Download Bienvenidos al nuevo Hospital Clínico Mutual
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Programa de rehabilitación física Unidad más moderna para grandes quemados Beneficios del seguro contra accidentes del trabajo Regule su carga mental Estamos contigo BoleTín Hospital Clínico 01 Agregamos valor, protegiendo a las personas Bienvenidos al nuevo Hospital Clínico Mutual La Mutual inaugura la remodelación de su Hospital Clínico ofreciendo una moderna infraestructura y un modelo único en Chile de atención integral que ayuda a los pacientes accidentados a reinsertarse en sus trabajos, familias y comunidades. No sólo es iluminado, amplio y moderno, además cuenta con amplios jardines para los pacientes. La nueva etapa del Hospital Clínico Mutual de Seguridad C.Ch.C. de Santiago obedece a un cambio en su modelo de atención que beneficiará a los trabajadores afiliados afectados por accidentes laborales y enfermedades profesionales. Gracias a una inversión de US$ 40 millones se incorporaron 12.501 m2 útiles a las antiguas El Hospital Clínico Mutual ofrece una alta especialización en trauma y rehabilitación dependencias y se aumentó el equipamiento médico, cambios que permitirán duplicar la capacidad de atención. Se construyeron 2 nuevos edificios, se modernizó totalmente el antiguo y se habilitaron 600 estacionamientos subterráneos. La remodelación comprende nuevas plataformas para atención de los pacientes, separación adecuada de los distintos servicios de atención médica, creación de un casino, dependencias pag.2 Boletín 01 bien definidas por especialidad y un moderno laboratorio. El proyecto aumenta en un 20% la actual capacidad de hospitalización y triplica el número de camas en la UCI. “La modernización apunta a potenciar el Hospital Clínico Mutual como un establecimiento técnico de óptima resolución médica y alta especialización en trauma y rehabilitación. Para ello, además de la infraestructura, se ha desarrollado un programa intensivo de capacitación y desarrollo de personal”, explica el doctor César Cárcamo, Director Médico del Hospital Clínico Mutual de Seguridad. Compromiso con los trabajadores Si el Hospital Clínico Mutual hoy es un referente en trauma a nivel nacional, se debe a su prestigio clínico y a una trayectoria de más de 4 décadas de la Mutual dando protección integral al trabajador. Modelo de atención integrada pionero en Sudamérica Esta nueva etapa del hospital incluye el modelo MAIS (Modelo de Atención Integral de Salud), en el que todos los equipos médicos están coordinados para la atención física, sicológica y social del trabajador accidentado, según explica Paz García, jefe del Área Psicosocial del Hospital Clínico. “El modelo consiste en abordar integralmente la problemática del trabajador accidentado, identificando e interviniendo tempranamente las variables de riesgo psicosocial asociadas Aumentó en un 20% la actual capacidad de hospitalización a un accidente laboral, tales como: vínculo con el equipo de salud, relación con el empleador, redes de apoyo, situación laboral, antecedentes psicológicos y sociales”, comenta. Así, por ejemplo, si un paciente debe volver al trabajo, personal del hospital, después de haber trabajado coordinadamente con el área médica, se comunicará con su empresa para facilitar su reinserción. Cuando se trata de pacientes con secuelas, muchas veces éste no podrá realizar las mismas actividades físicas que hacía y deberá ser derivado a otras funciones. También se entrega ayuda a la familia para recibir psicológica y físicamente al afectado y el trabajador accidentado recibe en el hospital un innovador entrenamiento: se emulan las actividades de una casa y él aprende a realizarlas desde su nuevo estado postraumático. “Lo distintivo del modelo es que no sólo está orientado en las capacidades funcionales de la persona, como lo hace el modelo tradicional, sino que buscamos la recuperación de la condición de trabajador activo y por sobretodo la de ciudadano sujeto de derechos”, señala Paz García. Boletín 01 Hospital Clínico Mutual / Infraestructura Zócalo 1er piso (Torre A) CET (Torre A) PRESTACIONES ECONÓMICAS (Torre A) OFICINA DE PARTES (Torre A) FARMACIA (Torre A) ABASTECIMIENTO (Torre B) CET (Torre B) CAMPO CLÍNICO (Torre C)PSICOSOCIAL (Torre C)PRÓTESIS Y ORTESIS (Torre C) REHAB.DE ALTA COMPLEJIDAD (Torre D) MANTENCIÓN (Torre D) VESTIDORES (Torre D) ROPERÍA (Torre D) INSTALACIONES (Torre D) ESTERILIZACIÓN (Torre A) INFORMACIONES (Torre A) SERVICIO AL CLIENTE (Torre A) POLICLÍNICO DE ESPECIALIDADES (Torre A) CURACIONES (Torre A) LABORATORIO (Torre B) POLICLÍNICO DE ESPECIALIDaDES (Torre C) REHAB. DE BAJA COMPLEJIDAD (Torre C) URGENCIA (Torre C) MOVILIZACIÓN (Torre D) IMAGENOLOGíA (Torre D) URGENCIA Torre D Torre C Torre A Torre B Ave (Torre A) UCI (Torre A) PROCEDIMIENTOS MINIMAMENTE INVASIVOS (Torre B) PATIO, JARDíN TRABAJADORES (Torre C) taller de reHAbiLItACIÓN (Torre C) QUEMADOS (Torre D) PABELLONES (Torre D) RECUPERACIÓN ard ern a nid 2do piso ins igg a ert Lib B dor ’H oO 4to piso (Torre A) GERENCIA (Torre A) DIRECCIÓN MÉDICA (Torre A)OBRA GRUESA FUTURA (Torre D) HOSPITALIZACIÓN 3er piso (Torre A) CENTRO MÉDICo (Torre A) NUEVO SECTOR HOSPITALIZACIÓN (Torre D) HOSPITALIZACIÓN ACTUAL 5to piso (Torre A) Medicina del Trabajo Programa de rehabilitación física más moderno de Sudamérica El Instituto de Rehabilitación más vanguardista de Chile y Sudamérica se inaugura junto al Hospital Clínico Mutual. Más de 5 mil pacientes mensuales recibirá este nuevo instituto de 1.600 m2. Mayoritariamente serán trabajadores acogidos al Seguro contra Accidentes Laborales y Enfermedades Profesionales. “El Instituto es único en Chile y Sudamérica por su vanguardia, tecnología y experiencia”, explica la jefa de la Unidad de Rehabilitación de la Mutual de Seguridad, Dra. Carolina Sylva, quien realizó una pasantía en el Hospital de Rehabilitación Magee, en Philadelphia, Estados Unidos. Agrega que el Instituto, además, contará con un área de investigación y docencia, iniciativa que lo convertirá en el segundo formador de fisiatras en el país, luego de la Universidad de Chile. Una alianza estratégica con la Universidad del Desarrollo, la Clínica Alemana y la Teletón potenciarán este servicio país. Rehabilitación integral Tres pisos dividen al Instituto de acuerdo a la complejidad de diagnóstico del paciente: el zócalo para los de alta complejidad; el primer piso, de baja complejidad; y arriba para los talleres. Kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, psicólogos, asistentes sociales y médicos fisiatras conforman el equipo encargado de brindar una atención integral basada en el modelo estadounidense, que fue traído a Chile desde Washington por personal del Hospital. A partir de esa perspectiva, se confeccionan planes de atención multidisciplinarios donde los profesionales atienden, integralmente con un mismo estándar. A diferencia del modelo tradicional, no se definen un número de sesiones, sino que se crea un plan de atención con propósitos, acciones y metas evaluables con escalas objetivas. Esto significa que la rehabilitación física y sicológica del paciente es un trabajo paralelo y coordinado al interior y exterior del hospital, en conjunto con familiares y empleadores (ver artículo principal). Jugar para reintegrarse Orientados a la rehabilitación laboral, se ofrecen talleres de actividades laborales, computación, estimulación cognitiva y el taller de alta tecnología de prótesis y ortesis (dispositivo mecánico que ejerce fuerza sobre un segmento del cuerpo para asegurar que éste adopte una forma funcional). A ellos se suma la sala de AVD (Actividades de la Vida Diaria), novedosa unidad que simula una casa para que pacientes con secuelas aprendan a ser independientes en un entorno cotidiano. Uno de los equipos que ha creado más expectativas es el sistema de rehabilitación virtual Irex, el primer equipo médico de rehabilitación virtual en Chile. La cámara web capta la imagen del paciente, insertándolo en la pantalla, permitiendo que interactúe con un mundo virtual. Así como existen juegos de fútbol en computadores, Irex le demanda al paciente realizar, mientras juega, movimientos que lo ayudarán en su rehabilitación. Boletín 01 Estamos contigo Hospital Clínico Unidad más moderna de Chile para grandes quemados “El paciente gravemente quemado -que es el que tiene más del 20% de la superficie corporal afectada- tenía pocas opciones donde tratarse bien en Chile”- comenta César Cárcamo, Director Médico del Hospital Clínico Mutual de Seguridady agrega: “Por ello hemos construido un pabellón cuya infraestructura se inspira en la Unidad de Quemados más moderna de París, Francia, ubicada en el Hospital Cochin, que nuestros especialistas han visitado gracias a un convenio”. ¿Sabe cuáles son los beneficios del seguro contra accidentes del trabajo y enfermedades profesionales (ley 16.744)? Este seguro, que es de cargo del empleador, otorga a las empresas una cobertura en el sistema de mutualidades, que incluye la asesoría necesaria en prevención de riesgos, para que éstas conozcan, reduzcan y/o controlen sus riesgos laborales. Asimismo, los trabajadores de las empresas adherentes, que sufren un accidente del trabajo o enfermedad profesional, tienen derecho a las prestaciones médicas establecidas por ley, que se otorgan gratuitamente hasta su curación completa o mientras subsistan los síntomas de las secuelas causadas por la enfermedad o accidente. Además el trabajador recibe el pago de las prestaciones económicas derivadas de la incapacidad que resultara del siniestro en cuestión (entiéndase subsidios, indemnizaciones y pensiones). La unidad cuenta con toda la infraestructura necesaria para el tratamiento del paciente gran quemado: mesa quirúrgica, tina especial, máquina de anestesia y lo más sobresaliente, 6 cubículos con cama UCI. Por la tendencia de los grandes quemados de ser susceptibles a infecciones, cada uno de ellos estará inserto en una zona de circulación restringida, con flujos de aire que producen una presión positiva, que evita que entren los gérmenes del exterior. De esta forma, esta completa infraestructura permitirá realizar todas las intervenciones al paciente dentro de la unidad, evitando los traslados y disminuyendo drásticamente el riesgo de contraer infecciones. Se decidió instalar 6 cubículos de aislamientos por las cifras históricas de grandes quemados en Chile, según explica César Cárcamo. “Nosotros constantemente estábamos necesitan- do 3 camas para nuestra población histórica de grandes quemados, pero decidimos tener 6 para poder cubrir un accidente colectivo y ofrecer al gobierno y a la seguridad social, la posibilidad de utilizar nuestra unidad para pacientes quemados que no son accidentes del trabajo, sino que son del sistema público y/o privado”, agrega. La Mutual pensó así brindar un servicio país, principalmente porque la infraestructura y la especialización son muy costosas. A esta nueva infraestructura, se suma el protocolo de manejo de los pacientes grandes quemados que desde hace ya ocho años el Hospital Clínico Mutual se encuentra implementando con resultados muy positivos: el éxito del tratamiento en los pacientes afectados con estas lesiones hasta el 2008 da cuenta de un 85%, muy superior al cerca de 60% que tienen los modelos de atención tradicionales para grandes quemados. Regule su carga mental Loreto Urzúa, psicóloga del área psicosocial recomienda: Programe el volumen de trabajo y el tiempo necesario para su desarrollo para evitar sensaciones de urgencia y apremios de tiempo. Este atento a su rendimiento y emociones. Cuando se sienta sobrepasado por temas laborales y/o familiares, debe aprender a pedir ayuda. Procure mantener canales de comunicación fluidos con su jefe e informe cuando se sienta sobrepasado. Busque tomar las medidas pertinentes antes del problema. En el plano familiar, potencie la distribución equitativa de las tareas (negociar con los integrantes de la familia). En lo personal, realice actividades que sean gratificantes y placenteras (deportes, cine, lectura, otros).