Download Folleto del curso
Document related concepts
Transcript
Curso Internacional Redistribución del tiempo. Un indicador de igualdad Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social ANTECEDENTES PARTICIPANTES El tiempo es un recurso escaso cuya distribución refleja grandes diferencias sociales. El interés creciente por conocer la distribución del uso del tiempo responde a que la incorporación de las mujeres a la educación y al empleo, el envejecimiento de la población y los cambios de los modos de vida urbanos, están modificando el tiempo propio de hombres y mujeres, dejando en evidencia las desigualdades existentes. Esto plantea importantes desafíos para el diseño de políticas públicas tanto en el ámbito nacional como local, ya sean de transporte, energía, empleo, salud, ocio, etc. Profesionales del sector público, de instituciones de la seguridad social, del gobierno central, local, instituciones de investigación y empresas consultoras y, en general, personas vinculadas a instituciones públicas o privadas involucradas con el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de políticas y programas de protección social. La división sexual del trabajo vigente adjudica de manera casi exclusiva a las mujeres el trabajo de cuidado no remunerado al interior de los hogares. Su aporte a la superación de la pobreza y la protección social, mediante el cuidado de niños, enfermos y ancianos, no es valorado social y políticamente, ni contemplado en la erradicación de los obstáculos para una mejor inserción al mercado laboral y su mayor participación en procesos de adopción de decisiones. En la medida que uno de los principales mecanismos de desigualdad es la escasez de tiempo y la asignación del trabajo de cuidado, las políticas públicas requieren de instrumentos conceptuales y metodológicos más precisos que tengan en cuenta estas dimensiones de la vida social. La información que se obtiene de las encuestas de uso del tiempo permite evaluar la participación y el tiempo dedicado a las actividades de la vida cotidiana; visibilizar todas las formas de trabajo que realizan hombres y mujeres tanto fuera como dentro de los hogares; contabilizar el valor de la producción de los servicios domésticos no remunerados y de cuidado; y, eventualmente, reflejarla como contribución monetaria en las Cuentas Nacionales. OBJETIVOS El curso tiene como objetivo fundamental capacitar profesionales del sector público, centros académicos, organizaciones no gubernamentales y sector privado que cumplan funciones relacionadas con la investigación mediante encuestas de uso del tiempo y la gestión de proyectos y programas que tengan como objetivo la valoración económica y social del trabajo de cuidado. Se propone también establecer las bases de una Red de investigadores y expertos en Encuestas de Uso del Tiempo, especialmente de sus dimensiones económicas y sociales. La red, que en su primera fase se extendería a los especialistas latinoamericanos, tendría también como objetivo colaborar con otras redes internacionales ya existentes, como la ACTES (Asociación Científica Tiempo Economía y Sociedad) CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA El curso se articula en torno a tres enfoques: a) el teórico, que aborda la dimensión del presupuesto del tiempo en las políticas públicas (educación, alimentación, salud, transporte, gestión, ocio, etc.) en las empresas y en las familias. Especialmente, del trabajo no remunerado. b) el metodológico, que analiza diversos instrumentos de investigación sobre uso del tiempo y la obtención de indicadores para políticas de igualdad de género, gestión urbana, salud y otras políticas sociales. c) el práctico, que muestra casos y experiencias nacionales y locales de indicadores de uso del tiempo que resultan útiles para diseñar o complementar políticas y evaluar el impacto de programas sociales, tal como los de protección social o lucha contra la pobreza. Se propone el análisis comparado de experiencias recientes en América Latina y en Europa, especialmente en México, Chile y España. El curso consta de dos módulos: Uno de ellos presencial de dos semanas de duración donde se combinará sesiones lectivas, conferencias especiales, trabajos en equipo y visitas a instituciones. El otro módulo es de carácter virtual de una semana de duración, durante la cual se abrirá un espacio de intercambio y de evaluación entre la docente principal y los participantes. EXIGENCIAS ACADÉMICAS El curso exige durante su etapa presencial dedicación exclusiva y los participantes deberán cumplir con los procedimientos de evaluación individual y grupal establecidos al inicio de las sesiones. La asistencia a todas las actividades académicas, en los horarios establecidos, serán obligatoria. DURACIÓN El curso tendrá una duración de tres semanas con 90 horas académicas divididas en dos fases: 1) presencial, entre el 19 y el 30 de mayo de 2008, y 2) virtual, entre el 9 y el13 de junio de 2008. PROFESORES DURAN, María Ángeles. Doctora en Ciencias Políticas y Económicas. Catedrática de Sociología. Profesora de Investigación en el CSIC. España FERES, Juan Carlos. Economista. Jefe de Unidad de Estadísticas Sociales. División de Estadísticas y Proyecciones Económicas. CEPAL GOMEZ LUNA, María Eugenia. Economista. Coordinadora de Asesores. Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática (INEGI). México HUENCHUAN, Sandra. Doctora en Estudios Latinoamericanos. Consultora CELADE, División de Población CEPAL MILOSAVLJEVIC, Vivian. Estadística Matemática. Unidad Mujer y Desarrollo. CEPAL. MIRES, Lylian. Socióloga. Coordinadora del Departamento de Estadísticas Sociales y Jefa del Proyecto EUT. Instituto Nacional de Estadísticas. Chile RICO, María Nieves. Antropóloga. Unidad Mujer y Desarrollo. CEPAL ROGERO, Jesús. Sociólogo. Investigador en el Departamento de Economía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). España SAAD, Paulo. Demógrafo. CELADE, División de Población. CEPAL POSTULACIÓN Las postulaciones se hacen en línea, a través de la página WEB: www.cepal.org/ilpes ingresando al formulario de inscripción. Las postulaciones deben ir acompañadas de: una nota de la institución donde se desempeña respaldando la participación en el curso; una carta personal con la motivación por participar. El Comité de Selección informará los resultados a las personas que hayan postulado vía correo electrónico o fax a más tardar el día 20 de abril de 2008. Información sobre otros cursos ofrecidos por ILPES en: http://www.cepal.org/ilpes Redistribución del tiempo. Un indicador de igualdad Santiago de Chile, 19 – 30 de mayo de 2008 SEDE El curso se realizará en la ciudad de Santiago de Chile en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ORGANIZACIÓN El curso es organizado por la División Mujer y Desarrollo de la CEPAL con la colaboración del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES). PLAZO DE POSTULACIÓN Las candidaturas se recibirán hasta el día viernes 11 de abril de 2008. VALOR CUOTA DE INSCRIPCIÓN Los participantes deberán procurarse financiamiento para sus pasajes, trámites de visado y pago de tasas aeroportuarias y estadía (hospedaje, alimentación y transporte local). La inscripción de este curso tiene un costo de US$ 600 (seiscientos dólares americanos), cuyo pago debe hacerse efectivo previo al comienzo del curso. La modalidad se anunciará oportunamente a las personas seleccionadas. La CEPAL proporcionará el material bibliográfico y otros documentos pertinentes a los temas a tratar. Si usted desea recibir información general sobre las actividades de capacitación ILPES/CEPAL favor enviar un mensaje electrónico a mariaangelica.pacheco@cepal.org o escribir a: Unidad de Gestión de Capacitación ILPES/CEPAL ILPES Edificio Naciones Unidas Av. Dag Hammarskjöld 3477, Vitacura Santiago, Chile Fax.: (56-2) 206 6104