Download Lavergne, Néstor Pablo
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS CS. DE LA EDUCACIÓN SEMINARIO: Capital, Fetichismo y Educación PROFESOR A CARGO: Lic. Néstor Pablo Lavergne EQUIPO DOCENTE: Lic. Luisa Iñigo y Lic. Gastón Caligaris CUATRIMESTRE Y AÑO: 2º cuatrimestre, 2010 Carga horaria: 60 horas 1. Objetivos: El seminario se propone ofrecer a la consideración crítica de los estudiantes un recorrido de reconocimiento de las determinaciones más generales de la existencia, en la sociedad contemporánea, de procesos formativos relativamente universales, formalmente organizados y regulados estatalmente. Se trata, por lo tanto, de profundizar en el conocimiento de las relaciones económicas propias de la sociedad presente y de comprender el carácter de sus vínculos con aquellos procesos formativos. Para esto, se hace eje en la noción de fetichismo, acuñada por Carlos Marx para describir las formas de la conciencia propias de la sociedad mercantil y de su forma desarrollada, la sociedad capitalista. Son objetivos específicos del seminario que los estudiantes: 1) Se apropien críticamente del contenido del tomo 1 de El Capital de Carlos Marx. 2) Comprendan y discutan el concepto de fetichismo de la mercancía y del capital, su papel en el análisis de las formas de conciencia propias de la sociedad capitalista y sus implicancias para el estudio de los procesos educativos. 3) Identifiquen y analicen los desarrollos de corrientes teóricas diversas, referidas al papel de la educación en el proceso de metabolismo social. 4) Desarrollen una síntesis personal con respecto al problema del vínculo entre las relaciones económicas, las relaciones políticas y los procesos educativos. 2. Contenidos: 1) Mercancía, fetichismo de la mercancía y dinero. Relaciones indirectas y autosujeción a la producción de valor. Disolución de las relaciones personales y universalización de las necesidades y capacidades. Trabajo medio simple y trabajo complejo. 2) Capital, producción de plusvalor y la formación de la fuerza de trabajo Transformación del dinero en capital. La capacidad para trabajar como mercancía. Determinación del valor de la mercancía fuerza de trabajo. La formación o educación de la fuerza de trabajo como determinación del valor de la fuerza de trabajo. Proceso de trabajo y proceso de valorización. Comando capitalista de la producción: la obediencia como forma de la libertad con respecto al dominio personal. Enajenación en el capital. Capital constante y capital variable. Tasa de plusvalor. La duración de la jornada laboral. Capitalista y trabajadores como personificaciones de mercancías. Clases sociales y lucha de clases. El capital total de la sociedad y su representación política. 3) La producción de plusvalía absoluta y relativa. Transformaciones en los atributos productivos de los trabajadores. Formas de la producción de plusvalía relativa. Cooperación, manufactura y gran industria. Subsunción formal y subsunción real. Carácter colectivo del proceso de trabajo. La regulación científica de la producción. Universalización y diferenciación de la fuerza de trabajo. Precio de la fuerza de trabajo y plusvalía. El salario y las escalas salariales. 4) El proceso de acumulación de capital. Reproducción simple y ampliada. Ley general de la acumulación capitalista. Razón histórica del modo de producción capitalista. 5) Análisis de las principales teorías sobre el papel social de la educación formal. La educación como acumulación individual de capital (teoría del capital humano). La educación como dispositivo reproductor de relaciones de poder (teoría de la reproducción). La educación como práctica emancipadora (teoría de la resistencia). 3. Bibliografía Unidad 1: Bibliografía obligatoria: Marx, C., varias ediciones, El capital. Tomo I, sección I. Marx, C., Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse) 1857-1858, Siglo XXI, México, 2001. Vol. 1: acápites [El valor de cambio y producción privada] y [El dinero como relación social] (pp. 83-93). Fitzsimons, Alejandro, El rol de la conciencia en la determinación de la forma mercancía: una lectura de los textos de Marx sobre el fetichismo, mimeo, 2009. Iñigo Carrera, J., Conocer el capital hoy. Usar críticamente El Capital, Imago Mundi, Buenos Aires, 2007. Capítulos 2 y 3. Bibliografía complementaria: Foucault, M., Vigilar y castigar, Siglo XXI, Buenos Aires, 2002. Parte III, cap. 3, “El panoptismo”. Rochabrún, G., Batallas por la teoría. En torno a Marx y el Perú, Instituto de estudios peruanos, Lima, 2007, capítulo 1. Rosdolsky, R., Génesis y estructura de El Capital de Marx. (Estudio sobre los Grundrisse), Siglo XXI, México, 1989. Capítulos 4 y 5. Starosta, G. “The Commodity-Form and the Dialectical Method. On the Structure of Marx’s exposition in Chapter 1 of Capital”, Science & Society, Vol. 72, No. 3, Julio 2008, 295–318. Unidad 2: Bibliografía obligatoria: Marx, C., varias ediciones, El capital, tomo I, secciones II y III. Marx, C., extractos de los manuscritos de 1861-63, publicados en Dialéctica, vol. 17, Universidad Autónoma de Puebla, México, 1985, bajo el título de “Enfrentamiento cara a cara”, pp. 107-121. Rochabrún, G., Batallas por la teoría. En torno a Marx y el Perú, Instituto de estudios peruanos, Lima, 2007, capítulo 3 Bibliografía complementaria: Foucault, M., Vigilar y castigar, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2002. Parte I, caps. 1 y 2, “El cuerpo de los condenados” y “La resonancia de los suplicios”. Iñigo Carrera, J., Trabajo infantil y capital, Imago Mundi, Buenos Aires, 2008. Capítulos 1 y 4. Iñigo Carrera, Razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia, Imago Mundi, Buenos Aires, 2007. Capítulo 3. Unidad 3: Bibliografía obligatoria: Marx, C., varias ediciones, El capital, tomo I, secciones IV a VI. Marx, C., Extractos de los manuscritos de 1861-63, publicados en Cuadernos Políticos, Nº 38, Editorial Era, México D.F., octubre-diciembre de 1983, bajo el título de “Subsunción formal y real”. Marx, C., Capítulo VI (inédito) de El Capital. Resultados del proceso inmediato de producción, Siglo XXI, 2000, pp. 54-89 Marx, C., Elementos Fundamentales para la crítica de la economía política. (Grundrisse) 1857-1858, Vol. 2, Siglo XXI, México, 1997, pp. 216-230 Bibliografía complementaria Aglietta, M., Regulación y crisis del capitalismo. La experiencia de los Estados Unidos. Siglo XXI, México, 1991. Cap. 2 “Las transformaciones del proceso de trabajo”. Braverman, H., Trabajo monopolista y capital, Nuestro Tiempo, México, 1987. Caps. 5, “Efectos primarios de la administración científica”, y 9, “La maquinaria”. Gordon, D., R. Edwards y M. Reich, Trabajo segmentado, trabajadores divididos, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid. Cap. 5. Iñigo Carrera, J., Razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia, Imago Mundi, Buenos Aires, 2007. Capítulo 2. Naville, P. Essai sur la qualification du travail, Librarie Marcel Rivière et Compagnie, París, 1956. Parte A, apartado 12, “Trabajo simple y trabajo complejo” Starosta, G., “The system of machinery and the social and material determinations of revolutionary subjectivity in the Grundrisse and Capital”, International Conference. July 15th - 18th, 2008. Unidad 4: Bibliografía obligatoria: Marx, C., El capital, tomo I, sección VII. Bibliografía optativa: Iñigo Carrera, J., Razón histórica, sujeto revolucionario y conciencia, Imago Mundi, Buenos Aires, 2007. Cap. 1. Mansilla, Anastasio, Comentarios a la sección séptima del tomo I de El Capital, Editorial de ciencias sociales, La Habana, 1976, capítulos 1, 2 y 3. Marx, C., “Formaciones económicas precapitalistas”, en Elementos Fundamentales para la crítica de la economía política. (Grundrisse) 1857-1858, Vol. 2, Siglo XXI, México, 1997. Unidad 5: Bibliografía obligatoria: Althusser, L. Ideología y aparatos ideológicos del Estado, Nueva Visión, Buenos Aires, 1988. Baudelot y Establet, La escuela capitalista, Siglo XXI, México, 1987. Partes 1, 3 y 5. Becker, G. El capital humano. Un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación. Alianza Editorial, Madrid, 1983. Caps. 1 y 2. Bourdieu, P. y J. C. Passeron La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza, Fontamara, México D.F., 1998. Parte 1 y parte 2, cap. 4. Giroux, H. A. Teoría y resistencia en educación: una pedagogía para la oposición, Siglo XXI. México, 1997. Cap I, III y IV. Giroux, H.A. “Teoría de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación. Un análisis crítico”, en Dialogando Nº 10. Santiago de Chile, 1985. McLaren, P. La vida en las escuelas, Siglo XXI. México, 1984. Cap VI a XI. Bibliografía optativa: Bourdieu, P. Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI, Buenos Aires, 2008. Cap. 2. Giroux, H. A. y P. McLaren, Sociedad, cultura y educación, Miño y Dávila. Madrid, 1998. Schultz, T. W. “Inversión en capital humano”, en Blaug, M., Economía de la Educación. Textos escogidos. Editorial Tecnos, Madrid, 1972. Willis, P., “Producción Cultural no es lo mismo que Reproducción Cultural, que a su vez no es lo mismo que Reproducción Social, que tampoco es lo mismo que Reproducción”, en Lecturas de antropología para educadores : el ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar. Trotta. Madrid, 1993. 4. Tipos de actividades planificadas: El seminario se desarrollará en clases teórico-prácticas mediante la exposición de los contenidos centrales de cada unidad, a cargo de los docentes, y la discusión de los mismos por parte de los alumnos. Dicha discusión se apoyará en elaboraciones escritas breves de los alumnos, quienes deberán presentar regularmente una síntesis personal en torno a ejes de debate propuestos por los docentes. Adicionalmente, existirá una instancia de debate vía campus virtual de la facultad, con el objeto de resolver consultas y profundizar la discusión entre alumnos y docentes. Se promoverá el intercambio sobre problemas específicos con autores incluidos en la bibliografía complementaria, por el mismo medio. 5. Criterios y formas de evaluación: Para conservar la condición de regulares, los alumnos deberán: asistir a, por lo menos, el 80% de las clases previstas; entregar, por lo menos, el 80% de las elaboraciones escritas solicitadas; presentar un trabajo monográfico final en que se desarrolle una síntesis personal con respecto a alguno de los temas desarrollados en el seminario y en que se haga referencia específica al problema del vínculo entre relaciones económicas, relaciones políticas y fenómenos educativos. Los alumnos aprobarán el seminario si habiendo cumplido los requisitos mencionados, obtienen un promedio de calificación igual o mayor a 7 (siete) puntos. El promedio se calculará entre una nota general por las elaboraciones escritas entregadas y la nota obtenida en el trabajo monográfico final. Lavergne, Néstor Pablo