Download Lenguaje

Document related concepts

Acento agudo wikipedia , lookup

Acento circunflejo wikipedia , lookup

Palabra wikipedia , lookup

Idioma finés wikipedia , lookup

Gramática del latín wikipedia , lookup

Transcript
_____________
LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
- Conjunto de signos y símbolos organizados sistemáticamente, porque
comprende un conjunto de reglas y procedimientos que rigen su
funcionamiento.
- Social, porque es el medio por el que intercambiamos nuestros mensajes,
en consecuencia nos interrelacionamos con otros seres humanos.
TEMA Nº 01
DEFINICIONES LINGÜÍSTICAS
1. LINGÜÍSTICA
• Es la ciencia que estudia la lengua como manifestación del lenguaje.
• La lingüística centra su atención en la estructura, en la descripción de la
lengua, así como en los fenómenos lingüísticos que se dan en ella.
• Ciencia social que estudia los fenómenos o manifestaciones idiomáticas
para explicarlas y comprenderlas.
• Es el estudio de la lengua diacrónica y sincrónicamente.
2.1. Características del lenguaje humano
a) Universal: está presente en todos los seres humanos.
b) Social: permite que nos interrelacionemos con otros seres humanos, por
lo tanto, vivir en sociedad.
c) Simbólico: transmite significados de acuerdo a cada cultura.
d) Cultura: es elemento o parte integradora de cualquier cultura, además de
crear y transmitir cultura (creencias, costumbres, tradiciones, etc.) de
generación en generación.
e) Conocimiento: a través del lenguaje se crean y transmiten conocimientos
del mundo que nos rodea.
2. LENGUAJE
• Es el medio o instrumento por el cual se comunican significados. Por lo
tanto, todos los hombres por vivir en sociedad poseen lenguaje.
•
El lenguaje es cualquier tipo de código estructurado – por ejemplo: braille,
mímico, señales de humo, el lenguaje de los sordomudos, entre otroscreado por la sociedad que permite que se dé la comunicación; el código
creado se rige por un conjunto de reglas y procedimientos aceptados y
compartidos por la sociedad que lo utiliza.
•
Algunas escuelas lingüísticas entienden el lenguaje como la capacidad
humana que conforma al pensamiento o a la cognición. Lo que le permite el
desarrollo de un lenguaje articulado. En ese sentido, se puede afirmar que
el hombre tiene capacidad para aprender, comprender y desarrollar varios
lenguajes, incluyendo el denominado lenguaje articulado.
•
El lenguaje o la facultad del lenguaje, sería el conjunto de componentes
presumiblemente innatos -genéticamente determinados- capaces de guiar
el aprendizaje de una lengua.
•
Podemos distinguir dos clases de lenguajes:
a) Naturales: castellano, francés, quechua, candoshi, aimara, etc.
b) Artificiales: llamados también formales, computacional, matemático,
braille, etc.
•
2.2.
Tanto el lenguaje natural como el artificial son humanos. El primero es
natural porque se adquiere o aprende inconsciente e involuntariamente; en
tanto, el segundo, se aprende conciente y voluntariamente. Los seres
humanos hemos logrado crear diferentes y diversos sistemas de
comunicación y todos ellos componen el lenguaje, por eso se dice que el
lenguaje es un sistema de sistemas (diasistema).
El lenguaje humano básicamente es:
- Adquirido por contacto con otros seres humanos.
Funciones del lenguaje
Se debe considerar que cuando hablamos estamos concretizando la
lengua, y cuando hacemos uso de lengua realizamos el lenguaje. Por lo
que, cuando hablamos utilizamos el lenguaje con una intención
específica; ésta puede ser: informar, convencer, interrogar, ordenar,
solicitar, expresar sentimientos; todas las oraciones que producimos en
la interacción humana se emiten con diferentes intenciones
comunicativas. Esas intenciones se denominan funciones del lenguaje:
Función
Emotiva,
expresiva o
sintomática
Intención
Expresar los
sentimientos y
emociones del
emisor.
Representativa,
referencial o
cognitiva
Informar o
transmitir un
contenido,
considerando
el contexto del
mensaje.
Influir,
aconsejar o
llamar la
atención del
receptor para
que actúe de
Conativa o
apelativa
1
Recursos usados
Entonación
exclamativa o
interrogativa; uso
de pronombres y
formas verbales en
primera persona.
Léxico claro,
apropiado y sencillo;
exento de adornos o
frases recargadas;
entonación neutra,
sin emotividad.
Uso de
pronombres y
formas verbales en
segunda persona;
uso de verbos en
modo imperativo;
Ejemplos
-¡Qué susto
me di!
-¿No te lo he
dicho muchas
veces?
La plata es
buena
conductora de
la electricidad.
-¡A ti, a ti te
estoy
llamando!
-¡Pepe!
¡Siéntate! ¿Cómo te
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
una forma
determinada.
Poética o
estética
Fática o de
contacto
Metalingüística
Expresar un
mensaje de
forma bella
teniendo en
cuenta el código
y sus recursos.
Generalmente,
se utiliza en la
literatura y la
publicidad.
Asegurar que
el canal a
través del cual
se establece
la
comunicación
funciona.
Explicar,
describir y
aclarar aspectos
referidos al
código, es decir,
a la propia
lengua.
entonación
exclamativa o
interrogativa y uso
del vocativo.
Son propios de la
lengua
literaria, tales
como las figuras
estilísticas,
vocabulario
selecto, y uso de
recursos que
evoquen belleza.
Expresiones
sencillas,
preguntas cortas
para comprobar si
el receptor
escucha y
comprende.
Frases sencillas y
claras, sin
complejidad;
términos precisos y
concisos, sin
ambigüedad.
4. HABLA
• Es la realización o concretización individual de la lengua en un determinado
acto comunicativo; es decir, es la ejecución de la lengua al momento de
intercambiar los mensajes lingüísticos.
llamas?
Las nubes,
cual copos de
algodón,
esponjosos,
flotan en el
azul del
firmamento.
•
El habla es el conjunto de emisiones que se perciben como materia fónica o
sonora. Este conjunto de emisiones se producen gracias al inventario
lingüístico (lengua) del que dispone el hablante. Este concepto fue
ligeramente modificado por Noam Chomsky, que entiende que el hablante
posee competencia lingüística; por lo tanto, conoce la gramática de su
lengua y que la realiza en la actuación lingüística, es decir, en el habla.
4.1. RELACIÓN Y OPOSICIÓN ENTRE LENGUA Y HABLA
LENGUA
1. SISTEMA
La lengua es un sistema de relaciones
en el que sus elementos no tienen
ningún valor independiente. Sólo
dentro de estas relaciones solidarias y
convencionales de oposición y
equivalencia que los vinculan, cada
elemento adquiere su valor y función.
2. CÓDIGO
La lengua es un código porque,
como modelo general y constante,
es un conjunto de posibilidades
expresivas (signos lingüísticos) y
reglas combinatorias para su uso.
3. FENÓMENO SOCIAL
- Oiga... ¿me
oye?
- Diga, diga...
lo escucho.
Perro es una
palabra
primitiva y
perrito es una
palabra
derivada.
3. LENGUA
• Desde un punto de vista científico, a partir de Ferdinand de Saussure, se
entiende por lengua el sistema de signos orales y escritos que disponen
los miembros de una comunidad para realizar los actos de comunicación
lingüística cuando hablan y escriben.
•
La lengua es la realización del lenguaje, pertenece y constituye a un grupo
social determinado.
•
La lengua es un sistema de signos lingüísticos significativos e ideales que
utilizamos en la comunicación.
•
En lo que se refiere a lengua e idioma, puede decirse que idioma es la
lengua reconocida oficialmente, por lo que idioma tiene el significado de
lengua oficial o dominante de un pueblo o nación, por lo que a veces
resultan sinónimas las expresiones lengua española o idioma español.
La lengua es un fenómeno social porque
es un sistema supra-individual, pues
como modelo común sirve a todos los
integrantes
de
una
comunidad
lingüística. La lengua es patrimonio
colectivo; como institución social, el
individuo la recibe pasivamente cual
herencia social, tal como si al momento
de nacer se nos hubiera entregado en
general a todos los hablantes. El
individuo no puede, por sí solo, ni crearla
ni modificarla, puesto que la lengua es
esencialmente un contrato colectivo, al
que todos tenemos que someternos
globalmente si queremos comunicarnos.
Es decir, una institución social.
2
HABLA
1. REALIZACIÓN
El habla es la realización de la
lengua, es la concretización de ésta
por cada uno de nosotros.
El habla es un acto de recreación
que se verifica sobre la base de un
modelo precedente llamado lengua.
2. USO PERSONAL
El habla, en cambio, es el uso
individual de la lengua que
selecciona y actualiza los moldes,
los signos, las estructuras que le
provee el sistema de la lengua.
3. FENÓMENO SICOFÍSICO
La lengua se realiza más de una
manera individual: en el habla.
El habla es, pues, un acto personal
de voluntad y de inteligencia
mediante el cual cada uno de
nosotros materializa la lengua de
modo sui generis, combinando los
signos de acuerdo con su grado
cultural, gustos y preferencias; esto
significa que el habla "es
esencialmente un acto individual de
selección y actualización de los
signos de una lengua, a la que
realiza en modos infinitamente
variables".
_____________
4. ES LATENTE
La lengua es latente porque ES Y
NO ES pero VA A SER.
- ES: porque está en el cerebro de
una manera virtual como un conjunto
de posibilidades expresivas.
- NO ES: porque todavía no está
realizada.
- VA A SER: porque el habla la
materializará y le servirá como
vehículo en su salida al exterior.
5. ES FIJA
Sincrónicamente, la lengua es fija
porque como código es constante,
tiene regularidad (sin embargo, es
afectada, diacrónicamente, por las
innovaciones). Como institución
social el individuo "per se" no puede
modificarla.
6. HOMOGÉNEA
Porque es el modelo abstracto
común para todos los hablantes.
7. PERDURABLE
La lengua es perdurable porque el
uso, que de ella hace la masa
hablante, garantiza su existencia a
través de los años y de los siglos.
Acabado un acto de habla, la lengua
sigue existiendo como modelo para
otro acto de habla.
8. PRODUCTO DEL PASADO
La lengua precede al individuo: Tú y
yo hemos heredado nuestra lengua
de la generación anterior, en el
devenir histórico de la comunidad.
LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
sentido, nuestra Constitución Política: idiomas oficiales, en el artículo 48. “Son
idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son
el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según la ley”. Por
consiguiente, la Constitución deja abierta la posibilidad de considerar idiomas a
todas las lenguas que existen en nuestro territorio.
4. ES PATENTE
El habla es patente, es material ya
que se oye y se lee.
Es patente, pues es lo que le da vida
a la lengua concretizando la finalidad
para la que fue creada; sin los actos
de habla, la lengua moriría;
precisamente, muchas lenguas están
muertas porque han desaparecido los
hablantes que las usaban.
6. DIALECTO
• Variante regional, zonal o local de una lengua general que difieren de ella
en ciertos aspectos fonéticos, sintácticos, léxicos o semánticos.
5. ES VARIADA
El habla es variada, pues es el
modo peculiar, característico de
usar la lengua: El habla varía de
persona a persona e incluso cambia
en el desarrollo del propio individuo;
por tanto, hay tantas hablas como
tantas personas existan en una
comunidad lingüística.
6. HETEROGÉNEA
Porque varía de persona en persona.
Dialecto geográfico o regional es el que se configura en los límites de una
localidad, región o área geográfica. Por lo tanto, el dialecto es una forma
idiomática especial condicionada regionalmente.
•
La lengua tiene varias manifestaciones dialectales, y si todavía no se ha
fijado la norma escrita, el dialecto oral en el que más se escriba y desarrolle
una literatura que sobresalga en calidad y cantidad se elevará como lengua
modelo y fijará la norma lingüística y literaria.
7. SOCIOLECTO O LECTOS SOCIALES
Es la variación de una lengua de acuerdo con el grupo social que la habla, y
sirve para unirlo y al mismo tiempo para delimitarlo. Ej.: el castellano de los
sectores populares o el de la clase media.
Los sociolectos suelen denominarse de la siguiente forma:
Basilecto: es el sociolecto de los sectores populares o bajos.
Mesolecto: es el sociolecto de las clases medias.
Acrolecto: el sociolecto de los sectores sociales altos.
7. ES EFÍMERA
El acto de habla es efímero, es
momentáneo porque es una
realización pasajera que cada
usuario hace de la lengua en un
contexto determinado. Allí, el habla
empieza y acaba en una definida
porción de tiempo.
8. PRODUCTO DEL PRESENTE
El habla es un producto del ahora y
aquí (del presente) como realización
efectiva de la lengua en un punto
del tiempo.
8. JERGA
• Es el nombre que recibe cierta variedad del habla, que se diferencia de la
lengua estándar y que muchas veces es incomprensible para los hablantes
de esta. La jerga es usada con frecuencia por distintos grupos sociales con
intenciones de ocultar el significado verdadero de las palabras.
5. IDIOMA
• El idioma es un concepto más político que lingüístico y se refiere a la
oficialización de una o más lenguas, de entre todas las existentes en un
determinado territorio.
•
•
En el Perú –país en cuyo territorio conviven más de 70 lenguas– tradicionalmente
se afirma que se consideran idiomas al Castellano, Quechua y Aimara; en ese
3
•
Vocabulario o léxico que emplea un determinado grupo social o profesional
y que sólo lo entiende parcialmente el resto de la comunidad lingüística.
•
Caben bajo la denominación de jerga - o lenguajes específicos - el léxico que se
utiliza en la medicina, el derecho, la banca, la ciencia y otros (jerga profesional u
ocupacional). Por ejemplo, las expresiones: patología, hematoma y aneurisma,
son palabras técnicas de la medicina para nombrar la enfermedad, la inflamación
y la ceguera respectivamente. Otras actividades también tienen expresiones
específicas que no están incluidas en el nivel culto del idioma.
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
•
En algunos ambientes delictivos o marginales se utiliza un "lenguaje
peculiar", llamado también jerga marginal. Son ejemplos las palabras y
frases como mermelada, tazar (dinero, mirar, etc.). En el Perú, en ciertos
sectores académicos, a la jerga de carácter vulgar se le denomina Replana.
•
El lenguaje de determinados grupos sociales, como el de los jóvenes,
también suele denominársele jerga juvenil.
9. NORMA
• Conjunto de reglas gramaticales que coinciden con el buen uso o empleo
correcto de la lengua, que una comunidad estima como propias y que se
aceptan sin dificultad.
•
•
•
§
Nivel estándar culto: Modo de hablar de las personas de educación
ponderada. En reuniones, con personas extrañas las cuales no están
unidas por lazos de efectividad; por lo tanto, se mantiene el cuidado
necesario de las palabras y los giros. Ejemplo:
"Hay extrañas actitudes en cada individuo y esto interesa al psicólogo".
§
Nivel estándar coloquial: Modo de hablar en las relaciones cotidianas,
en círculos de amistades más cercanas en donde el habla se relaja. Si
bien, el modo no es cuidadoso, tampoco llega a la vulgaridad. Ejemplo:
"En verdad, la comida está para chuparse los dedos y pedir repetición".
c)
NIVEL SUBESTÁNDAR
Es la lengua usada por personas menos educadas. Posee dos variantes:
Nivel subestimar popular: Aquí, las expresiones presentan errores de
normativa y fallas en la construcción formal de frases y oraciones. Se trasluce el
desconocimiento de una gramática normativa y la pobreza de vocabulario.
Ejemplo: "Endenantes lo vi y ojalá alguien lo haiga visto también".
§
El uso correcto fijado por la norma no es una solución más o menos
arbitraria, sino que ha sido decidido atendiendo a varios criterios:
concuerda más con los hábitos de la lengua, admite una justificación lógica,
e incluso tiene una explicación en la propia historia de la lengua.
Hay que distinguir entre una norma lingüística, estadio intermedio entre el
habla individual y el sistema abstracto de la lengua, de la norma preceptiva
o académica. La norma lingüística es variable, según los límites y la índole
de la comunidad social, y explica cómo es esa realidad lingüística
determinada, mientras que la norma preceptiva marca cómo debe ser el
uso idiomático correcto.
§
Nivel subestimar vulgar: En este caso, las expresiones se caracterizan por el
uso de palabras groseras, censuradas, subidas de tono. El común de la
colectividad lingüística está de acuerdo en la marginalidad de los términos.
Ejemplo: "Ta' que huevas el gil".
12. GRAMÁTICA
• Es el estudio de las reglas y principios que regulan el uso de las lenguas y
la organización de las palabras dentro de una oración. También se
denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de
una lengua; así, cada lengua tiene su propia gramática.
La norma representa, pues el uso correcto del conjunto de normas y
hábitos lingüísticos seleccionados y aceptados por los propios hablantes.
10. PERUANISMOS
Se llama así al conjunto de palabras o giros que se utilizan en todo el Perú y
que caracterizan el habla castellana peruana en comparación con las otras
variaciones del castellano en el mundo.
Ejemplos: coronta, caucáu / cau cau, olluco, calato, cancha, tacu tacu, entre
otras.
• En realidad, el término gramática se refiere a estructuras; es decir, que cada
lengua tiene características particulares de composición (gramática) y al estudio
de esas características estructurales, se le denomina también gramática.
12.1. DIVISIÓN DE LA GRAMÁTICA
a) DESCRIPTIVA
* Morfología: estudio de la forma y función de las palabras = morfema
(unidad).
* Sintaxis: estudio de la oración y sus partes = sintagma (unidad).
* Fonología: estudio de los sonidos de la lengua = fonema (unidad).
* Fonética: estudio de los sonidos del habla = fono (unidad).
* Semántica: estudio de los valores significativos de las palabras = sema
(unidad).
* Etimología: estudio sobre el origen de las palabras.
b) NORMATIVA
* Ortografía: Conjunto de normas que regulan la escritura correcta de una
lengua.
11. NIVELES DE USO DE LA LENGUA
a) NIVEL SUPERESTÁNDAR
Constituido por expresiones de corte literario. Son palabras y giros que muchas
veces por necesidad científica deben recurrir a los vocablos denominados
cultos dentro del criterio social. Por lo general, no son de acceso común.
Ejemplo: "Velero bosque de árboles poblados" (Luis de Góngora).
b) NIVEL ESTÁNDAR
Nivel intermedio, no rebuscado y poco difícil; pero tampoco marginal. Se
tiende a dividir este nivel en dos modalidades:
4
_____________
LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
- Normas para la acentuación correcta.
- Normas para la puntuación.
- Normas para el uso correcto de los grafos.
- Normas para el uso correcto de las mayúsculas.
- Normas para el uso correcto de las abreviaturas.
- Normas para el caso de escritura dudosa.
* Ortología: Establece la normas para pronunciar correctamente los sonidos
de una lengua.
Su figura adquiere un significado de acuerdo al valor que le dé un individuo en un contexto determinado. Ejemplo: Una bandera rojiblanca significa para un peruano Patria, para un chileno es sólo una bandera más.
2.6. INDICIO
Signo natural involuntario, que puede ser humano o no humano. Ejemplo:
El humo saliendo de una casa, es indicio de incendio.
3. EL SIGNO LINGÜÍSTICO
TEMA Nº 02
EL SIGNO EN GENERAL
1. EL SIGNO
• Se entiende por signo a toda señal sensorial con capacidad de estimular una
imagen recordativa en el individuo. Para ello, necesariamente, el individuo debe
estar integrado e inserto en los valores de una colectividad. De esta manera, es
la colectividad la que irá desarrollando una secuencia de señales que serán
cargas de valor social. El individuo los aceptará y se desarrollará socialmente
dentro del contexto de estos valores sígnicos.
•
El DRAE: “Objeto, fenómeno o acción que, por naturaleza o convención,
representan o sustituye a otro”.
•
El signo lingüístico es una construcción social que funciona dentro de un
sistema lingüístico (lengua).
•
Según F. de Saussure concibió al signo lingüístico como la asociación
de una imagen acústica o significante y una imagen mental o significado;
el significante y el significado están indisolublemente unidos en el signo;
el signo lingüístico tiene un carácter pura y exclusivamente psíquico. En
otros términos, diremos que el signo lingüístico es la combinación de un
conjunto de sonidos articulados o escritos que conforman un significante
(palabra) y un concepto (significado), que finalmente componen en
conjunto una entidad lingüística de dos caras interdependientes
(significante/significado).
4. NATURALEZA DEL SIGNO LINGÜÍSTICO
a) BIPLÁNICO: Está integrado por el significado (concepto) y el significante
imagen acústica (sonido). Ambos elementos son indispensables e
inexistentes si estuvieran separados. Saussure advierte que el problema es
más complejo, pues el signo lingüístico no une una “cosa” con su “nombre”;
sino un concepto con una imagen acústica.
2. DIVISIÓN DE LOS SIGNOS GENERALES
2.1. SIGNOS NATURALES
Son los que tienen su origen en fenómenos naturales, humanos o no humanos:
el humo, la fiebre, los gestos y que el hombre valora como signos.
2.2. SIGNOS ARTIFICIALES
Son los creados o fijados expresamente como signos y que fueron
creados por el hombre: El alfabeto Morse, las luces del semáforo, etc.
b) ARBITRARIEDAD: La relación entre el significado y el significante es
inmotivada, impuesta, porque entre éste y la realidad a la que hace
referencia no hay relación natural. En otras palabras, no hay razón para
que a determinado animal se le llame conejo y no de otra manera: el hecho
de que se le nombre así, es una simple convención de determinada
sociedad que usa una lengua específica. Todo lo que nos rodea posee –
dentro de la comunidad lingüística– un nombre que todos terminamos por
aceptar; esa aceptación
se conoce como arbitrariedad y/o
convencionalidad.
2.3. SIGNOS COMUNICATIVOS
Son los emitidos intencionalmente por el hombre con el afán de transmitir
mensajes. Su instrumentación tiene intención comunicativa: el lenguaje
articulado, el lenguaje de señas, etc.
2.4. SIGNOS EXPRESIVOS / SÍNTOMA
Son los emitidos de manera espontánea, reveladores de una situación,
cualidad, disposición de ánimo. Su intención inicial no es la comunicación;
pero sirven para tal: la palidez, el llanto, etc.
c) LINEALIDAD: Esta característica del signo lingüístico responde a la
naturaleza acústica del significante. La secuencia sonora se desenvuelve
linealmente en el tiempo, pues los sonidos se articulan uno tras otro.
Decimos "casa" en una extensión de tiempo, articulando fónicamente: [k-as-a] = casa.
2.5. SÍMBOLO
Imagen que representa la función que cumple. Ejemplo: En una computadora, el ícono "tijeras" es cortar".
5
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
d) DOBLE ARTICULACIÓN: Esta característica del signo lingüístico es un
signo articulado, puede dividirse en unidades más pequeñas, es lo que se
conoce como la doble articulación del lenguaje humano.
2. Mayúsculas en palabras o frases enteras
En ocasiones se emplean letras mayúsculas para destacar palabras o frases
enteras de un escrito. Se presentan los siguientes casos:
• Primera articulación: las unidades de la primera articulación son las
unidades más pequeñas con significado en que puede dividirse un signo.
Las unidades de la primera articulación son los monemas o morfemas.
• Segunda articulación: las unidades de la segunda articulación son las
unidades más pequeñas sin significación en que puede dividirse un signo.
Estas unidades de segunda articulación son los fonemas, que en el español
actual son veinticuatro: diecinueve consonánticos y cinco vocálicos.
a) En las cubiertas y portadas de los libros impresos, en los títulos de cada una
de sus divisiones internas (partes, capítulos, escenas, etc.) y en las
inscripciones monumentales. Por ejemplo:
BENITO PÉREZ GALDÓS
FORTUNATA Y JACINTA
b) En las siglas y acrónimos. Ejemplos: ISBN, UNESCO, OTI, OMS, etc.
c) En las cabeceras de diarios y revistas. Ejemplos: HERALDO DE ARAGÓN, EL
TIEMPO, LA VANGUARDIA, LA NACIÓN, etc.
e) MUTABILIDAD E INMUTABILIDAD: es una propiedad que está
determinada por la manera en la que se pretende abordar la comprensión
del signo lingüístico.
d) En la numeración romana. Se utiliza ésta para significar el número ordinal con que se
distinguen personas del mismo nombre (especialmente papas y reyes), como Pío V,
Felipe II, Fernando III; el número de cada siglo, como siglo XVI; el de un tomo, libro,
parte, canto, capítulo, título, ley, clase y otras divisiones, y el de las páginas que así
vayan numeradas en los prólogos y principios de un volumen.
• Mutabilidad: cuando el estudio es de corte diacrónico; es decir, que se
supervisa la evolución del término a través de tiempo.
• Inmutabilidad: cuando el estudio es de corte sincrónico; es decir, que
analiza las características del signo dentro de un determinado tiempo, sin
tomar en cuenta su evolución.
e) En textos jurídicos y administrativos –decretos, sentencias, bandos, edictos,
certificados o instancias-, el verbo o verbos que presentan el objetivo
fundamental del documento. Ejemplos: CERTIFICA, EXPONE, SOLICITA, etc.
TEMA Nº 03
3. Mayúsculas iniciales
El uso de la mayúscula inicial se rige por la posición que ocupa la palabra (y,
en consecuencia, por la puntuación exigida en cada caso), por su condición o
categoría de nombre propio y por otras circunstancias.
ORTOGRAFÍA
USO DE LAS MAYÚSCULAS
a) En función de la puntuación
Se inscribirán con letra inicial mayúscula:
La letra mayúscula se diferencia de la minúscula por el tamaño y la forma.
Debemos aplicarlas teniendo en cuenta algunas normas y recomendaciones.
1. Consideraciones generales
Siempre que se escriba con mayúscula, habrá que tener en cuenta lo siguiente:
a) El empleo de la mayúscula no exime el registro de la tilde cuando así lo exijan
las reglas de tildación.
OCÉANO
ATLÁNTICO
b) Las palabras que empiezan con un dígrafo (ll, ch o gu y qu), sólo se escribirá
con mayúscula la letra inicial. Ejemplos: Chillán, Llerena, Llorente, Guerrero,
Guillermo, Quevedo, Quilmes, etc.
c) La i y la j mayúscula se escribirán sin punto. Ejemplos: Inés, Javier, Juvenal,
etc.
6
§
La primera palabra de un escrito y después del punto. Por ejemplo:
Hoy no iré. Mañana puede que sí.
§
La palabra que sigue a los puntos suspensivos, cuando estos cierran un
enunciado. Por ejemplo:
No sé si… Sí, iré.
§
La que sigue a un signo de cierre de interrogación (?) o de exclamación (!), si
no se interpone una coma, punto y coma o dos puntos. Por ejemplo:
¿Dónde? En la estantería.
§
La que va después de dos puntos, siempre que siga a la fórmula de
encabezamiento de una carta o documento jurídico – administrativo (Muy
_____________
LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
Libra), Toro (por Tauro), Carnero (por Aries), Gemelos (por Géminis), Cangrejo (por
Cáncer), Pez (por Piscis), Escorpión (por Escorpio), León (por Leo), Virgen (por Virgo).
señor mío: Le agradeceré…), o reproduzca palabras textuales (Pedro dijo: “No
volveré hasta las nueve”.).
b) En función de la condición o categoría
Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio que anuncie:
§
Nombres de persona, animal o cosa singularizada. Ejemplos: Pedro, Alberto,
Beatriz, María, Platón, Caupolicán, Rocinante, Platero, Colada, Olifante, etc.
§
Nombres geográficos. Ejemplos: América, España, Jaén, Honduras, Salta,
Cáucaso, Himalaya, Adriático, Tajo, Pilcomayo. Cuando el artículo forme parte
oficialmente del nombre propio, ambas palabras comenzarán con mayúscula.
Ejemplos: El Salvador, La Habana, Las Palmas, etc.
§
No obstante, cuando el nombre se refiera a la orientación o dirección
correspondientes a estos puntos, se escribirá con minúscula. Ejemplos:
El norte de la ciudad.
Viajamos por el sur de España.
También el nombre o adjetivo que acompaña a los nombres propios de lugar,
si forma parte del topónimo. Ejemplos: Ciudad de México, Sierra Nevada,
Puerto de la Cruz, etc. Se utilizará la minúscula en los demás casos.
Ejemplos: la ciudad de Santa Fe, la sierra de Madrid, el puerto de Cartagena.
§
Apellidos. Ejemplos: Álvarez, Pantoja, Martínez, etc. En el caso que un
apellido comience por preposición, artículo o ambos; estos se escribirán con
mayúscula sólo cuando encabecen la denominación. Por ejemplo: señor De
Felipe frente a Diego de Felipe.
Así mismo, los nombres de las dinastías derivados de un apellido. Ejemplos:
Borbones, Austrias, etc.
§
Nombres de constelaciones, estrellas, planetas o astros, estrictamente
considerados como tales. Ejemplos:
La Osa Mayor está formada por siete estrellas.
El Sol es el astro central de nuestro sistema planetario.
En el último eclipse, la Tierra oscureció totalmente a la Luna.
§
Nombres de festividades religiosas o civiles. Ejemplos: Pentecostés, Epifanía,
Navidad, Corpus, Día de la Constitución, Día de la Independencia, etc.
§
Nombres de divinidades. Ejemplos: Dios, Jehová, Alá, Apolo, Juno, Amón, etc.
§
Libros sagrados. Ejemplos: Biblia, Corán, Avesta, Talmud, etc.
§
Atributos divinos o apelativos referidos a Dios, Jesucristo o la Virgen María.
Ejemplos: Todopoderoso, Cristo, Mesías, Inmaculada, Purísima, etc.
§
Nombres de las órdenes religiosas. Ejemplos: Cartuja, Merced, Temple, Carmelo.
§
Marcas comerciales. Ejemplos: Coca-Cola, Seat, etc.
En los casos anteriores, cuando el nombre propio se use como común, es decir,
cuando pase a designar un género o una clase de objetos o personas, deberá
escribirse con minúscula. Ejemplo: un herodes, una venus. Lo mismo sucede
cuando se designa algo con el nombre del lugar del que procede, o con el de su
inventor, fabricante, marca o persona que lo popularizó. Ejemplos: un jerez, un
oporto, una aspirina, un quinqué, unos quevedos. En este último caso, cuando se
quiere mantener viva la referencia del autor, creador o fabricante; se utilizará la
mayúscula inicial. Ejemplos: un Casares, dos Picassos, un Seat., etc.
c) En función de otras circunstancias
Se escribirán con letra inicial mayúscula:
Por el contrario, si el nombre se refiere, en el caso del Sol y de la Luna, a los
fenómenos sensibles de ellos; se escribirá con minúscula:
Tomar el sol.
Noches de luna llena.
En el caso de la tierra, todos los usos no referidos a ella en cuanto planeta, se
escribirán con minúscula:
El avión tomó tierra.
Esta tierra es muy fértil.
La tierra es de mis padres.
§
Pero si el nombre propio deja de serlo porque designa a las personas nacidas
bajo ese signo, se escribirá con minúscula. Por ejemplo:
Juan es tauro.
Nombres de los puntos cardinales, cuando nos referimos a ellos
explícitamente. Por ejemplo:
La brújula señala el Norte.
Nombres de los signos del Zodiaco. Ejemplos: Tauro, Aries, Libra… De igual modo, los
nombres que aluden a la característica principal de estos signos, como Balanza (por
7
§
Los sobrenombres y apodos reconocidos con que se designan a
determinadas personas. Ejemplos: el Libertador, el Sabio, el Bosco, Clarín,
Inca Garcilazo.
§
En general, cuando por antonomasia se emplean apelativos en lugar del
nombre propio, como el Mantuano (por Virgilio), el Sabio (por Salomón), el
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
Magnánimo (por el rey Alfonso V) o designan conceptos o hechos religiosos
(la Anunciación, la Revelación, la Reforma, etc.).
§
Las advocaciones de la Virgen. Ejemplos: Guadalupe, Rocío… También las
celebraciones dedicadas a ellas. Ejemplos: el Pilar, el Rocío…
§
Los tratamientos, especialmente si están en abreviatura. Ejemplos: V. S.
(Usía), U. o V. (usted), etc. Cuando se escribe con todas sus letras usted no
debe registrarse con mayúscula. Fray Luis (referido, por ejemplo, a Fray Luis
de León), Sor Juana (referido a Sor Juana Inés de la Cruz), San Antonio, etc.,
son acuñaciones que funcionan como nombres propios.
§
§
§
§
§
d) Suelen escribirse con mayúscula los nombres de determinadas entidades
cuando se consideran conceptos absolutos. Ejemplos: la Libertad, la Ley, la
Paz, la Justicia, etc.
Pero si se refiere a expresiones comunes, se registrará con minúscula:
La libertad de expresión.
La ley de la gravedad.
Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones,
entidades, organismos, partidos políticos, etc. Ejemplos: la Biblioteca
Nacional, la Santa Inquisición, el Tribunal Supremo, el Museo de Bellas Artes,
el Colegio Naval, la Real Academia de la Historia, el Instituto Caro y Cuervo,
la Universidad Nacional Autónoma de México, el Partido Demócrata, etc.
También se escriben con mayúscula inicial:
§
Los nombres de fechas o cómputos cronológicos, épocas, acontecimientos
históricos, movimientos religiosos, políticos o culturales. Ejemplos: la
Antigüedad, la Hégira, la Escolástica, el Renacimiento, etc.
Los nombres que significan entidad o colectividad como organismo
determinado. Ejemplos: la Universidad, el Estado, el Reino, la Marina, la
Justicia, el Gobierno, la Administración, la Judicatura. Ejemplos:
La Magistratura mostró su oposición al proyecto.
La Iglesia celebra mañana esa festividad.
Pero se escribirá con minúscula inicial en casos como:
Ejerció su magistratura con brillantez.
Visitó la iglesia del pueblo.
La primera palabra del título de cualquier obra. Ejemplos: “El rayo que no
cesa”, “Luces de bohemia”, “El mundo es ancho y ajeno”, “Cantos de vida y
esperanza”, “Un perro andaluz”, etc. En las publicaciones periódicas y
colecciones, en cambio, se escriben con mayúscula los sustantivos y adjetivos
que forman parte del título. Ejemplos: “Nueva revista de Filología Hispánica”,
“El Urogallo”, “Biblioteca de Autores Españoles”,etc.
§
Los pronombres Tú, Vos, Él, Ella; en las alusiones a Divinidad o a la Virgen
María.
§
Conceptos religiosos como el Paraíso, el Infierno, etc., siempre que se
designen directamente a ellos y no en casos como: su casa era un paraíso o
el infierno en que vivía.
4. Minúscula inicial
Se recomienda, en cambio, escribir con minúscula inicial los nombres de los
días de la semana, de los meses y de las estaciones del año. Ejemplos:
El lunes es su día de descanso.
La primavera empieza el 23 de septiembre.
5. Empleos expresivos
En ocasiones, el uso de la mayúscula se debe a propósitos expresivos, como
sucede en los casos siguientes:
§
Los títulos, cargos y nombres de dignidad o autoridad (Rey, Papa, Duque,
Presidente, Ministro, etc.) se escribe con mayúscula; siempre que no acompañen al
nombre propio de la persona o del lugar al que corresponden (ejemplos: el rey
Felipe IV, el papa Juan Pablo II, etc.) o estén usados en sentido genérico (ejemplos:
El papa, el rey y el duque están sujetos a morir, como lo está cualquier otro hombre).
Los nombres de las disciplinas científicas en cuanto tales. Ejemplos:
Soy licenciado en Biología.
Ha estudiado Filosofía.
La Psicología ha vivido un resurgimiento en los últimos tiempos.
Pero escribiremos con minúscula:
Llaman filosofía de la vida a lo que es pura vulgaridad.
La psicología de los niños es complicada.
§
Los nombres, latinos o no, de los grupos taxonómicos zoológicos y botánicos
superiores al género. Ejemplos: orden Roedores, familia Leguminosas. Se
escribirán con minúscula, en cambio, cuando sean adjetivos (por ejemplo:
animal roedor) o sustantivos que no signifiquen orden (por ejemplo: una buena
cosecha de leguminosas).
Sin embargo, pueden escribirse con mayúscula cuando no aparece expreso el
nombre propio de la persona y, por el contexto, los consideramos referidos a
alguien a quien pretendemos destacar. Ejemplos:
El Rey inaugurará la nueva biblioteca.
El Papa visitará tres países en su próximo viaje.
El primero de los nombres latinos que designan especies de animales y
plantas. Ejemplos: Pimpinella anisum, Felis leo. (Además, al imprimirlos, se
hará en cursiva).
8
_____________
§
LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
3. Concurrencia vocálica
Con frecuencia concurren vocales dentro de una palabra. Ello da origen a los
temas que trataremos a continuación:
En algunas palabras de escritos publicitarios, propagandísticos o de textos afines. Este
uso, destinado a destacar arbitrariamente determinadas palabras, es idéntico al
recurso opuesto, consistente en emplear las minúsculas en lugares donde la norma
exige el uso de mayúsculas. En fin, en ningún caso deben extenderse estos empleos.
3.1. DIPTONGO
3.1.1. Etimología
Proviene del griego Dis (dos) y Phthongos (sonido).
TEMA Nº 04
3.1.2. Concepto
Es la pronunciación de dos vocales en una sola sílaba.
En el diptongo, una de las vocales presenta la mayor energía
articulatoria y ésta constituye el núcleo silábico.
SILABEO
1. Concepto
El silabeo consiste en descomponer en sílabas las palabras que integran la
cadena hablada.
Función del silabeo: El conocimiento de la separación de las sílabas sirve para lograr:
3.1.3. Clases
§ Diptongos crecientes
De menor a mayor grado de abertura vocálica.
- La adecuada pronunciación de las palabras.
- La correcta separación de sílabas al final de renglón.
- La aplicación de las reglas para el uso de la tilde.
2. Recomendaciones generales de silabeo
§ Una consonante entre dos vocales, forma sílaba con la vocal que la sigue:
con - ve - xo
§
§
Diptongos decrecientes
De mayor a menor grado de abertura vocálica (vocal abierta a
cerrada).
Cuando al dividir una palabra por sus sílabas deba quedar al principio de la
línea una “h” precedida de consonante, ésta quedará al final del renglón
anterior y se comenzará el siguiente con la h:
al- ha-ra-ca
al-he-lí
§
Las consonantes dobles o dígrafos (ch, ll, etc.) no pueden separarse:
llu - via, ca – rro
le - che - ro
§
Cuando se reúnen tres consonantes, las dos primeras permanecerán
unidas (siempre que no pertenezcan a los grupos consonánticos: bl, br, cl,
cr, dr, fi, fr, etc. Ejemplo: con – tra - er):
trans - pa - ren – te
cons - tan - cia
§
vocal cerrada + vocal abierta
vocal abierta + vocal cerrada
§
Diptongos homogéneos
Cuando ambas vocales son cerradas.
Vocal cerrada + vocal cerrada (son diferentes)
3.1.4. Número de diptongos
En el castellano se encuentran catorce diptongos posibles.
ai
au
ei
eu
ia
ie
io
Cuando se reúnen cuatro consonantes, se separan dos y dos:
cons - trui - do
abs - tra - er
§ Los grupos de consonantes bl, br, cl, cr, dr, fi, fr, gl, gr, pl, pr, tl, tr, se consideran
como una consonante simple y van siempre con la vocal que les sigue:
blo - que
re - flo - tar
glo - tón
co- pla
sai-ne-te
cau-dal
pei-ne
deu-da
via-je
fiel
biom-bo
iu
oi
ou
ua
ue
ui
uo
diur-no
oi-ga
bou
cua-tro
cues-ta
rui-na
mu-tuo
¡ATENCIÓN!
§ En los diptongos crecientes y decrecientes, la vocal abierta suena más que la
cerrada. En los diptongos homogéneos, suena más la segunda vocal cerrada.
§ Dos consonantes entre vocales (que no sean los grupos señalados en la
regla anterior), cada consonante va a una sílaba diferente:
ver - du - ra
pol - vo
cos - ta
as - cen - sor
§
9
Dos vocales abiertas nunca formarán diptongo.
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
§
Dos vocales cerradas iguales no forman diptongo.
ii = Chi-i-ta (aunque no requiere tilde por ser grave)
§
La Y se considera como “i”: ley como [le-i].
§
Una "h" entre dos vocales no impide el diptongo: rehu - sar.
§
Palabras como quemar, guerra, aguinaldo; no tienen diptongo porque en
estos casos la "u" no ejerce sonido como vocal. Excepto, si lleva diéresis;
entonces hay diptongo: agüero, güincha.
3.3. EL HIATO O ADIPTONGO
3.3.1. Concepto
Las vocales se pronuncian separadas y cada una de ellas llega a
constituir una sílaba distinta.
3.3.2. Clases
§ Hiatos propios
Poseen tilde propia, cuyos encuentros vocálicos son:
vocal abierta átona / vocal cerrada tónica
vocal cerrada tónica / vocal abierta átona
3.2. TRIPTONGO
3.2.1. Etimología
Proviene del griego Treis (tres) y Phthongos (sonidos).
§
Hiatos impropios
No poseen tilde propia. Sus encuentros vocálicos son:
3.2.2. Concepto
Es la pronunciación de tres vocales en una sola sílaba.
3.2.3. Formación
vocal abierta
vocal cerrada
3.3.3. Número de hiatos
vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada
(tónica)
vocal abierta / vocal
abierta
a-a
A - a - rón
a-e
a - é - re - o
a-o
ca - o - ba
e-a
al - de - a
e-e
le - er
e-o
ve - o
o-a
bo - a
o-e
po- e- ti- za
o-o
zo- ó- lo- go
3.2.4. Número de triptongos
Eran doce combinaciones, pero se mantienen siete y son:
iai
iei
ioi
uau
con - fiáis
des - pre - ciéis
hioi – des
guau
uei
uai
iau
a -ve - ri - güéis
a - ve - ri - güáís
miau
¡ATENCIÓN!
§ En los triptongos, la vocal abierta lleva la mayor intensidad de voz al
interior de la sílaba.
§
§
§
/ vocal abierta
/ vocal cerrada (idénticas)
vocal abierta átona / vocal cerrada
tónica (o viceversa)
a-í ma - íz
í-a
dí - a
a-ú ba - úl
ú-a ga - rú - a
e-í en - gre - í
í-e
con - fí - e
e-ú fe - ú - cha
ú-e ga - rú - e
o-í he - ro - í - na
í-o es - tí - o
o-ú
-ú-o a-cen-tú-o
vocal cerrada / vocal cerrada (idénticas)
i-i
ti - í- to
La diéresis no impide la formación de un triptongo. Tampoco la Y en
posición final de una palabra.
a – pa – ci - güéis
U – ru - guay
¡ATENCIÓN!
§ El encuentro de dos íes (i-í) produce hiato.
El triptongo queda disuelto en la segunda persona del plural tanto del
presente de indicativo como del subjuntivo de algunos verbos: a - ma - rí
–ais; par - ti - rí -ais, etc.
La presencia de una vocal cerrada entre dos abiertas, no da origen al
triptongo.
cre – í – a
o–í –a
10
§
La "h" no impide la formación del hiato: bú - ho, bo - he - mio, al - co hol, etc.
§
Recuérdese la observación siguiente: algunos autores consideran que el
término “hiato” debería utilizarse en literatura y que adiptongo es un
término más propio para utilizarlo en la gramática.
_____________
LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
§
TEMA Nº 5
ACENTUACIÓN Y TILDACIÓN
La lengua es un fenómeno eminentemente oral y la escritura constituye una forma
de representación gráfica que intenta reproducirla. Siendo la Ortografía la
disciplina normativa que nos enseña el uso adecuado de los signos de la escritura,
limita la representación gráfica de la lengua a determinadas reglas ortográficas con
la finalidad de facilitar una apropiada y permanente comunicación.
1.3.
Tilde
Rayita oblicua o vírgula con la que se
representa el acento (´).
Tildación
Es graficar mediante la tilde el acento
de la palabra escrita, según a ciertas
reglas ortográficas.
Ejemplo:
Almorzar
Lunes
Pétalos
Permítaseme
última sílaba
penúltima sílaba
antepenúltima sílaba
anterior a la antepenúltima
sílaba
Algunas palabras son las que llevan
tilde.
Perú, país, único... son palabras que
exigen tilde.
2. PRINCIPALES REGLAS DE TILDACIÓN
Regla Nº 1
Tildación de las palabras agudas y graves
Agudas
Se tildan cuando terminan en:
1. Las consonantes “n”, “s" o vocal.
Ejemplos: a-pa-gón
ca-fé
1. BASES GRAMATICALES DE TILDACIÓN
Para aprender las reglas de tildación es necesario recordar algunos conceptos.
1.2.
Ubicación del acento
Última sílaba
Penúltima sílaba
Antepenúltima sílaba
Anterior a la
antepenúltima sílaba.
Para ubicar con mayor precisión el acento de las palabras, es necesario
considerar la presencia de las sílabas de derecha a izquierda a partir de
la última sílaba, así:
op- ti- mis- mo
Todas las palabras llevan acento y sólo una parte de ellas representan dicho
acento a través de la tilde (´).Ejemplo: sílaba, compás, teléfono.
1.1.
Clases de palabras según el acento
Por razón del acento las palabras se clasifican en:
Tipo
Agudas
Llanas o graves
Esdrújulas
Sobresdrújulas
Para determinar las reglas ortográficas de la tildación es necesario antes aclarar y
precisar los conceptos de acentuación y tildación.
Acento
Es la mayor fuerza de voz con que se
pronuncia la sílaba tónica de una
palabra.
Acentuación
Es la acción de localizar la sílaba
tónica en la palabra hablada.
Norma general
Todas las palabras, en forma aislada,
tienen acento.
Ejemplo:
Carmen, palabra, cielo... son palabras
que tienen acento.
Polisílabas: Tienen de dos a más sílabas.
Bisílabo: pa- tria
Trisílabo: va- lo- rar
Tetrasílabo: su-pe-ra-ción…
Sílaba
Es el sonido o sonidos en cuya pronunciación se emplea una sola
emisión de voz; por ejemplo, en la articulación de la palabra "buey"
distinguimos una sola emisión de voz: ¡buey!, constituyendo sólo una
sola sílaba. Mientras que en la palabra "tío" existe dos emisiones de
voz: / tí - o /, por tanto, hay dos sílabas. La sílaba puede tener de una
hasta cinco letras.
2. El grupo literal “ns”.
Ejemplo: Or-le-áns
No se tildan cuando:
1. La última letra es cualquier
consonante que no sea "n" ni "s".
Ejemplos:
sa-lud, cris-tal
2. Terminan en y.
Ejemplos:
vi-rrey, con-voy, Pa-ra-guay
Palabra
Es la sílaba o grupo de sílabas que expresan una sola idea. Según el
número de sílabas, las palabras se clasifican en:
§ Monosílabas: Tienen una sola sílaba. Ejemplo: a, pie.
11
Graves
Se tildan cuando:
1. Culminan
en
cualquier
consonante que no sea "n" ni
"s". Ejemplos:
cá-liz
ca-rác-ter
ár-bol
2. De forma excepcional, llevan tilde
las palabras graves que finalizan en
el grupo literal “ps”. Ejemplo: bí-ceps
No se tildan cuando:
1. Terminan en las consonante “n”
, "s" o cualquier vocal
Ejemplos:
mar-gen,
ha-bla,
mar-cas
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
Regla Nº 2
Tildación de las palabras esdrújulas y sobresdrújulas
Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se tildan.
Ejemplos:
Esdrújulas
Sobresdrújulas
te-lé-fo-no
cóm-pra-me-lo
o-cé-a-no
o-rién-te-se-le
in-tér-pre-te
re-cuér-da-me-lo
Hispano-romano
•
Palabras compuestas fusionadas en una sola
Se presentan los siguientes casos:
1ª Cuando la primera palabra es tildada, desaparece la tilde al unirse con
la segunda.
Ejemplo: décimo + quinto = decimoquinto
2ª Cuando la segunda palabra es tildada, la mantiene.
Ejemplo: medio + día = mediodía
Regla Nº 3
La tilde en los diptongos
Las palabras con sílabas diptongadas tónicas se tildan en función a las reglas uno y
dos, es decir, según a las normas de las palabras agudas, graves, esdrújulas y
sobresdrújulas. Así mismo, recuerde que esta tilde se registra sobre la vocal abierta en
diptongos crecientes y decrecientes y en la segunda vocal, en los homogéneos.
canción estiércol casuística
superior cueva
ciudad
3ª Cuando ambas palabras son tildadas, sólo la segunda conserva su
tilde.
Ejemplo: céfalo + tórax = cefalotórax
4ª Cuando ninguna de las dos palabras son tildadas, al unirse tampoco la
llevan.
Ejemplo: greco + latino = grecolatino
Por tanto, los verbos infinitivos terminados en uir nunca llevarán tilde porque
son palabras agudas terminadas en consonante “r”.
retribuir construir atribuir
•
Regla Nº 4
La tilde en los triptongos
El triptongo se tilda en la vocal abierta, siempre que cumpla con las normas de
las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.
confiáis huaico
dioico
Palabras adverbializadas
Se denominan palabras adverbializadas a los adjetivos, que agregándole la
terminación "mente", se convierten en adverbios de modo. Ejemplos:
primer elemento
+ terminación
= adverbialización
Única
+
mente
=
únicamente
humilde
+
mente
=
humildemente
rápida
+
mente
=
rápidamente
tranquila
+
mente
=
tranquilamente
De los anteriores ejemplos, usted podrá deducir que la tilde se aplica en
función a su primer elemento.
Regla Nº 5
La tilde en los hiatos
Los hiatos propios siempre exigen tilde en la vocal cerrada por el simple hecho
que esta vocal lleve la mayor fuerza de voz.
raíz
arpía
desafío
Regla Nº 7
Tildación de múltiplos y submúltiplos de unidades métricas
Todas las palabras derivadas del metro llevan tilde. Ejemplo: decámetro
Las palabras derivadas de litro y gramo no llevan tilde. Ejemplo: Kilogramo
Los hiatos impropios de vocales abiertas se tildarán en función a la regla uno y dos.
héroe
caótico
aureola
Regla Nº 8
Tildación de mayúsculas
El uso de las mayúsculas no exime el registro de la tilde si la regla lo exige.
ATLÁNTICO
ÓSCAR
Regla Nº 9
Verbos monosílabos
Los monosílabos no llevan tilde, excepto los que se encuentren en la tilde
diacrítica; pues en ellos se pinta la tilde para diferenciar la función que están
cumplen en la oración.
fue
fui
vio
dio
los hiatos impropios de vocales cerradas idénticas, la tilde se registra sobre la
segunda vocal si posee la mayor fuerza de voz.
diíta
antiimperialismo
Regla Nº 6
Tildación de las palabras compuestas
• Palabras compuestas unidas por guión
Cada elemento conserva su tilde si las tenían en su forma simple.
Franco-danés
12
_____________
LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
No se tilda tu:
Si desempeña la función de adjetivo o determinante posesivo (alguien o
algo pertenece a la 2da. persona gramatical).
Ejemplo: Tu libro es interesante.
(indica pertenencia)
Los anteriores ejemplos son verbos monosilábicos, por consiguiente, no llevan
tilde por ser monosílabos. A veces, estos verbos forman palabras compuestas
con los enclíticos, entonces el registro de la tilde dependerá de si son graves,
esdrújulas o sobresdrújulas.
vionos (grave)
diósele (esdrújula)
e. Se tilda dé:
Si se desempeña como verbo dar.
Ejemplo: No dé usted crédito.
Regla Nº 10
Tildación diacrítica en monosílabos
Los monosílabos (palabras de una sílaba) nunca se tildan: fue, vio, dio, ti, vi, di,
pues, Dios, Ruiz, ruin, fe… Excepto cuando existen monosílabos de igual
escritura, pero diferente significado y función en una oración. Para
diferenciarlos se recurre a la tildación diacrítica.
No se tilda de:
Cuando se desempeña como preposición.
Ejemplo: Ella se casará de blanco
f. Se tilda él:
Si cumple la función de pronombre personal (3ra. persona gramatical).
Ejemplo: Ella y él estudian juntos.
Principales casos:
a. Se tilda sé:
Cuando desempeña la función de verbo "ser" o "saber".
Ejemplo: Sé hoy mejor que ayer.
(verbo ser)
Yo no sé si iré mañana.
(verbo saber)
No se tilda se:
Cuando funciona como pronombre personal (3ra. persona gramatical).
Ejemplo: Creo que se olvidó de mí.
No lleva tilde el:
Si cumple la función de artículo.
Ejemplos: El país lucha por la democracia.
La regla, el borrador y el lápiz están en oferta.
g. Se tilda sí:
Cuando funciona como:
• Pronombre personal (3ra. persona gramatical).
Ejemplos: El volvió en sí
• Adverbio de afirmación.
Ejemplo: Diga sí a la vida y no a la droga.
• Sustantivo, al anteponerse un artículo o determinante..
Ejemplos: ¡Ya me dio el sí!
b. Se tilda mí:
Cuando funciona como pronombre personal (1ra. persona gramatical).
Ejemplo: ¿Este café es para mí?
No se tilda mi:
• Si funciona como determinante o adjetivo posesivo (cuando alguien o
algo pertenece a la primera persona gramatical).
Ejemplo: Mi madre es un amor.
• Si funciona como sustantivo: nombre de nota musical.
Ejemplo: Ellos ensayan en mi menor.
No se tilda si:
Cuando funciona como:
• Conjunción condicional (indica que se concede algo cuando cumple una
condición). Ejemplo: Aprobarás si estudias.
• Sustantivo: nombre de nota musical
Ejemplo: Practica en sol, la, si, para el concierto de piano.
c. Se tilda té:
Si desempeña la función de sustantivo: nombre de planta aromática.
Ejemplos: El té Huyro es riquísimo.
¿Nos vemos a la hora del té?
No se tilda te:
Si se desempeña como pronombre personal (2da. persona gramatical).
Ejemplo: Nosotros te vimos ayer en la biblioteca.
h. Se tilda más:
Cuando funciona como adverbio de cantidad o cuando éste se ha sustantivado.
Ejemplo: Él tiene más años que tú.
No se tilda mas:
Cuando se puede reemplazar por la palabra pero; desempeñándose como
conjunción adversativa, que indica oposición.
Ejemplo: Intentó asistir, mas no pudo.
d. Se tilda tú:
Si se desempeña como pronombre personal (2da. persona gramatical).
Ejemplo: Tú y yo aprenderemos juntos.
13
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
i. Se tilda ó:
Cuando va entre cifras, para evitar que se confunda con el cero.
Ejemplo: La inflación es de 4 ó 5 por ciento.
Los pronombres neutros: esto, eso, aquello y sus respectivos plurales no
llevan tilde.
Ejemplos: Mañana hablaremos de eso.
No me gusta esto.
Aquello fue admirable.
No se tilda o:
Cuando va entre palabras.
Ejemplo: Te quedas o vas a la ceremonia.
Regla Nº 12
Tildación enfática
Las siguientes palabras se tildan si se pronuncian enfáticamente en una
oración o texto.
Regla Nº 11
Tildación diacrítica de polisílabos
Principales casos:
a. Se tilda aún:
Cuando se puede reemplazar por la palabra todavía, desempeñando la
función de adverbio de tiempo.
Ejemplo: Cuando llegó aún no estabas tú.
Qué
quién (es)
cómo
dónde
adónde
cuándo
cuánto (a) (s) cuán
Generalmente, se pronuncian con énfasis cuando están presentes en
oraciones interrogativas o exclamativas; sean éstas, directas o indirectas.
- Directas
Los signos de interrogación o exclamación se presentan en la escritura.
¿Cómo te llamas?
¡Cuánto te quiero!
- Indirectas
Cuando el hablante se expresa con intención interrogativa o exclamativa,
pero en la oración escrita no aparecen dichos signos.
Cuéntame quién es él.
No sé cómo decírselo.
No se tilda aun:
Cuando puede ser reemplazada por las palabras: hasta, inclusive, también o
siquiera. Ejemplo: Habla tan bien que aun sus enemigos lo admiran.
b.
cuál
cuáles
Se tilda sólo:
Cuando puede ser reemplazada por las palabras solamente o
únicamente, desempeñando la función de adverbio de modo.
Ejemplos: La oferta es sólo por esta semana.
Sólo tú me importas.
Sólo deseo un refresco.
¡ATENCIÓN!
Las palabras del recuadro no llevan tilde cuando el hablante sólo quiere
informar o describir una realidad, puesto que son emitidas sin énfasis.
- El que practique más, aprenderá realmente.
- Búscalo donde se encuentre.
No se tilda solo:
• Cuando da idea de soledad, cumpliendo la función de adjetivo.
Ejemplo: No es conveniente que te quedes solo en casa.
• Cuando funciona como sustantivo: composición musical que canta o toca
una persona sola.
Ejemplo: El músico interpretó un solo de violín.
c. Se tilda éste, ése y aquél (sus femeninos y respectivos plurales):
Cuando se desempeñan como pronombres demostrativos.
Ejemplos: Aquélla es mi mejor amiga.
No me gusta este lapicero, prefiero ése.
TEMA Nº 6
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
1. USO DE LA COMA (,)
Es un signo de pausa corta de uso muy frecuente y elemental.
No se tilda este, ese, y aquel (sus femeninos y respectivos plurales):
Cuando se desempeñan como adjetivos o determinantes demostrativos.
Ejemplos: En ese país existe desarrollo agrario.
Esta carpeta es cómoda.
Mis hermanos son seis. Aquella niña es la menor.
Reglas
a) Separa enumeraciones
• Separa cada uno de los términos de una enumeración, si no están unidos
con una conjunción. Ejemplos:
14
_____________
LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
-
Atendemos, comprendemos, aprendemos
conocimientos.
- Cielo, mar y pradera te cautivan.
- Compra libros, tizas, lápices y reglas.
•
y
aplicamos
nuevos
d) Separa el lugar de la fecha
Lima, 15 de abril de 1992
Bogotá, 28 de marzo de 1941
e) Aísla la despedida de la firma
En documentos públicos y administrativos, después de la palabra
“atentamente”.
- Quedo de Ud.
Atentamente,
f) Reemplaza al verbo
Algunos la denominan “coma elíptica”. Se emplea la coma en lugar de un
verbo ya anunciado en la oración; así, evitar la redundancia. Ejemplos:
- Nosotros compramos blusas; tu padre, un terno; los niños, juguetes.
v
v
v
- Errar es humano; perdonar, divino
v
v
Separar grupos de palabras, frases u oraciones breves. Ejemplos:
- Va a la caja, la abre, saca el dinero, regresa y cancela la factura.
- Intensa fe, un tanto de persistencia y mucho amor te guiarán hacia la
felicidad.
- Estudia medicina, compone versos y practica deporte.
¡ATENCIÓN!
La coma jamás se coloca, en una serie, entre el sujeto y el verbo. Ejemplo:
Una pequeña maleta, un ligero sombrero, un delgado bastón constituían su
único bagaje.
b) Encierran explicaciones
Se usa coma para encerrar elementos explicativos que aclaran o amplían el
significado de la palabra o frase dentro de una oración.
Ejemplo:
Una persona que ha sufrido decepción amorosa, al perdonar, es capaz de
bendecir a su ex amante.
g) Aclara el desplazamiento de los elementos de una oración
En nuestra lengua, las oraciones tienen el siguiente orden regular:
Sujeto – verbo – objeto directo – objeto indirecto – circunstancia
Juan compró
un libro
para su hermano el año pasado.
Sin embargo, en la práctica, existen varias posibilidades de combinación.
El año pasado, Juan compró un libro para su hermano.
Resultó interesante, tu exposición.
Se emplea la coma también en lugar de los paréntesis. Algunos tratadistas
la denominan “coma parentética”.
- Carla (mi hermana mayor) es bióloga.
Carla, mi hermana mayor, es bióloga.
- Rafael de la Fuente Benavides (Martín Adán) escribió la “Casa de
Cartón”.
Rafael de la Fuente Benavides, Martín Adán, escribió la "Casa de
Cartón".
c) Separa el vocativo
Aísla el vocativo (persona o cosa personificada a quien uno se dirige) del
resto de la oración, en las formas siguientes:
- Al principio de la oración (la coma se registra después del vocativo).
Elizabeth, cuando puedas ven a verme.
vocativo
- En medio de la oración (el vocativo va encerrada entre comas).
¿Sabe, señor, cuánto me preocupa?
vocativo
- Al final de la oración (la coma se antepone al vocativo).
Los esperamos, amigos.
vocativo
h) Antecede a las conjunciones adversativas
Se coloca coma delante de las conjunciones: mas, pero, sino, aunque, pues
y siquiera. Ejemplos:
- Me gustaría viajar, pero no puedo.
- Fui a buscarte, mas no te encontré.
i) Aísla conjunciones o expresiones fijas
Se usa entre comas para separar expresiones como:
por ejemplo
sin embargo
por lo tanto
es decir
no obstante
por consiguiente esto es
a veces
Ejemplos:
- A veces, es difícil realizar campañas navideñas, no obstante, vale la
pena.
- No asiste a clases, sin embargo, aprueba todos los cursos.
j) Antecede a la voz "etcétera"
Como la palabra etcétera significa " y demás ", entonces no se le antepone
la conjunción "y " (porque significaría y "y demás"); sino la coma.
Perdónalos, Dios mío.
Vocativo
15
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
c) Antes de una cita textual, la que debe ir entre comillas. Ejemplos:
- Dijo Jesús: "Amaos los unos a los otros".
- Luis XIV de Francia dijo: "El Estado soy yo".
- Se leía en el anuncio: "Se necesita una niñera".
Ejemplos: - Mar Caspio, Superior, Victoria, etc., son los lagos más extensos
del mundo.
- Estudiamos las categorías gramaticales como: artículo,
sustantivo, adjetivo, etc.
d) Después del vocativo de las cartas y algunos otros documentos.
Ejemplos:
Querido padre:
Me alegró muchísimo recibir tu carta.
Excelentísimo Señor:
Me dirijo a vuestra rectitud.
2. USO DEL PUNTO Y COMA (;)
Signo puntuativo cuya pausa es mayor a la coma y menor al punto.
a) Relaciona oraciones
Se usa el punto y coma cuando la oración siguiente es explicación de la
anterior o de uno de sus elementos. Ejemplos:
Estaba ocupadísimo; le prometí ir al día siguiente.
Anote usted lo que le digo; luego no se acordará.
Por Navidad visito a mis abuelos; el resto del año convivo con mis padres.
También en los documentos públicos legales, luego de los términos:
CONSIDERANDO:
CERTIFICA:
RESUELVE:
DECRETA:
HACE SABER:
POR LO TANTO:
b) Separa cláusulas algo extensas
Se usa el punto y coma antes de las conjunciones adversativas: mas, sino,
pero, aunque, sin embargo, etc. Si la frase es corta no es necesario el
punto y coma, sino la coma. Ejemplos:
Desafortunadamente, todo lo que llevé a la excursión lo perdí; sin
embargo, no estoy entristecido.
Vivid dichosos y felices, que ya vuestros problemas se resolvieron; mas a
nosotros nos queda aún mucha tarea.
4. USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS
Son tres puntitos ubicados horizontalmente. Constituyen una pausa mayor y
denotan silencio o interrupción. Se utiliza punto suspensivo para:
a) Indicar en toda escritura un sentido incompleto, pausa de matiz afectivo o
para sorprender al lector con lo inesperado. Ejemplo:
Yo no debo a nadie, pero usted…
c) Evita confusiones en las oraciones
Cuando la coma ya cumplió su función en la oración, entonces recurra al
punto y coma para relacionar las proposiciones, oraciones, etc. El típico
caso es el de las oraciones compuestas yuxtapuestas.
Ejemplos:
Adolfo habla ruso; Luis, chino; Pedro, italiano.
El primer partido ganó él; el segundo, yo; el tercero terminó en empate.
b) Reproducir una sentencia o refrán incompleto o sobreentendido. Ejemplo:
“De tal palo…”
c) Indicar omisión de elementos análogos de una enumeración. Ejemplo:
Conocí a un joven guapo, elegante, educado…
3. USO DE LOS DOS PUNTOS (:)
Se registra los dos puntos:
a) Antes de una enumeración que se ha anunciado con anterioridad.
Ejemplos:
- El Magreb comprende los países siguientes: Marruecos, Argelia y Túnez.
- Tres fueron sus cualidades: lealtad, diligencia y solidaridad.
- Asia está rodeada por tres océanos: el Glacial Ártico, el Pacífico y el Índico.
d) Hacer manifiesto una cita textual incompleta. Ejemplo:
- R. Bereta y E. Broli dicen: “Los filisteos fueron los principales enemigos
de Israel durante más de tres generaciones…”.
5. USO DEL PUNTO
Separan entre sí unidades sintácticas autónomas. Según su función son:
•
PUNTO SEGUIDO
Se utiliza dentro de un mismo párrafo para separar oraciones relacionadas
entre sí.
b) Antes de una explicación que es consecuencia o resumen de lo
dicho anteriormente. Ejemplos:
- Tiene una terraza con macetas, un patio grande, árboles frutales: una
gran residencia.
- Nada hay peor que la hipocresía: es repudiable.
•
16
PUNTO APARTE
Separa un párrafo de otro, pero relacionadas entre sí en función a la
temática principal del texto.
_____________
•
LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
- ¿No irá a decirme que ignoraba lo ocurrido!
PUNTO FINAL
Indica el fin del desarrollo del tema.
8. USO DE LA RAYA (––)
Recuerde lo siguiente:
6. USO DE LAS COMILLAS (“”)
Se utiliza las comillas para:
a) La raya sirve para indicar el cambio de interlocutor en los diálogos.
Para tal caso, se coloca al comienzo de las palabras de cada interlocutor.
Ejemplos:
–– Anda, cuéntame algo, Tito.
–– Qué te cuente, ¿el qué?
–– Hombre, algo que se te ocurra, mentiras, da igual; algo que sea interesante.
–– ¿Interesante? Yo no sé contar nada, qué ocurrencia.
a) Anunciar citas textuales. Ejemplos:
- Descartes razonaba: "Pienso, luego existo".
- Con la voz entrecortada, exclamó: "No es nada".
- Sócrates sentenció: "Conócete a ti mismo".
b) Reproducir palabras extranjeras, términos vulgares inventados o para
dar un sentido no habitual a una palabra; resultado de una ironía.
Ejemplos:
- Era un manjar "tan exquisito" que nadie lo probó.
- No creas esa historia, te están "toqueando".
- El "rock and roll" surgió en los años cincuenta.
b) Se utiliza para encerrar una información adicional, oraciones
incidentales, aclaraciones o comentarios en el interior de una cláusula
o párrafo. Ejemplos:
Con frecuencia ––al menos tres veces por semana–– interrumpimos las
actividades normales de la empresa.
c) Enmarcar títulos y nombres. Ejemplos:
Se escribe entre comillas los títulos de las obras literarias o artísticas, los
nombres de barcos, aviones, cines, teatros, cafés, trenes y otros.
- En 1805 se estrenó "Fidelio", única ópera compuesta por Beethoven.
- El álbum discográfico "Let it be" fue grabado por Los Beatles.
- "La vuelta al mundo en ochenta días" es un volumen de cuentos
fantásticos de Cortázar.
- El maleante "Tiro fijo" fue capturado en la frontera.
También suelen ir entre comillas los apodos y sobrenombres.
El problema ––dijo él echándose las manos a la frente–– es más grave y
complejo.
Los padres desean para sus hijos ––justo es que lo deseen–– los mejores
maestros.
¡ATENCIÓN!
La presencia de la raya no exime el uso de otros signos de puntuación,
necesarios para la claridad del mensaje. Así mismo, la raya de cierre no se
coloca cuando a continuación hay punto aparte o final.
Ejemplos:
–– No sé quién ha venido ––respondió el joven–– pero pronto lo
averiguaré.
–– ¿Es verdad que no lo sabes? Verdad ––respondió.
7. USO DE LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN (¿ ?) Y ADMIRACIÓN (¡!)
Tenga presente lo siguiente:
a) Los signos de interrogación y admiración son de apertura y cierre. Se
registra al inicio y término de las oraciones interrogativas y admirativas.
Cuando la pregunta es indirecta, no se utilizan los signos de interrogación.
9. USO DEL PARÉNTESIS ( )
a)
Ejemplo: ¿Por qué es tan exigente?
Le pregunté qué quería hacer.
Recordemos que estos signos reemplazan al punto cuando están al final de
una frase u oración, pero no excluyen el uso de los demás signos de
puntuación.
b) Es posible es uso de los signos de interrogación y admiración de
forma combinada. En tal caso, se registra al principio el signo de
interrogación y al final, el de admiración -o viceversa- según el tono de la
cláusula. Ejemplos:
- ¡Cómo puede usted tolerar tanto desorden?
Aísla información o intercala aclaraciones relacionados con el
enunciado o tema principal. Entre paréntesis se cierran el significado de
las siglas, palabras; fechas, datos y notas aclaratorias.
Ejemplos:
Fray Luis de León (1527 - 1591) es uno de los mejores líricos
españoles pese a ser muy breve su producción original (unas 20
poesías).
La OIT (Organización Internacional del Trabajo) es un organismo de
las Naciones Unidas.
17
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
TEMA Nº 7
•
El artículo «lo»
Es de género neutro y fue considerado en la Gramática Tradicional dentro
de los artículos determinantes. Da origen a sustantivos abstractos al
anteceder a un adjetivo.
mejor (adjetivo)
bueno (adjetivo)
cortés (adjetivo)
valiente (adjetivo)
lo mejor
sustantivo
lo bueno
sustantivo
lo cortés
sustantivo
lo valiente
sustantivo
•
Contractos
Proviene de la palabra contraer (unir). En nuestra lengua, tenemos los
contractos del y al que surgen de la siguiente manera:
Preposición
+
Artículo
Contracto
a
+
el
al
de
+
el
del
Ejemplo:
Regresamos del teatro y fuimos al estadio.
MORFOLOGÍA
LOS DETERMINANTES DEL NOMBRE
1. EL ARTÍCULO
1.1. Concepto
(1) Criterio semántico (significado). El artículo por sí solo carece de
significado, por ello se denomina no-connotativo.
(2) Criterio morfológico (forma-estructura). Se modifica en su forma para
expresar las flexiones o accidentes gramaticales de género y número.
(3) Criterio sintáctico (función). Desempeña dentro de la oración la función de
modificador directo (MD) del sustantivo, por ello se le denomina también
subclase de adjetivo o atributo, porque como recordamos el adjetivo tiene
como función ser modificador del sustantivo por excelencia.
1.2. Importancia del artículo
(1) Es un sustantivador por excelencia; es decir, cuando se le antepone a
cualquier palabra, la convierte en sustantivo. Ejemplos:
Mal (adverbio)
el mal (sustantivo)
Fumar (verboide)
el fumar (sustantivo)
Mío (pronombre)
lo mío (sustantivo)
¡ATENCIÓN!
Si el artículo «el» forma parte del título de una obra; nombre de una
revista, periódico… no es posible el contracto.
Ejemplos:
Lleva este aviso a «El Comercio».
Salió de «El Hogar de la Madre».
(2) Anuncia el género y número de los sustantivos.
(3) Es modificador directo del sustantivo. Ejemplo:
Sujeto
Predicado
La pizarra
es grande.
Art. Sustant.
MD Núcleo
2. DETERMINANTES DEMOSTRATIVOS
Los determinantes demostrativos son los que se anteponen al nombre para
señalar el sitio o la situación que un objeto ocupa en relación con el hablante.
La diferencia entre adjetivos y pronombres estriba en que los primeros
acompañan a un sustantivo, mientras que los segundos van en su lugar.
Los adjetivos demostrativos concuerdan con el sustantivo en género y número.
Cuando el sustantivo comienza por “a” o “ha” tónica el adjetivo o determinante debe
mantener la forma esta, esa o aquella delante del sustantivo (esta agua, aquella
aula…); pues la utilización de las formas masculinas en estos casos es incorrecta.
Desde este punto de vista, podemos clasificar los determinantes demostrativos
en un solo cuadro, así:
verbo
1.3. Propiedades del artículo
Los artículos el, la, los, las, hacen referencia a un ser conocido. Sin
embargo, se dan algunas peculiaridades que debe tener presente.
• Respecto al artículo «el»
En casi todos los casos, el artículo «el» se utiliza con sustantivos de
género masculino; pero existe una excepción:
Al sustantivo de género femenino y singular que comience con «a» tónica (con
tilde o no) siempre se antepone el artículo masculino, para evitar la cacofonía.
Ejemplos:
el ave, el alba, el hacha, el alma, el agua, el arpa, etc.
Objeto cerca del
Objeto ni cerca ni
lejos del hablante
hablante
Singular
Plural Singular
Plural
estos ese
esos
Masculino Este
estas esa
esas
Femenino Esta
Los demostrativos, además de referirse a seres que
puede aludir también a:
Pero el plural de estas palabras ratifica su género:
Ejemplo:
el ave
las aves
18
Objeto lejos del
hablante
Singular Plural
aquel
aquellos
aquella
aquellas
están ante nosotros,
_____________
•
•
•
LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
Uno es el oyente, pero el hablante no es poseedor
Singular
Plural
Masculino
Vuestro
vuestros
Femenino
Vuestra
vuestras
Ser, hecho u objeto que acabamos de nombrar
Ya leí la última novela de Vargas Llosa; este escritor es magnífico.
Una época próxima o lejana
Cuando era pequeño, pasaba la Semana Santa con mis abuelos; aquellos
días fueron inolvidables.
Algo que recordamos
El esposo de aquella señora que nos visitó la semana pasada es un gran
pianista.
Ni el oyente ni el hablante son poseedores
Singular
Plural
Masculino
su-suyo
sus-suyos
Femenino
su-suya
sus-suyas
Cómo usamos los determinantes posesivos
En los cuadros podemos observar que algunos posesivos tienen dos formas:
mi-mío; tu-tuyo; su-suya, etc. Las más cortas no se pronuncian con acento
(mi casa), por eso se llaman formas átonas. Las más largas se pronuncian
con acento (mío, tuyo, etc.) y se denominan formas tónicas.
¡ATENCIÓN!
Los determinantes demostrativos nunca llevan tilde.
Ejemplo:
Esta señora se golpeó en el accidente.
3. DETERMINANTES POSESIVOS
Los determinantes posesivos, indican la posesión o pertenencia del objeto
designado, es decir, manifiestan quién es el poseedor de ese objeto.
Como el objeto u objetos pueden pertenecer a una (mi casa, tu brazo, su
camisa…) o a varias personas (nuestro libro, vuestras hamacas…),
entonces podemos clasificar estos determinantes en dos grupos:
•
Posesivos de un solo poseedor.
• Posesivos de varios poseedores.
El caso de los posesivos que tienen dos formas (tónica y átona: mi - mío), la
átona va delante del nombre y la tónica después del nombre.
4. DETERMINANTES NUMERALES
Los determinantes numerales son los que expresan de modo preciso y
exacto la cantidad de objetos designados por el nombre al que acompañan,
delimitan o designan.
Limitan el significado general del nombre, precisando con exactitud la
cantidad de objetos que aquél designa o el lugar de orden que ocupan.
Los numerales pueden ser de varias clases. Los más importantes son:
Cardinales: informan una cantidad exacta.
Quiero cuatro libros.
Ordinales: expresan orden.
Quiero el cuarto libro.
Fraccionarios: informa en cuántas partes se divide la unidad.
Quiero la cuarta parte.
Multiplicativos: nos dicen en cuántas veces se multiplicó la unidad.
Quiero doble ración.
Sus formas son:
a) Cuando el objeto tiene un solo poseedor
El objeto pertenece al hablante
Singular
Plural
Masculino
mi-mío
mis-míos
Femenino
mi-mía
mis-mías
Masculino
Femenino
El objeto pertenece al oyente
Singular
Plural
tu-tuyo
tus-tuyos
tu-tuya
tus-tuyas
•
El objeto pertenece a otra persona o cosa
Singular
Plural
Masculino
su-suyo
sus-suyos
Femenino
su-suya
sus-suyas
Algunos determinantes numerales
Cardinales
Fraccionarios
Multiplicativos
Uno
b) Cuando el objeto pertenece a varios poseedores
Uno de los poseedores es el hablante
Singular
Plural
Masculino
Nuestro
nuestros
Femenino
Nuestra
nuestras
19
Dos
1/2 medio, mitad
Doble,
dúplice
Tres
1/3 tercio
Cuatro
1/4 cuarto
Cuádruple,
cuádruplo
Cinco
1/5 quinto
Quíntuplo
duplo,
Triple, triplo, tríplice
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
Seis
1/6 sexto / seisavo
Séxtuplo
Ochenta
1/80 ochentavo
Siete
1/7 séptimo
Séptuplo
Noventa
1/90 noventavo
Ocho
1/8 octavo
Óctuple, óctuplo
Cien
1/100 céntimo, centavo
Nueve
1/9 noveno
Noveno, nónuplo
Diez
1/10 décimo
Décuplo
Once
1/11 onceavo
Undécuplo
Doce
1/12 dozavo o doceavo
Duodécuplo
100° centésimo
10° décimo
1° primero (o primer)
Trece
1/13 trezavo o treceavo
Terciodécuplo
200° ducentésimo
11° undécimo (u onceno)
2° segundo
300° tricentésimo
12° duodécimo
3° tercero
400°
cuadringentésimo
13° decimotercero
4° cuarto
500°
quingentésimo
14° decimocuarto
5° quinto
Catorce
•
Quince
1/5 quinceavo, quinzavo
Dieciséis
1/16 dieciseisavo
Diecisiete
1/17 diecisieteavo
Dieciocho
1/18 dieciochoavo,
dieciochavo
Diecinueve
1/19 diecinueveavo
Veinte
1/20 veinteavo, veinteno
Veintiuno
1/21 veintiunavo
Veintidós
1/22 veintidosavo
Números ordinales hasta el mil (cuyo ordinal es milésimo)
Centenas
1/14 catorzavo o
catorceavo
600° sexcentésimo
Decenas
15° decimoquinto
6° sexto
16° decimosexto
7° séptimo
800°
octingentésimo
17° decimoséptimo
8° octavo
900°
noningentésimo
18° decimoctavo
9° noveno (o nono)
19° decimonoveno
Veinticuatro
20° vigésimo
Veinticinco
30° trigésimo
Veintiséis
40° cuadragésimo
Veintisiete
50° quincuagésimo
Veintiocho
60° sexagésimo
Treinta
Unidades
700°
septingentésimo
Veintitrés
Veintinueve
Céntuplo
70° septuagésimo
1/30 treintavo
80° octogésimo
Treinta y uno
90° nonagésimo
Treinta y dos
1/32 Treintaidosavo
Cuarenta
1/40 cuarentavo
¡ATENCIÓN!
Los cardinales: millón, billón, trillón… siempre son nombres; el cero es
nombre, menos cuando se dice: cero grados.
Los números ordinales, generalmente, son sustituidos por los romanos en
la escritura (al nombrar reyes o papas); pero en la lectura o emisión viva se
Cuarenta y uno
Cincuenta
1/50 cincuentavo
Setenta
1/70 setentavo
20
_____________
LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
Palabras como decena, docena, centena, quincena, cuarentena, están formadas
a partir de los numerales y un sufijo; por consiguiente, son considerados
numerales. Así mismo, estas palabras se emplean como sustantivos colectivos
con significado general o específico, al igual que par, dúo, ambos, trío, cuarteto,
porque todos ellos tienen el significado de conjunto numeral.
También suele ser frecuente el empleo de fórmulas como tres veces más,
la segunda vez, etc.
pronuncia en ordinal hasta el décimo y a partir de él, en cardinales: Felipe II
(segundo), Sixto V (quinto), pero Juan XXIII (veintitrés) o Alfonso XII (doce).
•
Significación de los determinantes fraccionarios
La utilización de los ordinales en lugar de los partitivos es incorrecta. El
partitivo medio, cuando precede al sustantivo, indica división; mientras que,
cuando le sigue, tiene un valor aditivo.
Sus formas hasta el 20 son:
5. DETERMINANTES INDEFINIDOS
Son determinantes indefinidos los que acompañan a nombres de personas o
cosas y concretan su significado de forma imprecisa, pues son difíciles de
limitar o precisar con exactitud:
- Medio (-a) (determina a muchos nombres: medio millón, pan, queso…)
- Los demás determinantes fraccionarios suelen preceder al nombre parte:
La tercera parte de estas gallinas son mías.
Y siguen de la manera siguiente:
Quinta (parte)
Sexta (parte)
Séptima (parte)
Octava (parte)
Novena (parte)
Décima (parte)
Onceava (parte)
Doceava (parte)
Treceava (parte)
Catorceava (parte)
Dieciseisava (parte)
Dieciochoava (parte)
Diecinueveava (parte)
Vigésima (parte)
Singular
Como vemos, algunas formas de los fraccionarios coinciden con las de
los ordinales (tercera parte, vigésima parte); pero otras se forman
añadiendo -ava al cardinal correspondiente:
Doce + ava = Doceava
Quince + ava = Quinceava
•
•
Determinantes numerales multiplicativos
Expresan que el objeto designado por el nombre al que determinan se
compone de dos o más unidades, elementos o medidas iguales:
Doble imagen
Triple alianza, etc.
Femenino
Masculino
Femenino
Un, uno
Una
Unos
Unas
Algún,
alguno
Alguna
Algunos
Algunas
Ningún,
ninguno
Ninguna
Ningunos
Ningunas
Poco
Poca
Pocos
Pocas
Escaso
Escasa
Escasos
Escasas
Mucho
Mucha
Muchos
Muchas
Demasiado
Demasiada Demasiados Demasiadas
Todo
Toda
Todos
Todas
Varios
Varias
Otro
Otra
Otros
Otras
Mismo
Misma
Mismos
Mismas
Tanto
Tanta
Tantos
Tantas
Cualquier,
cualquiera
Reciben también los nombres de múltiplos o proporcionales.
Señalan el número por el que se multiplica una unidad base que se toma
como punto de partida; terminan en -ble y -ple.
Determinantes numerales colectivos
Plural
Masculino
Cualesquiera
Tal
Tales
Bastante
Bastantes
Los determinantes indefinidos limitan la significación general del nombre,
indicando de modo impreciso, la cantidad o la naturaleza de los objetos
designados por dicho nombre.
TEMA Nº 8
21
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
En la segunda oración el adjetivo blanca califica a rosas distinguiéndolas
del resto (sólo las rosas de color blanco). Si quitamos el adjetivo, la
oración sufre variación.
EL ADJETIVO
1. Concepto
Los adjetivos son palabras que nombran o indican cualidades, rasgos y
propiedades de los nombres o sustantivos a los que acompañan y modifican.
La belleza de la flor natural es insuperable.
Esta vistosa flor alegra nuestros sentidos.
3. CONCORDANCIA
El adjetivo siempre concuerda en género y número con el nombre al que
acompaña, tanto si va delante como si va detrás.
Vistosa flor de colores vivos.
Si un adjetivo va antes de varios nombres, concuerda en género y número
con el primer nombre. Si se trata de personas, el adjetivo debe ir en plural.
El largo y cansado viaje fueron agotadores.
Los tímidos Pedro y Ana se sonrojaron.
El adjetivo es la palabra que acompaña al sustantivo y concierta con él en
género y número. La función del adjetivo es caracterizar al sustantivo o limitar
su significado. El adjetivo se coloca normalmente detrás del sustantivo, pero
pueden ir antes de éste para reforzar su valor. Algunos adjetivos cambian su
significado al estar delante del sustantivo, y otros se apocopan. Por ejemplo:
una pobre mujer (mujer infeliz o insignificante)
una mujer pobre (mujer sin dinero)
Si el adjetivo se coloca después de varios nombres; concuerda en plural con
ellos, respetando su género.
Un día y un viaje agotadores.
Una alegría y una amistad duraderas.
(1) Criterio semántico. Denota un concepto dependiente, es decir, requiere
de un punto de apoyo, que es el sustantivo. Su función principal es ampliar
o precisar la significación del sustantivo.
Si el adjetivo se ubica después de los nombres y estos son de género distinto;
el adjetivo irá en plural y en masculino, aunque alguno de los nombres sea
femenino.
Un día y una noche largos.
Una silla y un sofá cómodos.
(2) Criterio morfológico. Es una categoría variable, pues presenta dos
accidentes gramaticales: género y número. Ejemplos:
Esta prenda lujosa (N° S.) (G. F.) Mi mueble lujoso (N° S.)(G.M.)
Estas prendas lujosas (N° P.)(G.F.) Mis muebles lujosos (N° P.)(G.M.)
4. GRADOS DEL ADJETIVO
Los adjetivos expresan cualidades de los nombres con mayor o menor
intensidad. Estas variaciones reciben el nombre de grados del adjetivo.
Es un perro dócil.
Es un perro muy dócil.
Es el perro más dócil de todos.
(3) Criterio sintáctico. Constituye un modificador directo del sustantivo:
Ejemplo:
Dos caballos ensillados esperaban a sus jinetes.
D
SUST.
ADJ.
D SUST.
SUJETO
PREDICADO
4.1. Grado positivo
Un adjetivo está en grado positivo cuando expresa una cualidad sin dar
idea de intensidad.
Ese joven esbelto tiene un carro nuevo.
2. CLASES DE ADJETIVOS
2.1. Explicativos o epítetos
El adjetivo explicativo o epíteto es el que expresa una cualidad no
necesaria del nombre, pero que añade mayor belleza e interés literario al
texto. Suele ir antepuesto al nombre.
Ejemplo:
Sara paseaba sobre la blanca nieve.
4.2. Grado comparativo
Un adjetivo está en grado comparativo cuando expresa una cualidad
indicando una variación o comparación en cuanto a la intensidad que
relaciona dos términos entre sí.
Patricia es menos ágil que Luis.
2.2. Especificativos
El adjetivo especificativo es el que expresa una cualidad necesaria del
nombre que lo diferencia de los demás. Suele ir detrás del nombre.
El jugador hábil marcó un gol.
Sara hizo un ramo con las rosas blancas de su jardín.
•
22
Si la cualidad de un término es inferior a la del otro, utilizamos un grado
comparativo de inferioridad, mediante las palabras menos... que.
Ronald es menos alto que Jorge.
_____________
•
•
LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
Ejemplos:
alto
célebre
Si la cualidad de un término es igual a la del otro, utilizamos el grado
comparativo de igualdad, mediante las palabras igual... que, tan... como.
Rodrigo es tan alto como Javier.
Si la cualidad de un término es superior a la del otro, utilizamos el grado
comparativo de superioridad, mediante las palabras más... que.
Raúl es más alto que Mateo.
altísimo
celebérrimo
¡ATENCIÓN!
• Será superlativo regular cuando al adjetivo positivo se le agrega el
sufijo -ísimo o -ísima, por ser, la terminación de mayor frecuencia.
Y superlativo irregular cuando tiene otra terminación: -érrimo.
ísimo -ísima : superlativo regular
Adjetivo Positivo +
érrimo: superlativo irregular
Excepción:
A veces, el segundo término de la comparación no está expreso:
- El más tenaz.
- La menos juguetona.
•
b) Superlativo absoluto
- El hablante no establece absolutamente ninguna comparación
- Da a conocer la cualidad del sustantivo en grado sumo absoluto y total.
•
=
=
- Cuando el adjetivo tiene otras terminaciones se le agrega el sufijo «ísimo»
Ejemplo:
bello
+
ísimo
= bellísimo
Superlativo relativo o comparativo de excelencia
- El hablante establece aún comparación.
- Expresa la cualidad del sustantivo en grado sumo relativo.
• Reconocimiento
Las marcas del superlativo relativo son:
(el, los) más...
de (del)
(el, los) menos... entre
Ejemplos:
- El joven más destacado del coro.
- Los menos indisciplinados de la clase.
•
-ísimo
-érrimo
Una variante de esta forma es el superlativo absoluto.
Para ello hay que considerar las terminaciones del adjetivo:
- Cuando el adjetivo termina en “-re” o “-ro” se le agrega el sufijo «érrimo». Ejemplo:
íntegro +
-érrimo = integérrimo
4.3. Grado superlativo
Cualidad expresada en sumo grado. Manifestándose mediante dos
formas:
a)
+
+
Reconocimiento
El grado superlativo será absoluto si no se hace ninguna relación.
- Ricardo es un joven aplicadísimo.
En cambio, si lo comparamos, se convierte en grado superlativo relativo:
- Ricardo es el joven más aplicado de la clase (solamente en relación
a su grupo).
Características
El superlativo absoluto presenta diversas formas:
c)
El llamado superlativo culto
Proceden del latín y se obtiene mediante la adición de los sufijos
-ísimo o - érrimo al adjetivo positivo:
Adjetivo positivo +
-ísimo(-a)
-érrimo
23
Algunos superlativos absolutos conservan su lexema base o raíz
de origen latino. Ejemplo:
Tiernísima
Incorrecto
Ternísima
Correcto
Siendo ternísima la forma correcta porque es un adjetivo que conserva su
raíz latina, derivándose del término latino terna que significa ternura:
- Ternísima
Terna (Término latino) = ternura
Terna + -ísima = ternísima
- Novísima
Nova (término latino) = nueva
Nova + ísima = novísima
- Bonísimo
Bonus (término latino) = bueno
Bonus + ísimo = bonísimo
- Amicísimos
Amicus (término latino) = amigo
Amicus + ísimo = amicísimo
El superlativo popular
Se forma al adicionarle a un adjetivo positivo los prefijos intensivos: archi,
super, ultra.
Ejemplos:
archi
archiconocido
super
superbondadoso
ultra
ultrasuave
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
Y los prefijos menos recomendados en la formación de los superlativos
populares son: re, requete. Ejemplo:
re
rebién
requete
requetebonito
Adjetivo
Positivo
Bueno
d) El superlativo por medios sintácticos
Es cuando al adjetivo positivo no se le agrega ni sufijo ni prefijo, sino se le
antepone adverbios para formar el superlativo absoluto.
Adverbio
que indica
ponderación
máxima
GRADACIÓN
Comparativo
Superlativo
mejor
óptimo/bonísimo
Malo
peor
---------------------Pequeño
Menor
grande
Mayor
---------------------Alto
superior
Bajo
inferior
+ Adjetivo positivo
Ejemplos:
pésimo/ malísimo
mínimo/pequeñísimo
máximo/grandísimo
supremo/altísimo
ínfimo/bajísimo
En casos de comparativos con formas propias, no se le puede anteponer
los adverbios de cantidad «más» o «menos».
Es incorrecto decir:
más mejor
menos inferior
más superior
más peor...
muy capaz
extraordinariamente capaz
sumamente capaz
totalmente capaz
O mediante intensificación (mayor intensidad) repetitiva:
Te sientes muy, muy optimista
intensificación
repetitiva
Advertencia
§ Cuando se forma un sustantivo absoluto jamás se combinan los casos:
TEMA Nº 9
Superlativo por medios sintácticos culto
(ADVERBIO + ADJ. POSITIVO)
+
superlativo
El SUSTANTIVO
o
1. Concepto
Es una palabra gramatical variable. El sustantivo tiene existencia
independiente e individual que sirve para designar a personas, animales, cosas
e ideas; es decir, seres materiales e inmateriales. Ejemplos: mujer, flor, justicia,
etc.
superlativo popular
Ejemplos:
Incorrecto:
Estudiante sumamente
Habilísimo
Es una amiga
extraordinariamente
ternísima.
§
Correcto:
- Estudiante habilísimo
- Estudiante sumamente hábil.
-Es una amiga extraordinariamente
tierna.
- Es una amiga ternísima.
(1)
Criterio semántico. Palabra que nombra objetos independientes.
Ejemplos:
- independientes «flor»
«Javier»
(2)
Criterio morfológico. Es portador de las flexiones nominales de género y
número (rasgos gramaticales).
Criterio sintáctico. Función privativa: ser núcleo del sujeto.
S
P
El
libro
es interesante
(3)
Existen adjetivos calificativos que poseen formas especiales para
expresar el grado comparativo y superlativo.
núcleo
24
v
_____________
LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
2. Clasificación
Se clasifica en función a cuatro criterios:
(1)
Por su naturaleza:
a) Concreto: Designa seres reales o imaginarios. Le corresponde una
imagen sensorial; es decir, captada por los sentidos.
Ejemplos:
Niño
Dragón
Sirena
b)
(2)
Primitivos
Aumentativo
Terminación
Ratón
ratonazo
-azo
Capa
capaza
-aza
Libro
librote
-ote
Cabeza
cabezota
-ota
Mujer
mujerona
-ona
Mozo
mocetón
-on
Muchacha
muchachaza
-aza
Las terminaciones más frecuentes para los aumentativos son:
-ón - ozo -ota
-ona -oza -ote
Existen algunas palabras que por coincidencia tienen estas terminaciones,
pero no son aumentativos: bribón (vago, holgazán), fogonazo (llama
momentánea que acompaña a un disparo o explosión), sacerdote. Como se
observa, estas palabras son todas primitivas, carentes de sufijos
aumentativos.
Abstracto: Designa cualidad independiente, fenómeno, acción y
concepto independiente. Ejemplos: día, sagaz, lo bello...
Por su extensión:
a) Común: Son connotativos porque (apelativos) señalan las cualidades
y características de todos los seres de una misma especie. Ejemplo:
país
b)
•
Propio: No connotativo, cada ser se distingue por sus propias
cualidades; es decir, designa a un ser para distinguirlo de la especie.
Ejemplo: Perú
(3)
Por su origen:
a) Primitivo. No provienen de otro sustantivo. Ejemplo: silla
b) Derivado. Provienen de otro sustantivo. Ejemplo: sillón
(4) Por su estructura:
a) Simple: Constituido por una sola palabra. Ejemplo: rojo
b) Compuesto: Formada por dos o más palabras. Ejemplo: blanquirrojo
c) Frase sustantivada:
Sustantivos
+
modificadores
Ejemplo: Banco de la Nación
d) Oración sustantivada: Oración que designa a un ser. Presencia del
verbo expreso o tácito.
Ejemplo: "El mejor alcalde el rey".
Las terminaciones más usuales para los diminutivos son:
-ito
-illo
-ico
-iuelo
-ita
-illa
-ica
-uela
•
Las clases incluyentes se llaman género, ejemplo: hombre; las clases
incluidas, especie, ejemplo: ciudadano, estudiante, etc.
3. Particularidades de los sustantivos derivados
Los sustantivos derivados se subdividen en cinco tipos:
•
Diminutivos: Palabras que al variar su terminación (sufijos) dan idea de
pequeñez o afecto. Ejemplos:
En sustantivos:
cajón
cajoncito
(-ito)
casa
casilla
(-illa)
río
riachuelo
(-uelo)
ave
avecica
(-ica)
En adjetivos:
pequeña pequeñita
(-ita)
viejo
viejillo
(-illo)
chica
chicuela
(-uela)
bueno
buenico
(-ico)
Despectivos: Palabras que
burla o desprecio. Ejemplos:
En sustantivos:
papel
médico
libro
mujer
al variar su terminación (sufijos) dan idea de
papelucho
medicastro
libraco
mujerzuela
(-ucho)
(-astro)
(-aco)
(-uela)
novata
negrucha
(-ata)
(-ucha)
En adjetivos:
Aumentativos: Cuando dan una idea de mayor tamaño a un sustantivo
primitivo; es decir, con significado acrecentado. Ejemplos:
novel
negra
25
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
viejo
joven
vejete
jovenzuelo
De Francia
De Mónaco
De Gales
De Chipre
De Dinamarca
(-ete)
(-uelo)
Las terminaciones más comunes para los despectivos son:
-ucho
-ato
-astro
-ucha
-ata
-ete
-uelo
-uela
4. Particularidades de los sustantivos comunes
Pueden ser:
Sustantivos individuales
Sustantivos colectivos
abeja
enjambre
oveja
rebaño
mula
recua
peces
cardumen
aves
bandada
lobos
manada
perros
jauría
isla
archipiélago
piedras
pedregal
montaña
cordillera
cerdos
piara
árbol
bosque
hojas
follaje, hojarasca
estrellas
constelación
res
hato
huesos
osario
concubinas
harén o harem
hombre
gentío
personas desordenadas
turba
palabras
léxico
verso
estrofa
revista
hemeroteca
cuadro (pinturas)
pinacoteca
armas antiguas
aploteca
estatuas
gipsoteca
álamos (oriundos de España)
alameda
barcos-aviones
flota
rocas-peñascos
roquedal
soldados
ejército
avispa
avispero
actor
reparto
obras selectas
antología
cardenales
cónclave
cinco años
quinquenio o lustro
diez años
década
papeles (pliegos)
resma
Como se advierte, existen algunos sufijos de diminutivos que se emplean
en los despectivos, como:
-uelo
(chicuela)
-uela
•
•
Francés, galo
Monegasco
Galés
Chipriota
Danés
-illo
(pintorcillo)
-illa
Patronímicos: Apellidos derivados de sustantivos propios (nombres
célebres), en su mayoría de la Edad Media.
Ejemplos:
Sustantivos propios
Apellidos
(Nombres)
(Patronímicos)
De Rodrigo
Rodríguez
De Garcí
García
De Vasco
Vásquez
De Gonzalo
González
De Fernando
Fernández
De Alvar
Álvarez
De Sancho
Sánchez
De Domingo
Domínguez
De Hernando
Hernández
De Martín
Martínez
De Enrique
Enríquez
Gentilicios: Sustantivos que se refieren a las personas por su país o
lugar de origen. Ejemplos
De Sucre
Sucrense
De Buenos Aires
Bonaerense
De La Paz
Paceño
De Portugal
Portugués o lusitano
De Cádiz
Gaditano
De Córcega
Corso
De Túnez
Tunecino
De Parma
Parmesano
De Salamanca
Salmantino
De Cerdeña
Sardo
De Belén
Betlemita
De Jerusalén
Jerosolimitano
26
_____________
LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
TEMA Nº 10
RASGOS GRAMATICALES DEL SUSTANTIVO
1. EL NÚMERO GRAMATICAL EN LOS SUSTANTIVOS
1.1. SUSTANTIVOS SIMPLES
Tenemos los siguientes casos:
a) Sustantivos simples
Para pluralizarlos se les agrega el morfema “S”:
• Cuando terminan en vocal. Ejemplo: carpeta + s = carpetas
•
Cuando terminan en vocal (á, é). Ejemplo:
papá
+ s = papás
café
+ s = cafés
sofá
+ s = sofás
peroné + s = peronés
•
Cuando terminan en vocal (í, o, ú) se le agrega el morfema “ES”.
Ejemplo:
ají
+
es
= ajíes
ñandú
+
es
= ñandúes
maniquí +
es
= maniquíes
rubí
+
es
= rubíes
o
+
es
= oes
Excepto: chapó- chapós
•
Cuando terminan en cualquier consonante, se le agrega el morfema “ES”.
Ejemplo:
huésped
+ es = huéspedes
revés (aguda)
+ es = reveses
rey
+ es = reyes
b)
c)
•
Plural de apellidos
Los apellidos se pluralizan siguiendo las reglas generales para la
formación del plural.
Ejemplo: En esta región, hay muchos Quequezanas, pero pocos
Morenos.
•
Sin embargo, si el apellido termina en –z o en –s, permanece invariable.
Ejemplo: En esta región hay muchos Torres y Chávez, pero solo algunos
Zevallos.
Si se emplea en sentido colectivo para designar una familia o si se le
antepone las palabras hermanos, primos, etc., el apellido permanecerá
invariable.
Ejemplos: Los hermanos García son inseparables.
Los primos Zegarra cantaron eufóricamente.
Fuimos a visitar a los Córdova (= la familia Córdova).
•
d) Plural de extranjerismos
• Los préstamos o extranjerismos castellanizados (palabras extranjeras
adaptadas a la fonética, morfología y ortografía del español) siguen las
reglas habituales para la formación del plural.
Ejemplos: carné (del fr. carnet)
carnés
chalé
(del fr. chalet)
chalés
estándar(del ingl. standard)
estándares
chofer o chófer (del fr. Chauffeur)
choferes
parqué (del fr. parquet)
parqués
yogur (del fr. yogourt y ,éste del turco yo urt)
yogures
•
Sustantivos terminados en consonante x, um, s.
El artículo expresa el número del sustantivo, por lo que nos permitirá
distinguir si se trata de singular o plural. Cuando los sustantivos sean
graves o esdrújulas terminados en: x, um, s, no cambiarán de
acentuación. Ejemplos:
el tórax
los tórax
el auditorium
los auditorium
el lunes
los lunes
Términos extranjeros que no han sido castellanizados o que conservan
su grafía original, no tienen reglas fijas para su formación del plural. En la
mayoría de casos se tiende a añadir -s.
Ejemplos:
pub
pubs
gangster
gangsters
jet
jets
debut
debuts
best seller
best sellers
robot
robots
- En otros casos se opta por añadir -es.
Ejemplos:
film
filmes
clip
clipes
27
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
•
Casos especiales:
- Términos extranjeros que terminan en c al pluralizarse cambian por
“qu” + es.
Ejemplos:
frac
fraques
vivac
vivaques
las tijeras
los calzoncillos
los pantalones
las narices
Términos extranjeros que terminan en -rd al pluralizarse pierden la
última consonante (d) + es.
Ejemplos:
lord
lores
Milord
milores
Particularidades de algunas consonantes
Al formar el plural de las palabras terminadas en z se cambia por c y se le
agrega el morfema “es”
……….z
por c + es
lápiz
lápic + es = lápices
cruz
cruc + es = cruces
Porque son nombres de objetos
compuestos de dos partes
simétricas.
-
e)
f)
•
•
Otros casos: en los sustantivos carácter y régimen al pluralizarse se da
un traslado tonal progresivo de la sílaba tónica. Ejemplo:
Singular: carácter
caracteres
Plural : régimen
regímenes (Modo de gobierno)
b) Cuando el sustantivo compuesto tiene la estructura: verbo +
sustantivo plural
El artículo define la singularidad o pluralidad del sustantivo compuesto;
cabe destacar que la estructura del sustantivo compuesto permanece
inalterable.
Ejemplos:
saca + bocados = sacabocados / el sacabocados, los sacabocados
lanza + llamas
= lanzallamas / el lanzallamas, los lanzallamas
monda + dientes = mondadientes / el mondadientes, los mondadientes
Sustantivos que carecen de plural:
- Los nombres que expresan ser único en su especie:
- el universo
- la nada
- el caos
- la sed
- Los nombres de las etapas temporales:
- la juventud
- la niñez
Porque esas dos partes
forman un todo para un solo
fin.
1.2. SUSTANTIVOS COMPUESTOS
a) Los compuestos perfectos. Forman el plural sobre el segundo
elemento.
Ejemplos: bien + venida
bienvenida
/ bienvenidas
boca + calle
bocacalle
/ bocacalles
padre + nuestro
Padrenuestro
/ Padrenuestros
primo+ génito
primogénito
/ primogénitos
vana + gloria
vanagloria
/ vanaglorias
Particularidades de la flexión de Número
Sustantivos usados únicamente en plural:
Nupcias
Esponsales
Carnestolendas (los 3 días previos al miércoles de cenizas)
Cumpleaños
Ambos
Alpes (sistemas montañosos)
Andas
Enseres (muebles)
Ambages (rodeos de palabras, explicación confusa)
Añicos (pedazo pequeño en que se divide una cosa)
Comicios (reuniones y actos electorales // elecciones)
- Los nombres de virtudes, ciencias y artes:
- caridad
- astronomía
•
•
la tijera
el calzoncillo
el pantalón
la nariz
c)
Sustantivo + adjetivo o viceversa
Dos términos simples en singular forman su plural con el plural de cada
término:
Ejemplos:
casa
+ quinta
= (la) casaquinta
casas + quintas
= (las) casasquintas
gentil
+ hombre
= (el) gentilhombre
gentiles + hombres
= (los) gentileshombres
d) Compuestos sintagmáticos de sustantivo + adjetivo. Se pluralizan
ambos elementos.
Ejemplos:
guardia + civil
= guardias civiles
guardia + marina = guardias marinas
- estética
- el romanticismo
- el cristianismo
Sustantivos que admiten formas en plural y en singular:
las pinzas
la pinza
28
_____________
e)
f)
LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
d)
•
Los compuestos oposicionales (compuestos de dos sustantivos en los que
uno es explicador del otro) tienden a formal plural sobre el primer elemento.
Ejemplos:
coche cama
(los) coches cama
buque escuela
(los) buques escuela
Excepciones: lengua madre
(las) lenguas madres
país satélite
(los) países satélites
Los sustantivos derivados delocutivamente no sufren ningún cambio
al pasar al plural.
Ejemplos: el hazmerreír
los hazmerreír
el metomentodo
los mentomentodo
el sabelotodo
los sabelotodo
el correveidile
los correveidile
•
g) Otros casos: los siguientes pronombres indeterminados (se forman
de pronombre + verbo) se pluralizan en el primer elemento que los
conforma.
Cualquiera (pron. indef. singular) cualesquiera (pron. indet. plural)
Quienquiera (pron. indet. singular)quienesquiera (pron. indet. plural)
2. EL GÉNERO GRAMATICAL
2.1. EN SUSTANTIVOS SIMPLES
a) Oposición o / a
Seres animados (género real):
Masculino
perro
niño
muchacho
Seres inanimados:
Masculino
libro
cuaderno
cesto
banco
b)
Masculino
cliente
monje
sirviente
c)
e)
Oposición ø / -isa, ø / -esa, ø / -ina
En algunos sustantivos el género masculino tiene marca Ø y su femenino
adopta las terminaciones -isa, -esa e –ina. Ejemplos:
poetaø
poetisa
duqueø
duquesa
héroeø
heroína
f)
Epiceno
Tanto el sustantivo como el artículo se mantienen inalterables. Las
palabras hembra y macho, expresan el género. Ejemplo: búho hembra búho macho
Otros casos:
jirafa
(macho / hembra)
paloma (macho / hembra)
araña (macho / hembra)
rata (macho / hembra)
elefante (macho / hembra)
escarabajo (macho / hembra)
cisne (macho / hembra)
pantera (macho / hembra)
hormiga (macho / hembra)
cigarra (macho / hembra)
pez (macho / hembra)
serpiente (macho / hembra)
g)
Cambio de lexema
Ejemplos:
Femenino
perra
niña
muchacha
Femenino
mesa
carpeta
cesta
banca
Oposición e / a
Femenino
clienta
monja
sirvienta
caballo
yerno
toro
h)
Oposición ø / a
Masculino
capitánø
ladrónø
burguésø
Común a los dos
El sustantivo se mantiene inalterable y marcará su género el artículo.
Seres animados. Ejemplos:
(el) rival
(la) rival
(el) homicida
(la) homicida
(el) huésped
(la) huésped
Los nombres comunes en cuanto al género son algunos nombres animados
humanos que sólo tienen una forma, como: Testigo, mártir, patriota, etc.
Estos nombres son masculinos cuando van acompañados del artículo
masculino o un adjetivo -o. Son femeninos cuando van acompañados de
un artículo femenino o un adjetivo. -a. Ejemplos:
Un mentiroso testigo
Una hermosa testigo
El patriota cumple su deber
La heroica patriota
El mártir del Gólgota
La mártir soportó torturas
Femenino
capitana
ladrona
burguesa
Ambiguo
Se refieren a sustantivos que indistintamente pueden expresarse tanto en
género masculino como en femenino. Lexemas bigenéricos. Ejemplos:
el mar
29
yegua
nuera
vaca
la mar
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
el margen
el azúcar
el tizne (preferible)
el herpes (preferible)
i)
j)
la margen
la azúcar
la tizne
la herpes
TEMA Nº 11
EL PRONOMBRE
1.
Sustantivos homónimos
Hace mención a sustantivos que son iguales por su forma; sin embargo,
presentan diferencias de significado según vayan precedidos del artículo
masculino o femenino. Ejemplos:
la frente
: espacio del rostro entre las cejas y el cabello.
el frente
: parte delantera de una cosa.
la cólera
: enojo
el cólera
: enfermedad
la capital
: ciudad
el capital
: bienes contables
el cometa
: astro
la cometa
: juguete
el editorial
: artículo periodístico
la editorial
: casa editora
el pendiente
: arete
la pendiente
: declive
Concepto
Los pronombres son las palabras que señalan o representan a personas u
objetos, o remiten a hechos ya conocidos por el hablante y el oyente.
Podríamos decir que son palabras que sustituyen a los nombres.
María practica varios deportes.
Ella es una gran deportista.
En las dos oraciones anteriores nos referimos a la misma persona (María).
En la primera decimos su nombre; mientras que en la segunda utilizamos un
pronombre: ella.
2.
Criterios de estudio
(1) Semántico. Es una palabra con significado ocasional que adquiere
sentido dentro de un texto o conversación, es decir, es un vocablo no
connotativo porque no señala cualidades o características del sustantivo.
Ejemplos:
Estos carros parecen más grandes que aquellos.
PRON.
("aquellos" significa "carros")
Estos atletas corren tanto como aquellos.
PRON.
Relaciones de tamaño (dimensional)
La oposición femenino / masculino manifiesta diferencias semánticas
relacionadas con la dimensión de los objetos (la mayor dimensión, por lo
general, es adoptado por el género femenino). Ejemplos:
la banca
el banco
la cuba
el cubo
la jarra
el jarro
- En otras ocasiones, la distinción masculino / femenino corresponde a
la diferencia entre el árbol (masculino) y el fruto correspondiente
(femenino). Ejemplos:
ÁRBOL(masculino)
FRUTO (femenino)
el castaño
la castaña
el cerezo
la cereza
el ciruelo
la ciruela
el naranjo
la naranja
(ahora, "aquellos" significa "atletas"), y así sucesivamente.
(2) Morfológico. Posee variaciones de género, número y persona.
(3) Sintáctico. Desempeñan varias funciones del sustantivo (sujeto, objeto
directo, objeto indirecto, vocativo, etc.).
- Muchos aplaudieron al orador (función sustantiva)
PRON.
3.
Clases de pronombres
Personales
Demostrativos
Posesivos
Indefinidos
3.1.
Numerales
Interrogativos
Exclamativos
Relativos
Pronombres personales
Yo leo un libro.
Nosotros saltamos.
Tú lees un libro.
Vosotras saltáis.
Ella lee un libro.
Ellos saltan.
Las palabras destacadas en la tabla anterior se refieren a personas que
realizan una acción cuyos nombres no se mencionan, por consiguiente,
son pronombres personales. Pueden ser de tres clases:
30
_____________
Persona
Primera
Segunda
Tercera
LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
Remiten, señalan o se refieren
a...
La persona que habla o escribe.
La persona con quien se habla (la
que escucha) o a la que se escribe.
La persona o cosa de quien se
habla o escribe.
PRONOMBRES PERSONALES
Ejemplos
Sujeto
yo,
nosotros,
nosotras
tú,
vosotros,
vosotras
él, ella, ellos, ellas
1ª persona
2ª persona
3ª persona
1ª persona
2ª persona
3ª persona
Además de los pronombres personales citados en los ejemplos de la tabla
anterior, a los que llamamos pronombres personales sujeto; hay otras formas
que se refieren a personas u objetos que reciben una acción o participan de
ella a quienes se les denomina pronombres personales de objeto.
3.2.
Los pronombres relativos se refieren a un nombre ya citado en la
oración, llamado antecedente que no necesita ser reiterado.
PRONOMBRES RELATIVOS
que, cual, cuales, quien, quienes, cuyo, cuya, cuyos, cuyas
A veces, utilizamos de forma incorrecta los pronombres la, las, lo, los,
las, le y les. Estas incorrecciones se llaman leísmo, laísmo y loísmo.
• Se produce leísmo si utilizamos le o les cuando deberíamos utilizar
lo, la, los o las.
3.3.
•
¿Cuántos
has
leído?
Cuántos has leído
¿Por qué vienes?
Por qué vienes.
Los pronombres exclamativos expresan exclamaciones a la vez que
hacen referencia a nombres.
Vi a Manolo ayer.
Le vi ayer.
Admisible
PRONOMBRES INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS
qué, cuánto, cuánta, cuándo, cuál, cuáles, dónde, quién,
quiénes...
¡Qué de goles!
¡Cuánto ganas!
Se produce laísmo cuando usamos la o las en lugar de le o les. Es
muy frecuente en algunas zonas.
Dio el libro a Ana.
Le dio el libro
La dio el libro.
Correcto
Incorrecto
Se produce loísmo cuando usamos lo y los en lugar de le y les.
Le dio el libro
Correcto
Pronombres interrogativos y exclamativos
Los pronombres interrogativos expresan preguntas directas o
indirectas a la vez que señalan nombres.
¿Qué te vas a
poner?
Qué te vas a poner
Coge el libro
Cógelo
Cógele
Correcto
Incorrecto
Está permitido el uso del pronombre le cuando se refiere a personas.
•
Pronombres relativos
Ayer recibí la carta.
Me enviaste una carta.
Ayer recibí la carta que me enviaste.
He comprado un libro. Lo he comprado. (el libro)
He leído una revista. La he leído. (La revista)
Regalé un pastel a mi hermano. Le regalé un pastel. (a mi hermano)
Compré una revista para mis padres. Les compré una revista. (para
mis padres)
Lo vi ayer.
Correcto
Yo
Tú
él, ella, ello
nosotros, nosotras
vosotros, vosotras
ellos, ellas
Objeto
Sin Preposición
Con Preposición
Me, conmigo
Mí
te, contigo
ti, usted
se, consigo, le, lo, la Sí
Nos, os
nosotros, nosotras
Vos, os
vosotros, vosotras
se, los, las, les
ellos, ellas
3.4.
Dio el libro a Luis
Lo dio el libro
Incorrecto
31
Pronombres demostrativos
Refieren objeto, señalando distancia respecto
de las persona
gramaticales: éste, ése, qué, femeninos, plurales y neutros (esto, eso,
aquello no llevan tilde).
Ejemplos: Éste estudia. / éstas conversan. / ésa llora. / aquello vale.
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
3.5.
3.6.
Pronombres posesivos
Refieren objeto, señalando posesión o pertenencia respecto de la
persona gramatical: mío, nuestro, tuyo, vuestro, suyo , femeninos y
plurales.
Ejemplos: El mío vale. / el libro es mío / esa cartera es suya / El
lápiz es nuestro
Pronombres indefinidos
Refieren forma vaga e imprecisa de la persona gramatical. Estos son:
pocos, muchos, varios nadie, alguien, algunos, etc.
Ejemplos:
Pocos aprobaron el examen
Muchos asistieron al paseo
Varios terminaron la tarea
-
Observemos las partes del verbo en el siguiente esquema:
Verbo:
amar
Raíz
sufijos de flexión
am-o
am-é
am-aré
La raíz
am- da la idea de «amar»
Los sufijos de flexión
-o
-e
-aré
TEMA Nº 12
EL VERBO
1.
4.
Concepto
Amado Alonso y Henríquez Ureña definen al verbo: “Forma especial del
lenguaje con la que pensamos la realidad como un comportamiento del
sujeto”. Pero dicha realidad puede ser una «acción»: nosotros caminamos, tú
hablas; o puede ser una «inacción»: aquí yace un desdichado.
4.1.
Criterios de estudio
(1) Semántico (significación)
Cuando el verbo se refiere al sujeto expresando principalmente acción,
inacción, estado o existencia.
Verbos copulativos
Son los verbos que necesitan de una palabra, sustantivo o adjetivo,
para completar la idea de la expresión.
Los más usuales de estos verbos son: ser, estar, parecer, yacer, soler, etc.
Ejemplo:
Tú eres
expresión incompleta
verbo
Tania parece
verbo
expresión incompleta
Luego:
(2) Morfológico (accidentes gramaticales o morfemas flexivos)
El verbo varía en su forma, expresando cuatro (4) morfemas flexivos: dos
comunes: número y persona; tres privativos: modo, tiempo y aspecto.
Tú eres optimista.
verbo adjetivo
(3) Sintáctico (función)
El verbo funciona como núcleo del predicado.
3.
expresan persona, número
tiempo y modo.
Clases de verbos
Sintácticamente (por sus funciones) los verbos se clasifican en:
Copulativos
Reflexivos o Reflejos
No copulativos
Recíprocos
Transitivos
Auxiliares
Intransitivos
«El verbo es aquella parte de la oración que se refiere al sujeto expresando
principalmente acción, inacción, estado o existencia; ubicado dentro del predicado,
funciona como su núcleo; caracterizándose por tener morfemas flexivos comunes:
número y persona; morfemas flexivos privativos: modo y tiempo».
2.
Uno o más sufijos de flexión que manifiestan los morfemas flexivos,
tradicionalmente llamados accidentes gramaticales:
número - persona - tiempo - modo – aspecto
4.2.
Estructura del verbo
El verbo se compone de las siguientes partes:
- Una base o raíz que manifiesta un morfema léxico.
32
Tania parece cambista.
verbo sustantivo
Verbos no copulativos
Son los verbos que no necesitan de un sustantivo o adjetivo para
completar la idea de la expresión. Mas dichos complementos pueden
estar presentes para ampliar la idea, sin ser indispensables.
Ejemplo:
Arturo llegó.
expresión completa
Nosotros estudiamos. expresión completa
_____________
LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
Arturo llegó
verbo
4.3.
rápido.
adjetivo
Nosotros estudiamos
verbo
2da persona
núcleo O.D.
núcleo
sujeto
predicado
Gramática
sustantivo
Verbos transitivos
Llevan objeto directo, por ello pueden pasar a voz pasiva.
Ejemplo:
Repite al mismo sujeto
Fernando
Él
regala flores (voz activa)
(verbo)
núcleo núcleo O.D.
S
Predicado
Núcleo
sujeto
Las flores son regaladas por él (voz pasiva)
4.4.
núcleo
S
4.5.
4.6.
Verbos intransitivos
No llevan objeto directo, por lo tanto, no pueden pasar a voz pasiva.
Ejemplo:
Tú
lees
con tus padres.
(verbo)
núcleo núcleo circunstancia de compañía
S
Pre dica do
Carlos Alberto
miraba
verbo
núcleo
O.D.
núcleo
predicado
Verbos recíprocos
Son los mismos verbos reflexivos, pero en plural.
acción mutua
Tus padres se abrazaron.
acción mutua
atentamente.
Os comprendéis tú y él.
acción mutua
circunstancial de modo
Predica do
4.5.1. Características
El verbo reflexivo es acompañado por:
• Un sujeto.
• Un pronombre que reitera al mismo sujeto. Funciona como objeto
directo o indirecto en la oración.
• Un verbo transitivo.
te
Pronombre
Personal
Verbo transitivo
4.6.1. Característica
La acción del verbo es mutua, de un sujeto a otro y viceversa.
Ejemplo:
Gustavo y Marcos se reconciliaron.
Verbos Reflexivos o Reflejos
Es cuando la acción verbal realizada por el sujeto retorna al mismo
sujeto.
Ejemplo:
Yo
me lavo.
sujeto
«La acción del verbo, sale del sujeto y vuelve a caer en el mismo sujeto».
Repite al mismo sujeto
Tú
autosugestiona.
se
Pronombre
Personal
3ra persona
4.7.
Verbos auxiliares
Son aquellos verbos que auxilian a otros verbos en determinadas
funciones.
Los verbos auxiliares son: Haber, ser y estar
•
Verbo haber
- Ayudan a formar los tiempos compuestos de los verbos:
He subido escaleras.
Has subido escaleras.
Ha subido escaleras.
- Forman oraciones impersonales (oraciones que carecen de sujeto):
Hay buena suerte
•
curas.
Verbo transitivo
Verbo ser
Principalmente se utiliza para:
- Formar oraciones en voz pasiva:
César Vallejo escribió
fue escrito por César Vallejo
verbo
33
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
auxiliar
«Jean est mort».
«Juan ha muerto».
(ii) En el idioma español se sugiere considerar la diferencia entre los verbos
ser y estar. Así, no es lo mismo:
- Ser un enfermo.
que estar enfermo.
- Enlazarse, como verbo copulativo, con un adjetivo o sustantivo para
completar la idea de la expresión:
Eliana es
Eliana es estudiante
verbo
verbo
(periodo estable)
sustantivo
- Juan es gordo.
Él
•
es
verbo
Él
es
verbo
(permanente)
sincero
(periodo temporal)
Juan está gordo.
(temporal)
adjetivo
Verbo estar
Como auxiliar principalmente:
TEMA Nº 13
- Forma frases verbales seguidas de un gerundio, es decir, de un verbo
no conjugado cuyas terminaciones son: -ando, -iendo, y -endo.
Lucía Alejandra está exponiendo.
Gerundio
Frase verbal
ESTUDIO MORFOLÓGICO DEL VERBO
1.
Nosotros estamos aprendiendo.
Gerundio
Frase verbal
ACCIDENTES GRAMATICALES
El verbo es la parte más variable de la oración. Varían constantemente sus
terminaciones o desinencias para indicar sus accidentes gramaticales: modo,
tiempo, persona, número y aspecto.
Al dedicarnos a estos cambios de forma, implica un estudio morfológico. El
verbo es muy rico en accidentes, y se deduce por ello sus grandes aportes en
las construcciones oracionales.
- Se une a un adjetivo, como verbo copulativo, con la función obligatoria
de predicativo:
El día estuvo.
verbo
1.1.
El día estuvo cálido.
verbo adjetivo
-
Se une a modificadores circunstanciales de lugar y tiempo, como verbo
no copulativo.
Ustedes están en la biblioteca.
verbo circunstancial de lugar
Estaré a las cuatro.
verbo circunstancial de tiempo
¡ATENCIÓN!
Los verbos auxiliares contemplan ciertas particularidades que necesitas
recordar.
(i) Tiene mayor frecuencia de uso en el idioma español el verbo haber, en
comparación con otras lenguas que prefieren el verbo ser.
Ejemplo:
Francés
Español
MODO
Es un accidente gramatical muy propio del verbo y, como su nombre lo
dice, indica el modo o manera cómo se realiza la acción verbal; es decir,
la actitud del hablante. Son cuatro los modos: indicativo, subjuntivo,
potencial e imperativo.
Si decimos:
Canto
Comí
Partiré
Nos damos cuenta inmediatamente que es real y objetivo el acto de
cantar, comer y partir. Cuando indicamos la acción del verbo, de
manera directa y sin depender de otra acción, decimos que está en
Modo Indicativo.
Si con los mismos verbos mencionados, nos expresamos de la siguiente
forma:
Cante
Comieras o comieses
Partieses
34
_____________
LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
Se sobrentiende que existen otras acciones que subordinan a estos
verbos (Me dijo que cante.) o manifiestan un deseo (Ojalá cante.). En
conclusión, cualquier verbo estará en Modo Subjuntivo cuando su
acción depende de otra o expresa un deseo.
Según sus variantes, el pretérito puede tomar los siguientes nombres:
pretérito imperfecto, pretérito indefinido, pretérito perfecto, pretérito
pluscuamperfecto, pretérito anterior. El futuro solo se presenta en
futuro imperfecto y perfecto.
Finalmente, si digo:
TIEMPOS SIMPLES Y COMPUESTOS
Son tiempos simples los que constan de una sola forma verbal: mira,
estudiaron, etc.
Son tiempos compuestos los que constan de dos formas verbales, la del
verbo haber y la del verbo por conjugar: he llamado, habría dicho,
hemos aprendido, etc.
Canta
Comamos
Partid
Con toda claridad apreciamos que nos imponen tres acciones. Manera esta
denominada Modo Imperativo: expresa mandato, ruego o exhortación.
TIEMPOS IMPERFECTOS Y PERFECTOS
Son tiempos imperfectos los que presentan la acción verbal aún sin
finalizarla. Casi todos pertenecen a los tiempos simples: lloro, lloraba,
lloraré, lloraría, llorara o llorase, llorare.
Nota: En la gramática moderna el modo potencial o condicional se
considera dentro del modo indicativo.
1.2.
TIEMPO Y PERSONA
Los verbos casi siempre expresan tiempo y persona, es decir, cuándo
se realiza la acción y quiénes la ejecutan.
Si digo:
Estudio
Estudiaste
Estudiará
Son tiempos perfectos los que presentan la acción verbal como
concluida. Se hallan todos en los tiempos compuestos: he llorado, había
llorado, hube llorado, habré llorado, habría llorado, haya llorado, hubiera
o hubiese llorado, hubiere llorado, etc.
Nota: Gramáticos modernos consideran al pretérito indefinido, que es
tiempo simple, como tiempo perfecto: lloré, mentí, corrí, etc.
Vemos que existen cambios en sus terminaciones para indicar el tiempo
verbal: si la acción ocurre ahora, es tiempo presente (estudio); si ocurrió
antes, tiempo pasado o pretérito (estudiaste); si ocurrirá después, tiempo
futuro (estudiará). Así también, esas mismas formas especiales del ejemplo
mencionado se refieren a las tres personas gramaticales: estudio (primera persona), estudiaste (segunda persona), estudiará (tercera persona).
1.3.
NÚMERO
Ahora, si además de decir "estudio" digo "estudiamos", "estudiaste" y
"estudiasteis", "estudiará" y "estudiarán", estamos indicando el número;
es decir, el singular o plural respectivamente.
En resumen, ya conocemos los cuatro principales accidentes del verbo:
modo, tiempo, persona y número.
Las personas indican las tres situaciones en el coloquio:
Primera persona
: La que habla de sí misma.
Segunda persona : A quien se habla.
Tercera persona
: De quien se habla (La que no interviene en
el diálogo).
Hablemos algo más, y en forma especial, sobre los tiempos; un
accidente exclusivo del verbo, como el modo, que expresa el momento
en que se realiza la acción: presente (ahora), pretérito (antes de ahora)
y futuro (después de ahora).
1.4.
ASPECTO
Accidente gramatical del verbo que indica si la acción ha concluido o se
extiende en su mismo tiempo.
Si decimos:
Cantó
Cantaba
Ambas formas verbales del verbo cantar, están en pretérito. Se
diferencian sólo por el aspecto. En “cantó”, la acción es concluida, se
expresa con el aspecto perfectivo; en cambio, “cantaba”, la acción
está en desarrollo, por lo tanto, se expresa con el aspecto imperfectivo
TIEMPOS ABSOLUTOS Y RELATIVOS
Los absolutos o principales son: pasado o pretérito, presente y futuro.
Los relativos son algunos tiempos que pertenecen al pretérito y al
futuro, según esté cerca o lejos del presente. Estas variaciones o
matices se aprecian mejor en la conjugación.
Así, el pretérito indefinido e imperfecto tienen un mismo tiempo con
aspectos diferentes: perfectivo e imperfectivo. Se diferencian que en el
35
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
primero la acción ha concluido (El joven estudió) y en el segundo, la
acción se alarga en su duración (El joven estudiaba).
Otros ejemplos:
Ellos partieron (aspecto perfectivo)
Tú partirás (aspecto imperfectivo)
Nosotros habíamos amado (aspecto perfectivo)
Yo estaba llorando (aspecto imperfectivo)
TEMA Nº 14
FORMAS NO PERSONALES DE LOS VERBOS
(VERBOIDES)
Son formas del verbo que toman las funciones del sustantivo (INFINITIVO), del
adverbio (GERUNDIO) o del adjetivo (PARTICIPIO). Se diferencian de los modos
Indicativo, Potencial, Subjuntivo e Imperativo en que son NO PERSONALES, es
decir, no expresan ni tiempo ni persona, por ello reciben también el nombre de
FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO.
Relatar un cuento (INFINITIVO)
Cogiendo nueces (GERUNDIO)
1.5. VOZ ACTIVA Y PASIVA
La voz no es un accidente gramatical del verbo, porque no existe algún
cambio de forma. Es una particularidad sintáctica de los verbos
transitivos.
La voz puede ser activa si el sujeto ejecuta la acción verbal, y pasiva,
si la recibe.
Estas expresiones no son oraciones, ya que pronunciadas aisladamente no constituyen unidades con sentido completo en sí mismas, por tal razón se construyen
sólo como elementos constitutivos de una oración.
Para convertir la voz activa en pasiva, se debe contar con los siguientes
elementos:
1) Sujeto
2) Verbo transitivo
3) Objeto directo
Los trabajadores
suscribieron
el memorial
1. EL INFINITIVO
Es la forma sustantiva del verbo, es decir, funciona como un SUSTANTIVO.
Podemos decir también que el INFINITIVO es el nombre del verbo o un
Sustantivo Verbal. Adopta una de estas tres terminaciones: ar, er, ir.
Además, la voz pasiva se forma con la participación del verbo «ser» que
como auxiliar, ayuda a conservar el modo y tiempo del verbo.
¡OBSERVA!
"Leer buenos libros acrecentará tu cultura" equivale a: "La lectura de
buenos libros acrecentará tu cultura".
De igual manera, el participio pasivo del verbo principal mantiene la
concordancia y la significación del mismo:
Verbo en voz activa: Juan llama a Carlos
Verbo en voz pasiva: Carlos es llamado por Juan
"Fabricar helados es un gran negocio" equivale a: "La fabricación de
helados es un gran negocio".
Como se aprecia, se ha producido cambios sintácticos, mas no
desinenciales:
(a) El sujeto activo (Juan) pasó a ser un modificador agente en la
oración pasiva, precedido por la preposición «por».
(b) El objeto directo (Carlos) pasa a ser sujeto pasivo en la segunda
oración.
(c) La voz activa del verbo pasa a pasiva (verbo auxiliar + participio),
manteniendo su tiempo, modo, número, persona y aspecto.
“Oigo tocar las campanas" equivale a: "Oigo el toque de las campanas".
O.D.
O.D.
"Apto para estudiar" equivale a: "Apto para el estudio".
(TÉRMINO)
(TÉRMINO)
"Alimentarse bien es de vital importancia" equivale a: "La buena
alimentación es de vital importancia".
Como se puede observar, el INFINITIVO puede cumplir las mismas funciones
sintácticas del sustantivo: núcleo del sujeto, objeto directo, término de una
preposición, etc.
(1) Algunos infinitivos admiten la pluralización:
pesar/pesares
deber/deberes
haber/haberes
36
_____________
LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
Los creyentes alabando a Dios.
(2) En oraciones interrogativas, exclamativas y exhortativas, el INFINITIVO
puede reemplazar a otros tiempos verbales.
¿Tú llegar a estas horas?
(d) Los gerundios "ardiendo" e "hirviendo" han llegado a funcionar como adjetivos,
sin perder por ello su significado de acción:
Un horno ardiendo.
Agua hirviendo.
(3) El infinitivo tiene dos formas:
A) F. SIMPLE
Te premiarán por destacar en tus estudios.
B) F. COMPUESTA Te premiarán por haber destacado en tus estudios.
3. EL PARTICIPIO
Es la forma adjetiva del verbo, esto es, funciona como un adjetivo. Podemos
decir también que el participio es un adjetivo verbal, por tener valor de adjetivo
(modifica al sustantivo):
Hombre porfiado.
Casa edificada con ladrillos.
Hay dos clases de PARTICIPIOS: ACTIVO y PASIVO.
(4) El INFINITIVO pertenece al género masculino:
El trabajar.
El comer demasiado.
2. EL GERUNDIO
Es la forma adverbial del verbo, esto es, hace las veces de un ADVERBIO
(modifica al verbo). Adopta las terminaciones: "-ando" (si el INFINITIVO
termina en "-ar") y “-iendo” (si el INFINITIVO termina en "-er" o "-ir"):
La joven entró riendo a la habitación y salió gritando.
(1) PARTICIPIO ACTIVO. Adopta una de estas dos terminaciones:
“-ante (si el infinitivo termina en “-ar”): participante, fascinante, firmante,
solicitante, amante, etc.
"riendo" y "gritando" indican la manera cómo ocurrieron las acciones "entrar" y
"salir", respectivamente.
"-iente" o "-ente" (si el infinitivo termina en “-er” o “-ir"): obediente,
pudiente, complaciente, contrayente, oyente, saliente, recurrente,
crujiente, etc.
Libro fascinante.
Niña obediente.
Ministro saliente.
El GERUNDIO es el ADVERBIO VERBAL, por tal razón es usado en relación
con el verbo conjugado. Además es necesario, que el gerundio exprese una
acción simultánea a la del verbo con el cual se relaciona o una acción
continuada anterior:
Vinieron corriendo. (ACCIÓN SIMULTÁNEA)
Estudiando
Gramática.
(a)
(b)
constantemente aprenderás todos los
capítulos de
(2) PARTICIPIO PASIVO. Puede adoptar las siguientes terminaciones:
A) Si es REGULAR, termina en:"-ado(a)" (si el infinitivo termina en “-ar”)
o “-ido(a)" (si el infinitivo termina en “-er” o "-ir): amado, soñado,
vendido, tejido, crujido, barrido, etc.
(ACCIÓN CONTINUADA ANTERIOR)
El GERUNDIO admite pronombres enclíticos, pero nunca proclíticos en la
lengua moderna:
Precipitándon hacia el caballete, desgarré la funda.
Levantándose...
Habiéndolo aceptado.
B) Si es IRREGULAR, termina en "-to, -cho, -so" (a veces, termina en:
"-jo" o "-vó"):
De satisfacer: satisfecho: de imprimir: impreso; de poner: puesto; de
fijar: fijo; de salvar: salvó; y así tenemos: dicho, contradicho,
deshecho, tumefacto, resuelto, inscrito, abierto, disuelto, resuello, etc.
El GERUNDIO tiene dos formas: SIMPLE (de aspecto imperfectivo) y
COMPUESTA (de aspecto perfectivo)
A) F. SIMPLE
Estando yo presente, no habrá problemas.
B) F. COMPUESTA Habiendo llegado el jefe, se pusieron a trabajar.
¡ATENCIÓN!
El PARTICIPIO PASIVO se utiliza:
a) En la formación de los tiempos compuestos, acompañando al verbo
auxiliar “haber":
Hemos progresado.
He leído mucho.
Han llegado.
(c) Hay casos en que el gerundio no se relaciona con ningún verbo principal;
siendo así, adoptará el carácter de participio activo del sujeto. Esto se utiliza
en títulos de relatos y descripciones que aparecen al pie de retratos o
fotografías.
El pueblo de París tomando la Bastilla.
37
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
2da P.: Segunda persona
3ra P.: Tercera persona
b) En la formación de la voz pasiva, acompañando al verbo auxiliar “ser”:
El libro fue encontrado por un jovencito.
(V.P.)
Esto será vendido hoy.
(V.P.)
Fuimos bendecidos.
(V.P.)
b) Reglas especiales
El verbo concuerda en plural con el sujeto compuesto por dos o más
núcleos singulares.
Ejemplo:
la carpeta y la mesa son de madera
4. VERBOS CON DOBLE PARTICIPIO
Existen verbos que se caracterizan por tener doble participio (uno REGULAR y
otro IRREGULAR); no obstante, para la formación de los tiempos compuestos,
se utilizan los PARTICIPIOS REGULARES, mientras que los PARTICIPIOS
IRREGULARES quedan como un adjetivo simple.
NS
3ra P
-
¡OBSERVA!
La madre ha despertado a su hijo.
(CORRECTO)
TIEMPO COMPUESTO
La madre ha despierto a su hijo.
-
El participio irregular se usa así: "El niño se encontraba despierto".
Se exceptúan: “frito", "impreso" y "provisto" que son usuales en la formación de
tiempos compuestos y también como adjetivos simples:
¿Has frito el huevo?
Aquí está el huevo frito.
El verbo concuerda con el pronombre indefinido que resume el sujeto
compuesto.
Ejemplo: la oficina, mis problemas, tus asuntos; todo fue resuelto
1. CONCORDANCIA DE SUJETO Y VERBO
El sujeto concuerda con el verbo (predicado) en número y persona.
Pedro canta.
Nosotros bailamos.
-
2da P
NS
-
1.1. CLASES DE CONCORDANCIA
a) Regla general: el verbo concuerda con el sujeto en los accidentes de
número y persona.
Ejemplos: el niño
estudia / nosotros estudiamos / tú
juegas
-
NS: Número singular
NP: Número plural
1ra P: Primera persona
NS
3ra P
NS
3ra P
NS
3ra P
NS
3ra P
NS
3ra P
NS
3ra P
NP
3ra P
El verbo concuerda en singular con el sujeto compuesto por núcleos
singulares sinónimos.
Ejemplo:
el aula o la clase tenía iluminación
NS
3ra P
38
2da P
NP
El verbo concuerda en plural con el sujeto constituido por dos o más
infinitivos cuando llevan artículo.
Ejemplo: el ir, el venir, el entrar y el salir constuían su quehacer
NS
3ra P
NS
NP
2da P 2da P
3ra P
NS
El verbo concuerda en singular con el sujeto constituido por dos o más
infinitivos sin artículo (o llevándolo el primero).
Ejemplo: (el) ir, venir, entrar y salir constituía su quehacer
NS
NS
3ra P 3ra P
Si en la frase u oración no ocurre la debida concordancia, se produce la
discordancia. Ejemplos: Mujeres bellos. / José, ella y yo trabajan.
NP
1ra P
NS
Si los sujetos están en segunda y tercera persona, el verbo concordará en
plural de la segunda persona:
Andrés, tú y él
condujisteis mal la ceremonia
3ra P
NS
CONCORDANCIA
NP
1ra P
NP
1ra P
NS
-
NS
3ra P
NS
1ra P
3ra P 3ra P
TEMA Nº 15
NS
3ra P
NP
3ra P
El verbo concuerda en la persona de mayor prioridad con el sujeto
compuesto por dos o más núcleos de distinta persona:
Ejemplo: ella
y yo
iremos a Italia
NS
3ra P
(INCORRECTO)
NS
3ra P
NS
3ra P
NS
3ra P
_____________
LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
Corr
CONJUGACIÓN
Conjugar es presentar ordenadamente los diferentes accidentes gramaticales que
posee un verbo: voz, tiempo, número, persona y aspecto (modo).
-amos
-iera
-íamos
En la conjugación de estas palabras sumamente variables, lo que cambia en
realidad son sus terminaciones, llamadas también desinencias, manteniéndose
una parte primordial o armazón que da siempre la idea fundamental del verbo, y
que se denomina radical, raíz o base.
1.2. Irregulares
Son los que al conjugarse sufren cambios en su radical, en sus
terminaciones, o ambas cosas a la vez respecto del verbo modelo.
Ejemplo:
Dormir: dormimos, duermo, dormiremos, dormí, durmiera, duerma, etc.
Al decir: partiré, partieron, partí, partiera, etc., notamos inmediatamente que «part-» es el
radical, y las demás letras son las desinencias o terminaciones que han variado, según el
accidente gramatical que corresponde a una determinada forma del verbo partir.
1.3. Defectivos o incompletos
No tienen conjugación completa, pues carecen de determinados modos,
tiempos y personas. Ejemplo:
Abolir, concernir, atañer, soler, etc.
1.4. Auxiliares
Sirven para conjugar la voz pasiva y las formas compuestas de los
verbos: principalmente son los verbos SER, ESTAR y HABER. Ejemplos:
José ha sido elegido
El hombre fue golpeado por los ladrones
Tengamos en cuenta que no en todos los casos, al conjugar, se mantiene
íntegramente un radical, y a veces ni siquiera sus terminaciones correspondientes;
entonces, es aquí cuando decimos que el verbo es irregular.
Ejemplos: Verbos irregulares:
Quepo, cabe, cupo, cabré, cabría, cupiera, etc. (del verbo caber; su radical es «cab-»).
Resumiendo, estructuralmente el verbo está integrado en dos partes: radical, raíz
o base y desinencia o terminación.
INFINITIVO
Radical
cantcomviv-
Desinencia
-ar
-er
-ir
CONJUGADO
Radical
cantcomviv-
Desinencia
-o
-ía
-iera
-ió
-ía
-eré
2. CLASIFICACIÓN DE LAS CONJUGACIONES
Los verbos cuyos infinitivos tienen una misma terminación se conjugan de
manera semejante, y se dividen en primera, segunda y tercera conjugación.
a)
Primera conjugación: verbos cuyo infinitivo termina en «-ar». Se los
consideran verboides, por lo tanto, son sustantivos. Ejemplos: llorar,
mirar, cantar, lavar, etc.
b) Segunda conjugación: verbos cuyo infinitivo termina en «-er». Se los
consideran verboides, por lo tanto, son sustantivos. Ejemplos: correr,
temer, tejer, escoger, etc.
c)
Atendiendo a su conjugación o con criterio morfológico, los verbos se clasifican en
regulares, irregulares y defectivos.
Tercera conjugación: verbos cuyo infinitivo termina en «-ir». Se los
consideran verboides, por lo tanto, son sustantivos. Ejemplos: partir,
mentir, dirigir, vestir, etc.
3. RECONOCIMIENTO DE VERBOS REGULARES E IRREGULARES
- Para conjugar un verbo regular, se necesita sólo saber las desinencias
pertenecientes al tiempo y modo correspondiente; puesto que todos los de una
misma conjugación tienen idénticas terminaciones.
1. CLASES DE VERBOS POR LA CONJUGACIÓN
1.1. Regulares
Son todos los verbos que, al conjugarse en su integridad, nunca cambian
su estructura
esencial o radical, modificándose solamente sus
terminaciones correspondientes. Ejemplo:
El verbo correr:
Así, en el tiempo presente y modo indicativo de los verbos de la primera
conjugación (ar), sus desinencias o terminaciones permanentes son:
39
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
ammirllor-
-
1.
-o
-as
-a
-amos
-ais
-an
2.
Criterios de estudio
(1) Semántico: No tiene significación por sí solo, su significado es de carácter
contextual.
(2) Morfológico: No sufre variaciones, mejor dicho, carece de morfemas.
(3) Sintáctico: Funciona como nexo, enlaza un elemento sintáctico cualquiera con
un sustantivo o elemento de valor equivalente.
Las preposiciones son diecinueve en nuestro idioma
a - ante - bajo - cabe (junto a) - con - contra - de- desde – en - entre - hacia - hasta
- para - por - según - sin - so (con él, bajo) - sobre - tras
Si un verbo sufre alguna irregularidad en el presente o pretérito el futuro del
modo indicativo, podemos, generalmente, afirmar que el verbo es irregular.
Apretar: Yo aprieto (presente, modo indicativo) / ustedes aprieten (presente,
modo indicativo)
Hacer:
Concepto
Es una categoría invariable que enlaza elementos de diferente valor
sintáctico.
Estoy ante su presencia.
Iba detrás de sí.
Él hará (futuro simple, modo: indicativo)
*La preposición «hasta» proviene del árabe, en cambio las dieciocho
restantes provienen del latín.
Reducir: Tú redujiste (pretérito perfecto o copretérito, modo indicativo)
¡ATENCIÓN!
Frecuentemente se comete errores al conjugar un verbo en determinados modos,
tiempos y personas. Errores más comunes:
a) Conjugar como regulares, verbos que son irregulares:
él apreta = incorrecto
él aprieta = correcto
yo cozo = incorrecto
yo cuezo = correcto
b) Conjugar como irregulares, verbos que son regulares:
yo tueso = incorrecto
/
yo toso = correcto
él enrieda = incorrecto
/
él enreda = correcto
2.1.
LA PREPOSICIÓN "A"
EL SIGNIFICADO DE LA RELACIÓN QUE ESTABLECE
Significados
Movimiento
material
Movimiento figurado
Lugar
Tiempo
Modo o manera
Conformidad
Distribución
Cuenta proporcional
Precio
Situación
Costumbre o usanza
Móvil o causa
Finalidad
Instrumento
c) Conjugar algunos verbos alterando su forma mediante cambios acentuales o
por combinación con otros verbos, como ocurre en los casos de evacuar,
santiguar, prever
TEMA Nº 16
LA PREPOSICIÓN
Todo discurso precisa de nexos que establezcan las oportunas relaciones entre los
distintos elementos que lo conforman. Tales nexos son los relacionantes,
fundamentalmente, preposiciones y conjunciones.
Al igual que la conjunción, la preposición aislada no tiene sino un significado
abstracto y es el contexto el que determina el valor general.
Distancia-ruta
Medio
Uso equivalente a «si»
40
Ejemplos
Carta enviada a París.
Carta dirigida a su padre.
Llegó la carta a su destino.
Escribirá la carta a fin de mes.
Redactó la carta a su modo.
A fe del testigo, no era la carta.
Al diez ciento, no les llegó la carta.
De dos a dos.
A diez soles la franquicia postal.
La carta estaba a la derecha.
Carta con frases a la española.
A instancias del juez, trajo la carta.
A fin de que lo leas, trajo la carta.
Le molieron a palos para robarle la
carta.
La carta viajará de Lima a París.
Distribuía las cartas a pie.
A no traerla tú (si tú no la traes)...
_____________
2.2.
LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
LA PREPOSICIÓN "ANTE"
EL SIGNIFICADO DE LA RELACIÓN QUE ESTABLECE
2.5.
LA PREPOSICIÓN “CONTRA”
EL SIGNIFICADO DE LA RELACIÓN QUE ESTABLECE
Significados
Prioridad
de lugar
Ejemplos
Delante
En presencia de
Prioridad de tiempo
En sentido
figurado
2.3.
Ante una época de sequía.
Antelación
Preferencia
Respecto de
2.6.
Ante todas las cosas.
Ante todo.
Ante esto, no dirán ni una
palabra.
Sujeción o dependencia
LA PREPOSICIÓN “DE”
Significados
Propiedad
Origen
Modo
Materia
Asunto
Tiempo
Época de origen
Causa
Parte
Cualidad
Precio
Valor condicional
Ejemplos
Descansa bajo las ramas de un
árbol.
No se puede vivir a 10º bajo cero.
Quedó bajo la tutela de su tío.
Bajo el peso de una feroz
dictadura.
LA PREPOSICIÓN “CON"
EL SIGNIFICADO DE LA RELACION QUE ESTABLECE
Significados
Compañía
Concurrencia
Instrumento
Modo
Contenido
Relación
Reciprocidad
«Con» + Infinitivo +...=
equivale a una
proposición
subordinada
Ejemplos
El automóvil chocó contra el árbol.
Va contra todo en la asamblea.
David contra Goliat.
La fachada está contra el oeste.
EL SIGNIFICADO DE LA RELACIÓN QUE ESTABLECE
LA PREPOSICIÓN "BAJO"
EL SIGNIFICADO DE LA RELACIÓN QUE ESTABLECE
Significados
Situación inferior
2.4.
Significados
Oposición material
Contrariedad
Pugna
“Mirando hacia”
Yacía ante ti.
Compareció ante el jurado.
Consecuencia
Lástima
Cantidad imprecisa
Amenaza
«DE» equivale a «con»
«DE» equivale a «desde
«DE» equivale a «por»
«DE» equivale a «para»
« Rápida ejecución»
Ejemplos
La mujer conversa con sus amigos.
La mujer toma café con leche.
Endulzó el café con el azúcar.
Conversaba con mucha alegría.
Una casa con todas las comodidades.
La mujer con trenzas.
Conversaban unos con otros.
Con ser tan estudioso, no pudo; sin
embargo, aprobar el ciclo.
= Aunque era tan estudioso, no pudo;
sin embargo, aprobar el ciclo.
41
Ejemplos
Automóvil de mi padre.
Automóvil importado de Corea.
Automóvil de lujo.
Automóvil de puro fierro.
¿Habla Ud. de mi automóvil?
Voy de noche con mi automóvil.
El modelo es de 1950.
¡Pobre, se muere de viejo!
Automóvil de mi colección.
Automóvil de ocho cilindros.
Automóvil de 20 mil dólares.
De haberse malogrado (=si se hubiera
malogrado) no lo habría chocado.
De esto, se infiere que te venderé.
¡Pobre de mi automóvil!
¡Le di de patadas... no funcionaba!
¡Ay de ti, si no arrancas!
Lo manejo de mala gana.
Con él, iré de Lima a Junín.
Lo vendí de miedo.
Automóvil de carrera.
De un tiro, llegamos con el auto.
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
2.7.
LA PREPOSICIÓN “DESDE”
2.9.
LA PREPOSICIÓN “ENTRE”
EL SIGNIFICADO DE LA RELACIÓN QUE ESTABLECE
EL SIGNIFICADO DE LA RELACIÓN QUE ESTABLECE
a
Significados
Situación intermedia
desde
Viajar
Arequipa
desde
Yauyos
Cooperación
hasta
Viajar
Intervalo
Relación y comparación
Arequipa
Yauyos
Significado: En el espacio, denota inicio de una distancia.
«Entre» equivale a «para»
Ejemplos
Busqué entre tus cartas amarillas...
Estoy entre la vida y la muerte.
Entre todos hicimos la tarea.
Entre las curvas y los huecos
malogran mi carro.
Entre hoy y mañana
Entre la Semántica y la Lexicología
hay diferencia.
Decía entre mí: ¡No vale la pena!
Desde
Ahora
Hasta mañana
2.10.
EL SIGNIFICADO DE LA RELACIÓN QUE ESTABLECE
Desde
Significados
Dirección del movimiento
Indica un lugar no preciso
Tiempo aproximado
La creación…
Significado: En el tiempo también denota principio.
2.8.
LA PREPOSICIÓN "HACIA”
Ejemplos
Camina hacia el altar.
Esa calle está hacia allá.
Hacia las ocho regresaré.
LA PREPOSICIÓN “EN”
2.11.
LA PREPOSICION "HASTA”
EL SIGNIFICADO DE LA RELACIÓN QUE ESTABLECE
EL SIGNIFICADO DE LA RELACIÓN QUE ESTABLECE
Significados
Ejemplos
Término del espacio
Caminaré
hasta la tienda.
Término del tiempo
Desde este momento hasta el
sábado…
Término de la acción
Trabajé hasta terminarlo.
Término del número
Puedes comprar hasta 10 panes.
Significados
Ejemplos
Lugar
Descansa en el jardín.
Tiempo
Estamos en verano.
Término de una acción
Ingresó en la casa.
Modo
Está en mangas de camisa.
Aquello en que se ocupa o Es especialista en deportes.
sobresale
Nadie le gana en ocio.
Instrumento
Toma refresco en vaso.
Causa
Le reconocimos en el andar.
Precio
Vende su residencia en $.60 mil.
Antepuesto a ciertos sustantivos, la preposición «EN» puede dar
origen a locuciones adverbiales:
En general (= generalmente); en particular (=particularmente).
Caminaré
hasta
la tienda.
(Término del cual no se pasa)
42
_____________
2.12.
LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
LA PREPOSICIÓN “PARA”
2.14.
LA PREPOSICIÓN “SEGÚN”
EL SIGNIFICADO DE LA RELACIÓN QUE ESTABLECE
Significados
Ejemplos
Con arreglo a conforme Dio su veredicto según el Código Penal.
Habla según el tipo de gente.
Con arreglo a la opinión Según mi profesor, soy un flojo.
de
Según el horóscopo, conduciré…
2.15.
LA PREPOSICIÓN “SIN”
EL SIGNIFICADO DE LA RELACIÓN QUE ESTABLECE
Significados
Ejemplos
Privación o carencia de algo Sin novedad en el frente
o de alguien.
Sin ti, se acaba el
¡muchacha!
Negación de un hecho.
Trabaja sin descansar.
Verbo + prep.+ infinitivo
Le mira sin pestañar.
EL SIGNIFICADO DE LA RELACIÓN QUE ESTABLECE
Significados
Destino
Destinatario
Finalidad
Plazo o tiempo
Dirección y movimiento
Proximidad de algún suceso
Relación o uso
2.13.
Ejemplos
Armas para la guerra.
Teje un ropón para su bebé.
No come para vivir sino vive para
comer.
El trabajo es para mañana.
Vamos para la fiesta.
Está para salir.
Pintura acrílica para carros.
LA PREPOSICIÓN “POR”
2.16.
EL SIGNIFICADO DE LA RELACIÓN QUE ESTABLECE
Significados
Duración
Tiempo
Lugar
Causa
Medio
Modo
Precio
Equivalencia
Concepto
En favor de
Trueque
En busca de
Finalidad
En lugar de
En calidad de
Agente de la acción
Equivale a «sin»
Perspectiva futura
(«por» + infinitivo)
Ejemplos
Estuve de vacaciones por dos semanas.
Por la noche, viajaremos a Roma.
Los turistas subieron por la escalinata.
Viaja por recomendación del médico.
Llamaba por teléfono a su familia.
Trató de subirlo por la fuerza.
Vendió sus pasajes por 600 dólares.
Una buena acción vale por todas las buenas
intenciones.
Pasa por millonario ante sus vecinos.
Abogó por su amigo para que viaje.
Doy mi dinero por un poco de paz.
Va por sol y alegría.
Vino por su equipaje.
Yo pagaré por él.
Le tomé por acompañante.
El pasaje fue comprado por mí.
Tengo asuntos por resolver.
Todavía está por ver si hay otro que le supere
en puntaje.
2.17.
43
amor...
LA PREPOSICIÓN “SO”
EL SIGNIFICADO DE LA RELACIÓN QUE ESTABLECE
Significados
Ejemplos
Equivale a «bajo». Sólo se usa So pena de arresto.
con los sustantivos «capa», So pretexto de visitarte.
So capa de franqueza, le insultó.
«pena», «pretexto»
LA PREPOSICIÓN “SOBRE”
EL SIGNIFICADO DE LA RELACIÓN QUE ESTABLECE
Significados
Ejemplos
Mayor elevación - en lo figurado: El bienestar general está sobre
la mezquindad particular.
El avión pasa sobre la ciudad.
- en lo material:
Punto de apoyo
- en lo Sobre mi conciencia, no pesa
nada.
figurado:
- en lo material: Se balanceaban sobre una torre
derrumbada...
Habló sobre Lingüística.
Asunto («acerca de»)
Despacha pedido sobre pedido.
Reiteración, acumulación
El ejército ya va sobre los
Proximidad
invasores.
Apuesta sobre seguro.
«Sin arriesgar nada»
Ya está sobre aviso.
«Con prevención»
Te pesará sobre la conciencia.
«Compromiso»
Encontrarán algo así sobre
«Poco más o menos»
como... 50 personas.
«Además de»
Por ampliación de obra, piden
1 000 soles sobre lo estipulado.
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
2.18.
LA PREPOSICIÓN “TRAS”
EL SIGNIFICADO DE LA RELACIÓN QUE ESTABLECE
TEMA Nº 17
LA CONJUNCIÓN
Significados
Ejemplos
Tras la tormenta viene la calma.
Orden con que
Tras el crimen viene el castigo.
Temporal
Revisaba casa tras casa.
siguen unas
Podaba árbol tras árbol.
cosas a otras
Espacial
«Además de» = (Tras + Infinitivo): Tras (de) ser bonita, es sabia.
3.
Se utiliza para unir palabras, sintagmas u oraciones de un mismo nivel sintáctico
nos servimos de la conjunción. Su finalidad primordial es coordinar.
1.
Observaciones en el uso de les preposiciones
(1) La preposición con no debe usarse como equivalente de una conjunción
copulativa.
Incorrecto: Pedro con Juana bailaron.
Correcto: Pedro y Juana bailaron.
Concepto
Es otra parte invariable que enlaza elementos gramaticales equivalentes, ya
sea dos sustantivos, dos adjetivos, dos verbos, etc.
Como pan y fruta.
sust.
sust.
Eres bella, pero egoísta.
adj.
adj.
Estudias o trabajas, etc.
verb.
2.
(2) No confundir la preposición “bajo” con el adjetivo “bajo” o con el verbo
“bajo”.
Preposición: Estoy bajo mucha presión.
Adjetivo: Eres muy bajo.
Verbo: No me canso cuando bajo las escaleras.
(3) La preposición sobre puede significar acerca de, encima de
Encima de: El florero está sobre la mesa.
Acerca de: Conversamos sobre tu vida.
3.
(4) Las preposiciones cabe (junto a) y so (bajo) prácticamente han caído en
desuso en el lenguaje coloquial.
Criterios de estudio
(1) Semántico. Carece de significación concreto, pudiendo expresar unión,
opción, oposición, etc.
(2) Morfológico. Carece de accidentes gramaticales.
(3) Sintáctico. Funciona como nexo coordinante, enlaza elementos de igual
valor sintáctico (dos circunstanciales, dos proposiciones, etc.).
Clases de conjunciones
Se distribuyen en dos grupos:
Conjunciones coordinantes o propias.
Conjunciones subordinadas o impropias.
3.1.
(5) Las preposiciones no sirven exclusivamente de enlace, sino también para
orientar el sentido de una expresión determinada.
Ejemplo:
Sentarse a la mesa, no es lo mismo que sentarse en la mesa.
Estar por el colegio, no es lo mismo que estar en el colegio.
Hablar por Ana, no es lo mismo que hablar con Ana o hablar de Ana.
verb.
Conjunciones coordinantes o propias
a. Copulativas. Dan idea de unión, unen elementos por adición.
Son: y, e, ni. Ejemplo:
Vine y te encontré.
b. Disyuntivas. Dan idea de opción, uno de los elementos excluye al
otro.
Son: o, u. Ejemplo:
¿Vienes o no?
Nota: Además de las diecinueve preposiciones existen frases prepositivas,
llamadas también modos prepositivos.
Ejemplo:
Alrededor de, acerca de, a pesar de, debajo de, delante de, detrás de,
dentro de, en contra de, en medio de, enfrente de, frente a, junto a,
por encima de, etc.
c. Adversativas. Dan idea de oposición, contraponen dos o más
elementos.
Son: pero, mas, sino, aunque. Ejemplo:
Te quiero, pero no lo haré.
44
_____________
LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
• Coordinantes: por ende, así pues, así que, por consiguiente, en
consecuencia. Ejemplo:
Estás descansando, así pues, no te enojes.
d. Consecutivas o ilativas. Dan idea de consecuencia, el segundo
elemento es consecuencia del primero.
Tenemos: Luego, con que, entonces, pues, aunque, de modo que, etc.
Ejemplo:
Estudiaste, entonces aprobarás.
3.2.
4.
•
Conjunciones subordinadas
Son aquellas que introducen proposiciones subordinadas.
Clases
a.
Causales. Dan idea de causa.
Tenemos: Porque, como, pues, que. Ejemplo:
Porque usted lo pidió.
b.
Condicionales. Dan idea de condicionalidad para que se realice
la acción del verbo principal. Tenemos: Si, siempre que, con tal
que, en caso de que. Ejemplo:
Si me quieres, volveré.
c.
Consecutivas. Denotan consecuencia. Tenemos: que, con, tan,
tal, tanto.
Ejemplo:
Tal ejemplo que me diste, me conmovió.
d.
Concesivas. Dan idea de dificultad para que se cumpla lo
expresado en la proposición principal. Tenemos: aunque,
siquiera, así. Ejemplo:
Aunque vengas, no te atenderé.
e.
Adversativas: sin embargo, antes bien, con todo, más bien, no obstante,
al contrario. Ejemplo:
Vine, sin embargo, no te encoraré.
b.
Causales: ya que, puesto que, como que. Ejemplo:
Hazlo, ya que insistes.
c.
Condicionales: siempre que, con tal que, dado que, en caso de que.
Ejemplo:
Te escucharé, siempre que te calmes.
d.
Consecutivas
Concesivas: a pesar de que, bien que, aun si, aun cuando, si bien, por
más que. Ejemplo:
Por más que digas, no te creeré.
Nota: Existen también otras clases de conjunciones o de frases
conjuntivas.
Distributivas
Explicativas
Comparativas
Continuativas
Feriales
Modales
5.
Observaciones en el uso de las conjunciones
(1) El coordinante “y” no debe ser sustituido si la palabra siguiente empieza
con «hie» o «ye». Ejemplo:
Clara y yema del huevo.
(2) La conjunción «o» sólo debe tildarse cuando va entre cifras para evitar
que se confunda con el cero. Ejemplo:
Tengo 20 ó 30 soles únicamente.
(3) Se usa «u» en vez de «o» cuando la palabra siguiente empieza con «o»
u «ho». Ejemplo:
¿Tiene hostales u hoteles?
Las frases conjuntivas
Son dos o más palabras que establecen relaciones similares que las
conjunciones simples (ya sea coordinante o subordinante). Se clasifican en:
a.
Subordinante: de manera que, de modo que. Ejemplo:
Estás descansado, de modo que no te enojes.
(4) No debe confundirse la conjunción adversativa con los usos de «si»
(conjunción condicional) seguido de «no» (adverbio de negación).
Ejemplos:
No es María sino Juana.
Si no quieres venir, no lo hagas.
(5) Hay que diferenciar el uso de la conjunción causal porque con el uso de
por (preposición) seguido de qué (pronombre interrogativo). Ejemplos:
No lo haré porque no deseo.
(conjunción causal)
¿Por qué eres así?
(pronombre interrogativo)
45
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
En (A): "poco" actúa como MODIFICADOR DIRECTO del adjetivo
"honrado".
En (B): "temprano" funciona como CIRCUNSTANCIAL de "llegaron" y
"muy" funciona como MODIFICADOR DIRECTO del adverbio “temprano”
TEMA Nº 18
EL ADVERBIO
1.
Concepto
Es una categoría invariable que modifica a un verbo, a un adjetivo o a otro
adverbio.
(A) Aquel hombre era poco honrado.
SUJETO
ADV.
ADJ.
(B) Los visitantes llegaron muy
SUJETO
(C) Tú
SUJETO
2.
V
trabajas
V
3.
ADV.
CLASES DE ADVERBIOS (Criterio semántico)
DE TIEMPO
(TEMPORALES)
Antes, después, ayer, anoche, hoy, ahora, mañana,
otrora, antaño, aún (todavía), ya, temprano, tarde,
pronto, siempre, nunca, luego, jamás, recientemente,
recién, mientras, cuando, entonces, apenas, durante,
enseguida.
DE LUGAR
(LOCATIVOS)
Aquí, allá, acá, allí, ahí, arriba, abajo, encima, debajo,
delante, detrás, adelante, atrás, cerca, lejos, fuera,
afuera, dentro, adentro, junto, enfrente, alrededor,
donde, adonde, dondequiera.
Aprisa, adrede, duro, ligero, despacio, rápido, mal,
bien, así, quedo, como, cual, asimismo, peor, mejor,
sólo (solamente), apenas… También, casi todas las
formas adjetivas modificadas por el sufijo "-mente":
intrépidamente, fríamente, cruelmente, etc.
temprano.
ADV.
mucho.
ADV.
Criterios de estudio
(1) Semántico. Modifica la significación de un verbo, adjetivo o adverbio, y
sirve para expresar tiempo, lugar, modo, cantidad, etc.
DE MODO
(MODALES)
En (A):El significado del adjetivo "honrado" es modificado por el adverbio
"poco", por tanto, "honrado" no significa lo mismo que "poco honrado".
En (B): Decir: "llegaron", "llegaron temprano" o "llegaron muy temprano"
no es lo mismo, porque "temprano" ha modificado el sentido (significado)
de "llegaron" y "muy" ha modificado la significación de "temprano".
(2) Morfológico. Carece de variaciones formales, es decir, no puede
expresar ni género ni número ni cualquier otro accidente.
Si cambiamos (A) al plural: "Aquellos hombres eran poco honrados" o al
femenino: "Aquella mujer era poco honrada"; notarás que el adverbio no
sufre modificación alguna en su forma.
Cambiando (B) al singular: "El visitante llegó muy temprano"
adverbios tampoco alteran su forma.
los
(3) Sintáctico. Funciona como un circunstancial del verbo o como un
modificador directo del adjetivo o del adverbio.
46
DE CANTIDAD
(CUANTITATIVOS)
Poco, mucho, muy, más, menos, tanto, tan, cuanto,
cuan, algo, casi, harto, excepto (menos), salvo, mitad,
medio, bastante, demasiado, nada, todo, siquiera,
además.
DE AFIRMACION
(AFIRMATIVOS)
Sí, efectivamente, verdaderamente, ciertamente,
indudablemente, positivamente, seguramente, cierto,
claro, también, siempre, seguro.
DE NEGACION
(NEGATIVOS)
DE DUDA
(DUBITATIVOS)
No, tampoco, nunca, jamás.
Acaso, quizá(s), probablemente.
_____________
LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
Indirecta: forman parte de la oración compuesta; son, por tanto,
proposiciones, y dependen de un verbo de entendimiento (saber,
suponer, averiguar...) o lengua (decir, preguntar, contar, etc.).
Ejemplos: No sé qué habéis estado haciendo en el parque.
Pregúntale a tu padre quién es esa mujer.
TEMA Nº 19
SINTAXIS
EL ENUNCIADO (ORACIÓN) SIMPLE
c)
1. LA ORACIÓN
- Es un sintagma o construcción que tiene autonomía sintáctica y unidad de
sentido.
- Es la combinación de sujeto y predicado, constituida normalmente en base a
núcleos (núcleo de sujeto: sustantivo y/o pronombre y núcleo del predicado:
verbo) y o sin modificadores (modificadores directos o indirectos).
2. CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES
2.1. Según su naturaleza o significación (criterio semántico)
De acuerdo a la intención del hablante, las oraciones se clasifican en:
a)
Exhortativas o imperativas
Expresan una petición, un favor, un mandato o una orden del hablante al
oyente. Normalmente utilizan el verbo en imperativo, aunque se pueden
usar también otros verbos.
Ejemplos:
Siéntese por favor.
A comer.
Despierta ya.
No cometerás actos impuros.
Hablante >
Oyente
d) Exclamativas o admirativas
Expresan algún estado de ánimo: cólera, fastidio, alegría, etc.
Ejemplos:
¡Qué bien!
¡No aguanto más!
Hablante >
Oyente
Enunciativas, declarativas o aseverativas
Admiten algo como verdadero o falso y pueden ser:
- Afirmativas: Cuando se asevera accediendo en forma positiva.
Ejemplos: Es bello.
Ella irá a visitarte.
Afirmación- Hablante > Oyente
e)
Dubitativas
Expresan posibilidad o duda (tal vez, acaso, quizá, quién sabe, de
repente, posiblemente, probablemente, etc.).
Ejemplos:
Quién sabe si irá.
De repente lo hace.
Quizá mañana llueva.
Hablante >
Oyente
f)
Desiderativas u optativas
Expresan un deseo de que se realice o no un hecho. Utilizan el verbo en
modo subjuntivo (ojalá, quién pudiera, etc.)
Ejemplos:
Ojalá vayas de viaje.
Me hubiera encantado conocerlo.
Hablante >
Oyente
- Negativas: cuando enuncia algo de modo negativo. (No, nunca, jamás,
nada, ninguno). Ejemplo:
No es bello.
Jamás irá a visitarte.
Negación Hablante > Oyente
b) Interrogativas: inquieren una respuesta.
- El hablante realiza una oración con entonación interrogativa.
Compromete intensamente la atención del oyente o lector.
Ejemplo: ¿Lo hemos pensado de esa manera?
¿Vienen?
Hablante
> Oyente
- Clases
Directa: preguntan directamente sobre algún elemento de la oración o
sobre toda la oración: Ejemplos:
¿Quién es José?
¿Llegó el carpintero?
2.2. Según el tipo del verbo
a) Con verbo copulativo (VC): oración formada con VC y predicativo
(PVO) – antiguo atributo-, de ahí que se denominen oraciones
atributivas. El predicativo es obligatorio y puede estar formado por un
adjetivo o un sustantivo.
47
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
3. Según la cantidad de verbos o de proposiciones (criterio sintáctico)
a) Oraciones simples: Cuando tienen un solo verbo principal, ya sea simple
o compuesto (o verbo perifrástico).
Ejemplos:
El mira el paisaje. Ella ha mirado
el paisaje.
Aux. verbo principal
Núcleo
Son verbos copulativos: ser, estar, parecer, resultar, etc., siempre que
funcionen como nexo entre un sujeto y un atributo obligatorio
representado por el predicativo; en caso contrario NO SON
COPULATIVOS.
Ejemplos: La flor es bella.
La anciana está enferma.
VC PVO
VC
PVO
b)
b) Oraciones compuestas: son aquellas que tienen más de un verbo debido
a que presentan dos o más proposiciones.
Ejemplos:
María bailó
y
Pedro cantó.
Con verbo no copulativo (VNC): oración formada por verbos no
copulativos; es decir, no lleva predicativo (PVO) obligatorio y explica lo
que se dice del sujeto. Son todos los verbos MENOS LOS
COPULATIVOS.
Ejemplos: Guido escribe una carta. Él trabaja en la universidad.
VNC
VNC
V
V
PROPOSIC.
PROPOSIC.
ORACIÓN COMPUESTA COORDINADA
Esta clase de oraciones con VNC se clasifican en:
- Intransitivas: no tiene objeto directo (OD), es decir, la acción verbal
no pasa a otro ser.
Ejemplos: Pedro juega.
Ella duerme.
VNC
VNC
INT.
INT.
El hombre,
del que te hablé,
V
PROPOSIC. PRINC.
PROPOSIC. SUB.
murió repentinamente.
V
PROPOSIC. PRINC.
ORACIÓN COMPUESTA SUBORDINADA
La oración desde el punto de vista psicológico
Cuando nos comunicamos, tanto quien habla como quien escucha estructuran sus
pensamientos, sus juicios, en forma de oraciones con una determinada
intencionalidad psíquica.
Una forma de verbo intransitivo es el llamado verbo de estado (verbo
SER y ESTAR, pero sin PVO).
Ejemplos:
Estuvo trabajando.
Soy de aquí.
VNC
VNC
INT.
INT.
- Transitivas: tiene OD, es decir, la acción verbal pasa o recae en otro
ser.
Ejemplos: Ella regala una flor.
Tú comes una manzana.
VNC
OD
VNC OD
* Las oraciones transitivas, además pueden ser: reflexivas y recíprocas.
Reflexivas: tiene OD pronominal átono, que representa al sujeto
sobre el que recae la acción.
Ejemplos: Él se peina.
Yo me lavo.
OD VNC
OD VNC
REFL.
REFL.
GRUPO SINTÁCTICO NOMINAL (EL SUJETO)
1. Concepto
Es el sintagma constituido por una o más palabras que designan a uno o más
seres de los cuales se dice algo. El núcleo del sujeto (NS) es el sustantivo y/o
el pronombre.
Los tigres de bengala
NS
sujeto
Recíprocas: tiene OD pronominal átono, que representa a los
sujetos que realizan recíprocamente la acción.
Ejemplos: Él y ella se tutean.
Nosotros nos miramos.
OD VNC
OD
VNC
Él bebía agua del río.
NS
sujeto
48
bebían en las aguas de aquel río.
El tigre y él bebían agua del río.
____NS__
sujeto
_____________
LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
1.1. Métodos para reconocer el sujeto
a) Todo sujeto es susceptible de ser reemplazado por un pronombre.
En el ejemplo anterior, al sujeto "Los tigres de bengala", podemos
reemplazarlo por "Ellos" y decir:
Ellos bebían en las aguas de aquel río
S
SUJETO
________
La moderna sala de estrenos
NS
SUJETO
PREDICADO
__
es muy elegante.
_
Ninguno de ustedes estuvo en la fiesta.
NS
P
2.2. Los modificadores
Son palabras que acompañan al núcleo y dependen sintácticamente de
él.
Son palabras que complementan o limitan el contenido significativo del
núcleo del sujeto. Constan de tres tipos: modificador directo (MD),
modificador indirecto (MI) y aposición (AP).
b) El núcleo del sujeto debe concordar con el verbo principal (núcleo del
predicado verbal) en número y persona.
Analizando el ejemplo anterior, notamos que:
El sujeto (Ellos) pertenece al número plural y a la tercera persona, y el
verbo (bebían) también está en número plural y en 3ra P
a)
c) El Sujeto responde una de estas preguntas: ¿quién(es)? (si se trata de
personas o seres inanimados) o ¿qué? (si se trata de cosas)
¿Quiénes bebían en las aguas de aquel río? - Los tigres de bengala
(Sujeto)
Esta forma de reconocimiento (planteada por la gramática tradicional)
d) Se reconoce al sujeto por la voz en que se encuentre la oración: si está
en voz activa, entonces el sujeto será el elemento que realiza la acción
verbal; si está en voz pasiva, el sujeto será aquel que recibe la acción del
verbo.
Ejemplos:
Aquel vigilante cuida el hospital . (voz activa)
Sujeto
Predicado
El modificador directo (MD)
Acompaña al núcleo sin valerse de ningún enlace ni relacionante, es
decir, se une al
núcleo del sujeto directamente. Son MD los
determinantes y el adjetivo o una frase adjetiva.
Ejemplos:
Los futbolistas brasileños siguen un cronograma estricto.
MD
NS
MD
Sus
S
finos
MD
MD
labios
la hacían muy sensual.
NS
S
Nótese que en ambas oraciones cada modificador constituye una
referencia de su núcleo, se subordina a él; pero es independiente del uso
de otros modificadores.
El MD también puede construirse dentro del predicado, siempre y cuando
esté modificando a un sustantivo (o su equivalente). Por ejemplo, la frase
nominal "un cronograma estricto", tiene como núcleo al sustantivo
"cronograma" y los modificadores directos son "un" y "estricto".
El hospital es cuidado por aquel vigilante. (voz pasiva)
Sujeto
Predicado
Nota: En la voz pasiva no debe faltar el verbo auxiliar “ser” (conjugado) y
la preposición “por”(o de).
¿Qué elementos pueden funcionar como MD?
• El adjetivo
• Los determinantes
• Una frase adjetiva (grupo de palabras cuyo núcleo es un adjetivo):
2. Estructura del sujeto
Los elementos del sujeto son: EL NÚCLEO y LOS MODIFICADORES.
2.1. El núcleo del sujeto (NS)
Es la palabra más importante del sujeto. Puede estar rodeado o no de
modificadores.
F. adj.
El alumno más hábil será premiado oportunamente.
MD
El núcleo del sujeto es el sustantivo o el pronombre, palabra(s) que
cumpla(n) la función nominal.
Ejemplos:
NS
MD
S
49
P
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
se reconoce porque va separada por pausas (comas), es redundante o
aclarativa. Ejemplos:
Isabel y Fernando, los reyes católicos, unificaron España.
F. adj.
De pronto, aparecieron
P
tres hombres poco amables.
MD
NS
MD
NS
S
Conclusión:
a) La estructura de un sujeto es equivalente sintácticamente a su núcleo
(el sustantivo o pronombre).
- Decir: "alumno más hábil" equivale sintácticamente a "alumno".
- Decir: "Tres hombres poco amables" equivale sintácticamente a
"hombres".
- Decir: ella juega (ella es pronombre y núcleo del sujeto de la oración)
•
b) El modificador indirecto (MI)
Se construye después del núcleo y puede llevar enlace.
Ejemplo:
Salió del bosque un caballo blanco sin jinete
MD
NS
MD
SUJETO
MI
.
MD
MI
Repite el contenido significativo del núcleo: ambos (núcleo y aposición)
establecen una sinonimia (criterio semántico).
•
Como es explicativa, debe encerrarse entre comas (criterio ortográfico).
2. Estructura del predicado
2.1. Núcleo del predicado (NP)
Es la palabra más importante del predicado.
Si su núcleo es un verbo (simple o compuesto), el predicado es verbal.
Ejemplos:
La niña está sentada.
La niña juega mucho
P
SUJETO
¡Ojo!
Cuando el enlace no es una preposición ya no puede llamarse frase
preposicional. El enlace puede ser la conjunción comparativa "como" y,
por ende, el MI sería una frase conjuntiva, llamada también
"construcción comparativa". Ejemplo:
Ideas como éstas nos ayudarán mucho.
MI
c)
•
1. Concepto. Es todo aquello (acción o atributo) que se dice del sujeto. Para
reconocerlo sólo basta haber reconocido al sujeto.
¿Qué elementos pueden funcionar como MI?
• Una frase o grupo preposicional. Cuando va encabezada por una
preposición. Ejemplos:
La voz gruesa del cholo sonó en el corredor
NS
Podemos concluir que la aposición (AP):
Se construye después del núcleo al cual acompaña y puede también
funcionar como:
NS (criterio sintáctico):
Los reyes católicos, Isabel y Fernando, unificaron España.
NS
AP
Arequipa, la ciudad blanca, está de fiesta.
NS
AP
GRUPO SINTÁCTICO VERBAL (EL PREDICADO)
El sust. "jinete" (TÉRMINO) modifica al núcleo "caballo' valiéndose de la
preposición "sin" (ENLACE).
MD
AP
La ciudad blanca, Arequipa, está de fiesta.
MD NS
MD
AP
b) La estructura de una frase adjetiva es equivalente, sintácticamente, a
su núcleo (el adjetivo).
"más hábil" = hábil
P
NS
NP
P. verbal
NP
P. verbal
La niña ha estado sentada.
NP
P. verbal
Si su núcleo no es un verbo sino un adjetivo, adverbio o sustantivo, el predicado
es no verbal (en la nomenclatura tradicional se llamaba: predicado nominal).
Ejemplos:
Valiente, esa niña
La aposición o frase apositiva (AP). Llamada también sintagma nominal
adyacente apuesto. Es una palabra o grupo de palabras que designa(n)
de otra manera a un ser ya referido en el núcleo del sujeto. La aposición
NP (adjetivo)
P. no verbal
50
_____________
LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
Nota: Los sujetos de las oraciones activas, siempre pasan a ser agente o
modificador del verbo en la oración pasiva.
Ingeniera, esa mujer
NP (sustantivo)
P. no verbal
- Por medio de las formas variables de los pronombres personales. Se
reconoce el OD cuando puede ser sustituido por los pronombres
personales: lo, la le y sus plurales los, las les.
Compró un auto.
Lo compró.
La niña, ¡aquí!
NP (adverbio)
p. no verbal
OD
2.2. Los modificadores
Son las palabras que acompañan al núcleo del predicado (NP), dependen
sintácticamente de él y sirven para ampliar, precisar y aclarar la significación
del verbo. Los modificadores pueden ser monovalentes y bivalentes.
OD
La quiero.
Quiero a mi hermana.
OD
OD
El maestro castigó a Juan.
OD
Nosotros comeremos pasteles.
Modificadores monovalentes. Son aquellos que sólo modifican al verbo y son
el objeto directo (OD), objeto indirecto (OI), circunstancial (C) y agente (AG).
Él le castigó.
OD
Nosotros los comeremos.
OD
OD
Lucrecia limpiará vitrinas.
Modificador bivalente. Es aquel que constituye una referencia del verbo
y también del sujeto. El único modificador bivalente es el predicativo
(PVO) o atributo, que aparece obligatoriamente cuando el núcleo del
predicado es un verbo copulativo.
OD
OD
-También se reconoce el OD, porque puede ser reemplazado por los
pronombres me, te, se, nos, os.
Ejemplos:
Ella me miró.
OD
Él le preguntó.
2.2.1. Modificadores monovalentes
a) Objeto directo (OD)
Es el que recibe la acción del verbo de manera inmediata.
Puede estar encabezado por la preposición "a" o prescindir de ella.
Ejemplo: La lluvia mojó la ropa.
OD
NP
OD
P. verbal
•
Lucrecia las limpiará.
María se peinó.
OD
Llamáronnos
Reconocimiento
-Se reconoce respondiendo a una de estas preguntas:
¿Qué? (para cosas), ¿cuál? (para animales), ¿quién? (para
personas u objetos personificados).
- La pregunta se hace al verbo y se lee el sujeto. ¿Qué es lo que mojó
la lluvia? -la ropa = OD
Este procedimiento es empleado por la Gramática Tradicional.
- Pasando la oración que tiene objeto directo está en capacidad de convertirse
a voz "pasiva". De esta manera el OD pasa a ser sujeto paciente.
indiferentes.
OD
Pedro os habló
OD
b) Objeto indirecto (OI)
Es el modificador que designa al ser (persona, animal o cosa)
receptora de la acción verbal recaída en el OD. Va encabezada por
las preposiciones "a" o "para".
Escribí una carta a mi tía.
NP
OD
OI
Predicado verbal
Oración en voz activa
La lluvia mojó la ropa.
OD
Oración en voz pasiva
La ropa es mojada por la lluvia.
Sujeto paciente
AG
Hay
pan
para todos.
NP
OD
OI
Predicado verbal
51
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
•
Reconocimiento
- El objeto indirecto responde a las preguntas: ¿A quién (es)? ¿Para
quién (es)?
¿A quién envié una carta? a mi tía
¿Para quién hay pan? para todos
Llegó hoy.
NP
C tiempo
Predicado verbal
Ella trabaja en el campo.
NP
C lugar
Predicado verbal
Nota: “a” y “para” son equivalentes. (Este método es planteado por la
Gramática Tradicional)
Ella trabaja con él.
NP
C compañía
Predicado verbal
- El OI no puede convertirse en sujeto pasivo reconociéndosele por su
invariabilidad.
(Yo) Envié una carta a mi tía (voz activa)
NP
OD
OI
Una carta fue enviada
sujeto
NP
pasivo
predicado verbal
Ella toca el piano.
NP C instrumento
Predicado verbal
Ella estudia mucho.
NP
C cantidad
Predicado verbal
por mí a mi tía.
AG
OI
(voz pasiva)
El OI sigue en el predicado ya sea en voz activa o pasiva, lo que no
ocurre con el OD.
- El OI puede ser una forma pronominal variable o ser reemplazado por
ésta.
Los pronominales más usuales son: me, te, se, lo, los, la, las, le, les,
nos,os.
Ejemplos:
María compró vestidos para sus hijos.
Preguntas para identificar los principales circunstanciales
Lugar
: ¿Dónde?
Tiempo :
: ¿Cuándo?
Modo
: ¿Cómo?
Instrumento
: ¿Con qué?
Temas
: ¿De qué? ¿Sobre qué?
Causa
: ¿Por qué? ¿De qué?
Cantidad
: ¿Cuánto?
Compañía
: ¿Con quién?
Condición
: ¿Como qué? ¿En calidad de qué?
Frecuencia
: ¿Cada qué tiempo?
María les compró los vestidos.
OI
El panadero te dará unos ricos panes.
OI
Le escribiré.
OI
La vida nos da sorpresas.
OI
d) Agente (AG)
Es el modificador que realiza la acción verbal, la que es
recibida
por el sujeto. Aparece en voz pasiva y va encabezado por la
proposición "por" generalmente.
c) Circunstancial (C)
Son todos aquellos modificadores que acompañan o complementan la
acción del verbo, indicando alguna circunstancia de tiempo, lugar,
modo, instrumento o medio, tema, cantidad, causa, fin, duda,
dirección, afirmación, negación, medida, etc. Los circunstanciales no
pueden ser reemplazados por formas pronominales.
Ejemplos:
Ella canta bien.
NP
C modo
Predicado verbal
Ejemplos:
Los paisajes
son admirados
NP
Sujeto paciente
El carro
por Pedro.
AG
Predicado verbal
fue arreglado por el mecánico.
NP
AG_______
Sujeto paciente
Predicado verbal
52
_____________
LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
3. Clases de predicado
Según la palabra que funcione como núcleo
a) Predicado verbal (el núcleo es un verbo ya sea simple o compuesto)
Se Subdivide en:
• Predicado verbal con verbo copulativo
Cuando empleamos un verbo copulativo (quedar, parecer, permanecer,
resultar, yacer, ser y estar) más predicativo (PVO).
Ejemplo Los caballos eran ágiles.
NP
predicado verbal
copulativo
• Predicado verbal con verbo no copulativo
Llamado también verbo predicativo. A esta clase pertenecen todos los
demás verbos que no son copulativos.
Ejemplo:
Túpac Amaru luchó por la libertad.
NP
Predicado verbal no copulativo
Nota: Para reconocer el complemento agente que aparece en voz pasiva, lo
reconoceremos pasando la oración a voz activa, convirtiéndose ésta en sujeto.
Ejemplos: Los paisaje son admirados por Pedro. --- Pedro admira los paisajes.
El carro fue arreglado por el mecánico. --- El mecánico arregló al carro.
2.2.2. Modificador bivalente
a) El predicativo (PVO) o atributo
Es un adjetivo o un sustantivo que modifica al verbo y también al
sujeto, (por eso es un modificador bivalente). Aparece
obligatoriamente cuando en el predicado hay un verbo copulativo
como núcleo (NP).
Ejemplos:
El ambiente es opresivo.
NP adjetivo
PVO
Predicado verbal
Tu madre está cansada.
NP adjetivo
PVO
Predicado verbal
b) Predicado no verbal (tradicionalmente llamado nominal). Cuando el
núcleo no es un verbo sino un adjetivo, sustantivo o adverbio.
Adjetivo
María es
NP
enfermera.
sustantivo
PVO
Predicado verbal
Nota: El predicativo puede reemplazarse solamente por el pronombre "lo".
Ejemplo:
El ambiente lo es.
PVO
El pronombre "lo" puede funcionar también como OD, pero éste se
reconoce porque puede convertirse en sujeto de voz pasiva; en cambio el
predicativo nunca funcionará como sujeto pasivo. - El predicativo también
suele confundirse con el circunstancial de modo, pues ambos responden
a la pregunta ¿cómo? La diferencia está en que el circunstancial de modo
modifica sólo al verbo y este no admite ser reemplazado por el pronombre
"lo".
Ejemplo: Ella caminó lentamente > Ella lo caminó (no puede ser reemplazado por
c. modo
“lo” pronombre)
Sustantivo
Adverbio
Tu amiga ¡qué buena!
NP
Predicado no verbal (nominal)
Esa niña ¡una amiga!
NP
Predicado no verbal (nominal)
Ese permiso, aún.
NP
Predicado verbal (nominal)
c) Según la cantidad del núcleo
- Cuando tiene un solo núcleo y es un verbo simple.
Ejemplo:
Ella está acongojada por la noticia.
NP
- Cuando tienen un solo núcleo y es un verbo compuesto.
Ejemplo:
Ella ha estado congojada por la noticia.
NP
En cambio el Predicativo es atraído por dos núcleos (el del sujeto y el del
predicado) y puede ser reemplazado por el pronombre "lo".
La noche estaba nublada > La noche lo estaba
NP
PVO
PVO NP
53
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
d) Según la presencia o carencia de modificadores
- Las niñas cantan y
las madres observan.
Proposición
Proposición
Oración compuesta
- Predicado complejo: si el predicado posee modificadores.
Ejemplo:
La niña escuchó una canción.
NP
OD
Predicado verbal
Tú le hablaste con sinceridad;
él escucha atentamente.
Proposición
Proposición
Oración compuesta
- Predicado incomplejo: si el predicado no posee modificadores.
Ejemplos:
Ha muerto mi amiga.
Todos trabajan.
NP
NP
Predicado verbal
Predicado verbal
3.1.1.
Clases
La oración compuesta con proposiciones coordinadas pueden ser de
dos tipos según el enlace que una a las proposiciones. Así:
3.1.1.1. Con proposiciones coordinadas por yuxtaposición
Se denomina así cuando las dos proposiciones de la oración se
encuentran unidas por un signo de puntuación (comas, punto y
coma y dos puntos).
Ejemplos:
Llegué, vi, vencí.
Los estudiantes aprenden; los profesores orientan.
Unos observan, otros trabajan.
TEMA Nº 20
ORACIÓN COMPUESTA
3.1.1.2. Con proposiciones coordinadas conjuntivas
Cuando las proposiciones de la oración compuesta se encuentran
coordinadas por conjunción coordinante. Ejemplos:
Él trabaja y su hermano estudia.
Voy al seminario o estudio para el examen.
Clases
Llevan diferentes nombres, por los diferentes tipos de conjunción
que coordinan las proposiciones. Así:
a) Proposiciones coordinadas copulativas
Adiciona o une proposiciones del mismo nivel sintáctico,
utilizando como nexo conjunciones copulativas como:
y, e: En proposiciones afirmativas
ni: En proposiciones negativas
Ejemplos:
- El padre trabaja y el hijo estudia.
- No trabaja ni estudia.
1. Concepto
Es la expresión verbal de un juicio compuesto mediante la reunión de dos o
más oraciones simples o proposiciones principales o subordinadas.
2. Características
- Está constituida por una o más proposiciones.
- Expresa una o más ideas.
3. Clases de oración compuesta
a) Proposiciones coordinadas: Es la unión de oraciones o proposiciones del
mismo valor o nivel sintáctico, mediante nexo coordinante o sin él. Y son:
• Yuxtapuestas: proposiciones coordinadas unidas por signo puntuativo.
• Conjuntivas: proposiciones coordinadas unidas por nexo coordinante
(conjunción coordinante).
b) Con proposiciones subordinadas: Es la unión de proposiciones de
diferente nivel sintáctico; proposición principal con proposición subordinada,
estas proposiciones se unen, generalmente, con nexo subordinante
(relativo o conjunción subordinada). Y son:
• Sustantivas
• Adjetivas
• Adverbiales
3.1. Oración compuesta con proposiciones coordinadas
Se denomina así, cuando la oración compuesta está formada por
proposiciones independientes, con un mismo valor sintáctico y sentido
completo por sí mismas. Ejemplos:
b) Proposiciones coordinadas disyuntivas
Denotan exclusión, alternancia o contraposición entre dos o más
proposiciones, estas proposiciones se unen por conjunciones
disyuntivas. Así: o, u.
Ejemplos:
- ¿Llegas o te vas?
- ¿Atestiguará Juan u Óscar lo presionará?
54
_____________
LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
c) Proposiciones coordinadas adversativas
Esta clase de proposiciones denotan oposición o diferencia entre
la proposición que precede y la que sigue y están unidas a través
del nexo conjuntivo adversativo: pero, mas, sino, antes bien, sin
embargo, no obstante…
Ejemplos:
- Quería postular mas no podía.
- No corre sino vuela.
- Está enrevesado pero lo realizaré.
Tiene dos elementos: proposición principal y subordinada.
Ejemplo (B):
___________O. COM. SUB._______
P.PR.___
Le pregunté si sabía el problema.
P.SUB. O D
Analicemos los ejemplos (A) y (B):
- Es una oración compuesta con proposición subordinada.
- Luego no existe coordinación sino subordinación porque se observa la
presencia de una proposición insertada (P.SUB.).
- La proposición insertada forma parte de la oración principal, porque
no tiene el mismo valor sintáctico.
-
d) Proposiciones coordinadas explicativas
La finalidad es aclarar el sentido de la proposición anterior. Son
coordinadas explicativas porque se unen a través de las
conjunciones explicativas: esto es, es decir, o sea.
Ejemplos:
- Obtuvimos la presea dorada, es decir, somos los campeones.
- Perdió el dinero de la cena, o sea, no se alimentará.
Características de la P.SUB.:
- La proposición insertada se denomina proposición subordinada.
- Luego tiene dependencia sintáctica con la oración compuesta
(subordinante).
e) Proposiciones coordinadas ilativas consecutivas
Las proposiciones coordinadas ilativas se unen por conjunción
consecutiva; es decir, indican consecuencia, esto es, una de las
proposiciones es consecuencia de la otra. Tenemos: luego,
conque, así que.
Ejemplos:
- Practicas, luego aprendes.
- Está preparada, así que dará su examen.
3.2. Oración compuesta con proposiciones subordinadas
Está formada por proposiciones de diferente nivel sintáctico; es decir,
cuando una proposición depende sintácticamente de un núcleo que
pertenece a otra proposición.
Las proposiciones que forman la oración compuesta por subordinación
tienen distinto rango:
- Proposición principal o subordinante (P.PR.), es la proposición que
contiene el núcleo del que depende otra proposición. Y,
- Proposición subordinada (P.SUB.), es la proposición dependiente.
Indicadores para reconocer la P.SUB.:
- La presencia, casi siempre de un nexo subordinante: que, cual,
quien, etc. Ejemplo:
___________O. COM. SUB._____________
P.PR.
____P.PR.______
El niño según cual contaron fue visto en el parque.
P.SUB.
- Marcas de circunstanciales: cuando, donde, cuando, etc.
Ejemplo:
_______O. COM. SUB._____
P.PR.
La veré cuando tenga ocasión.
P.SUB.
-
Marcas enfáticas: qué, cómo, dónde, etc.
__O. COM. SUB._
P.PR.
No sé
qué dijo.
P.SUB.
Ejemplo (A):
___________O. COM. SUB._____________
P.PR.
____P.PR.______
Todos los que estudiaron aprobaron el curso.
P.SUB.
3.2.2. Clases
a) Sustantivas. Las que dentro de la oración, desempeñan las mismas
funciones que podrían desempeñar el sustantivo.
Clases
- Sujeto (sujetivas). Si hace del sujeto del verbo de la P.PR.
Ejemplo:
3.2.1. Características
- La proposición subordinada depende sintácticamente de la
proposición principal; por lo que, la proposición subordinada funciona
como parte de la oración principal.
55
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
Ejemplo (B):
_______O. COM. SUB.____
P. PR.
Le gusta que sus amigos lo inviten.
P.SUB. SUST. SUJETO
____________O. COM. SUB.
_____
P. PR.
__P. PR.
El rosal que está marchito
nunca florecerá.
P.SUB. ADJ.ESP.
- De objeto directo (OD). Si hace de OD del verbo de la P.PR.
Ejemplo:
_______O. COM. SUB.
_____
P. PR.
El maestro le dijo que su hijo no había realizado la tarea.
P.SUB. SUST. OD
Observaciones:
Ejemplo (A): … que tengan errores…
Concreta y especifica al sustantivo: temas.
Ejemplo (B): … que está marchito…
Limita al sustantivo: rosal.
- De objeto indirecto (OI). Si hace de OI del verbo de la P.PR.
Ejemplos:
_______O. COM.
SUB.
P. PR.
Expongo para quien me escuche.
P.SUB. SUST. OI
-
_______
O. COM. SUB.
P. PR.
P. PR.
Daremos a quien acumule diez triunfos consecutivos el premio.
P.SUB. SUST. OI
S. Adjetiva Explicativa
,…………………………,
Es un adjetivo
b) Adjetivas. Desempeña la función del adjetivo, ser modificador
directo MD, del sustantivo o del sujeto de la P.PR. haciendo de
complemento especificativo o explicativo.
Características
Va precedida de los
cuando, donde, etc.
_________________O. COM. SUB.
P. PR.
El niño,
que parecía inquieto,
P. SUB. ADJ. EXP.
Clases
- Especificativas o determinativas. Limita, selecciona y concreta el
sustantivo o al sujeto de la P.PR. al que se refiere.
Esta clase de proposición subordinada se la reconoce porque no
va entre comas y no se la puede suprimir.
Ejemplo (A):
COM. SUB.
que tengan errores
P.SUB. ADJ. ESP.
Aposición
,…………………………,
Es un sustantivo
Intercambia su función con la del
núcleo
Ejemplo(A):
pronombres relativos: que, cual, quien, cuyo,
______________O.
P. PR.
Los temas
Explicativas. Selecciona una cualidad o circunstancia del
sustantivo o del sujeto de la P.PR.
Esta proposición está limitada por pausas, representada
gráficamente por comas, se parece a la aposición, pero se
diferencia de esta por:
_____
__P. PR.
saludó respetuosamente
Ejemplo (B):
______O. COM. SUB.
_____
P. PR.
__P. PR.
Los niños, que sean responsables, ganarán una beca
P. SUB. ADJ. EXP.
_
Observación: En los ejemplos (A) y (B) se selecciona una
cualidad del sustantivo:
..., que parecía inquieto,...
…, que sean responsables, …
_P. PR.
no se leerán.
56
_____________
LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
c) Adverbiales. Desempeñan la función del adverbio, ser complemento
circunstancial del verbo de la P.PR.
La lingüística del texto estudia la lengua en uso o “hacer comunicativo”.
Presta atención al uso oral o escrito; es decir, a los actos de habla.
Características
- Va precedido del relativo: donde, adonde (de lugar), cuando (de
tiempo), etc.
- Su clasificación es semejante a los circunstanciales de la oración
simple.
2. TEXTO
Aunque hoy en día no hay un gran consenso para definir este término,
podríamos decir que un texto es cualquier manifestación verbal y completa
que se produce en una comunicación.
•
Ejemplos:
_______O. COM. SUB. _____
P.PR.____
Juan partió cuando había amanecido.
P. SUB. ADV. TIEMPO
•
•
_______O. COM. SUB. _____
P. PR.
_
El libro está siempre
donde debe.
P. SUB. ADV. LUGAR
Los textos pueden ser orales o escritos; literarios o no; para leer o escuchar, o
para decir o escribir; largos o cortos; etc. Por tanto, son textos los escritos de
literatura, las redacciones de los alumnos, las exposiciones del profesor, los
diálogos y las conversaciones, las noticias, las pancartas publicitarias, etc.
Observación: El indicador de la proposición subordinada adverbial,
en las oraciones anteriores son:
P. SUB. Adverbial
+
cuando
donde
El texto es una unidad comunicativa, que se produce con una
intención por parte del enunciador (emisor); está relacionado con el
contexto o situación en que se produce; además está estructurado
por determinadas reglas que le ayudan a mantener la coherencia.
El texto es la secuencia enunciados (actos de habla) con sentido
pleno que un hablante quiere comunicar en una situación
determinada (contexto).
D. Hallyday y Hasan afirman que la palabra texto es usada en
lingüística para referirse a cualquier pasaje escrito que forme un todo
unificado.
Verbo Conjugado
Para que una manifestación verbal pueda ser considerada como texto, deberá
tener textualidad, es decir, deberá cumplir unas propiedades textuales. Una
lista mezclada de frases sobre un mismo tema no es ningún texto, porque le
falta la estructuración de las ideas y los vínculos gramaticales para poder
formar una unidad comunicativa, que exprese un significado completo.
había amanecido
debe
2.1. MACROESTRUCTURA Y SUPERESTRUCTURA DEL TEXTO
T. Van Dijk, el texto es una estructura superior a la simple secuencia de
oraciones; asimismo, considera dos tipos de estructuras textuales presentes
en cualquier texto.
TEMA Nº 21
LINGÜÍSTICA DEL TEXTO
a) La macroestructura o plano del contenido del texto, que permite
determinar la organización de los contenidos del texto; es decir, es el
contenido semántico de la información, ordenado lógicamente.
b) La superestructura o plano formal del texto, que permite asignar a cada
texto un tipo específico de discurso; esto es, descriptivo, argumentativo,
narrativo, expositivo, etc.
Por ejemplo, en el caso de un accidente de circulación la macroestructura
ordena de forma lógica los datos del suceso: los actores (los conductores y sus
vehículos), los hechos (el adelantamiento, la colisión, etc.), las circunstancias
(velocidad, autopista, etc.), las causas (frenazo, giro repentino, etc.), las
consecuencias (vueltas de campana, salida de la calzada, etc.). Si este hecho
1. DEFINICIÓN. Es la lingüística del sentido. Llamada también gramática del texto
o gramática del enunciado.
D. Cassany: “La lingüística del texto es el resultado de una ampliación
interdisciplinaria de los estudios lingüísticos (…). Con la aportación de la
psicolingüística, la lingüística aplicada, la filosofía del lenguaje, etc., la lingüística del
texto ha podido enriquecer sus planteamientos, como también ha podido colaborar
con el desarrollo de la investigación en las demás disciplinas específicas”.
57
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
aparece en un periódico, el texto tendrá seguramente superestructura de noticia
periodística: título, encabezamiento iniciales, exposición de los datos por orden
decreciente de importancia (número de muertos, lugar y fecha del suceso, causas,
y otros detalles); en cambio, si se han de exponer los mismos hechos en una
denuncia, en una conversación oral; según la superestructura de cada uno de
estos tipos de texto: la denuncia constará de los apartados de autor y hechos
alegados, la conversación será una narración cronológica. Así pues, la
macroestructura es el contenido semántico y lógico, mientras que la
superestructura es la forma como ésta se ordena en un texto determinado.
más general según los casos; y también es necesario dominar cada uno
de los registros más habituales de la lengua.
En definitiva, la adecuación exige del usuario de la lengua sensibilidad
sociolingüística para seleccionar el lenguaje apropiado en cada comunicación,
significa saber escoger de entre todas las soluciones lingüísticas que te da la
lengua, la más apropiada para cada situación de comunicación.
Para saber si un texto oral o escrito consigue la adecuación necesaria,
vale la pena fijarse en: si el texto consigue realmente el propósito
comunicativo por el cual ha sido producido (por ejemplo: informar de un
hecho, exponer una opinión, solicitar algún punto, etc.). Si se ve claro que
el texto trata de un determinado tipo de género; es decir, si es una
argumentación, una narración, una descripción, una petición, etc.
La macroestructura y la superestructura están definidas en relación al texto.
2.2. TEMA Y REMA
Se puede distinguir dos tipos de información en un texto: lo que ya es conocido por
el receptor y, por lo tanto, sirve de base o punto de partida (el tema o el tópico), y lo
que es realmente nuevo (el rema o el comentario). El equilibrio entre lo que ya se
sabe y lo desconocido asegura la comprensión y el interés de la comunicación. Sólo
cuando la correlación tema - rema sea ajustada la comunicación tendrá éxito.
B) LA COHESIÓN
Es la propiedad del texto mediante la cual se establece una relación entre
los diferentes elementos del texto.
Esta relación refleja el desarrollo informativo del texto, que se concretiza
en unidades sintácticas y semánticas debidamente entrelazadas. Esto es,
las oraciones que conforman un discurso no son unidades aisladas e
inconexas, puestas una al lado de otra, sino que están vinculadas o
relacionadas
con medios
gramaticales diversos
(puntuación,
conjunciones, artículos, pronombres, sinónimos, entonación, etc.), de
manera que conforman entre sí una imbricada red de conexiones
lingüísticas, la cual hace posible la codificación y decodificación del texto.
Además, el tema y el rema van cambiando a medida que el receptor decodifica el
texto, porque lo que es desconocido (rema 1) pasa a ser sabido (tema) y hace de
puente para presentar datos nuevos (rema 2). Este fenómeno se llama
tematización y es la base de la progresión de la información en el texto.
2.3. PÁRRAFO
El párrafo es una unidad significativa y visual: desarrolla una única idea
completa, distinta de la de los otros párrafos, y está marcada gráficamente en
la hoja con puntos y aparte y con espacios en blanco. Agrupa las oraciones
entre sí por temas y puede separar las distintas partes de un texto: la
introducción, las conclusiones, los argumentos, etc.
La cohesión textual se desarrolla en dos planos referidos a la
organización intratextual:
Plano macrotextual: “Es la cohesión del texto en cuanto a su
significado global. El significado se organiza de acuerdo con
determinados esquemas textuales convencionales o superestructuras. Las superestructuras responden a diferentes tipos de
textos: narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos, etc.”
Plano microtextual: “Es la cohesión entre oraciones sucesivas
mediante procedimientos morfosintácticos y léxico semánticos:
conectores o marcadores textuales, relación entre tiempos verbales,
concordancia, etc.”.
Además, un párrafo puede tener diversos tipos de: idea, matización, ejemplo,
tesis, argumentos, orden cronológico, etc.
2.4.
TEXTUALIDAD O PROPIEDADES TEXTUALES (CONDICIONES
TEXTUALES)
La textualidad de un texto son los requisitos que debe reunir un mensaje oral
o escrito para que pueda ser considerado como texto. Es decir, la textualidad
es un atributo del texto, igual que la gramaticalidad es el atributo que deben
poseer las oraciones. Este atributo puede caracterizarse por varias
propiedades del texto, conocidas también como condiciones de textualidad:
La diferencia entre la coherencia y la cohesión, radica en que la primera
la descubre el destinatario del texto mediante la interpretación, mientras
que la cohesión debe estar patente en el texto.
A) LA ADECUACIÓN
Ser adecuado significa saber escoger de entre todas las soluciones
lingüísticas que te da la lengua, la más apropiada para cada situación de
comunicación. O sea, es necesario utilizar el dialecto local o el estándar
Principales mecanismos de cohesión
a) La anáfora
58
_____________
LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
Son los artículos (el, al), demostrativos (este, aquel), posesivos (mi,
tu su), etc. Los diversos determinantes de un texto establecen varios
tipos de relaciones entre las palabras y las referencias:
desconocido/conocido, emisor/receptor, cercano/lejano, etc. Ejemplo:
El caballero llegó al parque y encontró un zorro y un conejo. Este
conejo dijo al caballero que aquel zorro era amigo suyo... Se
oponen: el caballero / al caballero, este conejo / aquel zorro.
Consiste en utilizar una forma pronominal después de la expresión
correferente; es decir, primero aparece la expresión referencial y,
después, se introduce una remisión anafórica. Por ejemplo: Juan no
está de acuerdo con la solución del problema. Él cree que debe
hacerse de otra manera.
b) Sustitución
b.1. Sustitución léxica por sinónimos: Significantes distintos que tienen
el mismo significado. Ejemplos: alumno – aprendiz / escuela –
colegio - centro escolar/ perro- can – animal.
e) Deíxis
El discurso se relaciona con el contexto o la situación comunicativa
mediante los deícticos, que son pronombres y adverbios que indican
los referentes reales del discurso: personas, tiempo, espacio... Se
distinguen tres tipos de deíxis:
- Personal: emisor (yo, nosotros...), receptor (tú, vosotros...)
- Espacial: aquí, ahí, allí
- Temporal: ahora, antes, después.
Ejemplo: Yo no creo que ayer hicieras el examen, allá arriba en la
facultad de Filosofía.
b.2. Proformas léxicas. Son formas lingüísticas muy cortas, vacías de
contenido propio, que pueden aparecer en la superficie textual en
lugar de palabras más amplias. Es decir; se trata de algunos
vocablos con un significado muy genérico que actúan como
virtuales sustitutos de las palabras más precisas que, en un
momento determinado, no recordamos, o no queremos repetir.
Coloquialmente se les llama palabras comodín. Los más usuales
son: hacer, cosa, elemento, dar, etc. Ejemplo: ¿Has realizado esa
cosa o todavía no lo has hecho?
f) Marcadores textuales
Son palabras o locuciones cuya función es guiar la interpretación del
texto expresando las relaciones que existen entre las ideas
contenidas en él. Enlazan elementos supraoracionales.
b.3. Pronominal. Hacen referencia a la sustitución de una unidad del
texto por pronombres. Ejemplo: Piero y Kevin jugaron en el parque,
ellos son hiperactivos.
- Personales de tercera persona. Ejemplo: Fabiana no llegó, la
estuvimos esperando.
- Relativos. Ejemplo: La mansión que compraron es hermosa.
- Indefinidos. Ejemplo: Vinieron a visitarlo sus hijos. Unos por la
mañana, otros por la noche.
- Posesivos. Ejemplo: José tiene una cara espantosa, pero es
suya.
- Demostrativos. Ejemplo: César solicitó permiso, este quiere ir a
la fiesta.
Funciones de los marcadores textuales:
- Estructurar la información señalando la introducción de
comentarios (pues bien, a propósito, etc.) o presentándola como
parte de una secuencia (en primer lugar, por otro lado).
Ejemplo: En primer lugar, hablaremos de los problemas
económicos de los alumnos.
- Conectar enunciados, párrafos o bloques de ideas estableciendo
relaciones de adición (asimismo, así mismo, además, incluso, etc.), de
consecuencia (por tanto, en consecuencia, etc.) o de contraposición
(sin embargo, no obstante, por el contrario, etc.).
Ejemplo: Aquel hombre tenía un aspecto agresivo; sin embargo,
era amable
- Reformular la información de una forma más adecuada (es decir,
o sea, mejor dicho, en resumen).
Ejemplo: Mis hermanas siempre me dicen lo mis; o sea, debe ser
cierto.
b.4. Proadverbiales. Son adverbios que se utilizan para sustituir
unidades que ya han aparecido en el texto anteriormente. Ejemplo:
Salieron al parque; allí los encontrarás.
c) Elipsis
Consiste en omitir un elemento léxico que ha aparecido previamente
en el texto. Ejemplo: María no ha venido a la universidad; ø está
enferma.
Clases de marcadores textuales
d) Determinantes
59
________________________________________________________LENGUAJE Y LITERATURA_________________________________________________________
h) La puntuación
Los signos de puntuación se han presentado siempre como la
equivalencia escrita de la entonación, pero los dos sistemas comparten
más diferencias que semejanzas. Si bien es cierto que determinadas
entonaciones se marcan en el escrito con signos gráficos (?, !,), otros
usos de la puntuación (oposiciones, enumeraciones, cambios de orden,
etc.) tienen una explicación únicamente sintáctica, sin correlación tonal.
Además, la asociación demasiado simple entre entonación y puntuación,
o entre pausa y coma, suele inducir al error y a provocar faltas graves de
puntuación. Por otro lado, el inmenso potencial expresivo de la
entonación contrasta con las posibilidades limitadísimas de los signos
gráficos. Es mejor hablar de dos sistemas de cohesión paralelos en el
canal oral y en el escrito, con características y funciones particulares.
PRINCIPALES MARCADORES TEXTUALES
COMENTADORES
ESTRUCTURADORES
DE LA INFORMACIÓN
ORDENADORES
DIGRESORES
DE ADICIÓN
CONECTORES
DE CONSECUENCIA
CONTRAARGUMENTATIVOS
EXPLICATIVOS
RECTIFICADORES
REFORMULADORES
Primero, en primer lugar, por
otra parte, en último lugar, …
Por cierto, a propósito, a todo
eso,
Además, encima, incluso (ve),
por añadidura, es más, …
Pues, así pues, por tanto, de
ahí, en consecuencia, …
i) Ordenación en el tiempo y verbo
Un texto resulta cohesionado si está convenientemente organizado
en el tiempo.
Los verbos del texto mantienen una correlación lógica y estrecha durante
todo el discurso o texto. El uso del tiempo (presente, pasado o futuro) y
del modo verbal (indicativo, subjuntivo, condicional, etc.) vienen
determinados por muchos factores: las intenciones del emisor, el
contexto comunicativo, el significado y también por la interrelación entre
las diversas formas que aparecen o desaparecen en el texto.
En cambio, por el contrario,
ahora bien, no obstante,…
O sea, es decir, a saber,…
Mejor dicho, mejor aún, más
bien,
j) Relaciones semánticas entre palabras
Las palabras que aparecen en un texto suelen mantener diversos tipos
de relaciones semánticas, por el simple hecho que designan significados
de un mismo campo o de temas afines. Así, es fácil encontrar antónimos
(pequeño/grande, alumno/profesor, etc.) hiperónimos (mamífero/perro,
libro/manual, etc.), o nombres que pertenecen simplemente a un mismo
campo semántico (química, oxidar, valencia, etc.). Los textos de tema
específico (informática, economía, física cuántica, etc.) utilizan la
terminología propia de cada campo. También es posible que las
palabras de un texto no tengan, en principio, ningún tipo de relación,
pero que el conocimiento del mundo de los interlocutores las relacione.
Por ejemplo, alcohol, rock y diseño no tienen ninguna relación semántica
pero pueden concurrir en una actividad determinada: "bebía alcohol en
bares de diseño, mientras escuchaba música rock".
En cualquier caso, en todo
DE DISTANCIAMIENTO caso, de todos modos,…
RECAPITULATIVOS
OPERADORES
ARGUMENTATIVOS
Pues, pues bien, dicho eso, …
REFUERZO
ARGUMENTATIVO
En suma, en resumidas
cuentas, en fin, al final y al
cabo,…
En realidad, en el fondo, de
hecho, etc.
g) La entonación
Se trata de uno de los mecanismos de cohesión más importantes y
expresivos de la lengua oral.
La entonación indica si una oración termina o no, si se ha acabado
de hablar, o si se trata de una interrogación, una admiración o una
afirmación, etc.
La entonación también tiene otras funciones y capacidades
expresivas que van mucho más allá de la cohesión: indica la actitud
del hablante (seria, irónica, reflexiva, etc.), el énfasis que se pone en
determinados puntos del texto: una palabra, una frase, etc.
k) Mecanismos paralingüísticos
Se incluyen en este último apartado toda clase de elementos no
verbales que pueden realizar eventualmente funciones de enlace
entre frases. Así, en la lengua oral hay gestos que acompañan una
intervención (un gesto con el dedo de continuar, o con el brazo de
acabar), el ritmo y la velocidad de la elocución.
60
_____________
LENGUAJE Y LITERATURA___________________________________________________
En el escrito, la disposición del texto en la hoja en blanco (columnas,
márgenes, esquemas, etc.), la tipografía o algunos signos de puntuación.
C) LA COHERENCIA
La coherencia es la propiedad textual que indica cuál es la información
pertinente que se ha de comunicar y cómo se ha de hacer (en qué orden, con
qué grado de precisión o detalle, con qué estructura, etc.) Por ejemplo, las
redacciones o las exposiciones de los alumnos que son desorganizadas, que
repiten ideas y las mezclan, y que no dicen las cosas de forma ordenada,
aquellas que no tienen ningún esquema –diríamos–, son textos incoherentes.
Los aspectos más importantes que incluye la coherencia textual son los
siguientes:
LA INTENCIONALIDAD
Es la intención comunicativa del hablante o escritor en el texto.
E)
LA ACEPTABILIDAD
Recae en el receptor del texto; el receptor tiene la potestad de aceptar
o no un texto, en función del tema, y de cómo se ha desarrollado el
acto comunicativo, de la utilidad que tenga el tema para el lector.
F)
LA SITUACIONALIDAD
“Se refiere a los factores que hacen que un texto sea relevante en la
situación en la que aperecen” (Halliday y Hasan).
H)
LA INTERTEXTUALIDAD
“Se refiere a los factores que hacen depender la utilización adecuada
de un texto del conocimiento que se tenga de otros textos anteriores”
(Halliday y Hasan).
3. TIPOLOGÍA TEXTUAL
No todos los textos que procesamos y producimos durante nuestra actividad
cotidiana tienen las mismas características. Sabemos que es totalmente
diferente una conversación de un discurso en público, o una carta de un
resumen de un libro.
Cada texto tiene funciones y rasgos lingüísticos (adecuación, coherencia,
cohesión etc.) particulares, además de requerir estrategias comunicativas
diferentes.
Podríamos agrupar toda esta diversidad de textos según diversos criterios.
- La cantidad de información. ¿Cuál es la información pertinente para cada
tipo de comunicación? ¿Se dicen todos los datos que se han de decir, no hay
exceso de información (repetición, redundancia, datos irrelevantes para el
propósito comunicativo, etc.) ni defecto (lagunas en el significado, exceso de
presuposiciones o de datos implícitos que el receptor no domina)?
La selección de información para un texto depende de factores
contextuales: el propósito del emisor, los conocimientos previos del
receptor, el tipo de mensaje, las convenciones y las rutinas establecidas.
- La calidad de información. ¿Es buena la información? ¿Las ideas son
claras y comprensibles, se exponen de forma completa, progresiva y
ordenada, con los ejemplos apropiados, la terminología específica y las
formulaciones precisas? ¿O, por el contrario, se detectan ideas
oscuras, falta de concreción, enunciados demasiado genéricos y
teóricos, o excesivamente anecdóticos?
- La estructura de la información. “¿El texto está bien organizado? ¿Los
datos se estructuran lógicamente siguiendo un orden determinado
(cronológico, espacial? ¿Cada idea se desarrolla en un párrafo o en una
unidad independiente?”, por ejemplo en un ensayo científico se usa una
estructura establecida: título del ensayo, autores, resumen, abstrac,
palabras claves, introducción, cuerpo, conclusiones y referencias.
D)
G)
3.1. TEXTOS SEGÚN EL ÁMBITO DE USO
Los textos se pueden agrupar por ámbitos de uso de la actividad humana.
Cada ámbito viene determinado por los interlocutores, las funciones y
actividades con temas concretos.
Entre otros, podríamos agrupar los textos por esta clasificación:
TIPOS DE TEXTOS
DIALOGADOS
NARRATIVOS
DESCRIPTIVOS
EXPOSITIVOS
ARGUMENTATIVOS
LA INFORMATIVIDAD
“Sirve para evaluar hasta qué punto los enunciados de un texto son
predecibles o inesperados, si transmiten información conocida o
novedosa” (Halliday y Hasan).
61
GÉNEROS TEXTUALES
Conversación telefónica
Entrevista periodística
Discusión
Noticia
Anécdota
Novela
Cuento
Guía turística
Descripción de un fenómeno
Definición de una enciclopedia
Reportaje
Artículo
Editorial
Debate
Crítica de cine