Download seguridad del paciente
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
SEGURIDAD DEL PACIENTE Dra. Odet Sarabia González Coordinadora del Programa Nacional en Seguridad del Paciente Asesora de la SIC 10 de Junio CONTENIDO I. II. III. IV. Importancia del tema Costos Conceptos básicos Ubicación de la Seguridad del Paciente en el Plan Nacional de Desarrollo V. La Seguridad del Paciente en el PRONASA 2007-2012 VI. Avances VII. Metas VII. Estrategia VIII. Incorporación al programa I. Importancia del tema La Seguridad del Paciente es un movimiento que surge a nivel internacional como una reflexión sobre el tipo de atención médica que proporcionamos. Involucra a todos los actores dentro del sistema de atención médica. I. Importancia del tema 1995: El 16.6 % de las admisiones hospitalarias estuvieron asociadas a un evento adverso. Medical Journal of Australia 1995;163:458-71. 1999, Instituto de Medicina: “Errar es humano; construyendo un sistema de salud seguro”. Entre 44,000 y 98,000 americanos mueren anualmente por errores médicos prevenibles. I. Importancia del tema “Reporte memoria”, del 10% de de 850,000 del 2000 una organización con eventos adversos ocurrían alrededor las adminisiones hospitalarias, cerca eventos adversos al año. Fifty-fifth world health assembly WHO 2002: 7.5 % Eventos Adversos en un año Baker 2005: 5.1% Eventos Adversos en un año Michel P 2006: 9.3 % Eventos Adversos en un año Aranaz I. Importancia del tema 9 Considerado un problema potencialmente grave y prevenible, con gran impacto económico y social. 9 En un estudio realizado por el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias se documentó prevalencia de eventos adversos de 9.1% 4 Observatorio del desempeño hospitalario 2006. Secretaria de Salud. México DF. una I. Importancia del tema 9 Entre los pacientes con algún Evento Adversos, el 5.2% presentó una discapacidad permanente; 52.2% prolongo su estancia hospitalaria y el 25.8 falleció a consecuencia del evento adverso. 9 Se consideró que el 74.4% de dichos eventos eran prevenibles! 4 Observatorio del desempeño hospitalario 2006. Secretaria de Salud. México DF. I. Importancia del tema 9 Los eventos adversos más comunes fueron: a) Empiema. b) Complicaciones resultantes de procedimientos invasores. c) Infecciones nosocomiales. d) Reacción a medicamentos. e) Retraso en el diagnóstico o el tratamiento. 4 Observatorio del desempeño hospitalario 2006. Secretaria de Salud. México DF. I. Importancia del tema 9 El Instituto Nacional de Cardiología, señaló que entre 2000 y 2004, la mayoría de los Eventos Adversos en cuidados de enfermería se debieron a: a) La medicamentos. b) La falta de adherencia a los procedimientos de enfermería general. 4 Observatorio del desempeño hospitalario 2006. Secretaria de Salud. México DF. I. Importancia del tema 9 El número de eventos adversos fue mayor en los cambios de turno y en las horas pico. 9 Se identifico como deficiencia: a) La falta de verificación de los procesos por parte del personal involucrado. b) La falta de supervisión del personal. c) El cansancio de personal. d) La falta de material y equipo. 4 Observatorio del desempeño hospitalario 2006. Secretaria de Salud. México DF. I. Importancia del tema 9 El estudio de la Subsecretaría de Innovación y Calidad, a través de la Dirección General de Evaluación del Desempeño, documentó una prevalencia de eventos adversos de 11.8%. 4 Observatorio del desempeño hospitalario 2006. Secretaria de Salud. México DF. I. Importancia del tema 9 Los principales eventos adversos identificados fueron: a) Neumonía adquirida en el hospital (33.3%) b) Infección de la herida quirúrgica (25%) c) Infección por procedimientos médicos (20%) e) Otros (21.7%)4 4 Observatorio del desempeño hospitalario 2006. Secretaria de Salud. México DF. I. Importancia del tema 9 Los pacientes que sufrieron un Evento Adversos presentaron en promedio 23 días de estancia hospitalaria. 9 Este hecho representó 10 días más respecto al grupo de comparación. 4 Observatorio del desempeño hospitalario 2006. Secretaria de Salud. México DF. I. Importancia del tema 9 La mayor parte de eventos adversos ocurrió en mujeres por ingresos no relacionados con condiciones obstétricas (53.7%) y en los menores de cinco años(33%) 4 Observatorio del desempeño hospitalario 2006. Secretaria de Salud. México DF. CONTENIDO I. Importancia del tema II. Costos III. Ubicación de la Seguridad del Paciente en el Plan Nacional de Desarrollo IV. La Seguridad del Paciente en el PRONASA 2007-2012 V. Avances VI. Metas VII. Estrategia VIII. Incorporación al programa II. Costos 9 Costo Nacional total por eventos adversos prevenibles en EEUU: entre 17 y 29,000 millones de dólares anuales. 9 En Gran Bretaña e Irlanda el costo por estancia hospitalaria adicional es de 2,000 millones de libras esterlinas. Fifty-fifth world health assembly WHO II. Costos 9 Las infecciones nosocomiales le cuestan a EE.UU entre 4500 y 5700 millones de dólares anuales. 9 En Inglaterra, se calcula que las infecciones nosocomiales le cuestan al National Health Service 1000 millones de euros al año. II. Costos 9 En Estados Unidos, la infección del sitio quirúrgico prolonga la estancia hospitalaria una media de 7.4 días, a un costo promedio de 400 a 2,600 dólares por caso. 9 En México, el coste anual se acerca a 1,500 millones de dólares. CONTENIDO I. II. III. IV. Importancia del tema Costos Conceptos básicos Ubicación de la Seguridad del Paciente en el Plan Nacional de Desarrollo V. La Seguridad del Paciente en el PRONASA 2007-2012 VI. Avances VII. Metas VII. Estrategia VIII. Incorporación al programa III. Conceptos básicos Es muy raro que ocurra en mi hospital. Culpabilidad. NO hay presupuesto REFLEXIÓN SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL Somos infalibles. Señalamiento. 1. 2. 3. No externar preocupaciones. No reportar incidentes. No estudiar y por lo tanto no conocer nuestra realidad. 4. No tomar medidas para mejorar. Seguir produciendo daño al paciente. III. Conceptos básicos SEGURIDAD DEL PACIENTE Conjunto de estructuras o procesos organizacionales que reducen la probabilidad de eventos adversos resultantes de la exposición al sistema de atención médica a lo largo de enfermedades y procedimientos. Agency for Healthcare Quality and Research. Libre de daño accidental; asegurando el establecimiento de sistemas operacionales y procesos que minimizen la aparición de errores y maximizen la intersección de ellos cuando estos ocurran. IOM. III. Conceptos básicos EVENTOS ADVERSOS. Daño ocasionado por una intervención médica. IOM. EVENTO CENTINELA. Hallazgo que involucra la presencia de la muerte inesperada, herida física o psicológica grave, o el riesgo de que esto ocurra. Joint Commission on Accreditation of Health Care. CONTENIDO I. II. III. IV. Importancia del tema Costos Conceptos básicos Ubicación de la Seguridad del Paciente en el Plan Nacional de Desarrollo V. La Seguridad del Paciente en el PRONASA 2007-2012 VI. Avances VII. Metas VII. Estrategia VIII. Incorporación al programa IV. Ubicación de la Seguridad del Paciente en el Plan Nacional de Desarrollo 9 Objetivo Cinco “Brindar servicios de salud eficientes, con calidad, calidez y seguridad para el paciente” CONTENIDO I. II. III. IV. Importancia del tema Costos Conceptos básicos Ubicación de la Seguridad del Paciente en el Plan Nacional de Desarrollo V. La Seguridad del Paciente en el PRONASA 2007-2012 VI. Avances VII. Metas VII. Estrategia VIII. Incorporación al programa V. La seguridad del paciente en el PRONASA 2007-2012 Capítulo III - Objetivos y Estrategias. Estrategia 3 Línea de acción 3.1 9 Vincular a los hospitales públicos de mediana y alta complejidad con el programa de seguridad del paciente, que incluya medidas que garanticen una atención limpia y prevengan la ocurrencia de eventos adversos, errores en la medicación y cirugía insegura. V. La seguridad del paciente en el PRONASA 2007-2012 Capítulo III - Objetivos y Estrategias. Estrategia 3 Línea de acción 3.1 9 Contribuir a la reducción de la morbi-mortalidad por infecciones nosocomiales. La meta es que el 60% de los hospitales públicos cuenten con un modelo de gestión de riesgos de infecciones nosocomiales. CONTENIDO I. II. III. IV. Importancia del tema Costos Conceptos básicos Ubicación de la Seguridad del Paciente en el Plan Nacional de Desarrollo V. La Seguridad del Paciente en el PRONASA 2007-2012 VI. Avances VII. Metas VII. Estrategia VIII. Incorporación al programa VI. Avances del programa Creación de un logotipo VI. Avances del programa Curso-taller de sensibilización Directivos Médicos Enfermera Administrativos Capacitación en cascada VI. Avances del programa Boletín trimestral desde Septiembre del 2005 http://dgces.salud.gob.mx/seguridaddelpaciente/ VI. Avances del programa Reporte al Sistema Nacional de Aprendizaje de Eventos Adversos Registro y VI. Avances del programa Reporte al Sistema Nacional de Aprendizaje de Eventos Adversos Registro Historial de reportes registrados en el SINRAECe No. de reportes 474 314 163 73 2005 2005 1 2006 2006 2 2007 2007 3 Año 2008 2008* 4 y VI. Avances del programa Estudio IBEAS Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente OMS Ministerio de Sanidad y Consumo de España • Estudio para la Medición de prevalencia de Eventos Adversos en 5 países de la región de Centro y Sudamérica. • Conocer la magnitud del problema. • Sensibilizar sobre el problema con datos duros. • 28 Hospitales de la Secretaría de Salud • Argentina, Colombia, Costa Rica, México y Perú VI. Avances del programa Estudio IBEAS 9 Avance del 100%. 9 Las bases ya fueron enviadas a España para su análisis. VI. Avances del programa Comités de Calidad y Seguridad del Paciente en Unidades Hospitalarias 1. Instalación de subcomité de manejo de crisis en Seguridad del Paciente. 2. Seguimiento a capacitación continua. 3. Seguimiento a proyecto de mejora anual. 4. Seguimiento a cumplimiento de 10 acciones. 5. Reporte al SiNRAECe. VI. Avances del programa Comités de Calidad y Seguridad Paciente en Unidades Hospitalarias del 6. Estudio de prevalencia e incidencia de Eventos Adversos. 7. Seguimiento a indicadores de buenas prácticas. 8. Estudio de clima de seguridad del paciente. 9. Instalación de modelo de gestión de riesgos para disminución de eventos adversos. VI. Avances del programa Indicadores de buenas seguridad del paciente prácticas en 1. Uso limitado y normado de abreviatura y anotaciones de dosis 2. Implementar protocolos para prevenir cirugía en sitio y paciente equivocado 3. Evaluación y prevención de úlcera de decúbito VI. Avances del programa Indicadores de buenas prácticas en seguridad del paciente 4. Evaluación y prevención de trombosis venosa profunda (TVP) 5. Gestión específica de la anticoagulación 6. Prevención de infecciones asociadas al uso de catéter venosos central VI. Avances del programa Indicadores de buenas prácticas en seguridad del paciente 7. Prevención de infección quirúrgica 8. Lavado/descontaminación de manos antes y después del contacto directo con pacientes u objetos en torno al mismo 9. Zona de preparación de medicamentos 5s VI. Avances del programa Indicadores de buenas prácticas en seguridad del paciente 10. Identificación específica de medicación de alta alerta 11. Método estandarizado para el etiquetado y almacenamiento de medicamentos 12. Evaluación de clima de seguridad del paciente VI. Avances del programa Campaña de higiene de manos VI. Avances del programa Ejecución de una encuesta de clima de seguridad VI. Avances del programa Instalación de un grupo de trabajo sobre seguridad del paciente del Comité Nacional por la Calidad 9 Academia Mexicana de Cirugía 9 Asociación Mexicana de Hospitales 9 Academia Mexicana de Pediatría 9Academia Nacional de Medicina de México VI. Avances del programa Instalación de un grupo de trabajo sobre seguridad del paciente del Comité Nacional por la Calidad 9 Comisión Nacional de Arbitraje Médico 9 Coordinación General de la Comisión Permanente de Enfermería 9Coordinación General de los Institutos Nacionales de Salud VI. Avances del programa Instalación de un grupo de trabajo sobre seguridad del paciente del Comité Nacional por la Calidad 9 Cruz Roja Mexicana 9 FUNSALUD 9 ISSSTE 9 IMSS VI. Avances del programa Instalación de un grupo de trabajo sobre seguridad del paciente del Comité Nacional por la Calidad 9 PEMEX 9 Secretaria de la Defensa Nacional 9Secretaria de Marina 9 Secretaria de Salud VI. Avances del programa Instalación de un grupo de trabajo sobre seguridad del paciente del Comité Nacional por la Calidad 9 DIF 9Sociedad Mexicana de Calidad de Atención a la Salud VI. Avances del programa Creación de Comisiones 5 comisiones 10 acciones en Seguridad del Paciente Infecciones nosocomiales Taxonomia, abreviaturas en Seguridad del Paciente Implementación del programa en unidades hospitalarias Análisis de casos del SINRAECE para emisión de recomendaciones INFECCIONES NOSOCOMIALES INTEGRANTES a) Secretaria de Salud b) SOMECASA c) Grupo de expertos (Dra. Baridó, Dra. Volkov, Dr. Barroso, Dr. Valdés) d) Dirección General de Evaluación del Desempeño (DGED) e) Academias f) Comisión Interinstitucional de Enfermería INFECCIONES NOSOCOMIALES OBJETIVO Realizar acciones específicas para promover la disminución de las infecciones nosocomiales en el Sector Salud. PRODUCTOS ESPERADOS 9 Promoción de la campaña de higiene de manos (jun 08jun-09). 9 Recomendación o lineamientos para prevención de infecciones asociadas a CVC (jun - dic 09). INFECCIONES NOSOCOMIALES Recomendación o lineamientos para prevención de infecciones quirúrgica (ene – jun 09). 9 Recomendación o lineamientos para el uso antibióticos para prevención y control de infecciones (jul-dic 09). 9 de 9 Análisis del estudio de investigación en infecciones nosocomiales para establecer prioridades (1 mes una vez contando con los resultados). 9 Programa de trabajo 2010-2012 una vez establecidas las prioridades de acuerdo al estudio. TAXONOMIA, ABREVIATURAS EN SEGURIDAD DEL PACIENTE INTEGRANTES a) Secretaria de Salud. b) Academia Mexicana de Cirugía. c) Comisión Nacional de Arbitraje Médico. d) Coordinación de Institutos Nacionales. TAXONOMIA, ABREVIATURAS EN SEGURIDAD DEL PACIENTE OBJETIVO Desarrollar un manual de taxonomía en seguridad del paciente para homologar criterios en esta materia y evitar confusiones conceptuales. PRODUCTO ESPERADO 9 Manual de taxonomía en Seguridad del Paciente (junago 08). IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRMA EN UNIDADES HOSPITALARIAS INTEGRANTES: a) Instituto Mexicano del Seguro Social. b) Instituto de Seguridad Trabajadores del Estado. y Servicio c) Secretaria de la Defensa Nacional. d) Secretaria de Marina. e) Cruz Roja Mexicana. Social de los IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRMA EN UNIDADES HOSPITALARIAS f) Hospitales privados. g) Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. h) Coordinación de Institutos Nacionales. i) Petróleos Mexicanos. OBJETIVO: Incorporar a por lo menos el 60% de los hospitales de mediana y alta complejidad del Sector Salud al programa de Seguridad del Paciente. IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRMA EN UNIDADES HOSPITALARIAS Productos esperados Incorporación de por lo menos 60% de los hospitales de mediana y alta complejidad al programa de seguridad del paciente, que consiste en: tener un comité de calidad y Seguridad del Paciente, con un subcomité de manejo de crisis; cambio de visión del hospital que incluya la seguridad como elemento fundamental; ejecución de por lo menos un proyecto de mejora en materia de seguridad del paciente al año; reporte al SINRAECE; aplicación de las 10 acciones en materia de seguridad (avance gradual según la estrategia de cada institución, finalizar en Junio 2011) ANALISIS DE CASOS DEL SINRAECE PARA EMISIÓN DE RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD INTEGRANTES a) Secretaria de la Salud. b) Academias. c) Comisión Nacional de Arbitraje Médico. d) FUNSALUD ANALISIS DE CASOS DEL SINRAECE PARA EMISIÓN DE RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD OBJETIVO Analizar de manera colegiada los casos del SINRAECE para identificar patrones que faciliten la aparición de eventos adversos y poder emitir recomendaciones o lineamientos que los prevengan. PRODUCTOS ESPERADOS 9 Una recomendación o lineamiento para la prevención de eventos adversos por trimestres. 9 Reporte semestral por parte de la Subsecretaria de Innovación y Calidad que sirva como retroalimentación a los hospitales participantes. 10 ACCIONES EN SEGURIDAD DEL PACIENTE INTEGRANTES a) Instituto Mexicano del Seguro Social. b) Instituto de Seguridad Trabajadores del Estado. y Servicio c) Secretaria de la Defensa Nacional. d) Secretaria de Marina. e) Cruz Roja Mexicana. Social de los 10 ACCIONES EN SEGURIDAD DEL PACIENTE f) Petróleos Mexicanos. g) Hospitales privados. h) Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. i) Coordinación de Institutos Nacionales. j) Comisión permanente de enfermería. OBJETIVO Promover las 10 acciones en materia de Seguridad del Paciente en los hospitales del Sector Salud. 10 ACCIONES EN SEGURIDAD DEL PACIENTE PRODUCTOS 9 Apego a la campaña de higiene de manos para la prevención de infecciones nosocomiales.(2008) 9 Aplicación de la encuesta anual sobre clima de seguridad del paciente. (2008) 9 Manual para manejo de medicamentos de alto riesgo y cinco correctos. (2008) 10 ACCIONES EN SEGURIDAD DEL PACIENTE PRODUCTOS 9 Uso de taxonomía emitida por el grupo de trabajo de Seguridad del Paciente del Comité Nacional de Calidad en Salud (2008). 9 Manual de recomendaciones de cirugía segura y procedimientos seguros (2009). 9 Apego a recomendaciones para identificación correcta del paciente(2009). 10 ACCIONES EN SEGURIDAD DEL PACIENTE PRODUCTOS 9 Apego a uso de protocolos y/o guías diagnósticas emitidas por Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (2010). 9 Manual con recomendaciones para prevención de ulceras por presión (2010). 9 Manual de recomendaciones para evitar caída de pacientes(2010). 10 ACCIONES EN SEGURIDAD DEL PACIENTE PRODUCTOS 9 Trípticos con información sobre la co-responsabilidad de los pacientes y familiares en el proceso de atención médica. 9 Identificación de los factores humanos que predisponen al error en la atención médica para emitir recomendaciones para prevenir su aparición. VI. Avances del programa Difusión de las 10 acciones en Seguridad del Paciente Gafetes CONTENIDO I. II. III. IV. Importancia del tema Costos Conceptos básicos Ubicación de la Seguridad del Paciente en el Plan Nacional de Desarrollo V. La Seguridad del Paciente en el PRONASA 2007-2012 VI. Avances VII. Metas VII. Estrategia VIII. Incorporación al programa VII. Metas 9 Incorporar el programa de Seguridad de Paciente en todo el Sector Salud. 9 Disminuir los Eventos Adversos incluyendo la morbi-mortalidad por Infecciones nosocomiales. CONTENIDO I. II. III. IV. Importancia del tema Costos Conceptos básicos Ubicación de la Seguridad del Paciente en el Plan Nacional de Desarrollo V. La Seguridad del Paciente en el PRONASA 2007-2012 VI. Avances VII. Metas VIII. Estrategia • Incorporación al programa VIII. Estrategia 9Diagnóstico situacional a través del IBEAS y el estudio de la DGED en Infecciones Nosocomiales. 9Detección de prioridades. 9Seguimiento a compromisos establecidos con los estados. 9Alianza con el SECTOR SALUD para instalar el programa de manera transversal. 9Inclusión de indicadores de buena práctica para la mejora de la seguridad del paciente en el proceso de acreditación y en la evaluación tanto de la basal de infecciones nosocomiales como de clima de seguridad. VIII. Estrategia 9Campaña de Higiene de Manos. 9Establecimiento de grupo colegiado para el análisis de Eventos Adversos registrados en el SINRAECE. 9Evaluación de intervenciones. 9Retroalimentación para la mejora continua. CONTENIDO I. II. III. IV. Importancia del tema Costos Conceptos básicos Ubicación de la Seguridad del Paciente en el Plan Nacional de Desarrollo V. La Seguridad del Paciente en el PRONASA 2007-2012 VI. Avances VII. Metas VIII. Estrategia IX. Incorporación al programa IX. Incorporación al programa 1. Sensibilización y capacitación continua en unidades hospitalarias. 2. Cambio de visión de unidades hospitalarias. 3. Difusión de los boletines en seguridad del paciente. 4. Difusión y aplicación de 10 Acciones en SP. 5. Fortalecimiento de los Comités de Calidad y Seguridad del Paciente con actividades específicas. IX. Incorporación al programa 6. Proyectos de mejora (1 por año) prioridad a Infecciones Nosocomiales e Higiene de Manos. 7. Favorecer un clima laboral óptimo que propicie el valor cultural de la Seguridad del Paciente, incluyendo la evaluación del clima de seguridad. 8. Reporte al SINRAECE. 9. Adopción de los indicadores de buena práctica en materia de seguridad. 10. Campaña de higiene de manos. Lo peor no es cometer un error, sino tratar de justificarlo, en vez de aprovecharlo como aviso providencial de nuestra ligereza o ignorancia” Santiago Ramón y Cajal Premio Nobel de Fisiología y Medicina, 1906 Juntos podemos hacer la diferencia GRACIAS osarabia@salud.gob.mx