Download Page 1 of 2 elplural.com - PERIÓDICO DIGITAL PROGRESISTA 08

Document related concepts

Crisis de las hipotecas subprime wikipedia , lookup

Burbuja financiera e inmobiliaria en Japón wikipedia , lookup

Contracción del crédito wikipedia , lookup

Crisis financiera wikipedia , lookup

Burbuja inmobiliaria en España wikipedia , lookup

Transcript
elplural.com - PERIÓDICO DIGITAL PROGRESISTA
Page 1 of 2
08/04/2008
JOSÉ GARCÍA ABAD
Hay que combatir la leyenda negra financiera
Ecos de S.A.
Paradojas de la vida: la economía financiera, que ha contagiado a la economía real, se
recupera hasta el extremo de dar por concluida la crisis mientras esta, la economía
productiva, parece cada día más afectada. Naturalmente, si entramos en recesión o lo
que es peor en “stagflación” – recesión con inflación – el sistema financiero no podrá
mantenerse al margen de lo que ocurra en la economía real.
Recientemente, Alan Greenspan señalaba con el dedo acusador a España y
aseguraba que mucho presumir pero que en nuestro país se han visto cosas
peores que las hipotecas basura yanquis. "La burbuja inmobiliaria en España
– sostiene el ex presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos - ha sido
más amplia que la de la mayor parte de los países europeos y, desde luego,
más amplia que la de Estados Unidos". También dijo que "la burbuja
inmobiliaria hace que España sea más vulnerable a la crisis". Es una crítica
injusta que tiene mucho de chauvinismo americano y de exculpación propia
pero es evidente que España tendrá un problema serio si no logra convencer
al mundo de la solidez de nuestro sistema financiero pues si se extienden las
sospechas nuestros bancos y cajas tendrían dificultades para captar fondos.
La mujer del Cesar debe ser honesta y parecerlo. Lo que es evidente es que
Estados Unidos no tiene ese problema y puede endeudarse impunemente
gracias a que el dólar es una moneda universal, lo que quiere decir que todos
financiamos sus déficit.
El peligro del momento es caer bajo las garras del credit crunch mayorista,
otra expresión de moda como el de la stanflación que, traducido literalmente
del inglés, significa “crujido crediticio”, que es dramatizar un tanto lo que
siempre hemos llamado crisis de liquidez. El credit crunch se traduce en que
los bancos tienen menos dinero disponible para prestar y por tanto que los
consumidores encuentran más dificultades para endeudarse por lo que
compran menos y los empresarios tienen más difícil invertir por lo que se
reduce el crecimiento económico. El otro gran riesgo de nuestras entidades
financieras sería un fuerte repunte de la morosidad, pero los analistas
coinciden en que nuestras entidades están relativamente bien preparadas
para ello.
Los expertos convocados por el semanario económico “El Nuevo Lunes”
coinciden en que, diga lo que diga Greenspan, el sector financiero español
podrá hacer frente a la crisis financiera internacional mejor que el de otros
países. Pero al mismo tiempo coinciden en que España deberá hacer algo para
convencer al mundo de ello. David Cano, socio director de Analistas
Financieros Internacionales (AFI) lo dice con las siguientes palabras: “Es
necesario convencer a los inversores internacionales de que nuestro sistema
financiero no tiene los problemas del estadounidense, por más que la
construcción esté en crisis. Necesitaríamos un mayor esfuerzo por parte de
las autoridades económicas y monetarias de transparencia, transmisión de
información y convencimiento a nivel internacional.”
Naturalmente, no basta con emitir comunicados virtuosos por las bolsas
mundiales sino también acometer reformas estructurales en aquello que
somos verdaderamente vulnerables y muy concretamente en la productividad
como única vía para recuperar la competitividad internacional y, por lo tanto,
reducir el saldo deficitario de nuestra balanza comercial, que es el principal
origen de las necesidades de financiación de España con el exterior. Hasta ahí
todos de acuerdo, aunque las discrepancias empiezan cuando se trata de
concretar que es lo que hay que hacer para conseguirlo que es cuando se ve
la oreja política del experto. Los hay a quienes solo se les ocurre aprovechar
que el Pisuerga pasa por Valladolid para pedir “flexibilidad del mercado
laboral” a pesar de que el mercado laboral hispano es el más flexible de
Europa; otros hacen propuestas tan surrealistas como la revisión del Estado
http://www.elplural.com/opinion/detail.php?id=19670&print=1
08/04/2008
elplural.com - PERIÓDICO DIGITAL PROGRESISTA
Page 2 of 2
de las Autonomías. Hay coincidencia, eso sí, en favorecer la dotación de
capital tecnológico que es lo que directamente puede mejorar la productividad
y superar el monocultivo inmobiliario buscando otros modelos de desarrollo.
Evidentemente estas son medidas virtuosas pero de maduración a largo
plazo.
Mientras tanto las estimaciones de crecimiento de la economía española
siguen haciéndose a la baja. Ayer mismo el Servicio de Estudios del BBVA, el
banco que preside Francisco González pronosticaba que la economía española
crecerá entre el 1.7 y el 2.2 por ciento y que en 2009 la media de crecimiento
descendería al 1.4 por ciento.
Según el informe, la economía española seguirá creando puestos de trabajo a
lo largo de este ejercicio, aunque a menor ritmo que en años anteriores. Sin
embargo, en 2009 es "mucho más probable un estancamiento" de la creación
de empleo. En opinión de este banco, la construcción destruirá unos 400.000
puestos de trabajo en los dos próximos años.
José García Abad es periodista, escritor, director de El Siglo y analista político
http://www.elplural.com/opinion/detail.php?id=19670&print=1
08/04/2008