Download folleto fruta.cdr
Document related concepts
Transcript
CAMPAÑA DE MANEJO FITOSANITARIO DE FrutaleS 2007 INTRODUCCIÓN Guanajuato no es considerado un estado frutícola, pero existen algunas huertas comerciales sobre todo de cultivos como el durazno, la granada roja y la guayaba que en los últimos años ha sido una fuente importante de ingresos a los productores; sin embargo, los cultivos pueden ser afectados por plagas y enfermedades que potencialmente afecten la calidad y la productividad. Tomando en cuenta estos antecedentes se implementa la campaña de manejo fitosanitario de frutales en Guanajuato llevando a cabo diferentes acciones con la finalidad de disminuir las perdidas por plagas y enfermedades en frutales. OBJETIVOS DE LA CAMPAÑA Detectar y controlar oportunamente brotes de plagas y enfermedades en los cultivos de granada roja, guayaba, durazno y mango que se pudieran presentar. Disminuir las poblaciones de chinche en el cultivo de granada roja. Disminuir la incidencia de clavo en el cultivo de guayaba. ACCIONES DE LA CAMPAÑA MUESTREO EN HUERTOS Un buen manejo inicia cuando se define el origen, las causas y magnitud del problema, para ello se realiza un muestreo constante de los cultivos. Los muestreos se realizan en forma semanal para detectar oportunamente los brotes. Si tú ya sabes muestrear y ves algún brote, ya sea de plagas o de enfermedades no dudes en reportarlo, y si no sabes como, llámanos nosotros te asesoramos. Muestreo de plagas en frutales CONTROL QUÍMICO El control químico pretende atacar los brotes de plagas y enfermedades que se pudieran presentar en diferentes zonas de importancia en el estado. También se realiza mediante la aspersión de cebo-insecticida y el uso de botes matadores con atrayente, esto principalmente en la época crítica de ataque de plagas. Utiliza equipo de protección personal Aplica solamente productos autorizados CONTROL BIOLÓGICO Como una alternativa al control de plagas se pretende implementar el uso de control biológico, para mantener las poblaciones a niveles que no causen daños económicos. Dicho control biológico se llevará a cabo mediante la liberación de Chrysoperla carnea y la aplicación de cepas específicas del hongo Beauveria bassiana. Larva de crisopa devorando pulgón CAPACITACIÓN La capacitación es el instrumento estratégico que nos permite guiar al productor en la búsqueda de la fitosanidad de los cultivos, ésta la realizamos de manera directa o grupal con el productor, con el fin de que efectivamente se capacite en aspectos de importancia con la campaña como muestreo, conocimiento de plagas y enfermedades, control químico, control biológico, entre otros. Amigo productor si estás interesado en recibir capacitación referente a tu cultivo acércate a nosotros, con mucho gusto te atenderemos, la capacitación es gratuita. Capacitación a productores en campo DIVULGACIÓN La divulgación de la campaña se lleva a cabo a través de diferentes medios informativos como son: spot de radio, página web, folletos técnico, boletín fitosanitario, entre otros. Amigo productor solicita la información que genera el CESAVEG para que te enteres de todo lo relacionado con tu cultivo. Amigo productor integrate a las actividades de la campaña PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO GUAYABA MOSCA DE LA FRUTA En México, solo cuatro especies del complejo Anastrepha se consideran como de importancia económica. A. ludens se le encuentra asociada principalmente a naranja, mandarina y toronja; mientras que a A. obliqua es más común en mango y frutos del género Spondia; A. striata se le considera que únicamente ataca a guayaba y A. serpentina ataca a una gran variedad de zapotes en los que destaca el mamey y el chicozapote. La mosca de la fruta ataca al fruto, ya sea en estado sazón o maduro. El daño se observa como pequeños piquetes. La larva se alimenta de la pulpa favoreciendo los procesos de oxidación y maduración prematura de la fruta originando una pudrición del fruto que queda inservible para el mercado. Adulto de mosca de la fruta Fruto larvado (Conotrachelus spp) PICUDO DE LA GUAYABA Este insecto es un gorgojo café rojizo, de 6 a 8 mm de largo y con un pico curvado. Puede ocasionar pérdidas hasta del 60% de la producción cuando no se le controla. El daño se presenta al inicio de la temporada de lluvias, que es cuando las hembras del picudo inician a poner huevecillos en los frutos; posteriormente, las larvas se desarrollan dentro del fruto, con lo cual éste pierde su valor comercial. Fruto dañado por picudo Larva Adulto (Pestalothia psidii) CLAVO El daño se puede presentar tanto en hojas como en frutos, cuando es en hojas se presentan pequeñas manchas asimétricas de color café rojizo, en brotes tiernos provoca que estos se deformen y se enrosquen sobre su haz, también puede llegar a atacar las yemas terminales las cuales presentan un color morado oscuro, los cuales se sacan y caen; cuando el daño es en fruto se observan pequeñas manchas costrosas de color café y de forma circular, de una consistencia costrosa dando la apariencia a la cabeza de un clavo oxidado. Daño en hoja Daño en fruto PECA Son pequeñas lesiones circulares de color negro y rodeado por un halo rojizo. En incidencia baja, dan estética al fruto; pero, en daño grave, las lesiones se unen y llegan a cubrir una porción considerable del fruto, con lo que reduce el precio de venta. La peca se presenta cuando hay temperaturas bajas y presencia de rocío. No se ha determinado el agente que la causa, por lo que no existe una metodología comprobada para reducir la incidencia de esta enfermedad. Daño en frutos PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL DURAZNO (Aphis sp) PULGONES Los pulgones chupan y absorben la savia, provocan deformación de hojas y brotes, provocando enrollamiento. El excremento provoca la enfermedad conocida como fumagina. Daño Daño en hoja TRIPS Estos pequeños insectos miden unos milímetros. Pican las hojas, provocando un color plateado o decoloraciones que luego se secan y caen. (Tetranychus urticae) ARAÑA ROJA Adulto Son unas arañitas (ácaros) de color rojo que apenas se ven a simple vista. Se asientan sobre todo en el envés; si se mira muy de cerca o con lupa, se ven en el envés, f i n í s i m a s t e l a ra ñ a s c o n pequeños ácaros de color rojo. Adultos y huevecillos La araña roja provoca un aspecto amarillento y puntitos amarillos o pardos en las hojas, luego se abarquillan, se desecan y caen. (Sphaerotheca pannosa) CENICILLA La infección inicia en las hojas jóvenes y en brotes nuevos. También son atacados los botones florales. Al principio, los órganos atacados se recubren de un polvillo blanco o gris; si la enfermedad progresa los tejidos se necrosan y mueren, y los frutos se agrietan y caen. Daño en hoja Daño en frutos GOMOSIS Causada por el hongo Phytophthora cinnamomi Rands; se manifiesta en forma de un exudado de goma en el cuello y raíces principales del árbol, con necrosis y pudrición marrón del tejido afectado. Las condiciones predisponentes de la enfermedad son heridas en la base del tallo cuando se realizan labores de desmalezado y la construcción de pocetas de riego alrededor del tronco del árbol. Daño ROYA Producida por el hongo Tranzschelia discolor (Fuck.) Tranz y Litv.; ocasiona pústula pequeñas, anaranjadas, sobre el follaje y ramitas, así como pequeñas heridas en el fruto. La perpetuación del hongo se produce en las lesiones de ramas tiernas, hojas y frutos; también en órganos vegetales esparcidos en el suelo, principalmente frutos. Cuando el ataque es severo se origina una cierta defoliación de la planta y lesiones circulares hundidas sobre los frutos. Daño en hoja (Coryneum beijerinckii Oud) TIRO DE MUNICIÓN Causada por el hongo Coryneum beijerinckii Oud.; produce manchas pequeñas, redondeadas, de color marrón, las cuales perforan la hoja y también originan lesiones sobre ramas y frutos. El patógeno se perpetúa en las heridas de las ramas, así como en las hojas y frutos dispersos en el suelo. Esta enfermedad, causa la muerte de yemas, las cuales quedan recubiertas de un exudado gomoso y lesiones en las ramas. Las lesiones en hojas y frutos comienzan como manchas rojizas que se expanden hasta formar manchas marrones de 3-10 mm de diámetro. Daño en hoja Daño en fruta MANCHA MARRÓN Causada por el hongo Monilinia fructicola Pers (Teleomorfo Monilinia fructicola (Wint.) Honey), se manifiesta en la superficie del fruto en forma de manchas circulares de coloración marrón, las cuales aumentan rápidamente de tamaño hasta cubrirlo totalmente Alta humedad relativa y temperatura superior a 20 °C favorecen su desarrollo. PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL GRANADO (Aphis sp) PULGONES Ataca brotes, flores y frutos. Provoca la caída de las flores y frutos debilitando al árbol que se hace propenso al ataque de otras plagas. Se combate fácilmente con cualquier insecticida sistémico. (Leptoglossus cliplealis) CHINCHE Gran parte de su ciclo de vida lo pasa en los cerros o en frutos momificados de la cosecha anterior cuando inicia la producción Junio-Julio emergen las ninfas, el daño es causado por el adulto el cual pica la fruta de granada inyectándole una toxina la cual pudrirá la fruta. (Botritis cinerea) PODREDUMBRE DEL FRUTO Es la enfermedad más importante del granado. Provoca podredumbre de la pulpa, afecta también a los granos y membranas, torneándose todo el interior de la granada de un color negro, y la piel queda intacta, dado que esta enfermedad penetra al interior por el pistilo. No hay ningún remedio para la enfermedad, aunque se pueden hacer aplicaciones con productos fungicidas tipo cobre y zineb para prevenirla. TRIPS (Ver trips en durazno) PRINCIPALES PLAGUICIDAS CUADRO BÁSICO DE PRODUCTOS AUTORIZADOS POR COFEPRIS CULTIVO PLAGA/ ENFERMEDAD Moscas de la fruta (Anastrepha sp) GUAYABA PRODUCTO DOSIS Proteína hidrolizada + Malathion 50 CE + Agua Cuatro partes +Una parte + 94 partes 15 GF- 120 1.6 lt en 2.4 lt de agua/ha Sin límite Malathion 50CE Paratión metilico 720 CE 250-300 cc/100 lt agua 75-100 cc / 100 lt agua 15 15 Oxicloruro de cobre Sulfato de cobre 300-500 gr/ 100 lt de agua 300-400gr/100lt agua Sin limite Sin límite Proteína hidrolizada + Malathion 50 CE + Agua Cuatro partes +Una parte + 94 partes 15 IS (DÍAS) Picudo (Conotrachelus spp) Clavo (Pestalothia Psidii) Moscas de la fruta (Anastrepha sp) Paratión metilico 75-100 cc / 100 lt agua 15 Trips Paratión metilico Azinfos metilico 75-100 cc / 100 lt agua 1000 cc/ha 15 21 Araña roja Dicofol 190-250 cc/ha 14 Oxicloruro de cobre Benomilo Clorotalonil Captan 400-450gr/100 lt agua 90-100gr/100 lt agua 200cc/ 100 lt agua 300gr/100 lt agua Sin limite 14 14 Sin límite Triforine Azufre elementel 75-150cc/100 lt agua 250cc/100 lt agua 14 Pulgones (Myzus persicae) DURAZNO (Eotetranichus lewisi) Tiro de munición (Coryneum beijerinckii) Cenicilla (Sphaerotheca pañosa) Pulgones Paratión metilico 75-100 cc / 100 lt agua 15 Trips Paratión metilico Azinfos metilico 75-100 cc / 100 lt agua 1000 cc/ha 15 21 Podredumbre del fruto Oxicloruro de cobre 400-450gr/100 lt agua Sin limite (Myzus persicae) GRANADA (Botritis cinerea) GOBIERNO DEL ESTADO SECRETARÍA DE DESARROLLO AGROPECUARIO “Este Programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Esta prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”. POR UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE ORGÁNICA E INOCUA www.cesaveg.org.mx Vicente Rodríguez s/n, fracc. La Paz, C.P. 36530, Irapuato, Gto. tel (462) 6269686, 6273909 y fax 6267401. Lada sin costo: 018004103000 e-mail. cesaveg@cesaveg.org.mx