. Nótese que esta definición implica que si se tienen series de diferente orden de integración no será posible que ellas cointegren. En todo caso, podrían combinarse series en niveles con otras en diferencia, con el propósito de satisfacer dicha condición. El procedimiento propuesto por Johansen realiza la estimación de manera conjunta de todo el sistema, logrando calcular simultáneamente los coeficientes de corto y largo plazo sin embargo el método de mínimos cuadrados ordinarios no puede ser empleado en este contexto, siendo necesario la aplicación de un procedimiento de máxima verosimilitud10. Las series incluidas en el modelo VAR todas son integradas de orden uno, es decir poseen una raíz unitaria, se incluye así porque interesa conocer si en el largo plazo existen alguna relación de cointegración entre algunas de las series. La determinación del retardo óptimo es esencial por cuanto es la base para calcular el número de vectores de cointegración; la longitud del retardo óptimo no debe ser ni 8 9 10 Las herramientas para seleccionar el retardo óptimo es el estadístico de relación de probabilidad (LR), los criterios AIC (Criterio de Información de Akaike), SC (Criterio de información de Schwarz), HQ (Criterio de Información de Hannan Quinn), FPE (Predicción Final del error). Soren Johansen: «Statistical Analysis of Cointegration Vectors». Journal of Economic Dynamics and Control, 1988 Es un método alternativo al de Mínimos cuadrados ordinarios con mayor potencia para muestras grandes. 88 RAFAEL BUSTAMANTE ROMANÍ muy corta ni muy larga, pues si el retardo es muy corto probablemente no se capture la dinámica del sistema, mientras que si el retardo es muy grande se corre el riesgo de perder grados de libertad. Las herramientas para seleccionar el retardo óptimo es el estadístico de relación de probabilidad (LR), los criterios AIC (Criterio de Información de Akaike), SC (Criterio de información de Schwarz), HQ (Criterio de Información de Hannan Quinn), FPE (Predicción Final del error). Pero antes se analiza la estructura del retardo. Se realiza la prueba de cointegración para vectores VAR con el fin de conocer si existe alguna relación de largo plazo entre las series en estudio. Como se mostró anteriormente en las pruebas de integración las series no son estacionarias en niveles, es decir son procesos I(1). Utilizando la metodología de Johansen (1991,1995) se observan diferentes resultados dependiendo de si se incluye una constante y tendencia en las ecuaciones de cointegración, así como el número de rezagos utilizados en el modelo. Estas pruebas se basarán en la prueba de traza y máximo valor propio; ambas son consistentes y detectan la presencia de un vector de cointegración entre las variables analizadas a un nivel de significancia del 95% y 99. Gráfico 2 Series: PBISA FIED GRADX Lags interval: 1 to 3 Data Trend: None None Linear Linear Quadratic Test Type No Intercept Intercept Intercept Intercept Intercept No Trend No Trend No Trend Trend Trend Trace 1 2 3 0 0 Max-Eig 1 0 0 0 0 *Critical values based on MacKinnon-Haug-Michelis (1999) El modelo seleccionado es el que se presenta: con intercepto y ninguna tendencia en el vector cointegrante. A continuación se presenta el vector de cointegración normalizado y se observa como presenta los signos adecuados. Bajo este esquema podemos plantear la ecuación de cointegración: 89 REVISTA DE ECONOMÍA Tabla Standard errors in ( ) & t-statistics in [ ] Cointegrating Eq: CointEq1 LNPBISA 1.000000 LNFIED 0.918285 (0.26315) [3.48962] LNGRADX 13.09125 (3.49537) [3.74531] INTERCEPTO - 32.30304 (9.89225) [ -3.26549] Como se puede observar para nuestro país el coeficiente de elasticidad del crecimiento económico respecto del flujo de inversión extranjera directa no es mayor que uno lo cual quiere decir que queda mucho por hacer en temas de reformas estructurales para que dicha elasticidad se haga mayor. Sin embargo la función impulso respuesta, a partir del modelo de corrección de errores, nos muestra que el impacto que tiene el FIED en el crecimiento económico no se disipa a lo largo de los años lo cual quiere decir que posiblemente dicha elasticidad FIED sea mayor que la estimada en el modelo de cointegración. El problema resulta que en este modelo de cointegración propuesto por Jhoansen no se está incorporando la dinámica del sistema. Sin embargo nos da un aproximado de la elasticidad de largo plazo con respecto al crecimiento económico (PBI). 9. Función impulso respuesta La función de impulso respuesta describe la respuesta de una variable endógena a cada una de las innovaciones o shocks de las otras variables del modelo, mostrando así el efecto sobre los valores presentes y futuros de la variable endógena ante un shock a través de la desviación estándar de las otras variables y de ella misma. Con el análisis de los gráficos de estas relaciones es posible identificar si los efectos son de naturaleza transitoria y si existe un rezago en las interrelaciones entre las variables del modelo además de que se permite apreciar el patrón de comportamiento de las series ante los disturbios o shocks aleatorios generados por una de las variables en estudio. 90 RAFAEL BUSTAMANTE ROMANÍ En nuestro caso estimamos la función impulso respuesta, a partir del modelo VEC, que nos muestra cómo reacciona. Como se puede observar en la gráfica que el crecimiento económico, aproximado por Producto Bruto interno desestacionalizado (PBISA), responde en forma permanente y sostenida ante shocks o golpes de inversión (FIED y de políticas de apertura al comercio exterior (GRADX). Cabe añadir que para una mejor especificación del modelo su pudieron haber considerado variables adicionales como la tasa de crecimiento de la población, el consumo privado, la educación etc, pero dado que en nuestro país estos datos se encuentra todavía en formación, no se utilizaron. 10. Conclusiones y recomendaciones finales Encontramos una relación de cointegración de largo plazo entre crecimiento económico (PBI) y el flujo de inversión Extranjera directa (FIED), donde mayor importancia en el crecimiento económico del país tenía el grado de apertura al comercio exterior (GRADOA) pero no por ello deja de ser importante el FIED. Esto se puede comprobar observando las funciones impulso respuesta donde observamos que cualquier shock o innovación de FIED tiene un impacto positivo en el crecimiento económico que difícilmente se disipa a lo largo de los años. En nuestro país la elasticidad crecimiento económico versus flujo de inversión extranjera directa no es mayor que uno lo cual quiere decir que queda mucho por hacer en temas de reformas estructurales para que dicha elasticidad se haga mayor. Sin embargo la función impulso respuesta nos muestra que el impacto que tiene el FIED en el crecimiento económico no se disipa a lo largo de los años. El problema resulta que en este modelo de cointegración propuesto por Jhoansen no se está incorporando la dinámica del sistema. Sin embargo nos da un aproximado de la elasticidad de largo plazo con respecto al crecimiento económico (PBI). 91 REVISTA DE ECONOMÍA Finalmente se propone una estrategia integral de largo plazo, en la cual se redefina el papel de la inversión privada como elemento central. En concreto, se plantea la necesidad de implementar un conjunto de políticas destinadas a mejorar las condiciones de la economía para atraer un mayor flujo de inversión privada extranjera. Específicamente, resulta fundamental trabajar en los problemas relacionados con la incipiente infraestructura en el país con el objetivo de cerrar la brecha, así como en la necesidad de una reforma institucional. Trabajar en ambos aspectos resulta prioritario, pues estas deficiencias no solo constituyen un obstáculo para la IED sino que, principalmente, generan que el sistema económico en su totalidad no funcione adecuadamente. Bibliografía 1. Borensztein, E.; J. De Gregorio y J. W. Lee. 1995. «¿How Does Foreign Direct Investment Affect Economic Growth?», NBER Working Papers 5057. 2. Bruce, B.; R. Davies; G. Waddell y H. Naughton. 2004. «FDI in Space: Spatial Autoregressive Relationships in Foreign Direct Investment», NBER Working Paper 10939. 3. Campos, N. y K. Yuco. 2001. Out of Caveats: The Impact of Foreign Direct Investment in Transitions Economies, Department of Economics, University of Newcastel. 4. Clark, X.; D. Dollar y A. Micco. 2004. «Port Efficiency, Maritime Transport Costs and Bilateral Trade», NBER Working Paper 10353. 5. Krugman, P. 2002. Economía internacional: teoría y política, Madrid, Addison Wesley. Levine, R. y D. Renelt. 1991. «Cross-country Studies of Growth and Policy». 6. Rodrik, D. y F. Rodríguez. 1999. «Trade Policy and Economic Growth: A Skeptic’s Guide to the Cross National Evidence», NBER Working Paper 7081. 7. Sala-i-Martin, X. 2002. Apuntes de crecimiento económico, Barcelona, Antoni Bosch. United Nations. 2004. World Investment Report United Nations, New York y Ginebra. 8. Soren Johansen: «Statistical Analysis of Cointegration Vectors». Journal of Economic Dynamics and Control, 1988. 92 JOSÉ CARLOS VALER DÁVILA LA CRISIS FINANCIERA Y EL PELIGRO MORAL DEL MANAGEMENT Prof. Jose Carlos Valer Dávila Especialista en Risk Management y Profesor de la Escuela de Economía Cómo las más aceptadas prácticas de negocios iniciaron el debacle financiero. Desde los escándalos corporativos de Enron hasta recientemente los CEOs de empresas en rescate financiero por el gobierno de EEUU reclamando sus bonos anuales y sus «viajes de negocios/vacaciones» pagadas a las Vegas, hemos sido testigos de la interesante perspectiva de los líderes en el mundo de los negocios. Las escuelas top de negocios del mundo (sobre todo las americanas) vienen buscando desesperadamente nuevos cursos de ética para su currículo que arreglen el «problema» de la ética en los negocios. Las admisiones a las mejores escuelas de negocios pidieron durante un tiempo a sus postulantes sustentar sus ideales éticos en un caso práctico durante los escándalos de Enron y Tyco. Hoy, a la luz de los recientes hechos, uno no puede dejar de preguntarse si para prevenir futuras crisis se debe mejor empezar a buscar nuevos cursos o dejar de enseñar los actuales. Las teorías e ideas económicas vigentes han influenciado y fortalecido las practicas del Management que ahora todo el mundo condena (Goshal, 2005). Cobra vigencia el comentario «Los hombres prácticos que creen estar exentos de cualquier influencia intelectual son usualmente esclavos de algún difunto economista…» (Keynes, 1953). Esto es precisamente lo que pasó con el Management. Obsesionados con el «mundo real» y escépticos a todas las teorías, los managers son el tipo de esclavo intelectual que refería Keynes. Los peores excesos en las prácticas de Management tienen sus raíces en el conjunto de ideas que han salido de la enseñanza de las escuelas de negocios durante los últimos 30 años. Un aspecto de estas cuestionadas ideas ha sido la ética peculiar de las Top Business Schools (Etzioni, 2003). Focalizadas la mayoría en cómo enseñar mas que en los contenidos y en la investigación, una discusión típica de profesores de MBA de esas escuelas no es sobre un proyecto de investigación, sino sobre los nuevos dispositivos de enseñanza, el mejor uso de las barras laterales de las pizarras y o una nueva película institucional; es usual que paguen a los profesores que se incorporan un semestre completo sin enseñar, solo para que preparen sus clases. No es extraño entonces que al enfrentarse durante clases a temas como un dilema ético no pudieran hallar una respuesta apropiada. Cuenta Etzioni sobre las discusiones del caso Braniff en la Harvard Business School que trata sobre una línea aérea que iba a la bancarrota. Un 93 REVISTA DE ECONOMÍA cliente llamó al jefe de Braniff, después de oír que la empresa tenía problemas financieros, dijo que quería comprar acciones pero se preguntaba si la compañía seguiría volando unos meses mas. El jefe de Braniff –dice la historia– respondió que no estaba seguro. Los estudiantes argumentaban que el jefe debería haber mentido, que ponía en peligro el capital de los accionistas al ser sincero, que debía representar a los accionistas, no a los clientes. Los profesores salían y entraban de las oficinas para discutir la «situación». ¿Cuál era la respuesta correcta? ¿Debería haber mentido el jefe de Braniff? Luego de convocar un seminario de docentes la mayoría justificaba la mentira. De la misma forma, algunos miembros del seminario parecían intentar encontrar una justificación a sus peculiares enseñanzas y prácticas de negocios. En el caso de esa escuela de negocios, tenía cursos que enseñaban a los estudiantes a ganar toneladas de dinero rompiendo contratos implícitos. Por ejemplo, uno compra todas las acciones de una compañía aérea que tuviera un acuerdo informal con sus empleados de no despedirlos en caso de recesión. A cambio, la compañía asumiría que los empleados trabajarían más duro y demandarían menos aumentos y beneficios. A los estudiantes se les enseñaba que, como nuevos propietarios de la empresa, anunciasen que ellos no estaban obligados por tal acuerdo y así podían reducir la mano de obra. El precio de la acción sube ante tales noticias. Después vendes la compañía y mueves la inversión a otra empresa con contratos implícitos similares. Los futuros empresarios de EEUU aprendían que esta era una forma más de ganar dinero, una apuesta más segura y rápida que desarrollar un producto nuevo, producirlo y venderlo. Por estos indicios, no era extraño encontrar que a fines de los 80’s la duración de los profesores que enseñaban ética no era más de un año (entre su contratación y despido) año tras año. Cuando en 1987 la Harvard Business School recibió una subvención de 20 millones de dólares para un programa para la enseñanza de ética, varios profesores de finanzas dijeron que si la escuela insistía en que se integrara la ética en todas las materias (en vez de enseñarse como un curso por separado) entonces tendrían que «cerrar la tienda». Los de marketing también estaban preocupados, porque se encontraban muy implicados en el negocio del engaño, tal como enseñar a los encargados a poner productos pequeños en cajas grandes y a distraer a los consumidores de la letra pequeña usando colores brillantes en su empaquetamiento o a usar los colores brillantes para animar la compra compulsiva. Otros profesores querían que el curso de ética fuese corto y opcional. Después de meses de consenso, en 1989 el cuerpo docente se reunió y luego de una charla magistral del promotor del programa, Tom Piper, sobre la necesidad de lideres de negocio más éticos y el papel puntero que la Harvard Business School debería jugar en la educación moral. Un economista se levantó y cuestionó todo el programa sobre la base de que el profesorado estaba ahí para enseñar una ciencia: la economía. Otros se sumaron. Al final el programa tuvo poco apoyo. Me sumo a Etzioni en no dejar de sentirse uno preocupado por la ética peculiar que enseñaron a las generaciones de líderes de negocios americanos, líderes que también tienen una influencia considerable sobre la sociedad entera y ahora vemos sus frutos. En el año 2000, un estudio sobre unos dos mil graduados de las trece mejores escuelas de negocio encontró que la educación en esas escuelas no solo no 94 JOSÉ CARLOS VALER DÁVILA mejora el carácter moral de los estudiantes, en realidad lo debilita. El estudio examinaba las actitudes de los estudiantes tres veces mientras estaban estudiando para sus MBA. Los que creían que maximizar el valor de los accionistas era la primera responsabilidad de una corporación incrementaba de un 68% al entrar a un 82% al final del primer año (Aspen Institute, 2000). La problemática se ha mantenido durante los años y el mismo estudio al 2008 añade que la importancia para los estudiantes de «dejar un impacto positivo en la sociedad» decrecía a medida que avanzaba el programa (Aspen Institute, 2008). Recientemente las escuelas de negocios han cambiado de alguna manera con iniciativas sobre la empresa social. Tales cursos generalmente favorecen los valores sociales, normalmente los liberales, como la preocupación por el medio ambiente o el bienestar de las minorías y los trabajadores del tercer mundo. Sin embargo olvidan considerar los valores tradicionales como la integridad personal, la veracidad y la lealtad. Un paso adicional lo dan programas de negocios como el de Oxford, el cual focaliza su MBA en la proyección social y desarrollo sostenible de empresas con orientación social. Asimismo, dedican centros de investigación completos a la búsqueda de nuevas formas de unir la teoría de negocios con la responsabilidad social. Actualmente, ya la prensa y los académicos empiezan a hablar del denominado «moral hazard» (riesgo moral) como tema central en la controversia de las causas de la presente crisis y las lecciones que podemos sacar de ella. Sin embargo aparecen también los opositores que lo llaman fundamentalismo moral. Con todo, es inevitable ver que la influencia de la enseñanza académica relacionada con la conducta en los negocios ha tenido una influencia significativa y negativa en las prácticas de Management. Esta influencia no ha sido tanta al nivel de adoptar una teoría en particular sino al nivel de incorporar, a nivel mundial de los líderes de los negocios, un conjunto de teorías y supuestos que han venido a dominar la investigación del Management. Específicamente, coincido con la observación (Goshal, 2005) que mediante la propagación de teorías ideológicamente inmorales, las escuelas de negocios han liberado activamente a sus estudiantes de cualquier sentido de responsabilidad moral. Hoy estamos contemplando sus consecuencias. Trabajos citados 1. Aspen Institute, I. f. (2000). Where they will lead? MBA student attitudes about business and society. 2. Aspen Institute, I. f. (2008). Where they will lead? MBA student attitudes about business and society. 3. Etzioni, A. (2003). Harvard: Ética peculiar. En MY BROTHERS KEEPER: A MEMOIR AND A MESSAGE. Rowman & Littlefield. 4. Goshal, S. (2005). Bad management practices are destroying Good management practices. Academy of Management and learning education. , 4 (1), 75-91. 5. Keynes, J. M. (1953). The general theory of employment, interest and money. 95 REVISTA DE ECONOMÍA 96 WILSON WILLIAM TORRES DÍAZ CÓMO CREAR UNA EFECTIVA MISIÓN, VALORES CENTRALES, FILOSOFÍA Y VISIÓN PARA SU EMPRESA U ORGANIZACIÓN Mag. Wilson William Torres Díaz Toda buena idea para un negocio nace de conocerlo muy bien, y por que hemos detectado una necesidad que nosotros podríamos satisfacer de una mejor manera. Al decir de mejor manera describimos un amplio aspecto sobre el producto o servicio referido al negocio. Ver grafico 1. Gráfico 1. Se crea una disonancia entre lo que es y lo que creemos que podemos hacer y por lo cual nos proponemos crear una empresa Debemos comprender la diferencia entre un negocio y la creación de una organización. Un negocio es aquel que se emprende esperando una ganancia. Una empresa nace debido a que su dueño le imprime en él un gran esfuerzo en tiempo y labor y no solo genera riqueza para su dueño, sino también crea riqueza para su entorno. Ver grafico 2. Firma u organización sana Gran esfuerzo económico y Laboral Empresa Genera riqueza para su entorno Empresa Genera riqueza para su propietario Gráfico 2. Se sigue la ley de Adam Smith el gran esfuerzo económico, labor y tiempo genera riqueza en su entorno y en su propietario. 97 REVISTA DE ECONOMÍA Para iniciar el proceso todo empresario debe crearse una idea propia tratando de conocer de qué se trata la actividad de la cual creara una empresa u organización. Ya sea cual fuera su idea, usted investigara sobre su actividad le voy a dar tres ideas heterodoxas la primera podría ser buscar la actividad en un diccionario, buscar trabajos intelectuales que se refieran a la actividad o indagar y tratar de conocer las misiones planteadas por otras empresas con una similar actividad a la que usted se ha propuesto. Ver imagen 1 Imagen 1. Se debe crear en nosotros un interés por tratar de conocer antecedentes que nos de una idea propia sobre la actividad que deseamos iniciar y poder conocer más funciones que podríamos ofrecer de acuerdo a nuestras posibilidades en la empresa u organización. Muy bien ahora tiene una idea propia y se podría decir hasta mejorada de él tipo de actividad que usted va a desarrollar, ahora lo que usted debe hacer es responder unas preguntas importantes para poder crear la misión de su empresa u organización. Estas son: 1. ¿Qué función o funciones desempeña la organización? 2. ¿Para quién desempeña esta función? 3. ¿De qué manera trata de desempeñar estas funciones? 4. ¿Por qué existe esta organización? 5. ¿Cuándo realiza estas funciones? Una vez respondida estas preguntas ahora recién usted podrá crear la MISIÓN de su organización, recuerde que la misión de su organización no es solo identificar la empresa ante la sociedad y sus colaboradores sino también que incluya una función de inducir a sus colaboradores a que ellos son parte de ella, así que le recomiendo que incluya e inicie su misión con la frase «somos una empresa…», un punto importante es que no trate de hacer su misión muy complicada sino clara y sencilla uniendo todas las respuestas que dio arriba. El segundo paso ahora es desarrollar los VALORES CENTRALES, estos valores son los principios fundamentales que orientan y determinan lo que la organización hace, es decir estas son las columnas que fundamentan la misión. 98 WILSON WILLIAM TORRES DÍAZ Deberán identificar algunas decisiones organizacionales que los hayan llenado de orgullo y otras que les hayan causado preocupación o pena. Compartir esos sentimientos y explorar las razones que los ocasionan le demostrara al grupo de planeación que todas las decisiones administrativas se basan en valores. Un ejemplo de misión y de valores es como sigue a continuación: Ahora fíjese en este ejemplo de misión yo me enfoco en tres funciones para crear mis valores centrales la primera mejores servicios de alojamiento, lo segundo es la comida y la tercera mejor servicio y atención, existen dos maneras de describirlos, puede ser a manera de adjetivos ó a manera de competencias. Comodidad y belleza: nos encargamos que nuestros ambientes provean el máximo de descanso y admiración para el disfrute de nuestros clientes. Excelencia gastronómica: Pensamos en brindarle los mejores platos de la cocina peruana y extranjera y así darle el máximo placer a su sentido del paladar. Excelencia de servicio: Nuestros colaboradores están capacitados para satisfacer todas sus exigencias y darle la mayor y mejor experiencia con la que Ud. desee comparar. Estas tres columnas que sostienen su misión pueden ser resumidas en la FILOSOFÍA DE TRABAJO, que es el claro encaminamiento hacia la manera como manejamos los negocios, entonces a partir de los valores centrales crearemos la filosofía de trabajo de esta empresa: «Somos una empresa que brinda los mejores servicios de alojamiento y comida, estamos comprometidos a ser excelentes en todo lo que nos propongamos y realicemos para superar siempre las expectativas de nuestros clientes» Ahora crearemos uno de los puntos más fundamentales del planeamiento estratégico, la VISIÓN bien concebida consiste en dos componentes importantes: 1. «LA IDEOLOGÍA CENTRAL», define lo que somos y porque existimos, «La IC» consiste en dos partes diferentes – Los valores centrales es decir un sistema de principios, envuelve conceptos esenciales y duraderos de una organización y La razón más importante de la organización para su existencia 2. «EL FUTURO DESEADO», que está compuesta de dos puntos importantes – Las Metas Grandes, Peludas y Audaces, son objetivos creados a partir de los valores centrales 99 REVISTA DE ECONOMÍA – La descripción Vivida, es al que nosotros aspiramos llegar a ser, lograr, crear algo que requerirá un cambio significativo y progreso para obtenerlo y comparte ideas que vienen de parte de los valores centrales, misión y metas grandes, peludas y audaces. Analizando todo esto recién podemos crear una visión para mi empresa u organización: • «Llegar a ser el hotel de clase internacional mejor conocido por la belleza e innovaciones tecnológicas en nuestros ambientes, por brindar los mejores y más innovadores servicios de hostelería, y por preparar los más exquisitos platos de la gastronomía nacional y mundial». • «Dentro de 50 años nuestra marca será reconocida con otras y significará innovación y calidad, servicio peruano significará algo fino no corriente». Ahora hemos terminado con una pequeña pero importante parte de un complejo proceso para crear el planeamiento estratégico de una organización, debe comprender que sin ella no existe una dirección clara de hacia donde de usted manejar todos los recursos contenidos en su organización o empresa.Y no podría proponer objetivos claros para poder lograr su misión y visión. Finalmente quiero terminar diciendo que todo se da bajo una metodología y cada uno de los puntos logrados son base para continuar en el proceso, que puede ser reformulado tantas veces hasta que se acomode a las necesidades de la organización, que al inicio no se obtendrá los resultados que se espera pero con la práctica se logra la excelencia. 100 JAZMÍN TAVERA COLONNA LA P ARADOJA DEL AGUA PARADOJA EN EL PERÚ Mag. Jazmín Tavera Colonna1 ‘No nos damos cuenta del valor del agua hasta que se secó el pozo’ (Francia) ‘Agua que no has de beber, déjala correr’ (América. Latina) ‘El agua sucia no puede ser lavada’ (Togo) ‘Cualquier agua en el desierto lo hará’ (Arabia Saudita) El agua es un elemento vital para la vida en el planeta, y está en la base de todas las actividades que realizamos. Sin embargo, el agua se ha convertido en sus dos usos principales, agua potable y riego, en un recurso limitante para el crecimiento de muchos países. Manteniendo nuestro actual patrón de consumo, el PNUMA calcula que para el 2025 dos de cada tres personas en el mundo vivirán en condiciones de tensión social por la falta de agua, Ya son 14 países africanos los que sufren este problema y se calcula que otros 11 países más se sumarán a este problema dentro de 25 años, entre ellos el Perú, con un exceso de demanda de 56% con respecto a su oferta, convirtiéndose así nuestro país en el único país sudamericano que enfrenta ese déficit. Actualmente la población mundial bordea los seis mil quinientos millones de personas, con 80 millones que se suman anualmente, con carencias aún de agua potable para uno de cada cinco habitantes y 40% de la población mundial que aún no tiene servicios de agua y desagüe. La demanda de agua crece a un ritmo vertiginoso. Países que ya sufren de escasez de agua: Arabia Saudita, Argelia, Bahrein, Barbados, Burundi, Cabo Verde, Comoros, Chipre, Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos, Haití, Irán, Israel, Jordania, Kenya, Kuwait, Libia, Malawi, Malta, Marruecos, Omán, Qatar, Ruanda, Singapur, Somalia, Sudáfrica, Túnez, Yemen. Y de manera temporal (con tensión hídrica) son: Afganistán, Bélgica, Burkina Faso, Corea del Sur, Eritrea, Ghana. India, Líbano y Lesoto. El Perú concentra el 5% del recurso hídrico del planeta, sin embargo casi la totalidad de este recurso se encuentra en la cuenca amazónica (vertiente oriental de los Andes), mientras el 65% de nuestra población vive en la costa caracterizada por su aridez con 101 REVISTA DE ECONOMÍA acceso al recurso hídrico, escaso y estacional de la vertiente occidental de los Andes. Así, si bien Perú cuenta con 74,546 m3 anuales de agua dulce por habitante, sólo el 1,7% del agua dulce que posee nuestro país discurre por la cuenca occidental de los Andes. Bajo estas consideraciones el Perú pasa del puesto 17 (dentro de 180 países) al 128, a un nivel muy cerca al punto de estrés hídrico. De acuerdo al reporte sobre los glaciares de Thompson para la American Asociation for the Advancement of Science, para el 2015 los glaciares en el Perú desaparecerían, cortándose el principal suministro de agua en el caudal de los ríos de la vertiente occidental de los Andes, los ríos costeros sólo se abastecerían por el ciclo de lluvias. Disponibilidad de Recursos de Agua Dulce en el Perú Aguas Superficiales % Aguas Subterráneas (MMC) Vertiente Aguas Superficiales (MMC) Pacífico 34,291 1,68 2,739 37,030 1,998,405 97,82 s.i. 1,998,405 10,174 0,5 s.i. 10,174 2,042,870 100.0 Atlántico Titicaca Total Total (MMC) 2,045,609 Fuente: Proyecto Ley Nº 5860 Ley de Aguas (07.03.03) Lima y Tacna, son las dos ciudades que bordean ligeramente por encima los 1000m3 por habitante al año, Piura e Ica los 2000m3. Una condición de escasez de agua se alcanza cuando el suministro de agua dulce es inferior a los 1000m3 por persona. En Lima se concentra la mayor población del país, y en Piura, Ica y Tacna se está desarrollando un interesante crecimiento de agricultura no tradicional. El consumo de agua en el Perú se ordena en no consuntivo: 87% de la cuenca del Pacífico, 12.5% del Atlántico y 0,5% del Titicaca, para producir básicamente energía. Y en el uso consuntivo el 86% es para el sector agrícola. 7% para consumo humano, 6% pecuario, 1% minero y menos de 1% para la industria. A nivel mundial las proporciones varían: agro absorbe el 69%, domiciliario el 10% y 21% industrial. Por lo tanto, nuestros datos representan a un país industrializado, con un sector agrícola que emplea el agua de manera ineficiente. En el Perú, es entonces, el consumo con fines agrícolas el crítico, seguido por el consumo humano. En la costa se concentran los cultivos con mayor consumo de agua: azúcar y arroz, bajo una tecnología de riego por gravedad, extremadamente ineficiente En la costa el 100% del área agrícola está bajo riego de la cual el 84% corresponde a cultivos transitorios (más de una campaña anual). En la sierra el 70% de la superficie 102 JAZMÍN TAVERA COLONNA agrícola está bajo régimen de secano, el 30% bajo riego, de esta área el 70% de los cultivos son transitorios. En la selva el 95% del área agrícola es secano, con un 45% de cultivos transitorios. La V aloración del Recurso Valoración Existen muchos trabajos a nivel internacional que buscan captar el valor que las personas le dan al recurso agua, tal que se pueda diseñar medidas de política eficientes. En el Perú estos trabajos están a nivel de proyectos. En el ciclo 2008-2, los alumnos del curso de Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente, aplicaron 177 encuestas de valoración contingente del recurso agua en el campus de la Universidad Ricardo Palma. El procesamiento y análisis de los datos los realicé durante la estación de verano de este año y arrojó los siguientes resultados. Composición porcentual de los entrevistados Alumnos 81 Docentes 12 Administrativos 7 Elaboración propia El 54% de los entrevistados pertenecían a la Facultad de Economía, el 15% eran de la Escuela de Administración, y 20% de distribuían equitativamente entre contabilidad, medicina, psicología y turismo. El 57% de los encuestados viven en casa, 41% en departamento y sólo el 2% en pensión. Por ello el 73% paga su consumo de agua a través de recibos a Sedapal, el 8,5% con recibos al dueño de la vivienda, y 17,5% al encargado del edificio. Observando los rangos de pago en nuevos soles, en los cuales se concentra la moda. Se tiene que la percepción de los entrevistados sobre sus pagos varía de acuerdo al rango en que se ubican éstos. Para el rango de pago inferior, 30 a 39 nuevos soles, la percepción del pago promedio es superior al último pago efectuado. En el rango de 40 a 50 nuevos soles, el último pago se considera más alto que el pago promedio. Y aquellos que se encuentran en un rango de pago de 70 nuevos soles y más tienen una ligera percepción de que el último pago es ligeramente menor al usual. 103 REVISTA DE ECONOMÍA Pagos promedio y del último mes por concepto de agua potable Pago Promedio % 30-39 22,8 40-50 14,6 70-80 17 Último Pago 30-39 16 40-50 21,5 70-80 15,3 Elaboración propia En lo que respecta a la valoración del uso, se da más peso a la necesidad de beber y a la preparación de alimentos, se les considera como ‘muy importante’. La higiene y la limpieza del hogar tienen una percepción ligeramente menor ‘importante’. No obstante, tratándose de la limpieza nadie la valoró como ‘muy poco importante’, a diferencia de los demás usos que si alcanzaron esa valoración, beber 9,6% y 7,9% para preparación de alimentos. El 77% de los entrevistados tiene tanque en su vivienda, lo que no evita los cortes ya que el alto empleo de cloro en la planta de la Atarjea, les resta eficiencia en su funcionamiento. Por ello, es el 57% de los entrevistados, los que se han visto afectados por cortes de agua. Estos cortes se concentran no sólo en verano (febrero y marzo), sino también en invierno (julio a octubre). Sin embargo, sólo el 25% presentó reclamo. En lo que respecta al uso del agua, el 28% se asea en 30 minutos, un 20% en 20 minutos, 10% en 40 minutos, para un rango que va de 8 minutos a una hora con veinte. El 36% deja el caño abierto mientras lo hace, los demás lo cierran. De los entrevistados sólo 36% tiene auto. Los que lo tienen, el 30% lava su auto en casa y 34% lo manda a lavar. La frecuencia de lavado más representativa es de una vez por semana 23% y 17% dos veces por semana. El 41% tiene lavadora. En general, la frecuencia de lavado de la ropa es de 26% una vez por semana, 39% dos veces a la semana, 22% tres veces a la semana, y el 1% lava todos los días. El 80% de los entrevistados tienen área verde en su hogar. La frecuencia de riego de sus plantas es de 19% una vez a la semana, 28% dos veces a la semana, 25% tres veces y 2% todos los días. 104 JAZMÍN TAVERA COLONNA En lo que respecta a la disposición de pago por no tener ninguna interrupción en el suministro de agua potable, se encontró respuesta que iban de 0.10 centavos de nuevo sol hasta 80 nuevos soles. Sin embargo, los valores más representativos se encuentran en un rango de 1 a 5 nuevos soles con 48%, y 17,5% que no pagaría nada. Disposición a pagar por no interrupción en el suministro de agua potable RANGO % 0 17,5 0,10 -1,00 6,2 1,00 - 3,00 20,3 3,00 – 5,00 27,7 Hasta 8 2,3 Hasta 10 8,5 Hasta 20 7,9 Hasta 80 8 Elaboración propia Si tomamos en cuenta que esta DAP sería un monto adicional respecto a lo que ya se paga, de 30 a 50 nuevos soles en casi la mitad de los casos, la DAP por no interrupción del suministro representaría del 2% al 10% del pago mensual de los recibos por concepto de suministro de agua potable. Disposición a recibir como pago por falta de suministro de agua (6 am. a 1 pm.) RANGO 0 % 0,6 0,10 -1,00 5,1 1,00 - 3,00 12,4 3,00 – 5,00 20,9 Hasta 8 13,1 Hasta 10 14,7 Hasta 20 13,5 Hasta 80 17,6 Hasta 100 1,7 Elaboración propia 105 REVISTA DE ECONOMÍA La DARP muestra una estructura distinta a la DAP. Existe una mayor concentración hacia los rangos superiores. Si los pagos se concentran en un rango de 30 a 50 nuevos soles, la DARP representa del 6 al 233%, éste último un monto superior al rango de pago predominante. Por ejemplo, aquellos que plantearon la DARP más alta, 100 nuevos soles, tenían como último pago por el servicio de 15 a 56 nuevos soles. Y los que tuvieron como último pago el más alto 400 nuevos soles, mostraron un DARP de 70 nuevos soles. ‘Esfuerzos’ para revertir esta tendencia El 97,5% del agua es salada y sólo 2,5 es dulce, de ella el 70% proviene de los glaciares que en cuatro años en el Perú, hemos de perder en su totalidad. En el 2006, el mayor evento que orienta la política de manejo del recurso, el Foro Mundial del Agua, se realizó en México D.F, y priorizó la labor de concientización a realizarse con los niños para asegurar a largo plazo un manejo más responsable del recurso, sin embargo, la solución es perentoria. Este Foro se desarrolla desde 1997 (Marrakech), cada tres años. La pasividad en las decisiones de estos foros explica el por qué de las críticas y la urgencia de soluciones con las que se aperturó el Quinto Foro del Agua que se desarrolló del 16 al 22 de marzo de este año en Estambul. Coincidiendo su cierre con el Día Mundial del Agua. La Declaración de Estambul, suscrita por los representantes de 190 países, considera «vital» incrementar la adaptación de la gestión a los cambios globales, sin precedentes y rápidos, por su severo impacto sobre el recurso agua, por lo que se plantea la necesidad de un buen estado de los ecosistemas «lo antes posible», por medio de una gestión integrada de los recursos hídricos. Un punto también importante en la Declaración de Estambul, fue la necesidad de responder a los desastres, tanto los naturales como aquellos inducidos por el ser humano, y los que son muy frecuentes, como inundaciones y sequías. El interés se concentró más en los países en vías de desarrollo, en los que incentivar el ahorro del recurso es vital para la superviviencia. Si bien no es el mal manejo del agua potable el que nos va a llevar al déficit hídrico, sino más bien la pésima gestión del recurso en agricultura. Una mejor gestión del recurso en las urbes ha de colaborar con una mejor distribución de éste en toda la población. 106 JAZMÍN TAVERA COLONNA Los resultados del trabajo de campo que realizaron los alumnos del curso de Economía de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente en el segundo semestre del año pasado, nos permite esbozar algunas hipótesis que deben considerarse en posteriores trabajos y en las políticas que sobre el recurso se buscan implementar, y que inclusive se pueden hacer extensivas al agro. Un recurso sin costo, no genera concientización en su uso. Los resultados nos muestran una mayoría que regula el empleo del recurso a sus necesidades básicas. Sin embargo, también es relevante anotar que la valoración del recurso aún es inferior al costo de oportunidad que genera su ausencia, por lo que las medidas para mejorar su gestión aún deben ser predominantemente reguladoras y de control, con una política de concientización que incide en la valorización del costo de oportunidad del agua. Desde marzo del 2003 se presentó en el Congreso un proyecto de Ley para reemplazar a la obsoleta Ley de Aguas de 1969. El objetivo era descentralizar el aprovechamiento de los recursos hídricos y la prestación de los servicios públicos relacionados con el agua. Se planteaba una política nacional sobre el aprovechamiento del agua que torne eficiente la infraestructura agrícola y que permita la inclusión de un Programa Integral de Tratamiento de Aguas Servidas. Así también, el reconocimiento y normatividad de un mercado de aguas que permita que el recurso pueda ser vendido o arrendado, primando el interés de los individuos, dada la incapacidad que ha mostrado el Estado en su administración. El 12 y 30 de marzo del 2009 se aprobó y promulgó la Ley de Aguas, creando una Autoridad Nacional del Agua (ANA), eliminándose dos artículos de la propuesta inicial, los artículos 55º y 95º. El primero buscaba incorporar la evaluación en la eficiencia de uso del recurso, generación de empleo y menor impacto ambiental, con su omisión los criterios de selección son demasiado difusos. El artículo 95º proponía la creación del canon hídrico, su eliminación resta fuentes de financiamiento para las obras y mantenimiento de éstas, y es que los dirigentes de las Juntas de Regantes se oponen al pago por el recurso. Definitivamente, tanto en las urbes como en el campo el costo de oportunidad del recurso es aún difuso, por lo que las medidas que se implementen tienen que orientarse a reforzar esta debilidad que nos está llevando a un destino ineludible a uno de los países más abundante en recurso hídrico, la paradoja de la escasez del agua. 107 REVISTA DE ECONOMÍA 108 VÍCTOR GUTIÉRREZ DIVIZIA LAS REMUNERACIONES EQUIT ATIV AS EQUITA TIVAS Ing. Víctor Gutiérrez Divizia «Ya sea con el ánimo de captar nuevos trabajadores, retener o motivar a los actuales, el sistema de retribución que se establezca debe ser justo.» Roberto Fernández Gago.1 En el anecdotario de Sócrates se cuenta que un rico comerciante quiso que Sócrates educara a su hijo y al conocer los honorarios, dijo:«Con esa cantidad podría comprar un burro», a lo que el filósofo replicó: «Hacedlo y habrá dos asnos en la casa». Las políticas y el manejo del sistema de remuneraciones en las empresas siempre es un tema muy sensible tanto a los afectados por su aplicación, como a quienes deben tomar las decisiones en política salarial en el más alto nivel organizacional. En los últimos 25 años, las empresas en el Perú se vieron necesitadas de ajustar sus estructuras salariales a la nueva realidad de globalización en lo económico y social a fin de guardar en principio una coherencia externa con los mercados, esto es «contextualizarse como empresa; es decir, evaluando el entorno en el cual opera porque existen países o sectores en los que cierto tipo de retribución es mejor visto que otros».2 Quintanilla sostiene que este es el primer paso para fijar salarios. En segundo lugar, la empresa debe definir la estrategia empresarial: en el corto y largo plazo, definiendo la forma de competir y operar y explicitar sus valores y su cultura. Un tercer paso para definir la manera de establecer las remuneraciones consiste en determinar en función de qué quiere retribuir al personal: a) Por lo que hace (Operario, técnico, profesional o ejecutivo); b) Por lo que aporta (Las metas y logros de desempeño) o, c) Por lo que es (Título profesional, experiencia laboral o para qué está preparado a largo plazo). 1 2 Fernández Gago, Roberto, Administración de la Responsabilidad Social Corporativa, Universidad de León, Thomson, España, año 2005, pág. 118. Quintanilla, Javier, profesor del Instituto IESE de España «Cómo debería una empresa fijar sus salarios», El Comercio 5-8-2007. 109 REVISTA DE ECONOMÍA El cuarto paso, consiste en determinar la estructura salarial, basado en dos principios; de equidad externa sobre la base de encuestas del mercado laboral que le sea afín y de equidad interna, sobre la base de aplicación de alguna herramienta moderna de evaluación de puestos. El concepto de las remuneraciones diferenciales es bastante antiguo y fue señalado por Frederick Taylor en su libro de Administración Científica del Trabajo como un principio importante para elevar la productividad en las empresas. Trasladándonos a los escenarios actuales, en la Cuba de Fidel Castro se daba un igualitarismo en las remuneraciones que recientemente ha dado un giro como parte de las reformas emprendidas por el presidente Raúl Castro para mejorar la economía del país. En una nueva publicación se afirma que «los trabajadores abarcados por sistemas de pago vinculados a los resultados directos de la producción de bienes y servicios no tienen límite en el salario», así fue señalado por la Resolución 9/08 del Ministerio de Trabajo de Cuba. A raíz de la última crisis financiera de los Estados Unidos, se descubrió la desproporcionalidad o el exceso de las remuneraciones en las instituciones financieras de Estados Unidos ostentando numerosos paquetes de compensación contra ejecutivos japoneses en negocios de similar rubro. «En promedio, los presidentes ejecutivos de las empresas japonesas con más de US$10,000 millones en ingresos anuales reciben sueldos de unos US$1,3 millones al año, incluyendo bonificaciones y acciones, según Towers Perrin, una firma de consultoría de compensaciones, que se basó en información recolectada entre el 2004 y 2006. En cambio, los jefes en Estados Unidos reciben US$12 millones y en Europa US$6 millones».3 Estas diferencias, serán corregidas inexorablemente, siguiendo el principio de equidad externa. Diremos que» La equidad es la justicia llevada más allá de lo que la ley ordena», según Aristóteles. En Japón, la antigüedad, más que el desempeño, ha sido el factor clave para determinar el sueldo. Lo enunciado corresponde a una incoherencia externa en las remuneraciones, que al ser identificados, requieren del empleo de Sistemas de Remuneraciones ad-hoc. Los objetivos de un buen sistema de remuneraciones son dos: 3 Hayashi, Yika y Phred Dvorak, «Los sueldos, otro dolor de cabeza de las firmas japonesas», El Comercio, 04-12-08. 110 VÍCTOR GUTIÉRREZ DIVIZIA • • Remunerar de manera diferencial y equitativa a todos los colaboradores. Mantener una posición ante el mercado que permita la captación y retención de buenos colaboradores. La técnica para ajustar la coherencia interna de las remuneraciones es la Evaluación de Puestos y sobre el particular el Ing. Santiago Segura R.4 lo define en los siguientes términos «La evaluación de puestos es un mecanismo ineludible para instaurar y salvaguardar la equidad interna y la competitividad de las remuneraciones de la empresa». Para Segura, Consultores de Dirección, creador del sistema VAL2©, éste tiene dos componentes básicos. 1. La evaluación de los puestos, que comprende: a) División primaria de los puestos en grupos ocupacionales, en función de su naturaleza. b) Diseño de un manual de evaluación para cada grupo ocupacional. c) Análisis de los puestos y confección de sus descripciones y especificaciones. d) Calificación de los puestos aplicando los manuales de evaluación. 2. El diseño de la estructura salarial de cada grupo ocupacional, es desarrollado en tres fases: a) Estudio comparativo de haberes con los del mercado laboral. b) Formulación de la estructura salarial. c) Confrontación de los haberes con la estructura salarial. En el Perú y el mundo entero, existe incoherencia retributiva in extenso, causando desazón en quienes están capacitados, reúnen competencias para el puesto o permanentemente contribuyen al éxito de las empresas. El problema existe y subsiste demasiado tiempo, si el salario es o no motivador es una discusión aparte que no hemos tratado, pero la injusticia retributiva debe eliminarse más aún existiendo el método probado que ayuda a ese propósito. Solo es cuestión de decisión. Los colaboradores retribuidos con equidad tienden a: - Confiar en la gerencia. - Sentirse estimulados por su trabajo. - Pensar que su trabajo afecta al desempeño de la empresa. - Ver oportunidades de ascenso, y sobretodo; - Enorgullecerse de la compañía. Que el desempleo desenfrenado de personal calificado y especializado, no sea la causa escondida del desinterés en la planeación y ejecución de un sistema de remuneraciones con equidad. Las empresas tienen mucho que ganar. 4 www.seguraconsult.com 111 REVISTA DE ECONOMÍA 112 SERGIO CIFUENTES CASTAÑEDA POLÍTICA DE INTERCONEXIÓN-PROMOCIÓN DE LA COMPETENCIA EN EL SECTOR TELECOMUNICACIONES Mag. Sergio Cifuentes Castañeda 1. SUMILLA El presente reporte considera una rápida revisión de un tópico específico en el campo de la regulación de los servicios públicos en el Perú. El tema elegido corresponde a la Política de Interconexión de redes en el sector de la telecomunicaciones, instrumento de política básico para la promoción de la competencia. 2. INTRODUCCIÓN La liberalización de la prestación de los servicios de telecomunicaciones que culminó a finales de los años 90 supuso un cambio sustancial en el sector de las telecomunicaciones. De un régimen de derechos exclusivos y especiales para la prestación de la mayoría de los servicios de telecomunicaciones se pasó a escenario de prestación de servicios en régimen de libre competencia en el que se busca eliminar las barreras para facilitar el ingreso de nuevos operadores. Como punto de partida en el proceso de liberalización se garantizó la libertad de entrada de operadores, respetándose para tales efectos los debidos procesos de asignación que las autoridades establecen en relación con aquellos recursos considerados como escasos, como por ejemplo el espectro radioeléctrico y la numeración. Sin embargo, para que dicha entrada sea efectiva, era necesario que las empresas dispongan permanentemente de las facilidades que les permita interconectar sus redes con las redes de los demás operadores, de forma tal que se permita a los usuarios acceder a múltiples servicios de telecomunicaciones. En esencia, era necesario el diseño de un marco normativo específicamente dedicado a establecer el conjunto de reglas y procedimientos que debe ser cumplido por las empresas que establecen un acuerdo de interconexión (conexión entre dos redes), en particular, el acceso a las facilidades esenciales provistas por los operadores 113 REVISTA DE ECONOMÍA establecidos1. Desde entonces, la interconexión se constituye en el instrumento básico para la promoción de la competencia en el sector telecomunicaciones, razón por la cual se considera obligatoria. El presente reporte resume cuál ha sido el desempeño regulatorio en relación con la política de interconexión, en específico: (i) Desarrollo de un marco regulatorio que defina principios, reglas y procedimiento; (ii) Regulación de los aspectos económicos vinculados con la interconexión. 3. PRINCIPIOS, REGLAS Y PROCEDIMIENTOS El ordenamiento jurídico peruano, de forma similar a otros países, ha recogido un sistema por el cual el Estado, a través de un organismo regulador autónomo y especializado, supervisa la negociación y los acuerdos relativos de la interconexión, en atención a su interés público y a la obligatoriedad de la misma2. Por ello, las empresas tienen un período de negociación, a cuyo término deben remitir el contrato de interconexión para la aprobación del regulador. Sin embargo, considerando las posibles existencias de poder del mercado, es factible que la negociación entre las partes no sea simétrica o que alguno de los operadores no tenga incentivos para permitir el ingreso de otros operadores. En previsión a dichos casos, el regulador está dotado con facultades para ordenar, vía un ²Mandato de Interconexión², la interconexión de las redes de telecomunicaciones que estén involucradas. Para tales efectos, el regulador ha definido un conjunto de principios que tienen como principal objetivo el establecimiento de un marco de estabilidad, predictibilidad y credibilidad: (i) Obligatoriedad de la interconexión. Los operadores no pueden negar la interconexión a otro operador que se lo solicite. La obligatoriedad se sustenta en el interés público subyacente en la interconexión. (ii) Igualdad de Acceso: Los operadores están obligados a interconectar sus redes en condiciones equivalentes para todos los operadores que lo soliciten. (iii) No Discriminación: prohibición a los operadores de otorgar tratos diferenciados a otros operadores vinculados directa o indirectamente. 1 2 Teniendo en cuenta los Acuerdos suscritos por el Perú en el contexto de la Organización Mundial del Comercio, una red o servicio pueden ser desagregados en instalaciones esenciales. Se entiende por instalación esencial a toda parte de una red o servicio público de telecomunicaciones que (i) sea suministrada exclusivamente o de manera predominante por un solo proveedor o por un número limitado de proveedores; y (ii) cuya sustitución con miras al suministro de un servicio no sea factible en lo económico o en lo técnico. Véase el Texto único de las Normas de Interconexión: Resolución Nº 043-CD-2003/OSIPTEL y sus modificatorias. Véase WWW.OSIPTEL.GOB.PE 114 SERGIO CIFUENTES CASTAÑEDA (iv) Transparencia y acceso a la información: toda la información y especificaciones técnicas necesarias para la interconexión están a disposición de los operadores. (v) Arquitectura de red abierta: Todos los operadores tienen que diseñar su red de tal manera que se permita la interconexión con la red de otros operadores. Un aspecto importante en los procesos de negociación son los costos de transacción involucrados en el mismo. Al respecto, en la medida que las reglas que regulan los diversos aspectos de la interconexión son lo suficientemente claras y obligatoriamente ejecutables, los referidos costos se reducen sustancialmente, permitiendo que en la práctica los procesos de negociación se centren fundamentalmente en detalles particulares a cada relación de interconexión y no en otros aspectos que siendo de carácter más general, ya han sido recogidos en el marco jurídico. Complementariamente, se han desarrollado constantes mejoras en los procedimientos de revisión y aprobación de los contratos de interconexión. A manera de ejemplo, se ha ido reduciendo el número de días hábiles necesarios para la realización de dichas tareas. Estas mejoras han sido además recogidas en el Reglamento de la Ley de Telecomunicacicones, estableciéndose un plazo máximo de 30 días calendario desde enero de 2006. El desempeño descrito se refleja además en el importante número de acuerdos de interconexión aprobados (más de 300 acuerdos). 4. ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA INTERCONEXIÓN La presente sección presenta una síntesis de los aspectos más relevantes del marco conceptual en materia de la fijación de los cargos de interconexión (pagos que realizan las empresas por las facilidades que se proveen en el ámbito de sus relaciones de interconexión), así como de la experiencia seguida en el mercado peruano de telecomunicaciones. 4.1. Marco Conceptual La literatura económica ha centrado su atención en el estudio de los criterios y objetivos que se deben tener en cuenta para la fijación de los cargos de interconexión entre las distintas redes de telecomunicaciones. Para tales efectos, los diversos avances en materia de formalización económica se han caracterizado por la consideración de un análisis previo respecto de las características de las redes y servicios prestados, en estricto, del tipo de relación comercial que existirá entre las empresas que se desean interconectarse3: 3 Armstrong, M. (2002) The Theory of Access Pricing and Interconnection, en M. Cave, S. Majumdar y I. Vogelsang (edts.), Handbook of Telecommunications Economics, Elsevier Science B.U. 115 REVISTA DE ECONOMÍA (i) Acuerdos de interconexión en una sola dirección (one-way interconnection): relaciones comerciales donde la empresa entrante carece de una relación directa con sus usuarios finales y se dedica fundamentalmente al desarrollo de una función intermedia, como la función de transporte nacional y/o internacional. Ejemplo: interconexión entre un operador de telefonía fija y un operador de larga distancia. (ii) Acuerdos de interconexión en dos direcciones (two-ways interconnection): relaciones comerciales donde la empresa entrante si cuenta con una relación directa con sus usuarios finales, requiriendo que los mismos tengan la posibilidad de comunicarse con los usuarios conectados a la red de la otra empresa. Ejemplo: interconexión entre dos operadores de telefonía celular. Dependiendo del tipo de relación comercial se plantea una problemática particular, de esta manera, mientras los acuerdos de interconexión de una sola dirección se centran de manera exclusiva en el diseño de los criterios y metodologías para la fijación de los cargos de acceso óptimos, en los acuerdos de interconexión en dos direcciones la problemática se torna más compleja debido a la necesidad de incorporar criterios adicionales respecto de la dinámica de competencia entre las distintas redes, analizando temas vinculados al problema de la doble marginalización y el análisis de los posibles problemas de exclusión o colusión. Existe una diversidad de desarrollos teóricos que han tratado de formalizar y definir cuál es la mejor política que se debería seguir para la fijación de los cargos óptimos. Si bien los desarrollos más formales exigen la aplicación de soluciones complejas4, existe un consenso en la mejor práctica regulatoria en el sentido de orientar los cargos de interconexión en función a los costos atribuibles a dichas prestaciones. Bajo dicho enfoque es posible distinguir tres claras ventajas5: (i) los cargos y precios basados en los costos de prestación son de fácil implementación, (ii) al no fijarse cargos por encima de costos se elimina cualquier incentivo para la realización de bypass o el despliegue de redes que podrían ser menos eficientes; y (iii) se pueden establecer principios de no discriminación evitando que la empresa proveedora del servicio o facilidad pueda generar tratos diferenciados entre los diversos operadores en sus relaciones de interconexión. En materia de estimación de costos, el enfoque más aplicado por las agencias reguladoras es el denominado sistema de costos incrementales de largo plazo (LRIC: Long Run Incremental Cost), criterio que fuera adoptado en el Reino Unido desde 1995 y en los Estados Unidos desde 1996. Al respecto, la legislación norteamericana distinguió además dos conceptos a nivel de costos incrementales: el TSLRIC o costo 4 5 Considérese por ejemplo la solución de precios Ramsey esbozada por Laffont y Tirole (1996). Armstrong, M. (2002). 116 SERGIO CIFUENTES CASTAÑEDA incremental total de largo plazo por servicios (total service long run incremental cost) y el TELRIC o costo incremental total de largo plazo por elemento (total element long run incremental cost, TELRIC). El TSLRIC hace referencia al costo incremental promedio de incorporar un nuevo servicio, razón por la cual es equivalente al cambio en el costo total resultante de adicionar el monto total del nuevo servicio a los actualmente ofrecidos por una empresa, manteniendo constantes estos últimos; es decir, mide la diferencia entre producir el servicio y no producirlo. En cambio, el TELRIC implica la determinación individual del costo de los componentes principales de la red (unbundled network components). Por el análisis más detallado de la estructura de costos, el enfoque TELRIC ha sido adoptado en la mayoría de las experiencia regulatorias. Un aspecto clave de la controversia sobre los precios estrictamente basados en costos radica en decidir si los activos de la empresa deben valorarse según el costo de la inversión inicial, o según el costo de reposición de la inversión en el momento actual. La primera técnica de valoración se denomina backward looking cost rule y la segunda forward looking cost rule. La tendencia actual consiste en utilizar el forward looking LRIC6. Aún en ambos casos es posible distinguir además entre dos tipos de modelación. Por un lado tenemos los modelo de costos del tipo Top-Down, metodología bajo la cual se construyen los costos a partir de cifras contables, depurando y adaptando la contabilidad de una empresa a las necesidades regulatorias en materia de fijación de precios y cargos (costeando partidas contables agregadas a través de sistemas de asignación de costos por elemento de red y por servicio); y de otro lado los modelos del tipo Bottom-up, metodología bajo la cual se desarrolla o simula la estructura de una red de un operador (modelos de ingienería). Si bien la primera de las metodologías permite contar con información de costos reales a nivel global, las complejidades asociadas al manejo contable, y su baja capacidad para introducir incentivos a la eficiencia y perspectivas de largo plazo han contribuido para que la mayor parte los reguladores opten por el diseño de modelos del tipo Bottom-up, los cuales aún trabajando con supuestos que no necesariamente se corresponden con la información presentada por los operadores, dan mayores facilidades para la introducción de incentivos asumiendo el comportamiento que se esperaría de una red considerada como eficiente. 6 En 1994, en el Reino Unido la Office of Telecomunications (OFTEL) dejó de utilizar un modelo basado en el Fully Distributed Costs y en la contabilidad histórica para utilizar un sistema basado en el forward looking incremental cost. En el mismo sentido, la Federal Communications Commission (FCC) de Estados Unidos recogió este principio en la Telecommunicacions Act de 1996, y la Unión Europea en la Directiva 98/1985/CE. 117 REVISTA DE ECONOMÍA 4.2. Metodología para la Fijación de los Cargos de Interconexión en el Perú Los criterios y principios regulatorios establecidos en el marco normativo peruano para fines de la estimación de los cargos de interconexión se condicen con los desarrollos en materia de investigación económica y la práctica regulatoria internacional. Al respecto, el Texto Único Ordenado de las Normas de Interconexión señala en su Artículo 13° que los cargos de interconexión deben ser iguales a la suma de los siguiente componentes: (i) Costos de Interconexión, equivalente a los costos directamente atribuibles a la prestación sujeta a regulación; (ii) Contribución a los Costos Comunes y (iii) Margen Sobre Utilidad Razonable basado en el costo promedio ponderado del capital del operador que provee el servicio. De otro lado, el marco normativo precisa que para establecer los cargos tope de interconexión se obtendrá la información sobre la base de (i) la información de costos, proporcionados por las empresas; (ii) en tanto y en la medida que no sea posible lo primero, se utilizarán mecanismos de comparación internacional, tomando en cuenta las mejores prácticas de la región, adaptada a la realidad de Perú; (iii) como complemento podrá considerarse también la simulación de una empresa eficiente, que recoja los parámetros de la realidad peruana. Sobre la base de dichos criterios, y considerando el objetivo de promover un rápido proceso de apertura, así como la falta de mayores experiencias en el desarrollo de modelos de costos y la ausencia de información detallada sobre las características de cada uno de los diversos componentes de las redes de telecomunicaciones en los inicios de la liberalización, las primeras fijaciones de los diversos cargos de interconexión en el Perú fueron fundamentalmente realizadas implementando mecanismos de comparación internacional. No obstante dichas fijaciones iniciales, el regulador inició desde los comienzos del año 2000 un serio y amplio proceso de conceptualización y desarrollo de habilidades para la realización de modelos de costos del tipo LRIC, en específico, modelos TELRIC del tipo Bottom-up, proceso que conllevó al establecimiento de un equipo de trabajo especializado en la realización de modelos de costos, función que incluye el desarrollo de habilidades de programación para la definición de los diversos algoritmos matemáticos necesarios para la implementación de los modelos. De esta manera, el regulador ha previsto que los mayores conocimientos y habilidades en términos de modelación deben verse reflejados en mejoras en términos de medición. En específico, se considera que las mejoras en medición debe contribuir a la incorporación de mejoras en eficiencia, proceso que a su vez deberá tener su correspondiente impacto en términos de bienestar (generación de ahorros, disminución de rentas, menores tarifas, posibilidades para fomentar una mayor competencia). 118 SERGIO CIFUENTES CASTAÑEDA Complementariamente a la adopción del enfoque de costos, dada la elevada importancia del dimensionamiento y análisis de los principales elementos de red que son compartidos por las diversas facilidades, en particular, las redes de transmisión a nivel local y nacional, el OSIPTEL ha previsto el desarrollo de un modelo integral de telecomunicaciones, es decir, el desarrollo de modelos que dimensionan las redes sobre la base de la totalidad de las prestaciones, proceso que permite un análisis de asignación de costos eficiente. Gráfico 1 Modelo Integral de Telecomunicaciones Identificación de servicios - Servicios de Voz Llamadas locales entrantes y salientes . Llamadas LDN . Llamadas LDI . Llamadas F-M . Acceso de interconexión - Alquiler circuitos locales - Alquiler circuitos LDN ( rangos A, B y C) - Enlace de Ix - Banda Ancha (ADSL) Agregación de demandas - Cantidad de E1’s Dimensionamiento de Elementos de Red - Centrales . Tandem . Host . URA’s - Transmisión . Fibra . Radio Estimación de inversiones - Costo Total Anualización de inversiones - Gasto: . Transmisión . Centrales Imputación del Gasto Total en función del uso - Servicios de Voz Llamadas locales entrantes y salientes . Llamadas LDN . Llamadas LDI . Llamadas F-M . Acceso de interconexión - Alquiler circuitos locales - Alquiler circuitos LDN ( rangos A, B y C) - Enlace de Ix - Banda Ancha (ADSL) Elaboración: OSIPTEL Como se puede apreciar en el Gráfico 1, teniendo en cuenta lo señalado respecto de que la infraestructura de transporte de la red es utilizada para el transporte de los diferentes tipos de servicios, un elemento importante en el desarrollo del modelo de costos ha sido la integración de los tráficos (cargas) de las diferentes prestaciones a nivel de los diferentes tramos de la red de transmisión. De esta manera, se considera la carga de todos los servicios para el dimensionamiento de la red en los tramos correspondientes, y luego se imputa el costo correspondiente a cada servicio en función a los E1s utilizados por los mismos (asignación en función al uso de los elementos de la red). 5. RESUL TADOS OBTENIDOS RESULT La presente sección resume los resultados obtenidos luego de la revisión de los diversos cargos de interconexión bajo la metodología de desarrollo de modelos de costos. 119 REVISTA DE ECONOMÍA 5.1. T erminación de Llamadas en la Red Fija Terminación La primera experiencia en el desarrollo de modelos de costos corresponde al cargo de terminación de llamadas en la red fija. En relación con dicho cargo, la referencia inicial corresponde a diciembre de 2000, momento en el que se fijó un cargo de terminación de US$ 0,0168, empleando la metodología de comparación internacional. Posteriormente, siguiendo con los criterios establecidos en el marco normativo, y acorde con el procedimiento vigente, dicho cargo fue revisado en marzo de 2003. En esta oportunidad, se aprobó un cargo de terminación por minuto de tráfico eficaz de US$ 0,01208 (reducción de 25%), para lo cual se consideró el desarrollo de un modelo de costos - el tipo TELRIC y bajo el esquema de modelación Bottom-up. A la fecha se viene culminado un nuevo proceso de revisión. El cargo establecido en la propuesta reciente es equivalente a US$ 0,00824 dólares por minuto tasado al segundo (reducción de 32%). 5.2. T erminación en Redes Móviles Terminación En lo que se refiere al cargo de terminación en las redes de servicios móviles, y específicamente para las llamadas de larga distancia y/o llamadas originadas desde teléfonos públicos, OSIPTEL reguló dicho cargo de terminación en agosto de 2001. OSIPTEL estableció un cargo de terminación por minuto de tráfico eficaz de US$ 0,02053, empleándose para tales efectos la metodología de comparación internacional. Posteriormente, a partir del año 2005 el regulador estableció un conjunto de acciones de política en la industria móvil, formuladas principalmente para promover la expansión. En particular, la reducción y posterior estabilización de la tarifa fijomóvil7, la unificación de cargos por terminación de llamadas en redes móviles en mayo de 2005 (en US$ 0,02053) y el establecimiento en noviembre de 2005 de un programa reducción gradual de estos cargos de terminación a costos. Cuadro 1 Fijación del Cargo de Terminación en Redes Móviles Empresa 7 Ene-Dic 2006 Ene-Dic 2007 Ene-Dic 2008 Ene-Dic 2009 América Móvil Perú 0,1804 0,1555 0,1305 0,1056 Nextel del Perú S.A. 0,1772 0,1491 0,1210 0,0929 Telefónica Móviles 0,1770 0,1487 0,1204 0,0922 La tarifa para comunicaciones iniciadas en el servicio de telefonía fija y terminadas en el servicio de telefonía móvil fue reducida en un 31%. En julio de 2004 una reducción de 2.55%; en enero 2005 una reducción de 9.17% y en julio de 2005 una reducción de 19.63%. 120 SERGIO CIFUENTES CASTAÑEDA 5.3. T ransporte Conmutado de Lar ga Distancia Nacional Transporte Larga El transporte conmutado de larga distancia nacional permite que un operador de una red portadora de larga distancia nacional transporte las comunicaciones de otra empresa desde un área local a otra en donde ésta última no tiene presencia. El 24 de diciembre de 2004 se publicó en el Diario Oficial El Peruano, la Resolución de Consejo Directivo Nº 101-2004-CD/OSIPTEL, mediante la cual se dispuso el inicio del procedimiento de oficio para la revisión del cargo de interconexión tope por transporte conmutado de Larga Distancia Nacional. En la etapa de análisis del mercado se determinó que la empresa Telefónica es el único operador que cuenta con una red con cobertura nacional y es el único que provee o puede proveer las diferentes facilidades esenciales que requieren ser utilizadas por otros operadores para la prestación de sus servicios finales, motivo por el cual, el OSIPTEL consideró importante evaluar la fijación del cargo de interconexión tope por el transporte conmutado de larga distancia nacional, provisto por dicha empresa. Culminado el proceso regulatorio, el cargo de interconexión tope promedio ponderado por el transporte conmutado de Larga Distancia Nacional provisto por Telefónica se estableció en US$ 0,00766, por minuto tasado al segundo, sin incluir el Impuesto General a las Ventas (reducción de 91%). 5.4 ransporte Conmutado Local 5.4.. T Transporte El transporte conmutado local es la facilidad esencial que permite a dos operadores interconectar sus redes sin necesidad de requerir una interconexión directa entre ellas. Es provisto por un tercer operador cuya red se encuentra interconectada directamente con las redes de cada uno de los otros dos operadores, pudiendo recibir las comunicaciones de uno de ellos para transportarlas hacia el otro operador. El transporte conmutado local es muy importante para aquellos operadores cuyos niveles de tráfico hacia terceras redes no amerita implementar una interconexión directa (a través de enlaces de interconexión), con dichas redes. El 24 de diciembre de 2004 se publicó la Resolución Nº 100-2004-CD/OSIPTEL mediante la cual se dispuso el inicio del procedimiento de oficio para la revisión del cargo de interconexión por transporte conmutado local. Culminado el proceso regulatorio, el cargo de interconexión tope promedio ponderado por el transporte conmutado local provisto por Telefónica se estableció en US$ 0,00108, por minuto tasado al segundo, sin incluir el Impuesto General a las Ventas (reducción de 90). 5.5. Enlaces de Interconexión El enlace de interconexión se provee en todas las relaciones de interconexión, como el medio de transmisión que permite que dos redes se interconecten físicamente en una misma área local. En una relación de interconexión, los enlaces pueden ser provistos por cualquiera de las empresas operadoras interconectadas o por un tercero, 121 REVISTA DE ECONOMÍA siempre que éste cuente con las facultades para hacerlo. En ese contexto, los proveedores de los enlaces de interconexión son aquellos operadores que cuentan con infraestructura y medios de transmisión para brindarlo. La regulación del cargo de interconexión tope por enlaces de interconexión se inicia con la publicación en el Diario Oficial El Peruano, el 24 de diciembre de 2004, de la Resolución de Consejo Directivo Nº 099-2004-CD/OSIPTEL, que dispuso el inicio del procedimiento de oficio para la fijación del mencionado cargo. El procedimiento regulatrio implicó reducciones que van desde el 60% hasta el 83% de reducción con respecto a las cargos pagados antes de la regulación. En promedio se generó una reducción del 72% de los cargos de interconexión pagados por los operadores. 5.6. Acceso a los T eléfonos Públicos Teléfonos El cargo de acceso a los teléfonos públicos representa el pago que cualquier operador debe pagar a la empresa Telefónica por el tráfico que generan sus usuarios desde los teléfonos públicos de Telefónica, ya sea a través del uso de sus códigos de identificación como operador o por el uso de tarjetas prepago (ejemplo: operadores de larga distancia que generan tráfico desde los teléfonos públicos a través de tarjetas prepago). La primera referencia al cargo de acceso a los Teléfonos Públicos corresponde a mayo de 2001, momento en que se fijó el cargo por minuto tasado al minuto en S/. 0,217, empleando para tales efectos un modelo de factibilidad financiero. Acorde con el programa de establecimiento de cargos basados en costos incrementales de largo plazo, en julio de 2006 el regulador aprobó el nuevo cargo tope en el nivel de S/. 0,1808 por minuto tasado al segundo (reducción aproximada del 34%). 6. CONCLUSIONES La interconexión se define como la conexión física entre dos o más redes para el intercambio de comunicaciones, proceso que debe verse plasmado a través de un contrato (por acuerdo entre partes) o Mandato (en ausencia de acuerdo establecido por el regulador) de interconexión, el mismo que debe contener las particularidades técnicas, económicas y legales aplicables a cada relación de interconexión. La interconexión de redes, como principal medio de acceso a los clientes o usuarios finales, en específico, los clientes conectados a la red local de la empresa establecida, se constituye en un instrumento de política regulatoria fundamental para la promoción de la competencia directa o competencia a nivel de los usuarios que ya cuentan con acceso a los diversos servicios de telecomunicaciones. 122 SERGIO CIFUENTES CASTAÑEDA Dos aspectos son fundamentales para el establecimiento de una adecuada política de interconexión: (i) el establecimiento de un marco jurídico que defina de manera explícita el conjunto de principios, reglas, y procedimientos sobre la base de los cuales se deben de llevar a cabo los procesos de interconexión entre las redes, y (ii) la definición de una clara política en materia de los aspectos económicos de la interconexión, en particular, la regulación de los cargos tope de interconexión. En relación con el primer punto, el regulador ha establecido desde los inicios del proceso de apertura un marco normativo en materia de interconexión, conjunto de normas que se integran en el denominado Texto único de Interconexión en el año 2003, fecha desde la cual se han ido realizando diversas modificaciones con el objetivo de adecuar el mecanismo a las actuales exigencias de la industria, así como para incorporar nuevas oportunidades que fomenten un mayor dinamismo, como el marco específico en materia de interconexión de redes rurales. Complementariamente, a nivel de la gestión regulatoria, el regulador ha ido incorporando mejoras en sus procedimientos internos con el objetivo de agilizar las tareas en materia de aprobación de normas, así como en la revisión y aprobación de los contratos de interconexión y la elaboración y aprobación de los mandatos de interconexión. En relación con el segundo punto, si bien en los inicios del proceso de liberalización las primeras fijaciones de los diversos cargos de interconexión en el Perú fueron fundamentalmente realizadas implementando mecanismos de comparación internacional, desde el año 2001 el regulador viene implementando importantes procesos de regulación que tienen como objetivo el establecimiento de la totalidad de los cargos sobre la base de modelos de costos incrementales de largo plazo. Al respecto, el regulador considera que los mayores conocimientos y habilidades en términos de modelación deben verse reflejados en mejoras en términos de medición. De esta manera, las mejoras en medición deben contribuir a la incorporación de mejoras en eficiencia y bienestar. Para tales efectos, el regulador ha establecido un equipo de trabajo especializado en la realización de modelos de costos, el mismo que se encuentra en una permanente interacción con profesionales especializados en dichas tareas en el ámbito nacional e internacional. 7. BIBLIOGRAFÍA 1. Armstrong, M. (2002) The Theory of Access Pricing and Interconnection, en M. Cave, S. Majumdar y I. Vogelsang (edts.), Handbook of Telecommunications Economics, Elsevier Science B.U. 123 REVISTA DE ECONOMÍA 2. Cifuentes, S. (2005). «Una Revisión de la Literatura de Interconexión». Gerencia de Políticas Regulatorias, OSIPTEL. Mimeo. 3. Laffont, J. y J. Tirole (2000) «Competition in Telecommunications». MIT Press. Capítulos 3, 4, 5 y 6. 4. Texto único de las Normas de Interconexión: Resolución Nº 043-CD-2003/ OSIPTEL y sus modificatorias. Véase WWW.OSIPTEL.GOB.PE 124 ARMANDO ZÁRATE GARCÍA ESTRUCTURA EVOLUTIV A EVOLUTIVA ORGANIZACIONAL DE LOS SERES HUMANOS Y DE LOS MODELOS CIBERNÉTICOS Dr. Armando Zárate García El modelo de organización virtual, se ha estado comentando como si fuese algo biológico, como si fuese un organismo vivo. De tal forma que la noción de analogía biológica no es nada nueva pero a la vez dentro de la transdisciplina es sencillamente sorprendente. Lo que aparece dentro del mundo globalizado como nuevo es la exactitud con la que podemos ver esa metáfora resuelta, cuando antes era sólo una idea patológica. Lo que cambia las ideas tradicionales es que se trabajaba las organizaciones como sistemas, pero sin resolver el intrincado de la caja negra. Para algunas de las investigaciones que los científicos están llevando se entiende la ligazón entre las organizaciones y las neurociencia. Al entender un negocio o una corporación como una entidad con vida, el tipo de preguntas que nos podrían venir a la mente son: ¿Cómo se adapta una organización a los cambios globales? ¿Cómo podemos utilizar óptimamente las neurociencias para aplicarlas a los negocios? Dos preguntas que necesitan ser respondidas de manera práctica. Lo más sorprendente de esto, es que existe una gran adaptación isomórfica o eIkosmórfica entre lo que ocurre en el mundo natural y lo que ocurre en las relaciones organizacionales con complejidad creciente, como lo son las organizaciones transnacionales o los holdings. Es decir los sistemas naturales son semejantes a los sistemas sociales. Los modelos tradicionales ya no funcionan como debiera debido a la complejidad de la tecnología que es cada vez mayor. Como consecuencia de la evolución biológica de los hombres tendientes hacia la tercera cultura.La tecnología emergente ya no es considerada dentro de los rubros de la depreciación sino más por el rubro de la obsolescencia. La analogía natural perfecta podría ser la del árbol en relación al bosque, y la del bosque en relaciona su propio rizoma. Es decir un árbol es una empresa local, el resto de arboles del bosque representan el mundo global y el rizoma las interconexiones cada vez más complejas, y a la vez isomorfas al funcionamiento del 125 REVISTA DE ECONOMÍA cerebro humano donde el árbol son las funciones del hemisferio izquierdo; el bosque en si son las funciones del hemisferio derecho y finalmente el rizoma serian las funciones del cuerpo calloso del cerebro humano. En este contexto las neurociencias entran en acción, para explicar con sencillez como las externalidades del cerebro humano han construido nuestro mundo cultural, el de las creaciones humanas y de los escenarios globales. O sea que el fenómeno de la globalización es una externalidad del cerebro humano y a la vez marca una simiosis de el cerebro expresado en al actual mundo donde vivimos. Una evolución de la raza humana. Estos últimos 20 años la humanidad ha evolucionado más rápido que los últimos 2,000 años. La tecnología emergente por obsolescencias, una de las causas. Este isomorfismo es muy útil para entender que la externalidad del cerebro humano es el actual mundo global, en donde las configuraciones naturales del causa efecto cada vez están mas próximas. Las redes digitales son una sencilla externalidad de la evolución de la red neuronal humana. El mundo interconectado es una copia por externalidad del cerebro humano interconectadas. En el análisis solo basta analizar la red digital de una organización aprendiente para entender que detrás de esto esta una red neuronal biológica evolucionada. Las transnacionales y los países desarrollados están detrás siempre a la caza de genios, sin importar nacionalidad, raza o sexo: la gestión del talento es lo que cuenta. Cazar un talentoso y el resto de la organización por externalidad funciona de maravilla. Es decir nos estamos introduciendo cada vez dentro de nuestra propia ecología. La inteligencia artificial, que es otra externalidad de nuestro cerebro. Por lo tanto, no es difícil entonces predecir el futuro, predecir la externalidad de la red neuronal biológica y luego predecir el efecto de esta externalidad que es la inteligencia artificial con sus propias reglas y sus propios modelos paradigmáticos. Somos redes rizomáticas naturales creando redes rizomaticas digitales. Esa son las organizaciones emergentes, todo en función de la resultante del rizoma de la información. Hoy los seres humanos como las organizaciones valen por su red neuronal. «¿Y, cómo estamos interconectados? El trabajo de la bióloga Lynn Margulis y del escritor Dorian Sagan indica que estamos interconectados de diferentes maneras. De hecho, una visión total de nosotros mismos es que nos representamos como el pináculo de la evolución. Y, realmente somos una colonia de bacterias asociadas mediante simbiosis.» 126 ARMANDO ZÁRATE GARCÍA «El gen es un paquete de la información, no un objeto. El patrón y la secuencia de pares de bases en una molécula de la DNA especifican mediante el gen. Pero la molécula de la DNA es el medio, no es el mensaje. Mantener esta distinción entre el medio y el mensaje es absolutamente imprescindible a la claridad del pensamiento sobre la evolución.»1 ¿Qué sucede?, El mundo tres no es igual al mundo dos, y es allí donde nacen todos nuestros problemas. Cuando el mundo tres sea más semejante o con más verosimilitud al mundo dos, estaremos mejor. O sea, cuando nuestras tecnologías, construcciones se asemejan más a la naturaleza o el mundo dos, habremos evolucionado tremendamente al mundo uno, y solucionado muchos problemas. Bajo el punto de vista de las ciencias cognitivas, la teoría de la identidad mentecerebro surgió como consecuencia de la imposibilidad de no diferenciar los estados mentales de sus manifestaciones conductuales; por ejemplo, entre el estado subjetivo de dolor y la conducta asociada a ese dolor. Además, hay procesos mentales a los que no acompaña conducta alguna y estados mentales que parecen implicar otros estados mentales. Para resolver estas dificultades J.J.C. Smart y David Armstrong2 propusieron la teoría de que los procesos mentales son idénticos a los procesos cerebrales. Admiten la existencia de los procesos mentales como causa interna de la conducta. Ahora bien, la única explicación de la conducta humana y animal que es posible establecer en términos científicos es la que se realiza en términos del funcionamiento físico-químico del sistema nervioso central. ¿Cuál es el efecto que esto está causando en las organizaciones? En este nuevo tipo de organización hay una falta de claridad y una incerteza cada vez mayor de saber realmente quién forma parte de la organización y quién no. Habrá muchos consultores, muchas subcontrataciones, mucha gente a tiempo parcial. Incluso los clientes se sentirán a veces como parte de la organización. La línea que separa los clientes de los empleados dejará de ser nítida. Esa es la razón por lo que los free lancer están evolucionando positiva y rápidamente en y dentro de los mercados globales. Personas que tendrán contratos y relaciones The Third Culture: Beyond the Scientific Revolution by John Brockman (Simon & Schuster, 1995) . Copyright © 1995 by John Brockman. All rights reserved. Chapter 1: GEORGE C. WILLIAMS «A Package of Information». En la lógica se concibe: Primer mundo, el mundo de las ideas o el mundo mental, el mundo platónico. Donde nacen la ideas y las forma. Segundo mundo, el mundo del los sentidos o el mundo físico. Donde se dan las formas que conocemos como reales; la naturaleza. Tercer mundo, el mundo de las creaciones humanas. Nuestro mundo, nuestra construcciones, tecnologías, pulsiones, paradigmas...etc. 2 Chalmers, D.: «La mente consciente: en busca de una teoría fundamental». Barcelona: Gedisa, 1999. 1 127 REVISTA DE ECONOMÍA diferentes. La sociedad estará compuesta de pequeños centros de trabajo. Y a mayor escala, será una gran red neuronal que se extienda para incluir a todos aquellos con los que la organización aprendiente interacciona en el mercado: empleados, proveedores, vendedores, clientes. Todos formarán parte del rizoma global. De cierta forma, ellos serán la organización. En otras palabras, la economía de redes está creando un nuevo sistema corporativo. Y el efecto de esta red es que nos permite renormalizar nuestro mundo. Todos los negocios tienen que ser en tiempo real. Como reflexión: En mayo de 1959 el científico y escritor C. P. Snow dictó en Cambridge una conferencia en la que desarrolló la noción de «las dos culturas» para aludir a la creciente separación entre los saberes de los científicos y los saberes de los humanistas. Aunque la grieta había comenzado a abrirse en el XVII, el siglo de la ciencia; la categórica fractura –que nunca había dejado agrandarse– pudo ser certificada desde la generalización del empleo del término «scientist» (científico) en el sentido acuñado por William Whewell en el Prefacio a The Philosophy of the Inductive Sciences de 1840. Desde entonces, la venerable figura del filósofo natural –Newton, Lavoisier o Lyell habían sido filósofos naturales– desaparece para dar paso a los científicos como gremio bien distinto del de los filósofos. En la famosa conferencia de 1959 a la que se hacía mención al inicio de este artículo, C. P. Snow –pese a reconocer la dependencia cada vez mayor de la civilización respecto del desarrollo científico– afirmaba que la fractura entre los dos supuestos tipos de saberes, el científico y el humanístico, no había hecho sino agrandarse a lo largo del siglo XX. Sin embargo, en la segunda edición fechada en 1963 de su celebérrima conferencia, Snow agregó un nuevo ensayo –Las dos culturas y un segundo enfoque– en el que auguraba la emersión de «una nueva tercera cultura» que habría de tender un puente entre científicos y humanistas. En 1991, John Brockman publicó un ensayo titulado «The emerging Third Culture» que prosiguió con una serie de entrevistas con y entre científicos de lo que él consideraba la tercera cultura y que dio lugar a la publicación en 1995 de The Third Culture: Beyond The Scientific Revolution.3 En esta obra deplora que la consideración de «culto» haya estado tradicionalmente en manos de los miembros de la primera cultura: la de las letras, la filosofía, la historia y las artes. Brockmann argumenta que los hombres de letras no se relacionan con los científicos por lo que, a partir de los años ochenta, los científicos decidieron tomar por asalto el terreno de la primera cultura y comunicarse directamente con el público, algunos con gran habilidad, de forma que lo que tradicionalmente se llamaba «ciencia» se ha convertido en «cultura pública». Este desplazamiento habría generado, según Brockman, la «tercera cultura». 3 J. Brockman, The Third Culture: Beyond The Scientific Revolution 1995:13). 128 ARMANDO ZÁRATE GARCÍA «La tercera cultura reúne a aquellos científicos y pensadores empíricos que, a través de su obra y su producción literaria, están ocupando el lugar del intelectual clásico a la hora de poner de manifiesto el sentido más profundo de nuestra vida, replanteándose quiénes y qué somos» (J. Brockman, 1995:13). Así pues, la tercera cultura –en la nueva definición de Brockman– incluiría a aquellos científicos comprometidos, conscientes de la trascendencia de su cometido respecto de la sociedad en la que trabajan, que intentan «recobrar la ciencia accesible como una tradición intelectual honorable» tras «constatar el estado lastimoso de la educación científica» (S. J. Gould, Brontosaurus..., 1993: págs. 10 y 12). Y sin embargo –se lamentan esos mismos científicos– no es infrecuente que un humanista se vanaglorie de no saber hacer una raíz cuadrada. Es cierto –reconocen– que algunos científicos no leyeron nunca a Shakespeare, sin embargo no se sabe de ninguno que presumiera de ello. De este modo, la tercera cultura –que en los pronósticos de Snow iba a ser un lugar de encuentro entre humanistas y científicos– pasa a ser –en la nueva propuesta de Brockman– un club prácticamente exclusivo de científicos (americanos y británicos) dada la supuesta renuencia de los humanistas a comunicarse con ellos. Los científicos contemporáneos en su faceta «divulgadora» constituirían de facto la tercera cultura resultando innecesaria la comunicación entre científicos e «intelectuales literarios», pues los «intermediarios» ya no son precisos (J. Brockman, 1995: 18). Cuanto más se aplique la neuroadministración a nuestras organizaciones corporativas, mayor será el efecto positivo a la interconexión global y solución de nuestros problemas emergentes. La estructura evolutiva de los seres humanos y de los modelos cibernéticos esta sintetizada en el siguiente ensayo como un enfoque evolutivo y ergódico. ESTRUCTURA EVOLUTIV A ORGANIZACIONAL DE LOS SERES EVOLUTIVA HUMANOS Y DE LOS MODELOS CIBERNÉTICOS (UN UN ENFOQUE EVOLUTIVO Y ERGÓDICO ERGÓDICO) 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.- UNA VISIÓN DE CONJUNTO GENOTIPO Y FENOTIPO EL DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES APRENDIZAJE DE LAS ORGANIZACIONES COGNICIÓN CONDUCTA ALIMENTICIA DEFENSA CONTRA LAS RESTRICCIONES PROCESOS ALGORITMOS BÁSICOS ORGANIZACIONES Y FUSIONES SISTEMAS SOCIALES Y COMPETENCIA POR LOS MERCADOS CUIDADOS DE ORIGEN 129 REVISTA DE ECONOMÍA 12.13.14.15.16.17.18.- COOPERACIÓN Y COMUNCACIÓN COMPETENCIA, AGRESIÓN Y CONCILIACIÓN GRUPOS SOCIALES REPRESENTATIVOS RELACIONES SOCIALES ENTRE ESPECIES DISTINTAS EL CONTROL NEURAL DEL COMPORTAMIENTO EL CONTROL QUÍMICO DEL COMPORTAMIENTO SISTEMAS SENSORIALES HUMANOS E INTERCONEXIÓN GLOBAL RELOJES BIOLÓGICOS 19.- MIGRACIÓN Y ORIENTACIÓN 20.- MIGRACIÓN, SELECCIÓN DEL CONTEXO (GENOTIPO Y FENEOTIPO) 21.- ALDEA GRIEGA Y ALDEA GLOBAL El manejo de la información, respecto a conductas humanas con tendencia a la clase mundial, ha evolucionado en función de un pasado, presente y de lo que se cree que pasara en el futuro. Desarrollamos el modelo de clase mundial en 21 tópicos especiales, que a continuación se exponen: 1.- UNA VISIÓN DE CONJUNTO PASADO Existe una brecha enorme entre los modelos de interconexión y el comportamiento de los sistemas inteligentes(aceptado a lo largo de toda la historia hasta el siglo XIX) PRESENTE FUTURO Hoy muchos principios evolutivos y ergódicos que permiten explicar tanto la interconexión de los modelos sistémicos como el de los sistemas del modelo viable. ¿Dónde están los límites del poder explicativo de los principios evolutivos y ergódicos de los modelos viables? La dimensión fractal y la teoría del caos. Los límites se encuentran en la física cuántica y no en la biología 2.- GENOTIPO Y FENOTIPO PASADO El comportamiento de los humanos es mecánico o instintivo; el comportamiento humano desarrollado es racional y basado en la intuición (siglo XVII). 130 PRESENTE FUTURO Todo desarrollo comportamental es epigenético; es decir, implica la interacción entre factores genéticos y ambientales (entre los que se incluye la experiencia medida por los cambios neurológicos) ¿Cómo interactuarán los factores genéticos y los ambientales? ¿Cuál es el influjo relativo de ambos tipos de factores en las distintas conductas? La relación fenotipo y genotipo, memes y tercera cultura. ARMANDO ZÁRATE GARCÍA 3.- EL DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES INTELIGENTES PASADO El desarrollo está rígidamente programado por los factores los modelos de administración tradicional y/o determinados por las experiencias iníciales (principios del siglo XX) PRESENTE FUTURO Muchas de las pautas de la teoría de sistemas en proceso de desarrollo pueden ser modificadas por la experiencia posterior. ¿Cuáles son los correlatos isomórficos de las fases iniciales del desarrollo de los sistemas? Lo más probable es que esta cuestión siga acaparado el interés de los investigadores. Probablemente las consideraciones relacionadas con la facilitación del desarrollo de algoritmos genéticos y cibernéticos, orientados a la robótica e inteligencia artificial 4.- APRENDIZAJE DE LAS ORGANIZACIONES PASADO Todas las organizaciones poseen una capacidad de aprendizaje. La capacidad de aprendizaje de los humanos supera con creces a la de otros sistemas vivos. (finales del siglo XIX) PRESENTE FUTURO La mayoría de las capacidades de aprendizaje son de dominio específico. Los humanos, como cualquier otro animal, están predispuestos a aprender determinados tipos de relaciones. Los humanos son superiores a los demás animales en algunas capacidades de aprendizaje e inferiores en otras. ¿Qué capacidades de dominio específico posee cada ser humano en relación a la tercera cultura? ¿Cómo evolucionaron estas capacidades a lo largo del tiempo? El uso de hemisferios cerebrales en forma simultánea, lingüística y matemático a la vez. 131 REVISTA DE ECONOMÍA 5.- COGNICIÓN PASADO Los humanos no pueden tener cogniciones desarrolladas (siglo XIX antes de Darwin). PRESENTE FUTURO Muchos humanos tienen cogniciones simples que facilitan su supervivencia y desarrollo. Algunos humanos parecen poseer cogniciones complejas o, por lo menos, los rudimentos de esas cogniciones. Tal como la intuición ¿Qué nivel de desarrollo tienen las cogniciones complejas de los humanos? ¿Hasta qué punto son comparables estas cogniciones con las de los humanos de primera, segunda y tercera cultura? 6.- CONDUCT A ALIMENTICIA CONDUCTA PASADO Las estrategias alimenticias son simples e inflexibles (principios del siglo XX). PRESENTE FUTURO Las estrategias alimenticias de la mayoría de los humanos son complejas flexibles y predecibles por la teoría de la optimización. La teoría de la optimización, ¿seguirá siendo adecuada para explicar cualquier estrategia alimenticia? ¿Será preciso desarrollar nuevas teorías para explicar la extrema complejidad de ciertas estrategias alimenticias? ¿Influye en el desarrollo de la tercera cultura? 7.- DEFENSA CONTRA LAS RESTRICCIONES PASADO Las estrategias defensivas son simples e inflexibles (principios del siglo XX). 132 PRESENTE FUTURO Las estrategias defensivas evolucionan en respuesta a las estrategias restrictivas, que también están en proceso de evolución. Tiende a haber un equilibrio estable entre las poblaciones del hemisferio norte y las del hemisferio sur. ¿Cómo interactúan entre sí las estrategias defensivas los globalizadotes y antiglobalizadores? ¿Es una restricción en el futuro las normas ISO 9000, 14,000 Y 18,000? ARMANDO ZÁRATE GARCÍA 8.- PROCESOS ALGORITMOS BÁSICOS PASADO Los mecanismos algorítmicos difieren mucho de los mecanismos administrativos normales (siglo XIX antes de Darwin). PRESENTE FUTURO La evolución de los sistemas ha influido sobre la evolución de los mecanismos algorítmicos en todas las organizaciones. Consecuentemente, los mecanismos básicos son similares en los humanos y los sistemas sociales, especialmente los intuitivos. ¿Cómo se relacionan la evolución cultural de los procesos algorítmicos con la selección natural? ¿Existe isomorfismo de redes biológicas a redes neuronales digitales? ¿Facilita el desarrollo de la tecnología por eikos y eikon? 9.- ORGANIZACIONES Y FUSIONES PASADO La mayoría de los sistemas no están conectados por redes (principios del siglo XX). PRESENTE FUTURO La mayoría de las organizaciones, especialmente las autopoíeticas, son selectivos a la hora de establecer fusiones organizacionales. La elección de las organizaciones es sinérgicas. ¿Cómo procesan las organizaciones la información relacionada con la eficacia potencial de las posibles fusiones a nivel global? 10.- SISTEMAS SOCIALES Y COMPETENCIA POR LOS MERCADOS PASADO Los sistemas organizacionales se seleccionan aleatoriamente o están relacionados con la administración científica. (Principios del siglo XX). PRESENTE FUTURO La evolución de los sistemas organizacionales está relacionada con diversos factores económicos, entre los que se incluyen la disponibilidad de mercados y de socios globales. Existe una gran variedad de técnicas y estrategias organizacionales, sobre todo en aquellas empresas transnacionales y holding. ¿Qué factores globales influyen exactamente sobre la evolución de los sistemas organizacionales? ¿Queda todavía algún método de competencia postmoderna por identificar? El desarrollo de los modelos viables a sistemas de la dimensión fractal. 133 REVISTA DE ECONOMÍA 11.- CUIDADOS DE ORIGEN PASADO El comportamiento organizacional de los es inflexible e insensible a las condiciones ambientales cambiantes. El comportamiento organizacional de los humanos es muy distinto al de los humanos de acuerdo al fenotipo extendido (principios del siglo XX). PRESENTE FUTURO Muchos aspectos del comportamiento humano los humanos son similares. Pero en muchos casos comienza a variar de acuerdo a los niveles de migración. ¿Se pueden ampliar o revisar la teoría de las migraciones a fin de poder explicar todos los comportamientos organizacionales? Las diferencias sustanciales entre hemisferio norte y hemisferio sur, son bastante significativas generándose la clase mundial. 12.- COOPERACIÓN Y COMUNCACIÓN PASADO En los humanos la comunicación es simple y esteotipada (principios del siglo XX). 134 PRESENTE FUTURO Las conductas de ayuda evolucionan a nivel individual, a través de procesos como la selección de parentesco y el altruismo recíproco. ( dentro de las migraciones) En algunos humanos la comunicación es muy compleja e implica diversos canales y tipos de señales. ¿Qué condiciones ecológicas fomentan la evolución de las conductas de comunicación virtual? ¿Cómo evoluciono el lenguaje humano a partir de procesos comunicativos más simples? Antes se aplicaba todos los cinco sentidos en las comunicaciones ahora en el sistema virtual solo se usa la vista y el oído, quedando tres de ellas sin usar. Por lo que la comunicación se torna incompleta. El sistema intuitivo puede estar desarrollándose. ARMANDO ZÁRATE GARCÍA 13.- COMPETENCIA, AGRESIÓN Y CONCILIACIÓN PASADO La agresión es innata en los humanos. Existe controversia en torno a la cuestión de si la agresión es innata o aprendida en los humanos (principios del siglo XX). PRESENTE FUTURO Como cualquier otra pauta de comportamiento, la agresión humana se desarrolla como resultado de la interacción entre las predisposiciones genéticas y los factores por experiencias. La agresión intraespecífica está típicamente limitada por las jerarquías de dominancia y los sistemas territoriales. En algunos humanos, la reconciliación y la medición funcionan como estrategias de pacificación. ¿Cómo tiene lugar la interacción entre las predisposiciones genéticas y los factores por experiencias? ¿Pueden los humanos aprender algunos métodos para reducir la agresión intraespecífica estudiando la competencia, la agresión y la pacificación en los humanos? 14.- GRUPOS SOCIALES REPRESENT ATIVOS REPRESENTA PASADO El comportamiento social evolucionó, por pura casualidad, en algunos tipos de humanos, pero no en otros (principios del siglo XX). PRESENTE FUTURO Algunos principios relacionados con el riesgo de prelación y la distribución de los recursos se pueden aplicar a la evolución del comportamiento social en una gran variedad de grupos de humanos. La evolución de la sociabilidad es tremendamente sensible a la relación entre costes y beneficios asociada al hecho de vivir en grupo. ¿Qué podemos aprender sobre las necesidades sociales humanas estudiando la evolución de los sistemas sociales humanos? ¿Cómo repercute la vida grupal sobre la evolución? 135 REVISTA DE ECONOMÍA 15.- RELACIONES SOCIALES ENTRE ESPECIES DISTINT DISTINTAS AS PASADO Las relaciones que mantienen los humanos de especies distintas se pueden encasillar de forma inamovible en alguna de las categorías de relaciones interespecíficas – parasitismo, comensalismo y mutualismo – (principios del siglo XX). PRESENTE FUTURO Las relaciones interespecíficas están en constante proceso de cambio. Por ejemplo, una relación de dependencia puede evolucionar hacia otra de tipo mutualista y viceversa. ¿Cuáles son las consecuencias desde un punto de vista evolutivo de luchar contra las sociedades dependientes utilizando tecnologías de comunicación virtuales? 16.- EL CONTROL NEURAL DEL COMPOR TAMIENTO COMPORT PASADO El sistema nervioso de los de los humanos es complejo. (siglo XIX, antes de Darwin) PRESENTE FUTURO Aunque el cerebro humano contiene más neuronas que el de cualquier otro animal, la organización general del sistema nervioso humano es muy similar a la de los demás mamíferos, especialmente a la del resto de los primates. Aumentando de esta manera la dominación. ¿Cómo y porqué el cerebro humano aumentó tanto en tamaño y complejidad en un período de tiempo tan corto? Y, ¿cómo esto influye en la interconexión global? 17.- EL CONTROL QUÍMICO DEL COMPOR TAMIENTO COMPORT PASADO Los sistemas químicos son bastante independientes de los sistemas neurales y sensoriales (principios del siglo XIX). 136 PRESENTE FUTURO Los sistemas químicos sensoriales y neurales interactúan de formas complejas. ¿Cómo se han influido los sistemas feromonal, hormonal, neural y sensorial entre sí a lo largo del proceso evolutivo? Y, ¿cómo esto influye en la interconexión global? ARMANDO ZÁRATE GARCÍA 18.- SISTEMAS SENSORIALES HUMANOS E INTERCONEXIÓN GLOBAL RELOJES BIOLÓGICOS PASADO Los sistemas sensoriales, como todos los sistemas humanos, son inmutables. Los ritmos que manifiestan los humanos son inexplicables (siglo XIX, antes de Darwin). PRESENTE FUTURO Los sistemas sensoriales, como cualquier sistema humano, han evolucionado de acuerdo con los principios de la selección natural. Los ritmos de los animales están regulados por los relojes biológicos. ¿Cómo se procesan y se almacenan las experiencias sensoriales en el sistema nervioso? ¿Queda todavía por identificar alguna influencia de los relojes biológicos sobre el comportamiento y la cognición? Y, ¿cómo esto influye en la interconexión global? 19.- MIGRACIÓN Y ORIENT ACIÓN ORIENTACIÓN PASADO Las estrategias migratorias son inflexibles; los métodos de orientación que utilizan los humanos que migran son un misterio (principios del siglo XX). PRESENTE FUTURO Muchas estrategias migratorias son flexibles y sensibles a los factores económicos, entre los que se incluye la dinámica poblacional. La mayoría de humanos utilizan varios sistemas de migración m1, m2. ¿Quedan todavía pistas por identificar? ¿Cómo funcionan? ¿Por qué la migración humana es del hemisferio sur a hemisferio norte? ¿Es la tecnología emergente? 20.- MIGRACIÓN, SELECCIÓN DEL CONTEXO (GENOTIPO Y FENEOTIPO) PASADO Las pautas de migración y de la selección del contexto son inflexibles y a menudo no adaptativas. Los mecanismos de regulación de la población evolucionaron por selección grupal (principios del siglo XX). PRESENTE FUTURO Las pautas de migración y de la selección del contexto son flexibles y generalmente adaptativas. Los mecanismos de regulación de la población evolucionaron por selección individual. ¿Cómo han influido los humanos sobre las pautas de migración, los contextos y las poblaciones de los animales no humanos? ¿Qué podemos hacer para fomentar la conservación del medio ambiente y para vivir en (CONTINÚA) 137 REVISTA DE ECONOMÍA PASADO PRESENTE FUTURO armonía con la naturaleza? ¿Podemos controlar el crecimiento de la población humana y seguir siendo fieles a los valores humanos? Y, ¿cómo esto influye en la interconexión global? ¿Es la tecnología emergente? 21.- ALDEA GRIEGA Y ALDEA GLOBAL PASADO Las democracia es participativa, poca gente, mínima distancia, comunicación cara a cara. (Hasta principios del siglo XX). 138 PRESENTE FUTURO Las democracia es representativa, mucha gente, grandes distancia, comunicación defectuosa. ¿Quedan todavía democracias por identificar? ¿Cómo funcionan? ¿Por qué la migración humana es del hemisferio sur a hemisferio norte modifica los contextos económicos? ¿La tecnología emergente modifica los contextos? VÍCTOR DÍAZ AROCO SEMILLA DE PROSPERIDAD: «SECIEECO» (Servicio Civil de Estudiantes de Economía) Econ. Víctor Díaz Aroco I. ASPECTOS GENERALES El presente artículo intenta establecer un vínculo entre Universidad y Sociedad, con énfasis en aquellos lugares donde existe falencia de apoyo de técnicos especializados lo que modernamente se conoce como Responsabilidad Social Universitaria, que viene a remplazar al concepto antiguo de Proyección Social, que supone llegar a la sociedad civil con lo mejor de sus potencialidades para ayudar en su desarrollo y tener una respuesta ética frente a la crisis de las instituciones y la lenta reacción del estado, hay que reorientar las conductas y las costumbres arraigadas que son freno para el desarrollo humano y el cambio cualitativo, de este modo se pretende que la universidad y específicamente la carrera de economía se convierta en eje de los nuevos rumbos, puesto que como integrantes de una sociedad de formación económica debemos enseñar a la sociedad civil a dar pasos con mucha racionalidad. Es claro que la responsabilidad social de la universidad se está desarrollando con gran fuerza en muchos países tales como Estados Unidos, Japón, Europa, México y en general en muchos países del mundo desarrollado, pero utilizando y movilizando grandes capitales con el apoyo de fundaciones, empresas y los gobiernos, en proyectos de mayor envergadura. Esto propondría ser la meta que pudiéramos y quisiéramos lograr más adelante. En la universidad peruana la responsabilidad social se esta manifestando en universidades muy conocidas tales como: Cayetano Heredia, Universidad Nacional Agraria La Molina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad del Pacífico, Universidad Ricardo Palma, en algunas carreras, con limitaciones en otras universidades en las demás muy poco. Algunas de las actividades de la Universidad del Pacífico dentro del campo de Responsabilidad social Universitaria: SKIN (Social Enterprise Knowledge Network), que tiene que ver con fronteras del conocimiento y casuística, WGCP, AVINA, y otros. La Universidad Cayetano Heredia: NATURA, USAID y la educación. La Universidad Ricardo Palma: • Instituto de Estudios en Recursos Humanos • AEH Asociación Educativa Hispanoamericana • Convenio marco Región Lima y URP • Proyecto de conchas de abanico de Samanco 139 REVISTA DE ECONOMÍA • • Algunos proyectos en Ciencias Biológicas, los convenios de Turismo, Hotelería y Gastronomía. Otros El apoyo que necesitan los gobiernos Distritales, Provinciales y Regionales, es en la priorización de las actividades, tareas y proyectos de inversión, estudios de prefactibilidad y factibilidad económica con análisis económicos, financieros y sociales serios, inclusive de impacto ambiental, eso puede considerarse el primer escalón de nuestra responsabilidad con el entorno nacional, ello evitaría el uso irracional de los recursos que por lo general son escasos de los que disponen los gobiernos distritales, provinciales y regionales. Pero nuestra prioridad inmediata es solucionar la ausencia del asesoramiento especializado a los agentes del desarrollo económico social de los pueblos pequeños que inclusive teniendo recursos no pueden priorizar sus inversiones, pues no tienen los estudios de pre factibilidad y factibilidad oportuna. Quienes conocemos la realidad del país, en su variada geografía, podemos constatar que la coyuntura actual de los distritos, provincias y regiones no han cambiado sustancialmente, especialmente en la forma de decidir que proyectos se ejecutan y que beneficio integral va ha producir, es decir cuando y cuanto ha de ser su retorno, debido a la falta de aplicación de políticas multisectoriales prioritarias para desencadenar el crecimiento sostenido, que posibilite a su vez el crecimiento integral del país, sin embargo ello exige un cambio cualitativo de actitud de los agentes comprometidos en el desarrollo del país como conjunto. Es muy importante entender que el estudiante universitario asume una responsabilidad con su entorno social y al hacerlo tiene que ser participe de su desarrollo social ambiental, en consecuencia su universidad también. Se entiende que nuestra currícula de estudios debe estar orientada para cumplir los objetivos que nos proponemos alcanzar y de hecho que la currícula de estudios 2006-II, se ha diseñado tomando en cuento el cumplimiento de estos desafíos. Por lo tanto nuestra responsabilidad social tiene que ir mas allá de las fronteras de lima metropolitana, nuestra área de influencia debe ser el Perú en sentido amplio. Tomamos algunos párrafos de nuestra Currícula de Estudios vigente. El sistema global de relaciones económicas, sociales, políticas, ecológicas, tecnológicas y culturales involucra a los estados, las empresas, las organizaciones y a los individuos mismos en un tejido cada vez más interdependiente. La importancia de las fronteras entre estados se ve desvirtuada al tiempo que aumenta la trascendencia que tienen las actividades financieras, empresariales, políticas y sociales de alcance internacional para las sociedades nacionales. Como consecuencia, la economía es cada vez mas importante en la sociedad moderna y las consideraciones económicas están presentes en todos los ámbitos de la vida 140 VÍCTOR DÍAZ AROCO social y política nacional e internacional de modo que quienes tienen que tomar decisiones relacionadas con esos ámbitos necesitan ser asesorados por profesionales especialistas en economía. Las actividades económicas tienen lugar en un ambiente muy dinámico e incierto, de allí que su dirección y gestión no pueda supeditarse a la administración de sus recursos y operaciones cotidianas sino que requiere de una interpretación de los cambios presentes y previsibles que permita la adecuación de las mismas tales, por ejemplo, la dinámica del crecimiento económico, las decisiones de política económica sobre gasto público, sobre regulación monetaria, impuestos, exoneraciones, y reglas de juego, etc. La actividad económica de las naciones e instituciones es cada vez mas cambiante, compleja e incierta, por eso entenderla requiere conocer las doctrinas, las teorías, los métodos y técnicas propias del análisis económico. El contenido de esta propuesta de currículo privilegia la formación en negocios y en la elaboración y evaluación de proyectos por los mismos objetivos de favorecer el posicionamiento de nuestros egresados en el mercado laboral. Como podrá advertirse la vinculación con los aspectos que hemos venido aludiendo guardan una estrecha relación no solo en cuanto a los objetivos de mejorar la elegibilidad de nuestros egresados sino también en cuanto a la afinidad de los conocimientos involucrados en ellos y pueden, por tanto, ser incluidos en la formación del profesional economista. Indudablemente la currícula le da la formación y las fortalezas a nuestros estudiantes para enfrentar retos y las tareas más complejas, en forma oportuna. PERFIL PERSONAL DEL ECONOMIST A ECONOMISTA • • • • • Es consciente de la realidad económica, social y ambiental que lo rodea y asume el compromiso de contribuir a la transformación de la sociedad y la promoción de mejores niveles de vida y a la preservación del equilibrio ecológico. Posee una amplia formación humanista y esta permanentemente motivado por la búsqueda del bienestar y la equidad social. Posee una personalidad integra, creativa y tenaz en la búsqueda de sus objetivos. Posee capacidad para comunicarse e interactuar con otros profesionales así como con grupos humanos beneficiarios de su trabajo y ha desarrollado su capacidad de argumentación y de exposición, así como de ejercer el liderazgo. Ha desarrollado hábitos y técnicas que lo capacita para el auto aprendizaje, una inquietud constante por la asimilación de nuevos conocimientos que garanticen su actualización permanente. Está capacitado para dirigir y participar activamente en equipos de trabajo multidisciplinarios. 141 REVISTA DE ECONOMÍA • Está capacitado para elaborar ponencias, informes, comentarios y disertar sobre temas económicos. PERFIL ESPECIALIZADO DEL ECONOMIST A ECONOMISTA • • • • • • • • • Está capacitado para el estudio del comportamiento de los sistemas sociales (mercados, empresas, y familias), como resultado de interacciones entre objetivos individuales en el marco de ciertas instituciones. Está capacitado para formular recomendaciones de políticas destinadas a mejorar el bienestar social. Identifica los principios y leyes que rigen el comportamiento de los fenómenos que afectan la economía de las naciones o de las organizaciones, públicas o privadas. Realiza diagnósticos, formula predicciones acerca de su comportamiento futuro y plantea soluciones y recomendaciones. prevé los efectos de los cambios en el entorno nacional e internacional. Estudia la evolución de la economía nacional en su complejidad, producción, comercio exterior empleo, finanzas publicas, inflación, endeudamiento interno y externo y los factores que la determinan. Interpreta y evalúa los efectos de las políticas económicas, y propone soluciones. Identifica oportunidades de negocios en el ámbito interno y externo, crear, dirigir y asesorar empresas que las pongan en valor. Está capacitado para evaluar el impacto sobre el medio ambiente de las actividades económicas, particularmente sobre el medio social en su ámbito de influencia. También están capacitados para la selección de las fuentes más ventajosas de financiamiento para determinar las inversiones más rentables. Formula proyectos de inversión en sus diversos niveles: perfiles, estudios de pre factibilidad, factibilidad económica y financiera, etc. y utiliza las técnicas para evaluar la viabilidad económica y financiera de los proyectos de inversión. II. LOS AGENTES INVOLUCRADOS 1.- Los estudiantes del X ciclo de Economía aún cuando pudieran ser los estudiantes de otras carreras, para formar los equipos multidisciplinarios. 2.- La Alta Dirección de la Universidad, en la firma de los convenios marco. 3.- Las Autoridades de la FACEE, en la firma del convenio específico, y en el monitoreo del desarrollo de las actividades por parte de los estudiantes 4.- Las autoridades, distritales, provinciales y regionales y las personas que van a ser parte directa en el desarrollo de las actividades. 5.- Los profesores de las materias del X ciclo, que están vinculadas con el desarrollo de la actividad. III. ROL DE LOS AGENTES INVOLUCRADOS • Los estudiantes del X ciclo de estudios. tendrían dos alternativas. 142 VÍCTOR DÍAZ AROCO • • • Aquellos que se encuentran laborando en la actualidad o estuvieran realizando sus prácticas pre-profesionales, quienes demostraran su participación con un documento emitido por la empresa con la finalidad de ser exceptuados del SECIEECO. Los alumnos que no están comprendidos en el punto anterior tienen la opción de participar en el SECIEECO. La Alta Dirección de la universidad tendría la responsabilidad de firmar los convenios marco con las autoridades distritales, provinciales o regionales respectivas, luego de un proceso riguroso de evaluación. Los Alcaldes Distritales, Alcaldes Provinciales y Presidentes Regionales o sus representantes, asumirían responsabilidad en la firma y cumplimiento de los convenios, asumiendo además el pago de incentivos (propinas) a los estudiantes participantes, el hospedaje y la alimentación durante el tiempo que dure la participación en los estudios, ejecución y puesta en funcionamiento de los proyectos. Los profesores de los cursos del X ciclo involucrados en el Proyecto, su participación debe ser permanente resolviendo las dudas que deban surgir en el desarrollo de sus actividades, dichas consultas y respuestas se pueden efectuar por internet y aula virtual. IV ASES DE SU EJECUCIÓN IV.. F FASES 1. Firma del convenio marco 2. Firma del convenio específico 3. Desplazamiento e instalación de los estudiantes a los lugares donde harán efectivo el SECIEECO 4. Coordinaciones con las autoridades respectivas para la realización del proyecto en su proceso integral. 5. Determinación y precisión de los procedimientos de evaluación de cada una de las actividades realizadas por los estudiantes incluyendo el monitoreo y evaluación por etapas 6. Determinación si el trabajo realizado y los resultados obtenidos califican para ser considerados como posibles de ser presentados y expuestos ante un jurado para optar el Título Profesional de Economista previa obtención del Bachillerato. V. PROYECTOS EN LOS QUE PUEDE P AR TICIP AR «SECIEECO» PAR ARTICIP TICIPAR En el desarrollo económico social de la comunidad tienen gran importancia proyectos tales como: • Pequeñas y medianas represas que se alimentan con filtraciones de agua subterraneas o aguas corrientes temporales. • Canales de irrigación que garanticen el riego de los terrenos productivos • Mejoramiento de viviendas y condiciones de hábitat • Producción de productos con rendimiento económico y adaptabilidad al microclima 143 REVISTA DE ECONOMÍA • • • • • • • • • • • • • Mejoramiento de las tierras construyendo y utilizando andenes en terrenos con mucha pendiente Caminos carrozables y de interconexión con los mercados Biohuertos Pequeños negocios, con tendencia a crecer y consolidarse Proyectos turísticos nuevos en cada zona Piscigranjas en aguas continentales y ríos de la sierra Crianza de ganado con fines de mejorar la alimentación de las familias y generar excedentes Propiciar la creación de cadenas productivas mediante la asociatividad Apoyo a los programas de reforestación Programas de salud Programas educativos Programas sociales en general Repotenciar las experiencias desarrolladas por los campesinos en algunas regiones del país, replicándolas en todas las regiones, con los ajustes que tenga que efectuarse. Todas las actividades deben llevarse a cabo con estricta observancia de normas internacionales como son las emanadas por: ONU, OIT, Protocolo de Kyoto, y también respetando toda la legislación nacional, universitaria y sobre todo la correspondiente a la URP, en la Gestión ,formación ,investigación y extensión ,en nuestra opinión toma tiempo, y debemos recortar los plazos el proceso en su conjunto debe ser muy dinámico. En concreto queremos que SECIEECO (Servicio Civil de Estudiantes de Economía) se convierta en un instrumento permanente de apoyo, consejería, consultoría de bajo costo que pueden utilizar los gobiernos distritales, provinciales y regionales y la sociedad civil para impulsar sus proyectos pendientes o los estudios de pre-factibilidad y factibilidad económica y financiera, y todo lo que tiene que ver con el desarrollo económico, social, político y consolidarse en un desarrollo limpio y sostenible. El nuestro es un deseo por años guardado, pues particularmente, en mi caso, he convivido 17 años con las realidades de las que me intereso, encontrándoles solución en algunos casos y convencido que se puede ayudar allí donde falta ayuda de la gente que se prepara en la Universidad y todo su conocimiento puede trasladarlo ha realizaciones concretas, generando de ese modo, tal vez, su propio espacio laboral. Finalmente nos debe comprometer desarrollarnos en escenarios distintos al de Lima metropolitana, aun cuando no se descarta las zonas de pobreza y pobreza extrema en el área urbana. 144 VÍCTOR ECHEVARRÍA ALVARADO INTEGRACIÓN Y COINTEGRACIÓN DE MERCADOS, ALGUNOS MÉTODOS DE TRABAJO Mag. Víctor Echevarría Alvarado La literatura especializada en torno a la problemática de la eficiencia de los mercados agrícolas y las circunstancias actuales, de una virtual proliferación de Tratados de Libre comercio, conocidos como TLCs, concertados entre el Perú y no pocos países de nuestra región y del resto del mundo, invitan a la reflexión sobre el comportamiento de los mercados locales y en especial con el proceso de transmisión de precios de mercados sumamente dinámicos como es el caso de los productos agrícolas. Algunos organismos internacionales1 han manifestado su preocupación respecto al proceso de reacción que experimentan los mercados internos de productos agrícolas de los países relativamente pequeños frente al comportamiento de los precios internacionales, especialmente cuando se da la presencia de un shock exógeno (demand pull, cost push) o también cuando dos mercados se aventuran en un comercio más dinámico. Los resultados desfavorables que se mantendrían entre los precios internacionales o perifericos (Px) y los que se darían en los mercados internos (Pi), es decir (Px-Pi < 0) como también, el grado de velocidad con que se ajusta esta diferencia, implicaría la existencia de factores que limitan un proceso de arbitraje eficiente en mercado separados (Arias 2005). Mas allá de las características de una particular política comercial (aranceles, contingentes, regulaciones, etc., negociados en un acuerdo comercial bilateral a niveles de baja interferencia comercial), existirían factores que limitarían la integración de precios espacial, barreras físicas al comercio, información imperfecta, agentes adversos al riesgo, etc., además de la existencia de estructuras comerciales de alto costo social, como monopolios, oligopolios, etc., en la cadena productiva y de comercialización. Esta perspectiva se ha abordado como procesos de integración de mercados, cuya característica se entiende principalmente en el corto plazo; en este sentido dos mercados estarían poco integrados (Sexton, R., Kling y Carman 1991) cuando en estos, se generan diferenciales de precios en productos transados de características similares, lo que impacta en el crecimiento económico y produce cambios estructurales no favorables al arbitraje más dinámico en el tiempo, verificándose procesos mercantilistas y rentistas con efectos en la ubicación espacial de los mercados y como se prevé, una evidente incidencia en el bienestar general y de los consumidores en 1 FAO, «Situación de los mercados de productos básicos 2003-2004 «, Roma 2004 145 REVISTA DE ECONOMÍA particular, en sus excedentes respectivos. En otro extremo, los mercados estarían integrados cuando el proceso de transmisión de precios seria completo, verificándose la «ley de un solo precio» (Samuelson P.A. 1952), en el extremo y, una apreciable velocidad en el arbitraje de precios. De persistir este comportamiento en el largo plazo, se verificaría una cointegraciòn de mercados. Esta lectura que facilita la construcción de patrones referenciales para el análisis (perspectiva clásica o neoclásica en el sentido de la asignación óptima de los recursos), evidencia la necesidad de recordar que el comportamiento de los mercados agrícolas ha implicado, si no es desde siempre, una mayor exigencia en el análisis al que se le pretenda someter. El proceso es complejo que no empieza ni termina con la observación del comportamiento de las transacciones finales de los productos agrícolas, su dinamismo y rapidez transaccional es irrenunciable en la medida que implica perecibilidad en los productos transados en principio. Cualquier aspiración que pretenda analizar, comprender y concebir, la integración de mercados agrícolas en nuestra realidad se encuentra obligada a considerar por ejemplo, la evidente atomización y parcelación de la propiedad agrícola, lo que implica economías de pequeña escala con elevados costos de transacción2 y de transferencia comercial (AMAT Y LEON CARLOS (2001) 3. Aquí contribuyen dramáticamente las características de nuestra geografía y el ostensible y aun persistente déficit de bienes y servicios públicos; esto sin considerar la heterenogeneidad y diversidad de la producción obtenida. Se necesita visualizar las interrelaciones comerciales que se producen no solo hacia adelante, que lo comprendemos como proceso de comercialización, cuyas características son diversas por el grado de atomización que cada día crece con el propio crecimiento vegetativo poblacional y la escasez de oportunidades para una masa laboral creciente producto de este crecimiento y reforzado por los desplazamientos poblacionales (que llamamos comercio informal y hasta ilegal, que en el tiempo se ha institucionalizado), si no que también requiere comprender los encadenamientos hacia atrás, es decir necesita incorporar el comportamiento de los mercados que corresponden a las transacciones de los factores de producción, analizar el comportamiento del mercado de factores en el proceso de producción agrícola. No es difícil, aun cuando no necesariamente es dominio del consumidor final, verificar que en los encadenamientos hacia atrás, se generan importantes asimetrías de información, no sólo en el abastecimiento de insumos, como semillas, fertilizantes, abonos, disponibilidad de mano de obra, etc., la perspectiva ideal de un mayor grado de integración de mercados, no es una posibilidad que se produzca en forma automática en estos a partir de la integración relativa que pueda experimentar el mercado de un bien agrícola final. Las estructuras de comercialización prevalecientes en los mercados de factores de producción para la actividad agrícola, requieren identificarse producto 2 3 Costos de transacción: Costos de Información y de Supervisión de contratos Costos de transferencia: Costos explícitos, contables. 146 VÍCTOR ECHEVARRÍA ALVARADO por producto para conocer el proceso de transmisión de precios producido en los encadenamientos hacia atrás y a partir de estos resultados, con el complemento analítico de las características del encadenamiento hacia adelante, seria factible entender con mayor acercamiento, el grado de integración de los mercados agrícolas y su reacción frente a los cambios periféricos de precios y variaciones de las condiciones de los mercados internacionales. Esta tarea es grande en nuestra realidad, existen importantes esfuerzos en varios países vecinos al nuestro que contrasta con lo que pueda existir en nuestro medio o en todo caso con respecto a la continuidad de estos trabajos en el tiempo. Pues se requiere impulsar una mejor sistematización informativa y de investigación en torno a la problemática de la integración de los mercados agrícolas, principalmente orientado a servir de base para el diseño de las políticas comerciales como los que se han configurado en torno a los TLCs., y sobre todo por que se trata de un importante sector productivo y social de nuestro país, con crecientes e inmediatas consecuencias sociales. A continuación reseñamos algunas metodologías que se han venido usando para intentar aproximaciones al estudio de integración de los mercados y que podrían ser empleados en futuros trabajos de investigación. En primer término diríamos que siempre estará presente la necesidad de realizar estudios de base, generados mediante la obtención de información primaria, que ha procedido y sigue procediendo como bien o servicio publico, con resultados históricos aun cuando no oportunos para las decisiones presentes, simultáneamente muestran una limitadísima cobertura respecto a la complejidad de los mercados agrícolas y sus implicancias económico institucionales (MINAG, INEI)4. Esta apreciación también es explicita en las consideraciones que muestran los organismos internacionales como la FAO, Banco Mundial, etc. En esta parte de la tarea, es claro el empleo de instrumentos estadísticos, tanto de naturaleza descriptiva como inferencial sobre las observaciones realizadas. No obstante el tiempo y el costo que implica el empleo de estos instrumentos, no favorece su desarrollo mas allá de de los eventos o campañas que concitan de tiempo en tiempo los censos realizados. Aún con estos grandes esfuerzos, la cobertura de información sobre los mercados y mas aún sobre su comportamiento específico, el limitado. No obstante y como resultado de las limitaciones enfrentadas en estos estudios de base, con información primaria, se han elaborado varios procedimientos metodológicos que permiten tener un mayor acercamiento sobre la integración de mercados. Como lo muestran algunos trabajos realizados en nuestro medio, estos han partido de un 4 Ministerio de agricultura (MINAG), Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 147 REVISTA DE ECONOMÍA marco básico relacionado con el análisis de correlación de precios entre dos mercados (Escobal 2003), donde el signo de la correlación indicaría la integración resultante. Como es de esperar, cualquier procedimiento metodológico en las ciencias y con más intensidad, en las ciencias sociales, generan nuevas propuestas controversiales o de mejoramiento, de manera que se han producido críticas metodológicas a estas propuestas iniciales: • • • En primer lugar el método de correlación de precios no determina el mercado que forma los precios, no se identificarían en este caso los factores que estarían explicando el nivel de integración en los mercados implicados. Seguidamente se interpone el hecho de que en la observación de precios, los retardos que se puedan producir en estos en el tiempo, tienen la probabilidad de no ser considerados en el análisis. Un nivel de precios observado en un tiempo determinado en un mercado, comparado con precios de otro mercado en otro momento del tiempo, podría generar una aparente desintegración. Cuando se han intentado superar estos inconvenientes mediante la aplicación de modelos de regresión dinámica (Ravallion, Martin 1986), estos enfrentaron problemas de estacionariedad de la serie de precios. En base a estas consideraciones, estudios más recientes han venido incorporando técnicas de cointegración cuya naturaleza estudia la integración de los mercados en el largo plazo. Para esto se ha supuesto la existencia de mercados centrales formadores de precios frente a mercados periféricos y la aceptación de procesos de arbitraje menos fluido (smooth) en el que se considera un umbral crítico en el tiempo. Las características de producción y comercialización de los mercados agrícolas en general no definen precisamente una continuidad y simetría en la formación de los precios de los bienes transados (smooth). Existen muchas fuentes de asimetría que inciden en el proceso de arbitraje como es el poder del mercado, la acumulación de inventarios en los productos que lo posibilitan, la existencia de costos de menú5, la existencia de costos de búsqueda de información de otros concurrentes al mercado, además de costos de transacción relacionado con costos de información y costos de aseguramiento de contratos (North Douglass C. 1993). De manera que el análisis exige la incorporación de estas implicaciones consideradas si se requiere obtener un mejor acercamiento de los procesos de integración. Algunos métodos de aproximación econométrica en este sentido han sido propuestos por especialistas de la FAO (George Rapsomanikis, David Hallam y Piero Conforti. 2004), con la finalidad de contrastar cada uno de los componentes de la transmisión de precios y poder de esta forma determinar su alcance y validez para las políticas comerciales. El marco repruebas correspondiente considera en este caso: 5 Costos que resultan del proceso de reasignación de precios (repricing) que inciden en el comportamiento de los consumidores en el tiempo. 148 VÍCTOR ECHEVARRÍA ALVARADO • • • • Cointegración. Causalidad. Mecanismos de corrección de errores; y Simetría. Como lo manifiestan los autores, estas técnicas en conjunto ofrecen un marco de evaluación para la transmisión de precios y la integración de los mercados. Particularmente los métodos para estimar una relación o sistema cointegrado han venido generando bases para contrastar relaciones de equilibrio a largo plazo entre variables estacionarias (Granger,C.W.J. 1981)6, aun cuando el alcance de estos no llegan a satisfacer la necesidad de obtener una mayor identificación de las variables que hacen menos fluido los procesos de arbitraje (smooth), como los costos de transacción, es posible emplear el marco de referencia para el análisis como el que se esboza a continuación, requiriendo ser complementado con información cualitativa sobre los factores que estarían interviniendo en el alcance obtenido con su estimación y aproximarse de esta forma a estudiar un proceso de transmisión e integración de mercados en particular. El marco de referencia en particular para poder emplear las herramientas empíricas del caso se transcribe a continuación (Maddala, G.S. y Kim. 1998): MARCO DE PRUEBAS P ARA LA TRANSMISIÓN DE PRECIOS DE Geor ge PARA George Rapsomanikis, David Hallam y Pier o Conforti (F AO) 1994 Piero (FAO) i. ii. 6 Para cada uno de los pares de precio se debe contrastar el orden de integración de cada precio, (hacer uso de pruebas de Dickey-Fuller (1979) y de Phillips y Perron (1988). En el caso de que los resultados muestren un orden diferente de integración, recurrir a modelos de evaluación dinámica de rezagos distribuidos autorregresivos (ADL) y vectores autorregresivos (VAR), para estimar la trasmisión de precios entre los mercados o en la cadena de oferta. En el caso en que las pruebas indiquen que las series son integradas del mismo orden, proceder a contrastar la nulidad de la no integración frente a la hipótesis alternativa de un vector de cointegración. (Johansen 1988,1991), también con (Engle y Granger 1987). Los indicios contrarios a la hipótesis nula de la no cointegración se toman para indicar que los precios evolucionan juntos y que los mercados están integrados. En el caso de que no se rechace la nulidad de la no cointegración se llega a la conclusión de que los mercados no están integrados, y/o no podemos Una serie es estacionaria cuando presenta una media y covarianza constante y finita. La serie no varía sistemáticamente con el tiempo y tiende a regresar con frecuencia al valor medio con oscilaciones constantes. 149 REVISTA DE ECONOMÍA llegar a la conclusión de que la transmisión de precios a lo largo de la cadena de la oferta es total. iii. En el que caso de que las pruebas indiquen de que las series de precios están cointegradas, se procede a centrar la atención en la representación de la corrección de errores, en la forma de un modelo de corrección de errores MCE (V) y a examinar la dinámica a corto plazo, la velocidad del ajuste y la dirección de la causalidad de Granger, en el corto o largo plazo. iv. Basándose en los resultados sobre la dirección de la causalidad, se especifica el modelo de corrección de errores asimétrico MCEA y se prueba la nulidad de la simetría con arreglo a Granger y Lee (1989) o Prakash, Oliver y Balcombe (2001). Finalmente se examinan los resultados y las observaciones sobre la naturaleza de la transmisión de precios y la integración de los mercados. Se insiste que este marco es una aproximación dinámica con limitaciones respecto a los factores que dificultan el arbitraje (smooth), requiriendo complementos cualitativos para comprender las características de una integración en particular. DIAGRAMA RHC 150 VÍCTOR ECHEVARRÍA ALVARADO BIBLIOGRAFÍA 1. AMAT Y LEON CARLOS (2001) «Capitalización del Agro» Seminario de servicios agropecuarios y el desarrollo rural Lima. 2. ARIAS SEGURA, J. Ph.D. Especialista en Políticas y Negociaciones Comerciales para la Región Andina del Instituto Inter-Americano de Cooperación para la Agricultura, Octubre 2005 3. DICKEY, D. Y FULLER, W. 1979. «Distribution of the estimators for autoregressive time series with a unit root». Journal of the American Statistical Association. 4. ESCOBAL D’ ANGELO, JAVIER «Desarrollo de Infraestructura, Arbitraje y Costos de Transacción en la Agricultura Peruana» Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) Lima, Perú 2003. 5. FAFCHAMPS Y GAVIAN, «The Spatial Integration of Livestock markets in Niger», Food Research Institute. Stanford University 1995. 6. GRANGER,C.W.J. 1981 «Algunas propiedades de los datos de las series de tiempo en la especificación de modelos econométricos». Journal of Econometrics. 7. JOHANSEN, S. 1988, «Statistical analysis of cointegration vectors» Journal of Economics Dynamics and Control. 8. MADDALA, G.S. Y KIM, I. 1998 «Unit roots, cointegration and structural change. Cambridge Univ. Press». 9. NORTH DOUGLASS C. (1993) «Instituciones, cambio institucional y desempeño económico» Fondo de Cultura Económica, México 1993. 10. PRAKASH, A. OLIVER, E. Y BELCOMBE, K. 2001. «Does building roads really create traffc: some new evidence». Applied Economics. 11. RAPSOMANIKIS, G., HALLAM, D., CONFORTI, P., «Integración de mercados y transmisión de precios en determinados mercados de productos alimentarios y comerciales de países en desarrollo: Examen y Aplicaciones», En Situación de los mercados de productos básicos 2003-2004, FAO, Roma. 12. RAVALLION, MARTIN (1986) «Testing Market Integration». American Journal of Agriculture Economics. 13. SEXTON, R, KLING, C. Y CARMAN, H. 1991 «Market integration, efficiency of arbitrage and imperfect competition: methodology and application to us celery». American Journal of Agriculture Economics. 14. SAMUELSON, P.A. 1952. «Spatial price equilibrium and linear programming. American Economic Review». 151 REVISTA DE ECONOMÍA 152 TATIANA IOANA GHERMAN CUL TURA Y ÉTICA EN LOS NEGOCIOS CULTURA INTERNACIONALES Mag. Tatiana Ioana Gherman La diversidad cultural se manifiesta en todos los aspectos de la vida económica. La pregunta es: en ausencia de valores y reglas morales absolutas, ¿cómo nos podemos dar cuenta de la forma en que reaccionará nuestro socio de negocios extranjero en una discusión de negocios, o cual es su concepto de lo que es bueno y malo? Creo que lo mejor que uno puede hacer es esmerarse en comprender al máximo la cultura de donde proviene nuestro socio, siempre con una visión abierta y sin prejuicios. La cultura no es innata, no existen genes especiales que hagan a los estadounidenses actuar de manera individualista, a los italianos adorar el regateo, a los franceses apreciar la puntualidad o a los japoneses ver el tiempo de manera sincrónica. La cultura es un comportamiento aprendido, por lo tanto, un proceso que se puede modificar/influenciar. No es fácil, se necesita mucho estudio y observación, pero mas que eso, se necesita la voluntad para aprender, dejando de pensar que «nuestra cultura es superior a las demás». La cultura se puede definir como una suma de valores esenciales, creencias, modelos de comportamiento, conocimientos, leyes y costumbres comunes de una sociedad, los cuales orientan la manera de pensar, sentir y actuar de sus miembros. La cultura de una sociedad se transmite de generación en generación y abarca elementos como el idioma, la religión, las costumbres, las leyes jurídicas etc. La visión de una sociedad sobre la autoridad y su concepción moral se manifiesta en la manera de los individuos de comportarse en los negocios, de como negociar un contrato, como reaccionar en situaciones de crisis etc. Hay elementos de la cultura que tienen una gran influencia sobre el comportamiento en los negocios, por lo tanto es necesario conocerlos y entenderlos correctamente porque de otra forma pueden llevar al fracaso. El lenguaje es uno de los mas importantes instrumentos de comunicación y no se trata solo de palabras habladas o escritas. La comunicación no-verbal que se realiza a través de gestos, lenguaje corporal o expresiones faciales tiene una importancia tan grande como la verbal. Cuando no hablan el mismo idioma y se ven obligados a utilizar los servicios de un traductor, lo unico que a dos socios de negocios les queda para poder «leerse el uno al otro» (en otras palabras tener una idea mas clara de con 153 REVISTA DE ECONOMÍA quien están tratando) es comunicarse por medio del lenguaje no-verbal. Un movimiento de pestañas puede ser suficiente para dar al otro entender disgusto o aprobación, mientras para el que hace la expresión tal vez no quiera decir nada. Otro ejemplo es el apretón de manos: un apretón fuerte puede significar mucho para un negociador estadounidense mientras que para un negociador de otro país puede ser algo prescindible. Por otra parte, el contacto físico para un hombre de negocios asiático puede ser inaceptable. Incidentes como estos pueden alterar el curso de una negociación más de lo que nos podemos imaginar. La religión es otro elemento mucho más importante de lo que creemos, aún en el caso de personas no-practicantes, porque por mucho tiempo y a lo largo de la historia la creencia ha conllevado a la filosofía de vida de las sociedades. Tanto en el Perú como en Rumanía, por ejemplo, las personas casi siempre utilizan en sus conversaciones la expresión: «como Dios quiera». El abandono frente a un poder transcendente, la incapacidad de poder controlar plenamente lo que está sucediendo tomando una actitud fatalista son algunos significados de la expresión mencionada, significados que influencian la manera de actuar de las personas. Por otra parte tambien tenemos los valores culturales, con una gran influencia sobre la manera de hacer negocios. Las más importantes diferencias axiológicas se encuentran entre las culturas individualistas (Europa del Oeste, EE.UU.) y las culturas colectivistas (Japón, América del Sur, India, África). Aunque se puede hablar de valores universales, la manera de entenderlos y aplicarlos es diferente dependiendo de cada cultura. Finalmente, me gustaría referirme a un último elemento y probablemente el más importante en mi opinión: la actitud que se tiene frente al riesgo en cada cultura. Los negocios significan, ante todo, beneficios. No importa cuán grandes sean las intenciones altruistas que se encuentren en la base de su existencia, ante todo, un negocio existe para producir lucro. Esta es la razón principal por la cual los accionistas ponen su dinero en las manos de los gerentes para administrarlo. Este es el punto común de todas las culturas, el momento donde todos hablan el mismo idioma. Como consecuencia, la característica más elocuente de los negocios es la competitividad. En una economía de mercado ser competitivo significa, mayormente, producir bienes y servicios de alta calidad a un costo minimizado. Por desgracia, hay personas que solo ven hasta este punto, como comprar a un costo mínimo y como vender a un precio máximo. La competición no es un fin en si mismo, sino una modalidad, por lo tanto los mejores resultados se pueden obtener realizando una combinación inteligente de competencia agresiva y espíritu de cooperacioón. Probablemente los que han entendido realmente este concepto son los chinos. Para definir el riesgo ellos han desarrollado un símbolo compuesto por dos partes, una que define el peligro y otra 154 TATIANA IOANA GHERMAN que define la oportunidad. Por analogía, no se puede entender al negocio como algo unilateral, sino mas bien hay que ver las dos facetas, tanto la competición, como la cooperación. Porque para obtener beneficios a largo plazo, el hombre de negocios está obligado a expandir su perspectiva y darse cuenta que necesita considerar relevantes los intereses de los otros. Ética en los negocios significa desviar algunos recursos de la ruta impuesta por el cálculo estricto de la eficiencia económica. Si, es cierto, la ética en negocios se traduce en costos en todas las culturas. Pero antes de ver solo el significado negativo, hay que conocer las consecuencias de un comportamiento inmoral en los negocios porque «la mala ética es un mal negocio». 155 REVISTA DE ECONOMÍA 156 COLABORADORES DE LA REVISTA COLABORADORES DE LA REVISTA VÍCTOR D. P ALMA SÁNCHEZ PALMA Economista por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Doctor en Economía por la Academia de Estudios de Bucarest-Rumanía. Profesor de la Universidad Ricardo Palma. Actualmente Director de la Escuela Académico Profesional de Economía. Ex-Funcionario del Sector Público: Dirección de Asuntos Económicos del Ministerio de Economía y Finanzas. Ministerio de Agricultura y Ministerio de Marina. KA TIA MEJÍA SÁENZ KATIA Economista y Master of Sciences in Economics por la Universidad de Kiev, Ucrania. Egresada del Programa de Maestría en Economía de la USMP, Segunda Especialidad en Psicopedagogía y egresada del Programa de Doctorado en Administración de Negocios Globales. Docente Asociado de la FACEE, coordinadora del Programa de Educación a Distancia de la EAPE. VÍCTOR ECHEV ARRÍA AL VARADO ECHEVARRÍA ALV Economista, Magister Scientiae en Economía Agrícola por la Universidad Nacional Agraria La Molina, Profesor de teoría económica e investigación en mercados agrícolas, consultor en formulación y evaluación de proyectos de inversión agroindustriales, experiencia en el análisis de participación social para la determinación de problemas relacionados con planeamiento estratégico de proyectos y de desarrollo. 157 REVISTA DE ECONOMÍA VICTOR GUTIÉRREZ DIVIZIA Ingeniero industrial con maestría en Gestión Empresarial, por la UNMSM. Desde 1984 es docente de la Universidad Ricardo Palma. Ha publicado más de 40 artículos en publicaciones académicas y empresariales. En su actividad empresarial durante más de 35 años, fue Gerente de Relaciones Industriales de SIDERPERU y MORAVECO, Jefe de Personal y Relaciones Laborales de SEDAPAL y Asesor de importantes empresas como SOUTHERN PERÚ COPPER CORPORATION, HIDROSTAL y otros. E-mail:2vgutierrez@mail.urp.edu.pe RICHARD ROCA GARA Y GARAY Dr(c) en Economía y profesor de economía de la Universidad Ricardo Palma, PUCP y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Correo: rhroca@yahoo.com Página web: www.geocities.com/rhroca ARMANDO ZÁRA TE GARCÍA ZÁRATE Profesor Universitario. Profesor Investigador de clase mundial. Doctor en Administración, Doctor en Ingeniería de Sistemas, Doctor en Filosofía, Doctor en Neurociencias y Senior Operation Production System Researcher, Autor de 4 libros sobre la especialidad y 5 libros en prensa. Autor de Papers Science sobre temas relacionados a Creación de Modelos Ergódicos en diferentes disciplinas. Consultor de empresas. EDUARDO ARROYO LAGUNA Magíster en Sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Doctorando en Ciencia Política y Relaciones internacionales por la Universidad Ricardo Palma. Profesor de la Universidad Ricardo Palma. eduardoarroyo29@yahoo.es earroyo@urp.edu.pe SERGIO CIFUENTES CAST AÑEDA CASTAÑEDA Economista, Mg. en Economía, especialista en Economía de la Regulación, Docente de la Escuela de Economía, URP. Gerente de OSIPTEL 158 COLABORADORES DE LA REVISTA CARLOS AQUINO RODRÍGUEZ Especialista en Economía Asiática. Hizo su Maestría y Doctorado en la Universidd de Kobe, en Economía Internacional. Es profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Traductor Público Juramentado del idioma japonés. Ha sido Profesor Visitante de universidades japonesas. Ha viajado extensamente por Asia y visitado China cuatro veces. Autor de varios libros y muchos artículos sobre la región asiática y su crecimiento económico, disponibles en su página web: geocities.com/Eureka/Plaza/1406 E-mail: carloskobe2005@yahoo.com JOSE CARLOS VALER DÁVILA Economista, especialista en Risk Management y Profesor de la Escuela de Economía JAZMÍN TA VERA COLONNA TAVERA Economista, profesora de la Facultad de Economía de la Universidad Ricardo Palma. Directora Ejecutiva del Grupo de Estudios y Capacitación GEC. TA TIANA IOANA GHERMAN TATIANA Economista por la Academia de Estudios Económicos de Bucarest–Rumania con Especialidad en Relaciones Económicas Internacionales. Profesora de la Universidad Ricardo Palma y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es Traductora oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú. VÍCTOR DÍAZ AROCO Egresado del Programa de Maestría en Economía ©, USMP, Doctorado ANG (c) URP, Conciliador Extrajudicial Ministerio de Justicia, Docente USMP, URP. Consultor independiente en Inversión y Proyectos Agrícolas. 159 REVISTA DE ECONOMÍA 160 COLABORADORES DE LA REVISTA REVIST A DE LA ESCUELA ACADÉMICO EVISTA PROFESIONAL DE ECONOMÍA se terminó de imprimir en Julio del 2009. en Garden Graf SRL. José León 153 Surquillo, Lima. gardengraf@yahoo.es 161 REVISTA DE ECONOMÍA 162