Download Descargue el informe completo
Document related concepts
Transcript
Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas ECUADOR Enero - Marzo 2017 Dr. Ronny Correa Mgs. Diego García Departamento de Economía Universidad Técnica Particular de Loja La producción, el empleo y el crecimiento afectados por la falta de inversión y la incertidumbre política en Ecuador 1. SITUACIÓN ECONÓMICA ACTIVIDAD ECONÓMICA El Índice de Actividad Económica Coyuntural (IDEAC), es un indicador con periodicidad mensual, construido a partir de variables de producción que permiten observar la tendencia de la actividad económica coyuntural. El indicador evidencia que a partir del primer trimestre del año 2016 Ecuador comienza a experimentar una recuperación de su actividad económica, la cual se vio afectada durante los años 2014 y 2015 por choques externos como los bajos precios del petróleo y la apreciación del dólar estadounidense. Grafico 1. Índice de Actividad Económica Coyuntural 2007-2016 Fuente: Banco Central del Ecuador 1 Además para enero de 2017, el IDEAC se ubicó en 164,7 (serie tendencia) lo que evidencia un aumento del 8% con respecto a enero del 2016. Esta recuperación en gran parte se da por el fuerte endeudamiento público que ha permitido inyectar liquidez a la economía. SECTOR EXTERIOR La balanza comercial a enero de 2017 muestra un superávit de 75 millones de dólares, lo cual evidencia una recuperación de la balanza comercial en un 162% con respecto a enero de 2016. Si bien las importaciones totales aumentaron en 16,1%, el superávit se genera por el aumento de las exportaciones en 34,8%. Gráfico 2. Balanza Comercial Fuente: Banco Central del Ecuador La recuperación de la balanza comercial se da también por razones externas como el aumento del precio del barril de petróleo1 que pasó de 21,60 dólares en enero 2016 a 44,8 dólares en enero 2017, provocando un aumento del superávit en la balanza comercial petrolera, mientras que la balanza comercial no petrolera sigue mostrando déficit. Esto contribuye al análisis de que Ecuador sigue siendo una economía altamente dependiente del petróleo. SECTOR PÚBLICO Y POLÍTICA FISCAL A febrero de 2017 la deuda pública total se ubicó en 39.883,1 millones de dólares lo que equivale al 39,6% del PIB ecuatoriano. La deuda pública 1 Precio promedio por barril durante los meses de enero 2016 y enero 2017, se considera el WTI como precio de referencia para el crudo ecuatoriano. 2 externa fue de 26.499,5 millones de dólares y la deuda pública interna 13.383,6 millones de dólares. En relación al primer trimestre del año 2016, se observa un incremento de 3,3 puntos porcentuales en la deuda total en relación al PIB, debido al incremento de 4,4 puntos porcentuales del endeudamiento externo, sin embargo, el endeudamiento interno disminuyó en 1,1 puntos porcentuales. En cuanto al saldo de la deuda pública externa (deuda bilateral) por país, se observa que el principal acreedor de Ecuador a febrero 2017 es la República Popular de China con 8.322,1 millones de dólares, muy de lejos sigue la deuda con países como España (321,1 millones de dólares), Francia (248,8 millones) y Brasil (220,3 millones). En relación al saldo de la deuda publica agregada con organismos internacionales, los principales acreedores son el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con 4.644,3 millones de dólares y la Corporación Andina de Fomento (CAF) con 3.120,2 millones de dólares. EMPLEO La tasa de desempleo a diciembre de 2016 se ubicó en 5,2%, lo que indica que 410.441 personas estuvieron desempleadas2. La tasa de empleo adecuado pasó de 46,5% a 41,2% y la tasa de subempleo de 14% a 19,9% en el cuarto trimestre 2016 en relación al trimestre similar de 20153. A nivel urbano y rural se observan movimientos similares en el mercado laboral. Grafico 3. Tasa de Empleo Adecuado Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) Lo anterior permite concluir que en Ecuador durante el 2016 existió un deterioro del empleo de calidad y un aumento de la precariedad laboral. 2 3 La variación no es estadísticamente significativa en relación al 4,8% que se dio en diciembre 2015. EL 100% se alcanza con las tasas de empleo no remunerado y otro empleo no pleno. 3 Adicionalmente, los hombres tienen una tasa de empleo global de 95,5% y las mujeres de 93,8%. De cada 10 puestos de trabajo en el país, 9 son generados por el sector privado y 1 por el sector público. INFLACIÓN A febrero de 2017 la inflación anual se ubicó en 0,96% y la inflación mensual en 0,20%. La inflación mensual se explica principalmente por las siguientes divisiones de productos: recreación y cultura (1,18%), restaurantes y hoteles (0,77%), y alimentos y bebidas no alcohólicas (0,47%). Grafico 4. Evolución de la Inflación Anual Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) El valor de la canasta familiar básica en febrero se ubicó en 708,52 dólares; sin embargo, el ingreso familiar mensual de un hogar tipo4 fue de 700 dólares, lo que ocasiona una restricción presupuestaria de 8,52 dólares; esto significa una cobertura del 98,80% del costo total de dicha canasta, por otro lado la canasta vital se ubicó en 510,19 dólares y por lo tanto se evidencia una cobertura total y un superávit presupuestario de 189,81 dólares. SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO Las reservas internacionales para febrero 2017 fueron de 4.774,5 millones de dólares, lo que representa un aumento de 1.432,72 millones de dólares con respecto a su homólogo de 2016, pero son inferiores al monto más alto presentado durante los últimos 7 años, que fue de 6.689,22 millones de dólares en septiembre 2014. La liquidez total fue de 46.001.1 millones de dólares y la oferta monetaria llegó a los 22,217.1 millones de dólares. 4 El hogar tipo para Ecuador se compone de 4 miembros con 1,6 perceptores de ingresos. 4 En enero de 2017 la liquidez del sistema financiero fue de 2.790,2 millones de dólares y en el mes anterior se ubicó en 1.717,2 millones de dólares, los cambios en la liquidez se deben principalmente a las operaciones del sector público y al sector externo. 2. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS El Banco Mundial estima que en Ecuador en el 2017 se apreciará un crecimiento negativo de 2,9% debido principalmente a sus escasos ingresos fiscales derivados de los bajos precios del petróleo. Bajo un escenario político de elecciones presidenciales el próximo mes de abril, la producción, el empleo y el crecimiento se han visto afectados por la decisión de los sectores productivos que prefieren no invertir y esperar los resultados del proceso electoral y las orientaciones de política económica del nuevo gobierno. Ante un escenario complicado y debido a la situación política en curso el gobierno emitió cerca de 926 millones de dólares en bonos de deuda interna alcanzando los 12.621 millones de dólares, con cerca del 40% de la deuda pública total en relación al PIB, la administración saliente deja las cuentas de las finanzas públicas con un difícil manejo para el nuevo gobierno que se posicionara en abril. 3. SITUACIÓN POLÍTICA El 2017 empezó como un año electoral para elegir al presidente, vicepresidente y asambleístas. Los resultados de la primera fase electoral no fueron suficientes para que el candidato del oficialismo resulte electo, por lo que se deberá elegir al binomio presidencial en una segunda vuelta el 2 de abril; entre ofertas de campañas publicidad y alianzas con otros movimientos y partidos políticos empieza una carrera para elegir entre dos modelos políticos representados en el caso de oficialismo (Alianza País) por Lenin Moreno y su binomio Jorge Glass, con lo que se continuaría por mas de 10 años con gobiernos de orientación izquierdista y, por otro lado Guillermo Lasso y Andrés Páez con su movimiento Creando Oportunidades (CREO), de corte y orientación neoliberal; estas dos fuerzas políticas buscan llegar a la presidencia de la república en un momento en el cual la situación económica del país tiene serios problemas. 5