Download PROGRAMA DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA AÑO
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROGRAMA DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA AÑO ACADÉMICO 2011 CARRERA: FILOSOFÍA ÁREA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA PROF. ADJ: DR. JOSE MARIA NIEVA AYUDANTE ESTUDIANTIL: SRTA. ANAHÍ PRADO EVALUACIÓN: Dos parciales y 75% de asistencia a las clases prácticas, para regularizar la materia. Examen final. TOTAL DE HORAS DE CLASES: noventa (sesenta teóricas y treinta prácticas) Régimen anual OBJETIVOS Lograr que el alumno: Adquiera un panorama de los problemas fundamentales de la Filosofía griega y de sus direcciones más representativas. Analice y compare las distintas respuestas frente a los interrogantes sobre el problema del mundo y del hombre. Sea capaz de leer, analizar e interpretar textos de los filósofos a considerar. Se habitúe al manejo crítico de los instrumentos bibliográficos. Eje temático: EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA Y EL HOMBRE EN EL PENSAMIENTO GRIEGO CONTENIDO DEL PROGRAMA INTRODUCCIÓN 1- Estudio crítico de la historia de la filosofía antigua: a) El problema de las fuentes b) la exigencia filológica c) La exigencia filosófica e interpretativa. Filosofía e Historia de la filosofía. Por qué estudiar Filosofía Antigua. I- LOS PRESOCRÁTICOS 1- La observación del cambio y de la pluralidad de las cosas como punto de partida de los que primero filosofaron: las nociones de physis y arché como frutos del afán unificador del lógos. . 2- El punto de partida de Heráclito: El descubrimiento de los contrarios, el devenir y la búsqueda de unidad. El Logos ordenador del cosmos. La sabiduría humana 3- Parménides: Ser, pensar y lenguaje. La desvalorización de la sensación y la negación del movimiento: Apariencia y realidad. La destrucción de la realidad y la fuerza de la palabra persuasiva en Gorgias. II. SÓCRATES El “conócete a ti mismo” como punto de partida de la reflexión socrática. La búsqueda del eîdos en la unidad de la definición: el Menón. Verdad y bien, unidad y pluralidad de las virtudes en el Protágoras. III. PLATÓN El propósito de la filosofía platónica: “salvar los fenómenos” a partir de la hipótesis de las Formas. El sentido de la filosofía y el origen de la hipótesis de las Formas en Fedón. Las Formas como causas. Las nociones de participación (méthexis), presencia (parousía) y comunión (koinonía). De los objetos físicos a los lógoi. La inquietud moral y el problema de la justicia en República. El bien del alma frente a la paradoja del anillo de Giges: filosofía versus sofística. El uso y el valor de las alegorías en la República VI-VII. El significado gnoseológico, ético y metafísico de las Formas como fundamento de la verdadera vida del hombre: el mito de Er en República X. La dialéctica y el Eros en el Fedro: la llanura de la Verdad como alimento de la vida del alma. IV. ARISTÓTELES El análisis del lenguaje como punto de partida de la reflexión filosófica: las Categorías. La Física: el problema del cambio. Potencia y acto. Los diversos modos de la causalidad. El Primer Motor. La Metafísica: las nociones de ser y sustancia. La clasificación de las sustancias. La sustancia inmóvil: Dios, Acto Puro y causa final. El hombre: la definición y el problema de la unidad sustancial en De Anima. El conocimiento y la acción humana La felicidad humana. La noción de virtud y las distintas virtudes en la Ética a Nicómaco V. LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA El hombre como problema filosófico en el Helenismo: La naturaleza y el hombre en el Estoicismo. El placer como bien en el epicureismo. LECTURAS IMPRESCINDIBLES Heráclito: Fragmentos Parménides: Poema sobre la verdad Gorgias: Tratado del no-ser Platón: Apología de Sócrates Platón: Fedón Platón: República (libros I-II, VI-VII y X). Platón: Protágoras Aristóteles: Metafísica (Selección de textos) Aristóteles: De Ánima Epicuro: Selección de textos Estoicismo: Selección de textos BIBLIOGRAFÍA GENERAL Alegre Gorri A.: La historia de la filosofía antigua –Ed. Anthropos –Año 1988. Brisson, L: Platón. Las palabras y los mitos, Madrid, Abada, 2005. Cordero, N: La invención de la filosofía. Una introducción a la filosofía antigua. Ed. Biblos, Bs. As. Año 2008 Berti, E: En el principio era la maravilla. Las grandes preguntas de la filosofía antigua. Ed. Gredos, Madrid. Año 2009 Berti, E: ¿Qué sentido tiene estudiar filosofía antigua hoy? (Ficha de cátedra, UBA) Canto-Sperber, M: Filosofía Griega I-II, Bs. As. Docencia, 2000. Cassin, B: El efecto sofístico. Ed. FCE, México. Año 2005 García Gual (editor): Historia de la Filosofía Antigua. - Ed. Trotta- Años 1997. Kahn, Charles: Platón y el diálogo socrático. El uso filosófico de una forma literaria, Ed. Escolar y Mayo, Madrid, 2010 Guthrie W.: Historia de la Filosofía Griega –Tomos IV-V: Platón –Ed. Gredos. Año 1992. Guthrie W.: Historia de la Filosofía Griega –Tomo VI: Aristóteles –Ed. Gredos. Año 1993. Mondolfo R.: Problemas y métodos de investigación en la historia de la filosofía UNT. Año 2000. Quiñonez B.: Temas de Filosofía Antigua – C.E.C. UNT- Año 1996. Quiñonez B.: Textos de Filosofía Antigua –I.E.C. UNT –Año 2008. Reale G.: Introducción a Aristóteles – Ed. Herder- Año 1992. Düring I.: Aristotéles. UNAM. Año 1982. Vallejo Campos, A: Platón. El filosofo de Atenas, Barcelona, Montesinos, 1996. Vlastos, G: Razones y causas en el Fedón. (Ficha de cátedra, UBA). Long A.: La filosofía helenística. Ed. Alianza. Año 1971 Rist, J: La filosofía estoica. Ed. Alianza, Madrid. Año 1998 Hadot, P: ¿Qué es la Filosofía Antigua? Ed. FCE, México. Año 1998 Hadot, P: Ejercicios espirituales y filosofía antigua. Ed. Siruela, Madrid. Año 2006 Nussbaum, M: La terapia del deseo. Teoría y práctica en la filosofía helenística. Ed. Paidos, Barcelona. Año 2000 Candel, M: El nacimiento de la eternidad. Apuntes de Filosofía Antigua. Ed. Idea Books, Madrid. Año 2000 Boeri, M: Apariencia y realidad en el pensamiento griego. Ed. Colihue, Bs. As. Año 2006 Vigo, A: Platón, Fedón. Introducción, traducción y notas. Ed. Colihue, Bs. As. Año 2009 Lisi, F: Platón, Fedón. Introducción general. Ed. Tecnos, Madrid. Año 1998 Boeri, M: Los estoicos antiguos. Traducción, análisis y notas. Ed. Universitaria, Chile. Año 2004