Download Fisiología de la Reproducción (T y P) - Zootecnia

Document related concepts

Castración wikipedia , lookup

Inseminación artificial wikipedia , lookup

Gonópodo wikipedia , lookup

Fisiología wikipedia , lookup

Transcript
I. DATOS GENERALES
Unidad Académica
Programa Educativo
Nivel Educativo
Sección Disciplinar
Asignatura
Carácter
Tipo
Prerrequisitos
Profesores
Ciclo Escolar
Año
Semestre
Horas Teoría/semana
Horas práctica/semana
Horas Totales/semestre
Departamento de Enseñanza, Investigación y
Servicio en Zootecnia
Ingeniero Agrónomo Especialista en
Zootecnia
Licenciatura
Fisiología
Fisiología de la Reproducción
Obligatorio
Teórico – Práctico
Anatomía Animal, Bioquímica, Biología
Celular y Fisiología Animal
Dr. Raymundo Rangel Santos
M.V.Z. Augusto Matsushita Ríos
M.C. Carlos G. Germán Alarcón
2013-2014
6º
Primero
3
3
90
II. RESUMEN DIDÁCTICO
El curso de Fisiología de la Reproducción es un curso básico de
carácter teórico-práctico que forma parte de las materias obligatorias
que se ofrece en la Licenciatura de
Ingeniero Agrónomo
Especialista en Zootecnia de la Universidad Autónoma Chapingo. El
curso es teórico-práctico y se ofrece en el primer semestre de sexto
año de la carrera. Tiene una relación horizontal con los cursos de
Sistemas de Selección y Cruzamiento, Producción de Forrajes,
Climatología Agropecuaria, Tecnología de los Productos Pecuarios,
Alimentos y Alimentación del Ganado y vertical con el curso de
Fisiología Animal. El curso consta de 15 unidades a través de las
cuales se revisará la anatomía y fisiología reproductiva del macho y
la hembra, así como los factores que influyen en la función
reproductiva de los animales domésticos.
El curso está basado en la combinación de conferencias en el aula
con prácticas de laboratorio y actividades de adiestramiento en la
Granja Experimental, así como diversas actividades extra clase
como son investigaciones, lecturas programadas, demostraciones de
campo y visitas a instituciones relacionadas con el ámbito de la
reproducción animal, así como proyección de videos. La mayor parte
de las actividades extra clase serán realizadas en equipo o por
secciones, las cuales se complementarán con información o material
obtenido en la Granja Experimental, expuesto frente al grupo.
Los espacios en que se desarrollarán las actividades inherentes al
curso incluyen el aula, el Laboratorio de Reproducción Animal, La
Granja Experimental, el Auditorio Departamental, la Biblioteca
Departamental, La Biblioteca Central y Sala de Computo. Como
libro de texto del curso se utilizara el libro: Reproducción de los
Animales de Granja de Hafez, 1992, Ed. Interamericana-McGraw
Hill, complementándose con una recopilación de material impreso,
videos, acetatos, diapositivas y prácticas en la Granja Experimental
de la UACh.
Para lograr que el estudiante adquiera conocimientos y habilidades
y sea capaz de aplicarlos en los diversos aspectos de su vida
profesional, se propone lo siguiente:
a) Presentaciones de los temas del curso por parte del
profesor.
b) Aplicar preguntas previas e intercaladas en cada clase.
c) Exposición de temas libres por los alumnos poco antes
de finalizar el curso.
d) Realización de actividades extra clase las cuales
consistirán en: investigaciones, lecturas programadas,
y redacción de los informes de trabajo de laboratorio y
de campo.
La calificación del curso se obtendrá sumando la calificación
obtenida en teoría (70%), con la calificación de prácticas (30%). El
80% de la calificación de teoría se obtendrá promediando la
calificación de los tres exámenes parciales de teoría más la
calificación de los trabajos extra clase (10%) y la participación en
clase (10%). Respecto a la calificación de prácticas el 40%
corresponderá a la asistencia a las mismas, 20% al reporte de las
mismas y el restante 40% a la presentación oral y escrita de los
temas libres.
III. PRESENTACIÓN
La fisiología de la reproducción es una disciplina que engloba
diversas ciencias, tiene por objeto estudiar los procesos que en
conjunto integran la función sexual del macho y la hembra y su
relación con diversos factores del medio ambiente. Los
conocimientos de esta materia se utilizan a diario en medicina
humana y medicina veterinaria; en la producción animal los avances
espectaculares que se han tenido gracias al mejoramiento genético
sólo se han podido dar gracias al perfeccionamiento de las técnicas
de reproducción asistida como son: Inseminación Artificial,
Transferencia de Embriones y Ovulación Múltiple. Recientemente la
Fertilización in vitro, los Individuos genéticamente modificados y la
Clonación, sin lugar a dudas representan los mayores avances en
el campo de la Biología en los últimos 20 años, sin embargo estos
progresos se han visto opacados por los aspectos éticos o morales
manejados respecto a su posible aplicación en seres humanos. A
pesar de lo anterior, es posible que la aplicación apropiada de
dichas técnicas ayude a mejorar la productividad de los animales
domésticos, salvar del peligro de extinción a las especies que tienen
este estatus o bien, obtener productos de origen animal para tratar
diversas enfermedades del hombre. Por lo tanto, en la carrera de
Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia, la Fisiología de la
Reproducción es un curso imprescindible. En consecuencia, este
curso:
1) Pone en contacto a alumno con los conceptos más avanzados
de la Reproducción Animal.
2) Proporciona los elementos para entender y mejorar el manejo
reproductivo de las distintas especies de interés zootécnico
aplicadas al campo de la producción animal.
3) Transmite al alumno los conocimientos elementales para la
realización de su trabajo de tesis, servicio social, estudios de
postgrado ó desempeño de la práctica profesional.
En el transcurso de la materia, el alumno deberá lograr los
siguientes objetivos instructivos:
1) Identificar los diferentes órganos y estructuras que forman el
aparato reproductor del macho y la hembra en las diversas
especies de interés zootécnico así como la función que
desempeñan.
2) Explicar los mecanismos hormonales involucrados en el control
de la reproducción de los animales domésticos.
3) Describir el proceso de diferenciación sexual en el embrión
4) Describir los aspectos relacionados con la pubertad y la
gametogénesis.
5) Describir el ciclo estral de la hembra.
6) Describir los aspectos relacionados con la función sexual del
macho.
7) Explicar
las
bases
endocrinas
relacionadas
con
el
comportamiento sexual del macho y la hembra.
8) Identificar las bases fisiológicas del momento oportuno de
inseminación en las distintas especies domésticas.
9) Describir los aspectos relacionados con el transporte de los
gametos, la fertilización, gestación, parto y postparto.
10)
Identificar las estructuras de la glándula mamaria en
relación con la producción de leche y su control endócrino.
IV. OBJETIVOS GENERALES
1) Analizar los distintos niveles de organización de los fenómenos
biológicos relacionados con la reproducción de los animales,
incluyendo al hombre, con la finalidad de formar una visión
integral de los aspectos fundamentales que tienen que ver con
el nacimiento reproducción y muerte de los seres vivos.
2) Crear las habilidades cognoscitivas para interpretar la
información.
3) Generar conciencia del cuidado que debe tener con el equipo,
animales y materiales que se le suministre al realizar las
actividades con la finalidad de propiciar un uso más racional y
eficiente del mismo.
4) Fomentar la realización de actividades en equipo con la
finalidad de manifestar al máximo su creatividad y espíritu de
liderazgo.
5) Fomentar valores éticos y morales de respeto por la vida a fin
de crear condiciones de un trabajo colaborativo.
V. CONTENIDO TEMÁTICO
Unidad 1
Introducción (1 clase de 1.5 hrs)
Objetivo: Establecer el objeto de estudio de la Fisiología de la
reproducción, con el propósito de definir su campo de acción.
Unidad 2
Los órganos genitales (2 clases de 1.5 h c/u)
Objetivo: Describir la morfología y función de los órganos genitales
masculinos y femeninos de los bovinos, ovinos, caprinos y porcinos
con la finalidad de señalar su importancia en la actividad
reproductiva.
Prácticas:
1. Anatomía del aparato reproductor del macho y la hembra
(1.5 h).
2. Histología del aparato reproductor del macho y la hembra
(3.0 h).
Unidad 3
Regulación neuroendócrina de la reproducción (4 clases de 1.5
h c/u).
Objetivo: Describir los elementos y mecanismos de la regulación
neuroendócrina
de
la
reproducción
para
comprender
el
funcionamiento integral del eje hipotálamo-hipófisis-gónadas.
Prácticas:
1. Efecto anabólico y desarrollo de características sexuales
secundarias en pollos tratados con andrógenos (3.0 h).
2. Sincronización de estros con progestágenos en ovinos(1.5).
3. Sincronización de estros en bovinos con prostaglandinas (1.5
h).
Unidad 4
Desarrollo y diferenciación embrionaria del aparato reproductor
(1 clase de 1.5 h).
Objetivo: Describir el proceso de desarrollo y diferenciación del
aparato reproductor durante el estado embrionario para identificar
los períodos críticos del desarrollo embrionario.
Unidad 5
Pubertad y madurez sexual (1 clase de 1.5 h).
Objetivo: Señalar los factores que afectan pubertad y madurez
sexual con el fin de establecer estrategias de manejo tendientes a
eficientizarlas.
Unidad 6
Ciclo estral de la hembra (2 clases de 1.5 h c/u).
Objetivo: Describir las fases del ciclo estral, control endócrino,
manifestaciones externas y cambios que ocurren en las gónadas y
tracto reproductor durante este con el propósito de establecer las
bases fisiológicas del control del ciclo estral.
Unidad 7
La función sexual del macho. (2 clases de 1.5 h c/u).
Objetivo: Describir la función testicular, su control neuroendocrino,
las características del eyaculado y sus componentes con la finalidad
de definir estrategias de manejo tendientes a obtener eyaculados de
excelente calidad.
Prácticas:
1. Extracción y evaluación de semen en ovinos, bovinos y
porcinos (24 h).
Unidad 8
El comportamiento sexual de los animales domésticos. (1 clase
de 1.5 h).
Objetivo: Describir las bases y los esquemas del comportamiento
sexual con el fin de identificar el momento más apropiado en el cual
los animales pueden reproducirse.
Prácticas:
1. Determinación de los patrones de conducta sexual en la
hembra y el macho en ovinos, caprinos, bovinos y cerdos (6.0 h).
2. Desviación quirúrgica de pene en carneros (1,5 h).
Unidad 9
Bases fisiológicas para determinar el momento de la
inseminación. (1 clase de 1.5 h).
Objetivo: Analizar las bases fisiológicas para determinar el momento
óptimo del servicio.
Unidad 10
Fertilización. (1 clase de 1.5 h).
Objetivo: Señalar los aspectos más importantes del proceso de
fertilización para identificar factores que pueden afectarlo.
Unidad 11
Gestación. (2 clases de 1.5 h c/u).
Objetivo: Describir los procesos más importantes que se llevan a
cabo en el útero gestante a fin de identificar los principales factores
que afectan el desarrollo normal de una gestación.
Prácticas:
1. Desarrollo embrionario en el conejo (3.0 h).
2. Etapas del desarrollo fetal y estructuras placentarias en ovinos,
bovinos y cerdos (1.5 h).
Unidad 12
El parto. (1 clase de 1.5 h).
Objetivo: Describir el proceso fisiológico mediante el cual la madre
expulsa, a través del canal obstétrico, al recién nacido con el
propósito de identificar factores que pueden afectar el proceso
normal del parto.
Práctica:
1. Etapas del parto normal en la vaca (1.5 h).
Unidad 13
El periodo después del parto. (2 clases de 1.5 h c/u).
Objetivo: Señalar los aspectos más importantes de la fase puerperal
para identificar factores que afectan el comportamiento reproductivo
posterior de la hembra.
Unidad 14
La lactancia. (1 clase de 1.5 h).
Objetivo: Definir los procesos fisiológicos que se llevan a cabo en la
glándula mamaria desde el periodo prepuberal hasta la terminación
de la lactancia para desarrollar estrategias de manejo que permitan
obtener los niveles máximos de producción de leche.
Unidad 15
Fisiología reproductiva de las aves (2 clase de 1.5 h).
Objetivo: Señalar las particularidades de la fisiología reproductiva de
las aves con el fin de identificar diferencias con otras especies de
interés zootécnico.
VI. METODOLOGÍA
Para lograr el desarrollo de las habilidades, así como la aplicación
de los conocimientos adquiridos en clase, se plantea la siguiente
mecánica:
1). Al inicio de la clase y durante la misma se harán preguntas a
los alumnos a fin de evaluar la comprensión del tema en cuestión.
2). El profesor se encargará de organizar previamente el material
que se va exponer a los alumnos.
3). Actividades extra clase: El profesor organizará actividades
extra clase para el alumno que consistirán en:
a. Consultas en el libro de texto.
b. Lecturas programadas. Se proporcionará a los alumnos
material impreso con temas relacionados con la materia.
c. Revisión de artículos: se proporcionarán a los alumnos
para que los analicen, elaboren un resumen y hagan la
presentación ante el grupo.
d. Redacción de informes de trabajo en laboratorio y
prácticas de granja: el alumno presentará un informe por
escrito de cada práctica, de acuerdo al formato que
previamente se le entregará.
En el laboratorio de Reproducción Animal y en las actividades de
granja se contará con el apoyo de un técnico laboratorista que se
encargará de preparar el material, reactivos, soluciones y equipo
necesario para realizar cada actividad, de acuerdo a las
indicaciones de cada profesor.
VII. EVALUACIÓN
a). TEORIA:
70%
Participación en clase
10%
Trabajos extra clase
10%
Exámenes parciales (3)
80%
Examen 1: Unidades 1, 2, 3, 4, 5
Examen 2: Unidades 6, 7, 8, 9, 10
Examen 3: Unidades 11, 12, 13, 14, 15
b). PRÁCTICAS:
30%
Presentación oral y escrita de un tema libre ante el grupo 40%
Asistencia a las prácticas
40%
Reporte por escrito de las prácticas
20%
Criterios de evaluación: Rendimiento y desempeño individual.
Indicadores de la calificación: La participación en las clases teóricas
se evaluará por medio de la asistencia de los alumnos a cada
actividad, así como la actitud participativa en los temas a tratar en
cada ocasión.
Los trabajos extra clase se evaluarán considerando la calidad de la
exposición frente a grupo y la calidad del documento escrito.
Cada práctica se evaluará considerando el reporte y la asistencia.
VIII. BIBLIGRAFÍA GENERAL
Libros:
Cupps, P.T. 1991. Reproduction in Domestic Animals. 4th Edition.
Ed. Academic Press, Inc. 670p.
Hafez, E.S.E. (2000) Reproducción e Inseminación Artificial en
Animales de Granja.Séptima Edición. Ed. InteramericanaMcGrow Hill. Mexico
Neill, J.D. 2005. Knobil and Neill’s Physiology of Reproduction.
Third Edition. Academic Press, Inc. 3100 p.
Sorensen, A. M. (1979). Animal Reproduction Principles and
Practices. Ed. McGraw Hill. USA.
McDonal, LE. (1975). Reproducción y Endocrinología Veterinaria.
Ed. Interamericana. México.
Austin, C.R. and Short, R.V. (1982) Hormonas en la
Reproducción. Ed. La Prensa Médica Mexicana.
Hadley, M.E. (1996). Endocrinology. Fourth edition. Ed. Prentice
Hall.
(Austin, C.R. and Short, R.V. 1983). Células Germinales y
Fertilización. Ed. La Prensa Médica Mexicana.
Austin, C.R. and Short, R.V. (1982). Desarrollo Embrionario y
Fetal. Ed. La Prensa Médica Mexicana.
Revistas científicas:
Journal of Animal Science
Journal of Reproduction and Fertility
Journal of Dairy Science
Animal Reproduction Science
Biology of Reproduction
Endocrinology
Theriogenology
Nature