Download Evaluar el porcentaje de adecuación en la ingesta - Respyn
Document related concepts
Transcript
EVALUACIÓN DEL PORCENTAJE DE ADECUACIÓN EN LA INGESTA DIETETICA DEL ADULTO MAYOR QUE CONSUME ALIMENTOS NUTRIABUE Y PERTENECE A UN PROGRAMA ALIMENTARIO DE DIF NL Claudia Granados-Manzo, Adela Martínez-Álvarez; Gerardo Garza-Sepúlveda, Carmen Mata-Obregón, Hilda Novelo-Huerta, Alejandra Granados-Manzo. Dirección: Cholula #213A, Mitras Centro MTY NL. granados_claudia_nuta@hotmail.com. Palabras clave: Consumo de alimentos, Adulto Mayor, Alimentos NUTRIABUE Introducción. La población mundial avanza hacia un proceso acelerado de envejecimiento. La actual situación epidemiológica de la población mexicana estima que entre 1950 y 2020, la población de más de 60 años habrá pasado de 1 a 15 millones. Una transformación demográfica mundial de este tipo tiene profundas consecuencias para cada uno de los aspectos de la vida individual, comunitaria, nacional e internacional1. Es de suma importancia la evaluación dietética de un individuo, en ella se muestra la composición, características, deficiencias y excesos de nutrimentos en el organismo. Con todo esto es posible detectar individuos con malnutrición o riesgo nutricional2, 3. El programa de asistencia alimentaria NUTRIABUE-DIF NL tiene como propósito, proveer al adulto mayor de vida libre, alimentos (sopas cremas de leguminosas y bebida de avena) en forma gratuita con características y contenido nutrimental específicos en macro y micronutrientes, con la finalidad de promover la disminución del estado de inseguridad alimentaria de la población de adultos mayores. Estos alimentos aportan solo una parte del porcentaje en macro y micronutrientes de la Ingesta Diaria Recomendada (IDR) para la población mexicana4. Objeto de estudio. Evaluar el porcentaje de adecuación en la ingesta dietética del adulto mayor al inicio y al año de consumo de alimentos NUTRIABUE, pertenecientes a un programa de alimentación de DIF NL. Metodología. En un diseño longitudinal, analítico, se incluyeron 158 adultos mayores(AM) de vida libre, pertenecientes a un programa alimentario de DIF NL. que consumieron alimentos NUTRIABUE durante un año. Como variables dependientes se incluyeron, ingesta de energía, proteínas, lípidos e hidratos de carbono, fibra y colesterol. Como variables independientes se incluyeron datos: características de identificación, frecuencia de consumo de alimentos, recordatorio de 24 horas, porcentajes de adecuación de la ingesta de alimentos, encuesta mínima de nutrición (MNA) y datos antropométricos. Se realizo una encuesta sobre la ingesta y frecuencia de alimentos, así como mediciones antropométricas con el patrón de referencia de Consuelo Velázquez y la ingesta diaria recomendada (IDR) para población mexicana. Se utilizaron análisis de la ingesta de alimentos por medio del programa NUTRIS comparado con las IDR. Se realizaron estadísticas descriptivas, pruebas T para muestras relacionadas con los indicadores dietéticos y antropométricos. Se analizaron en programas SPSS 15, NCSS. El protocolo se realizó de acuerdo a lo estipulado en la Ley General de Salud en materia de Investigación en Seres Humanos, para investigación sin riesgo. Resultado y discusión. Se evaluaron a un total de N=158 sujetos, donde N=123(78%) perteneció al género femenino y N=35(22%) al género masculino. De acuerdo a la evaluación inicial del MNA se encontró en riesgo de desnutrición 62%, con desnutrición 3% y normal 35%. Al año se encontró con riesgo de desnutrición18.5%, con desnutrición 1% y normal 80%. A la frecuencia alimentaria se encontró que los alimentos consumidos todos los días al inicio vs final fueron: 1. Tortilla de maíz 94% vs 97%, 2. Frijol 79% vs 76%. Comparando el porcentaje de adecuación del inicio al año de consumo de macronutrimentos, fibra y colesterol: en la clasificación deficiente (≤67%) ingesta; de energía se observo una disminución de un 12%(N=19), en proteínas disminuyo su deficiencia en un 20% (N=31), lípidos disminuyo su deficiencia un 72%(N=113), de fibra disminuyo su deficiencia en un 35%(N=56) y de lo contrario en colesterol aumento su deficiencia en un 7% (N=12), todos estos resultados son la conclusión de la evaluación inicial vs la final. En la clasificación de aceptable(67-89%) en la ingesta de energía; se observo un aumento en la ingesta de 12%(N=19), en proteínas aumento su aceptabilidad un 15%(N=23), lípidos aumento su aceptabilidad un 26%(N=31), en fibra aumento su aceptabilidad un 32%(N=50) y de lo contrario en colesterol disminuyo su aceptabilidad un 3% (N=5), todos estos resultados en base a la evaluación final comparada con la evaluación inicial. Conclusión. Se observó un cambio favorable en estado nutricio de los AM, cuando observamos una disminución importante de los sujetos en riesgo de desnutrición, pasando a categoría normal según MNA. De igual forma se encontró un cambio importante en la ingesta de macro nutrimentos al inicio vs al final. Se observo un decremento porcentual en la deficiencia de energía, lípidos, proteínas, se aumento el adecuado consumo de fibra. Si se observaron cambios positivos, sin embargo aun se están analizando estas variables para un análisis con pruebas T, para encontrar el cambio de la media en esta población al año de consumo de alimentos NUTRIABUE. Bibliografía 1. Gutierrez Robledo,M.(2004).La salud del anciano en México y la nueva epidemiología del envejecimiento.Situación demografica.México: Consejo Nacional de Población. www.conapo.gob 2. Falque ML, Maestre Gladys E, Zambrano R, Morán de V. Y. (2006). “Deficiencias Nutricionales en los Adultos y Adultos Mayores”, Nutrición y Salud Pública, Laboratorio de Neurociencias – LUZ, Maracaibo Venezuela. 3. Jurschik Jiménez,P.Puig-gros Torres,J et al.(2009). Estado nutricional de la población mayor de Cataluña de diferentes niveles asistenciales.Arch Lat Nut,59(1),38-44. 4. Martínez Álvarez, MA. Saldo Periago, J.García Díaz, G."Desarrollo de sopas crema de leguminosas adicionadas con vitaminas y minerales y con sabores cárnicos para el adulto mayor". Suficiencia investigadora UAB. 2008. NUTRI-CAKE ELABORADO CON ESTANDARES NUTRICIOS, PARA UN DESAYUNO BALANCEADO Autores: Ávila Quiñones María del Socorro; García García Rosalba; Morales Vélez Brenda; Torres Saldaña Roxana1. Asesora Metodológica: Mar Aldana Susuky1; García Lugo Guadalupe Rosalba2. 1. Facultad de Medicina y Nutrición. 2. Facultad de Trabajo Social. e-mail: rosalbagarciag@hotmail.com Palabras clave: Desayuno, nutrientes, equilibrado Introducción. Un problema de nuestra alimentación es la incorrecta distribución de comidas a lo largo del día, esto por el acelerado ritmo de vida de las sociedades desarrolladas(1). Entre los más grandes errores que se cometen, es el omitir el desayuno o realizarlo inadecuadamente; éste es la primera y más importante de las comidas del día, ya que después de una noche de ayuno, el cuerpo necesita energía y nutrientes para realizar bien sus actividades diarias(2). Un desayuno equilibrado incluye: cereales, frutas o verduras, grasa y alimento de origen animal(3). Objetivo. Diseñar y ofrecer un desayuno balanceado para todas las edades, que cubra las necesidades y requerimientos nutricios, listo para su consumo. Metodología. Se elaboró el nutri-cake, se realizaron pruebas microbiológicas y se empaqueto e identificó con etiquetas mencionando: ingredientes, fecha de elaboración y caducidad, información nutrimental e instrucciones para su uso. La población encuestada para la aceptación del producto fue de 40 personas tanto mujeres como hombres, con edad entre 9 y 68 años. Resultados y discusión. La intención de desayunar un producto nutritivo y fácil de preparar fue 92%, la aceptación general del producto en cuanto a sabor, aroma, textura, aspecto, empaque y precio fue 50% muy aceptable y 47% aceptable; 95% de la población encuestada comentó que consumiría nutri-cake; la razón para consumirlo es: 51% por nutritivo y 28% por su buen sabor y el 8% por fácil consumo; 95% recomendaría el producto. Las pruebas microbiológicas que se realizaron dieron como resultado un producto inocuo y con vida de anaquel de 4 días en refrigeración. Conclusión. Los resultados permiten apreciar que existe interés por desayunar un producto nutritivo y listo para consumir, por lo cual se considera el nutri-cake como producto aceptado por los consumidores. Referencias: (1) http://revista.consumer.es (2) www.dolceta.cu (3) www.dietafitness ASOCIACIÓN DEL POLIMORFISMO W64R DEL GEN RECEPTOR ADRENÉRGICO Β3 CON MARCADORES BIOQUÍMICOS Y RESISTENCIA A LA INSULINA EN OBESIDAD INFANTIL. Zacarías Jiménez-Salas, Reyna Esmeralda Enríquez-Calderón, Armando Javier Quintanilla-Cantú, Blanca Edelia González-Martínez, Elizabeth Solís-Pérez, Manuel López-Cabanillas Lomelí. Correo electrónico: zacarias.jimenezs@uanl.mx Palabras clave: Polimorfismos, ADRB3, Obesidad Infantil Introducción: La obesidad y la resistencia a la insulina son algunos de los principales factores que predisponen a diabetes tipo 2. Estas condiciones son influenciadas por factores genéticos y ambientales (1). Algunos estudios sugieren que el Polimorfismo W64R del receptor adrenérgico beta-3 contribuye a variaciones en el gasto energético y distribución de la grasa corporal (2). Objetivo: Asociar el polimorfismo W64R del gen receptor adrenérgico β3 con la resistencia a la insulina y perfil lipídico en niños con obesidad. Material y Métodos: Se incluyeron niños de 6 a 12 años que acudieron a las clínicas del servicio de Endocrinología del Hospital José Eleuterio González de la UANL. Se formaron dos grupos: 34 niños con IMC >85 P° y 20 niños con IMC <84 P° como grupo control. Se recolectó sangre periférica para las determinaciones del perfil lipídico y la resistencia a la insulina se determinó por el método de HOMA. El polimorfismo fue analizado por técnica de PCR-RFLP (2). Los análisis se realizaron utilizando el paquete SPSS versión 10.0. Resultados y Discusión: Los niños con obesidad presentaron mayor IMC, resistencia y niveles séricos de insulina, leptina y triacilgliceroles que el grupo control. En ambos grupos los genotipos del polimorfismo siguieron la distribución esperada. El grupo control mostró un individuo con el genotipo C/C, 7 el T/T y 12 el C/T, los valores promedio de las pruebas bioquímicas fueron similares en los tres genotipos. Se sugiere incrementar el tamaño de la muestra para corroborar estos hallazgos. Conclusiones: No se encontraron asociaciones significativas del polimorfismo con obesidad. Referencias: 1. Bastarrachea RA, Cole SA, Comuzzie AG. 2004. Genómica De La Regulación Del Peso Corporal: Mecanismos Moleculares Que Predisponen A La Obesidad. Med. Clin. 123 (3): 104-117 2. Widen E, Lehto M, Kanninen T. 1995. Association of a Polymorphism in the Beta 3Adrenergic-Receptor Gene with Features of the Insulin Resistance Syndrome in Finns. N Engl J Med. 333:348–51 EFECTO DE LA PÉRDIDA DE PESO MEDIANTE EL USO DE SUCRALOSA EN CONJUNTO CON ACTIVIDAD AERÓBICA EN MUJERES. magda noemi gonzalez palomo magdanoemi@gmail.com Facultad de Salud Pública y Nutrición, UANL, Monterrey, N.L. Palabras clave: Sucralosa, IMC, jarabe de maíz de alta fructosa (JMAF). Introducción: Las bebidas con azúcar como refrescos, bebidas a base de frutas, jugos de frutas o bebidas con edulcorantes artificiales aportan calorías adicionales a la dieta. Por lo tanto, en el presente estudio se considera el uso de Sucralosa como factor agregado para el control de sobrepeso y obesidad en mujeres. Objetivos: Determinar si el uso de Sucralosa interfiere en el estado nutricio. Métodos y materiales: Es un estudio prospectivo de casos y controles donde se seleccionó de forma aleatoria una muestra de 30 mujeres de N.L., 15 para grupo control y 15 para grupo experimental, como criterios de inclusión la realización de actividad aeróbica por 1 hora, con una frecuencia de 4 días a la semana; ambos grupos realizaron un plan de alimentación y solo se solicitó a un grupo la ingesta de un sobre al día de Sucralosa. Las participantes fueron medidas una vez por mes en tres fases, para la obtención de su estado nutricio se utilizó el IMC y se encuesto su conocimiento del producto y su grado de satisfacción. RESULTADOS: El 74.70% de las participantes totales tuvieron cambios en la reducción de su IMC. Respecto a lo anterior el 47.02% Corresponde al grupo experimental y 27.68% al grupo control. DISCUSIÓN: Lo que este estudio comprobó fue la reducción constante por parte de cada una de las participantes en su IMC, ubicándolas en parámetros demenor riesgo para su salud. Conclusiones: Debido a la tendencia del sobrepeso y obesidad mundial se Recomienda el consumo de Sucralosa para la adición a las bebidas, ya que no afecta la pérdida de peso corporal. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1. A. Galindo, A. Lopez-Espinoza, A.G. Martinez, V. Aguilera, A. Gonzalez and C. e la Torre Ibarra. Glucose an sucrose intake affects feeding behavior: A parametric analysis. Appetite, vol. 49, Issue 1, July 2007, page 292. 2. Berkey C, Rocket H, et al. Sugar-added beverages and adolescent weight change [En línea] // Library of Medicine, Bethesda, MD (MEDLINE). - 05 de Mayo de 2004. - 30 de septiembre de 2009. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15166298?dopt=Abstract 3. Binns, N. M. Sucralose: alt sweeteners an light. Nut. Bull. BNF., 29(1), 2003. 4. DiMeglio DP, Mattes RD. Liquid versus solid Carbohydrate: affects on food intake and body weith. Int. J. Obes RelatMetab Disord 2000; 24(6) OBESIDAD Y FACTORES DE RIESGO EN ESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA SALUD DE LA UABC, MEXICALI, B.C. M.C. Gisela Ponce y Ponce de León, Facultad de Enfermería; MC. Josefina Ruiz Esparza Cisneros, Dr. José de Jesús Mayagoitia Witrón, Facultad de Medicina. Av. Obregón y Calle G s/n, Col. Nueva, C.P. 21100, Mexicali, B.C. Tel (686) 5-52-81-97 correo electrónico: gisponce@yahoo.com.mx Palabras clave: Obesidad, factores de riesgo, estudiantes universitarios. Introducción: La vida sedentaria, la modificación acelerada en patrones de dieta y estilo de vida, han impactado el aumento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población mexicana. Objetivo: Conocer la relación entre obesidad y algunos factores de riesgo en los estudiantes de las Facultades de Enfermería, Medicina y Odontología de la UABC, Mexicali. Material y Métodos: Se realizó estudio descriptivo, transversal y prospectivo, se tomó peso y talla y se calculó el índice de masa corporal para determinar la prevalencia de obesidad a 336 estudiantes universitarios (104 estudiantes de Enfermería, 120 de Medicina y 112 de Odontología), de primer a octavo semestre, se midió circunferencia de cintura y se aplicó cuestionario validado y auto contestado de frecuencia de consumo de alimentos, hábitos de alimentación, consumo de alcohol, tabaco y actividad física. Resultados: La prevalencia de sobrepeso fue 21% y obesidad 27.4% (hombres 36.1%, mujeres 19.6%) con un total de sobrepeso y obesidad de 48.4%. Se encontró una prevalencia de obesidad por facultades de: Enfermería 39%, Medicina 18.3% y Odontología de 27.4%. Circunferencia de cintura, consumo de alcohol, consumo de tabaco, costumbre de comer alimentos en la calle y el consumo de comida rápida, fue significativo p=<0.001, no así la inactividad física vigorosa, moderada y las horas destinadas a ver televisión. Conclusiones: Hábitos de alimentación, calidad de la dieta, y la ingesta calórica, son los principales factores de riesgo asociados al sobrepeso y obesidad en la población estudiada. Los hábitos dietarios son similares en las tres facultades del área de la salud. DESNUTRICIÓN EN NIÑOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA Cardosa Martínez David Gilberto (el_kenny1otmail.com), Villarreal Lucero Yoseline Melisa, Soto Domínguez Sandra Ivonne, Haro Herrera Gerardo, Fernández García Héctor Hugo. Palabras clave. Desnutrición, Introducción y objetivos. La desnutrición es definida como la condición patológica derivada de la subutilización de los nutrientes esenciales en las células del cuerpo. Decimos que se trata de desnutrición primaria cuando los aportes de nutrientes no pueden ser aportados por la situación económica, cultural y/o educativa; así mismo, se clasificará como desnutrición secundaria si los aportes nutricionales son adecuados pero, debido a otras enfermedades, la absorción o utilización de estos alimentos no es adecuada. La desnutrición en sus diversas formas es la más común de las enfermedades en niños. Sus causas se deben en general a deficientes recursos económicos o a enfermedades que comprometen el buen estado nutricional. Los síntomas de desnutrición varían, entre los síntomas generales se pueden mencionar: fatiga, mareo, pérdida de peso y disminución de la respuesta inmune. Objetivo General Dar a conocer cuales son los factores que más influyen en la desnutrición infantil Metodología. Para nuestra investigación utilizamos báscula, cinta métrica, calculadora y el programa de Microsoft Word para realizar nuestra base de datos, se realizó una sencilla encuesta para conocer la alimentación en el hogar. Para comparar los resultados obtenidos usamos las tablas de peso y talla ideales en niños. Solicitamos permiso a las escuelas públicas con las que se trabajo, de las cuales tomamos como muestra 3 niños de cada grado (al azar) a los cuales se les realizaron mediciones de peso, talla, edad y género, posteriormente con la información recolectada en cada institución se construyo una base de datos. Resultados y discusión. Los resultados que obtuvimos en nuestra investigación son los siguientes: En escuelas públicas un 66.04% presento un peso arriba del promedio, mientras que en las privadas fue un 85.10%. En el rango de peso normal encontramos un 11.32% en publicas y un 12.76% en privadas, así mismo se presento un rango de bajo peso (sin apreciarse algún grado de desnutrición) de 22.64% y un 2.12% respectivamente. Se tomo como muestra total 100 niños. Conclusión. Los datos que arrojo nuestra investigación no fueron los esperados, aunque son alentadores. Ya que no se encontró un solo caso de desnutrición. En escuelas públicas hay índices de bajo peso, pero no son alarmantes; en privadas, se encontró sobrepeso, y solo un caso estaba por debajo de este. Así podemos concluir que el nivel socioeconómico es un factor importante en la alimentación de cada niño. Pero también afectan algunos factores como la cultura y la comunidad donde viven.