Download Prácticas de Formación Profesional
Document related concepts
Transcript
Prácticas de Formación Profesional TS II Año 2011 Taller N° 9 Docente: Ma. Eugenia Castaño CASA JOVEN Obra del Padre Carlos Cajade Domicilio 97 entre 6 y 7 TE Horarios Referentes MARIANA CHAVEZ, RAMIRO SEGURA Antecedentes Trabajo Social II no tenía antecedentes de prácticas de formación en esta institución. Se converso con Mariana Chávez. Comenta que se podría hacer el registro y observación, y sistematización de los recursos organizacionales y sociales del barrio. Comenta que tienen Copa de leche todos los días y que están desarrollando un proyecto de extensión y voluntariado. Desarrollarían un taller de capacitación con los grupos de prácticas para facilitar la inserción de los estudiantes. Maria Eugenia además se conecta con Corina Chimelaro que desarrollo sus prácticas en esa institución y actualmente sigue asistiendo a la institución. Se mantuvo reunión con Ramiro Segura quien además nos envía un documento que orientaría el proceso de prácticas de este nivel (se transcribe a continuación) Centro de Prácticas de la Cátedra Trabajo Social II: Casa Joven B. A. Obra del Padre Cajade, Barrio Aeropuerto. Denominación: Observación, registro y sistematización de los recursos institucionales, organizacionales y sociales del Barrio Aeropuerto. Cupo: Un grupo de estudiantes entre 4 y 6 miembros Referentes: Ramiro Segura y Mariana Chaves Descripción y objetivos de la práctica: La finalidad de la Casa Joven B. A (Obra del Padre Cajade) es que los estudiantes de la Cátedra de Trabajo Social II, en el marco de sus prácticas de formación profesional, desarrollen tareas de observación, registro y sistematización de los recursos institucionales, organizacionales y sociales del Barrio Aeropuerto. La realización de esta tarea potenciará el funcionamiento de la institución, ayudando en el objetivo de restitución de derechos y desarrollo comunitario, así como será un insumo fundamental para el trabajo de diseño comunicacional de la institución que se viene desarrollando en cooperación con estudiantes y docentes de la Facultad de Bellas Artes. La realización de este “cartografiado barrial” supone el trabajo por parte de los estudiantes con diversas fuentes de información así como distintas actividades analíticas: la observación y el registro del entorno barrial; la revisión de lo ya realizado al respecto por otros agentes; la lectura y análisis de entrevistas realizadas a asistentes a la casa y residentes del barrio; y la asistencia a la Mesa Barrial de la que la Casa Joven forma parte. A la vez, supone el conocimiento progresivo de la dinámica institucional. Como centro de prácticas brindaremos a los estudiantes un espacio de intercambio y capacitación con referentes de la Institución para la concreción de las tareas mencionadas, específicamente en lo vinculado con las fuentes de información, la problematización conceptual acerca de lo que es un “recurso”, la puesta en práctica de tareas de observación y registro, y el lugar que tiene la tarea desarrollada por los estudiantes en el proyecto global de la institución. Además –y teniendo en cuenta que una de las finalidades de la práctica pre-profesional de Trabajo Social II es el acompañamiento de la cotidianeidad institucional- está abierta la posibilidad de que los estudiantes puedan asistir a la Casa Joven B.A y participar de las actividades diarias, así como concurrir a las reuniones organizativas que se realizan una vez al mes. En este sentido, se informará oportunamente al grupo de estudiantes interesado, los días y horarios en los que abre la Casa Joven y las actividades que se realizan cada día para que opten a cuál asistir, así como de las reuniones organizativas mensuales de la institución. Por último, se espera que los estudiantes realicen devoluciones por escrito de las observaciones y reflexiones sobre la institución a medida que vayan realizando sus prácticas y conociendo su dinámica, lo que puede potenciar el funcionamiento de la misma. Por esto, solicitamos también que nos entreguen los informes de las prácticas (parciales y final) que presentan a la cátedra. Prácticas de Formación Profesional TS II Año 2011 Taller N° 9 Docente: Ma. Eugenia Castaño ASENTAMIENTO PARAGUAYO. MOVIMIENTO PATRIA GRANDE/ CTA Domicilio Entre 95 y 615, y 1 y 122. Barrio Villa Alba TE Horarios Referentes JORGE MASUCHELLI (15 5626396) y PABLO HAYO Mail patriagrandecta@gmail.com Antecedentes Trabajo Social II no tenía antecedentes de prácticas de formación en esta institución y barrio. Se toma conocimiento a través de José Luis Scelsio de esta experiencia. Este nos comenta que en el asentamiento están trabajando en articulación con la Facultad de Humanidades en el tema de identidad a partir de la tramitación de los documentos para los habitantes del asentamiento. También nos comenta que están trabajando con conjunto con la Dirección de Tierras del Municipio la construcción de una plaza. Están desarrollando también una cooperativa textil. La organización se da a partir de 5 asambleas cuyos representantes se reúnen en un consejo. Cada una plantea situaciones y problemáticas particulares. Se mantiene entrevista con Pablo Hayo y Jorge Masuchelli Comentan que hace cuatro años que están trabajando en el asentamiento a partir de una demanda por problemas de salud en el barrio. Plantean que hay un problema de fondo muy importante que es el tema de la titularidad de la tierra. Desde la CTA comenzaron a trabajar aportando alimentos y también con el asesoramiento de un abogado de la organización sindical. Ahora están funcionando 5 Asambleas y se termino armando un Consejo de más o menos 10 personas, con dos delegados por asamblea. El asentamiento esta bien planificado, con calles y espacio reservado para la plaza. Pero la regularización dominial se supone a largo plazo. En relación a la plaza, la misma se erige en un predio conflictivo en relación a los diferentes intereses que había dentro del asentamiento, pero con este destino colectivo se pudieron limar asperezas y el municipio colaboro mandando la maquina niveladora. Cuentan con un Local de la CTA, donde desde la comunidad reclaman que se pueda organizar una guardería y Biblioteca Popular. Están concurriendo al barrio desde el INTA, colaborando con una huerta, un grupo de Teatro Comunitario y desde la Facultad de Ingeniería para el armado de una bloquera. Desde la facultad de Sociología se esta trabajando con un proyecto de Identidad. En relación a las posibles líneas de trabajo de los estudiantes de TS los referentes plantean que podría ser: El fortalecimiento de un espacio de formación política para jóvenes que están armando a partir del Consejo y con la participación de las diferentes asambleas, comenzando por las más fortalecidas. Un relevamiento de la población del asentamiento desde diferentes dimensiones que les permitan caracterizar a la población y peticionar en consecuencia. La articulación de acciones de salud La creación de una Biblioteca Popular. A partir de estos aportes se evalúa la posibilidad de articular con el trabajo de la Facultad de Sociología, vinculado a la identidad, la realización de un relevamiento de la población, donde se indaguen, además de las cuestione vinculadas a lo documentario, otras dimensiones que evaluemos centrales, de manera conjunta con los referentes del barrio. La idea seria pensar esta actividad a corto y mediano plazo, de tal manera que la podamos retomar el año próximo con otro grupo de prácticas de formación. Se acuerda con los referentes que nos comunicaremos con Lorena, de la facultad de Sociología, para diseñar una propuesta conjunta que oriente las intervenciones de ambas unidades académicas.