Download DICIEMBRE /2016 Primer año - Colegio San José Libertad
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROGRAMA ANALÍTICO GEOGRAFÍA COLEGIO SAN JOSÉ.- DICIEMBRE /2016 Primer año1.- CONCEPTO DE ESPACIO GEOGRÁFICO.- Identificación, características y significado. Diferencias entre espacios geográficos. Concepto de región, territorio, paisaje, lugar. Principales características y elementos de paisaje urbano y rural. Concepto general. Identificación de los diferentes espacios geográficos en los que interactuamos como sociedad. 2.- CARTOGRAFÍA GENERAL.- Uso y manejo de herramientas cartográficas. Ubicación de continentes, océanos, líneas imaginarias, orientación, Hemisferios. 3.- UBIACACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO A TRAVES DE LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS.- Definición de paralelos y meridianos. Identificar los principales que se utilizan de referencia y saber ubicarlos (Plano del ecuador, trópico de Cáncer, Capricornio y Meridiano de Greenwich). Latitud, Longitud, definición. Cálculos para determinar, a través de sus valores, la posición exacta de un punto en la Tierra. Husos Horarios. 4.- REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA.- Diferentes formas de representar la Tierra. Mapa, globo terráqueo, imagen satelital, fotos aéreas. Valor estratégico del Mapa y su uso como principal instrumento para representar el espacio. Características de sus principales elementos: escala, referencias, orientación y nombre. Colores que informan en el mapa y demás formas de referenciar elementos y temas. Mapas temáticos (físico, político, demográfico, etc). 5.- POBLACIÓN MUNDIAL Principales características de la población mundial; datos, porcentajes. Causas determinantes de su desigual distribución. Regiones densamente pobladas en el mundo y vacíos demográficos. Ubicación en el planisferio. 6.- HIDRÓSFERA.- El agua como recurso natural. Porcentajes de agua dulce y salada en el planeta. Importancia del agua dulce para la vida. Ciclo del agua, explicación de los diferentes procesos y estados que lo componen. Egipto y el río Nilo: características e importancia del río más largo del mundo para este país y para África (valle y delta). Ubicación, curso, nacientes, desembocadura, países que recorre. Ciclo del río Nilo, su importancia para la agricultura de la región. Pasado y presente. Represa de Assuán. Aspectos positivos y negativos de la misma. 7.- ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA.- Principales capas que forman el interior del planeta Tierra: núcleo, manto y corteza. Implicancia de las mismas en el proceso de formación del relieve continental y oceánico. 8.- RELIEVE TERRESTRE.- Características y diferencias más destacadas de la corteza continental y oceánica. Formación del relieve a partir de la teoría de La Tectónica de placas y la deriva continental. Aspectos destacados de la teoría: placas tectónicas, tipos de bordes de placas y su implicancia en los fenómenos geológicos: dorsales, fallas, islas volcánicas, zonas de subducción, volcanes, sismos, terromotos, tsunamis. Ubicación de regiones inestables de la corteza; Cinturón de Fuego del Pacífico. Características y fenómenos geológicos que lo determinan. 9.- TIEMPO Y CLIMA.- Principal diferencia entre tiempo y clima. Elementos atmosféricos que se asocian al clima y factores modificantes. Zonas de insolación, climas fríos, cálidos y templados del mundo. BIBLIOGRAFÍA Territorios en construcción, Ed. Contexto, I. Cassi. Ciencias de la Tierra, Ed. Parsons, Tharboock Geografía 1º año, Ed. Santillana Geo Grafías, Atlas del mundo, América y Uruguay, Marcelo Achkar, Ana Domínguez y Fernando Pesce. Geología, Ed. Océano Material complementario entregado por la docente durante el curso extraído de varios textos, apuntes y páginas web. ATENCIÓN Día de consulta: Prof. Yudith Píriz.- Cel. 099 168 410