Download PDF 1.31 MB - Banco Central de Nicaragua
Document related concepts
Transcript
Enero 2017 Estado de la Economía, Diciembre 2016 Tabla de Contenido Actividad Económica, Empleo y Precios........................................................................................ 5 I. PIB Trimestral (Tercer trimestre de 2016) ............................................................................................... 5 II. IMAE (Octubre 2016) ................................................................................................................................. 8 III. Mercado Laboral (Diciembre 2016) ........................................................................................................ 10 IV. Sector Energético (Diciembre 2016) ....................................................................................................... 11 V. Inflación (Diciembre 2016) ....................................................................................................................... 12 Finanzas Públicas.......................................................................................................................... 14 VI. Resultado Sector Público No Financiero (Octubre 2016) ................................................................... 14 VII. Deuda Pública (Noviembre 2016) ........................................................................................................... 17 Entorno Monetario y Financiero................................................................................................... 18 VIII. Desempeño del Sector Monetario (Diciembre 2016) ........................................................................... 18 Base Monetaria ........................................................................................................................................................ 18 Agregados monetarios............................................................................................................................................ 19 Operaciones de Mercado Abierto ........................................................................................................................ 20 Mercado interbancario ........................................................................................................................................... 21 Liquidez del Sistema Financiero Nacional (SFN) .............................................................................................. 22 Mercado de Cambio ............................................................................................................................................... 24 Reservas Internacionales del BCN ....................................................................................................................... 25 IX. Desempeño del Sistema Financiero (Noviembre 2016) ....................................................................... 27 Crédito ...................................................................................................................................................................... 27 Depósitos ................................................................................................................................................................. 29 Liquidez e Inversiones ........................................................................................................................................... 30 Patrimonio, Rentabilidad y Solvencia .................................................................................................................. 30 Tasas de Interés ....................................................................................................................................................... 32 Comercio y Economía Mundial .................................................................................................... 33 X. Comercio Exterior (Noviembre 2016) .................................................................................................... 33 Balance Comercial .................................................................................................................................................. 33 Exportaciones de Mercancías ............................................................................................................................... 33 Importaciones de Mercancías (CIF)..................................................................................................................... 35 XI. Zona Franca (Noviembre 2016) .............................................................................................................. 38 XII. Remesas (Noviembre 2016) ...................................................................................................................... 39 XIII. Economía Internacional (Diciembre 2016) ............................................................................................ 40 Perspectivas Macroeconómicas de Nicaragua 2017 ..................................................................... 48 Banco Central de Nicaragua 1 Estado de la Economía, Diciembre 2016 Resumen Ejecutivo Al mes de diciembre de 2016, el desempeño macroeconómico del país se tradujo en resultados económicos y financieros exitosos, que permitieron un crecimiento robusto por sexto año consecutivo. La actividad económica mantuvo un buen dinamismo, la cual se estima que cierre con un crecimiento entre 4.6 y 4.9 por ciento, mientras la inflación permaneció baja y estable. El manejo de las finanzas públicas ha sido prudente, las reservas internacionales se mantuvieron en niveles adecuados, mientras el sistema financiero permaneció sólido. Estos resultados se han logrado a pesar de un contexto internacional menos favorable, caracterizado por un menor crecimiento mundial y bajos precios de materias primas. El menor dinamismo de las principales economías avanzadas, observado a lo largo del año, resultó en que las estimaciones de crecimiento de la economía mundial fueran revisadas a la baja. El Fondo Monetario Internacional proyecta un crecimiento de 3.1 por ciento para la economía mundial, inferior al 3.2 por ciento registrado en 2015, en conjunto con una desaceleración de los volúmenes de comercio internacional. En este entorno, Nicaragua presentó un crecimiento económico sostenido, destacando el desempeño de la agricultura, ante condiciones climáticas favorables, y la recuperación de la industria manufacturera, liderada en parte por el sector de Zona Franca. El PIB trimestral acumulado a septiembre fue impulsado por el consumo y la inversión, lo que le permitió crecer 4.3 por ciento en términos acumulados y 4.6 por ciento en tasa promedio anual. Las respuestas por el enfoque de producción se concentraron en comercio, pecuario, intermediación financiera, agricultura e industria manufacturera. Por su parte, el Índice Mensual de Actividad Económica registró un crecimiento acumulado a octubre de 4.3 por ciento y de 4.5 por ciento en promedio anual. La mejora en términos de intercambio, aunque menor que la de 2015, continuó favoreciendo el ingreso disponible y el dinamismo del consumo. Por su parte, el dinamismo de la ejecución del Programa de Inversión Pública ha permitido compensar parcialmente la desaceleración de la construcción privada. Consistente con el desempeño de la actividad económica, los afiliados al INSS totalizaron 878,019 trabajadores a diciembre, equivalente a un crecimiento promedio anual de 10.8 por ciento. Entre las actividades económicas con mayor participación en la creación de trabajo formal en los últimos doce meses, se ubicaron los servicios comunales, sociales y personales, así como comercio, hoteles y restaurantes. Los buenos resultados en materia de crecimiento se han presentado en un contexto de baja inflación. Así, la inflación interanual se ubicó en 3.13 por ciento al mes de diciembre 2016, siendo este resultado menor a la última estimación (3.5%-4.5%). Esta dinámica ha sido respaldada por un entorno de baja inflación internacional, menores precios de alimentos, especialmente los agrícolas y pecuarios, consistentes con la regularización del régimen de lluvias y la mayor producción nacional, lo cual compensó el incremento en los precios de los derivados del petróleo registrado a fin de año. La política fiscal se ha mantenido prudente, lo cual se ha reflejado en una tendencia decreciente del endeudamiento público con respecto al PIB. De esta forma, el resultado acumulado a octubre del Sector Público No Financiero registró un déficit después de donaciones de 4,491.8 millones de córdobas. Consistente con los resultados anteriores, el saldo de deuda pública a noviembre se ubicó en 5,923.4 Banco Central de Nicaragua 2 Estado de la Economía, Diciembre 2016 millones de dólares, mientras que la razón de deuda a PIB alcanzó 44.9 por ciento, menor respecto al cierre del año 2015. La conducción de la política monetaria, junto con una eficaz coordinación con la política fiscal, permitieron que las Reservas Internacionales Brutas se mantuvieran en niveles adecuados, alcanzando en diciembre un saldo de 2,447.8 millones de dólares, lo cual propició una cobertura de 2.5 veces la base monetaria y de 5 meses de importaciones de mercancías CIF. La política monetaria del BCN ha sido más activa y ha complementado sus operaciones monetarias con instrumentos de manejo de liquidez de corto plazo. En el sector financiero, se observaron indicadores robustos al mes de noviembre, en los que la cartera bruta de crédito y los depósitos crecieron 18.6 y 10.5 por ciento, respectivamente, en términos interanuales. El balance de los precios internacionales ha conllevado a una mejora en los términos de intercambio del país, indicando que los precios de las importaciones han caído en mayor medida que los de las exportaciones. Lo anterior ha resultado en un mayor ingreso disponible, que ha dinamizado el consumo. Así, para 2016 se espera un leve aumento del déficit de cuenta corriente, producto de mayores volúmenes de importación tanto de bienes de consumo como de capital. Por su parte, las exportaciones de mercancías al mes de noviembre registraron una caída interanual de 8.4 por ciento. Este resultado se derivó de la combinación de menores precios y de una disminución en volumen. Sin embargo, se ha observado una mejora en las exportaciones en lo que va del segundo semestre, con mayores volúmenes en las exportaciones de café, frijol y carne así como mejoras en los precios del oro y lácteos. Las menores exportaciones de mercancías han sido en parte compensadas por el crecimiento de 6.1 por ciento las exportaciones de Zonas Francas a noviembre, así como por los mayores flujos de remesas y mayores ingresos por turismo. Por el lado de las importaciones, se observa un leve decrecimiento de 0.8 por ciento. Sin embargo, consistente con el dinamismo de la absorción interna, las importaciones no petroleras a noviembre registraron un crecimiento interanual de 1.5 por ciento. En este resultado se destacaron las importaciones de bienes de consumo, materiales de construcción, equipos de transporte y telecomunicación. Por su parte, la factura petrolera a noviembre registró una reducción de 15.5 por ciento con respecto al mismo período de 2015, producto esencialmente de los menores precios contratados. Los resultados de la conducción macroeconómica en 2016 se mantienen entre los mejores de la región. El FMI valoró que el desempeño macroeconómico de Nicaragua permanece robusto, destacando un crecimiento económico sólido, apoyado en gran parte por la fuerte producción agrícola y actividad comercial, y una inflación baja. Asimismo, las agencias calificadoras de riesgo crediticio Moody’s y Fitch validaron el buen desempeño económico del país, destacando la alianza estratégica del Gobierno con el sector privado y trabajadores. Para 2017, se espera que las perspectivas macroeconómicas permanezcan favorables y que el crecimiento económico de Nicaragua continúe siendo uno de los más dinámicos de Latinoamérica. El Banco Central de Nicaragua (BCN) sitúa su estimación de crecimiento para 2017 entre 4.5 y 5.0 por ciento. En materia inflacionaria, se espera una mayor inflación en comparación a la observada en 2016, que obedecerá a un repunte de los precios del petróleo y un aumento de la inflación mundial. En este contexto, el BCN proyecta que la inflación en 2017 se ubicará en un rango entre 5.5 y 6.5 por ciento. Banco Central de Nicaragua 3 Estado de la Economía, Diciembre 2016 Asimismo, se proyecta que el saldo de reservas internacionales brutas al finalizar 2017 se ubique en 2,570.1 millones de dólares y que la cobertura a base monetaria esté alrededor de 2.4 veces. Se prevé que el desempeño de los sectores vinculados a las exportaciones de mercancías mejore, impulsado por un entorno internacional más favorable, mientras la política fiscal continuará orientada a garantizar la estabilidad financiera del sector público, contemplando un déficit consistente con la sostenibilidad de las finanzas públicas. La política cambiaria continuará siendo la principal ancla de los precios domésticos mediante el deslizamiento diario preanunciado, equivalente a 5.0 por ciento anual. Finalmente, con relación al balance de riesgos que presenta la economía nicaragüense para 2017, éstos se asocian principalmente a: incertidumbre en las políticas de las principales economías industriales, volatilidad en los precios del petróleo y otras materias primas, alzas en la tasa de interés de la Reserva Federal, condiciones climáticas adversas, que afecten la producción y los precios domésticos. Banco Central de Nicaragua 4 Estado de la Economía, Diciembre 2016 Actividad Económica, Empleo y Precios A octubre 2016, la economía nicaragüense continuó registrando un crecimiento económico sólido, en línea con las proyecciones de crecimiento para el año (4.6%-4.9%). El PIB trimestral creció 4.6 por ciento promedio anual (4.3% en términos acumulados), impulsado por el consumo y la formación bruta de capital fijo. El crecimiento acumulado le permitió ubicarse como el segundo mayor crecimiento en Centroamérica, después de Costa Rica. El contexto de bajos precios del petróleo ha favorecido el ingreso disponible y dinamizado el consumo y la inversión. Por su parte, el empleo formal y la demanda de energía han reflejado un ritmo dinámico de crecimiento, mientras la inflación se mantiene relativamente baja, determinada por los bajos precios internacionales del petróleo, la baja inflación internacional y un adecuado abastecimiento de alimentos. I. El PIB trimestral continuó mostrando un desempeño sólido al mes de septiembre, impulsado por el consumo y la formación bruta de capital fijo PIB Trimestral (Tercer trimestre de 2016) En el tercer trimestre de 2016, el PIB trimestral creció 4.3 por ciento con relación al mismo trimestre del año anterior. En tasa promedio anual, el crecimiento observado fue de 4.6 por ciento, mientras que en términos acumulados al tercer trimestre, el crecimiento se ubicó en 4.3 por ciento, el cual se ubicó como el segundo más alto a nivel de Centroamérica, después de Costa Rica (4.6%). Por el lado del gasto, el crecimiento acumulado a septiembre fue impulsado principalmente por el consumo, que creció 5.6 por ciento, especialmente el consumo individual (4.9%), seguido de la formación bruta de capital fijo, en particular, debido a su componente público (17.8%). Por el lado de la producción, las respuestas a los impulsos de demanda provinieron principalmente de comercio, pecuario, intermediación financiera, agricultura e industria manufacturera, las que en conjunto aportaron 2.2 puntos porcentuales al crecimiento acumulado del PIB. PIB Trimestral (variación interanual) 7.0 6.0 5.4 5.0 4.9 4.1 4.0 5.6 5.1 5.2 4.9 4.3 4.1 4.0 3.4 3.0 2.0 1.0 III II I-16 IV III II I-15 IV III II I-14 0.0 Fuente: BCN Banco Central de Nicaragua 5 Estado de la Economía, Diciembre 2016 PIB Trimestral a septiembre de cada año (variación real interanual) Las respuestas a los impulsos de demanda provinieron de comercio, pecuario, intermediación financiera, agricultura, e industria manufacturera Actividad Producto interno bruto Impuestos netos a los productos Total industrias Agricultura Pecuario Silvicultura y extracción de madera Pesca y acuicultura Explotación de minas y canteras Industria manufacturera Construcción Electricidad Agua Comercio Hoteles y restaurantes Transporte y comunicaciones Interm. financiera y servicios conexos Propiedad de vivienda Administración Pública y Defensa Enseñanza Salud Otros servicios 2014 2015 2016 4.5 3.2 4.7 8.1 4.3 5.3 -0.8 3.0 1.5 29.0 5.6 6.8 -5.3 3.4 3.2 5.0 7.0 10.1 11.1 2.9 6.0 4.7 13.7 -6.3 -8.7 -2.1 26.6 2.4 0.7 5.1 5.4 5.0 9.8 2.8 4.8 6.3 -12.1 8.3 4.8 2.4 2.1 4.2 3.9 6.0 5.2 3.6 9.6 2.3 3.8 3.2 2.5 7.2 3.6 3.6 2.2 4.8 6.6 3.8 2.9 2.8 Fuente: BCN Mayores importaciones de bienes de consumo se reflejaron en el dinamismo de la actividad comercial La actividad comercial creció 6.0 por ciento a septiembre (5.1% al mismo mes de 2015) y se ubicó en el primer lugar de contribución al crecimiento acumulado (0.64 p.p). Esta actividad basó su desempeño principalmente en el comercio al por menor, apuntalado por el dinamismo de las importaciones de bienes de consumo duraderos y no duraderos. La actividad pecuaria creció 6.3 por ciento acumulado (4.7% en el mismo período de 2015), lo que le permitió ubicarse como la segunda actividad de mayor aporte al crecimiento (0.42 p.p). Esta actividad se sustentó en aumentos en la cría de ganado vacuno y porcino, producción de leche y en avicultura, principalmente. La actividad de intermediación financiera se sustentó en entregas netas de crédito, principalmente al sector comercial, lo que le permitió crecer 9.6 por ciento acumulado (9.8% a septiembre de 2015) y aportar 0.41 puntos porcentuales. Por su parte, la actividad agrícola aumentó 4.8 por ciento (6.0% a septiembre 2015) y aportó 0.40 puntos porcentuales. Esta actividad basó su desempeño en los cultivos de café, caña de azúcar y granos básicos, especialmente arroz y frijol. Banco Central de Nicaragua 6 Estado de la Economía, Diciembre 2016 La industria manufacturera mostró un crecimiento de 2.4 por ciento acumulado (-2.1% a septiembre de 2015) y aportó 0.32 puntos porcentuales. Esta actividad se sustentó en la elaboración de productos cárnicos, bebidas y productos químicos. Adicionalmente, se benefició del dinamismo de la industria de zonas francas, lo que contribuyó a la recuperación de la actividad con relación a la contracción observada a septiembre del año pasado. Es importante destacar que el impulso de la inversión pública se reflejó en el dinamismo de la ejecución del programa de inversión pública, el que mostró inversiones relevantes en sectores como transporte y agua y saneamiento. Dicho dinamismo permitió un porcentaje de avance de 70.2 por ciento con relación a la programación anual, mayor en 11.2 puntos porcentuales en comparación con la ejecución a septiembre de 2015. El crecimiento de Nicaragua se ubicó como el segundo más alto en Centroamérica Finalmente, el crecimiento del PIB de Nicaragua, acumulado al tercer trimestre, se ubicó como el segundo más alto en Centroamérica, después de Costa Rica. Costa Rica mostró un crecimiento acumulado de 4.6 por ciento, seguido de Nicaragua (4.3%) y Honduras (3.9%). No obstante, en términos interanuales, el crecimiento del PIB nicaragüense (4.3%) fue superior al resto de países centroamericanos, seguido de Costa Rica y Honduras, ambos con un aumento de 3.4 por ciento. PIB Trimestral a septiembre de 2016 (variación acumulada) 6.9 7.0 6.0 5.0 3.9 4.0 3.0 3.0 4.3 4.9 4.6 2.4 2.0 1.0 0.0 Guat ES Hon Nic CR RD Pan Fuente: SECMCA Banco Central de Nicaragua 7 Estado de la Economía, Diciembre 2016 II. IMAE (Octubre 2016) El Índice Mensual de Actividad Económica registró un crecimiento acumulado de 4.3 por ciento a octubre 2016 (4.4% a octubre 2015). Las actividades que mostraron mayor crecimiento acumulado fueron intermediación financiera (9.5%); pecuario (7.4%); comercio (5.7%) y agricultura (5.4%). En términos de contribución marginal al crecimiento, se destacaron las actividades de comercio, agricultura, pecuario y administración pública, las que contribuyeron en conjunto con 2.1 puntos porcentuales al crecimiento del IMAE a octubre 2016. IMAE general a octubre de cada año (variación porcentual) Actividades IMAE Agricultura Pecuario Silvicultura Pesca y acuicultura Minas y canteras Industria manufacturera Construcción Energía y agua Comercio Hoteles y restaurantes Transporte y comunicaciones Intermediación financiera Propiedad de vivenda Administración pública Enseñanza Salud Otros servicios Interanual Oct 15 Oct 16 6.6 3.3 10.7 3.6 2.1 13.7 6.5 (6.8) 1.3 (14.9) 3.1 9.4 1.9 (2.6) 29.4 6.1 6.2 0.5 10.7 2.9 7.9 3.5 3.0 1.1 9.4 8.4 1.2 1.9 3.6 11.5 4.0 2.3 2.9 2.7 4.4 2.0 Acumulada Oct 15 Oct 16 4.4 4.3 5.6 5.4 4.3 7.4 6.2 (11.4) (5.3) 2.6 (7.6) 4.9 (1.7) 1.9 26.9 4.0 2.6 3.7 5.6 5.7 5.6 5.1 4.7 3.8 9.7 9.5 2.7 2.0 3.6 7.1 3.5 3.6 2.3 2.9 4.7 2.4 Fuente: BCN La actividad agrícola registró un crecimiento acumulado de 5.4 por ciento (5.6% a octubre 2015), favorecida por mejores condiciones climáticas, lo que permitió aportar 0.53 puntos porcentuales al crecimiento del IMAE total. La actividad pecuaria continuó mostrando dinamismo, impulsada principalmente por la expansión de la industria láctea y el consumo interno, cuyas respuestas de producción se reflejaron en un mayor acopio de leche y en la matanza de aves. Lo anterior le permitió brindar una contribución de 0.44 puntos porcentuales al crecimiento del IMAE. La actividad de manufactura continuó con su recuperación, al situarse en 1.9 por ciento en tasa acumulada. Esta actividad brindó un aporte de 0.28 puntos porcentuales al crecimiento del IMAE, sustentada en la producción de la industria de Zona Franca y las contribuciones de la industria de papel y productos químicos. Banco Central de Nicaragua 8 Estado de la Economía, Diciembre 2016 El índice de producción de materiales de construcción registró un crecimiento interanual de 6.1 por ciento en octubre, lo que permitió alcanzar una variación acumulada de 4.0 por ciento. Esta recuperación es consistente con la ejecución de proyectos importantes en Managua y resto del país por parte de la construcción privada, especialmente en los destinos de servicio e industria. En la construcción pública, el dinamismo ha sido mayor, impulsada por una ejecución del programa de inversión pública a octubre de 81.1 por ciento respecto a lo programado en el año. Las actividades de comercio (0.81 p.p), transporte y comunicaciones (0.33 p.p), intermediación financiera (0.32 p.p) y hoteles y restaurantes (0.19 p.p) fueron consistentes con mayores importaciones de mercancías, mejor desempeño de las actividades productivas, además de la afluencia sostenida de turistas al país. Banco Central de Nicaragua 9 Estado de la Economía, Diciembre 2016 III. Mercado Laboral (Diciembre 2016) El empleo INSS mantiene mayor ritmo de crecimiento con respecto a 2015 Consistente con el mayor dinamismo económico, el empleo formal INSS registró un mayor ritmo de crecimiento que lo observado en igual período de 2015. A diciembre 2016, se contabilizaron 878,019 trabajadores inscritos a la seguridad social, lo que se tradujo en una tasa de crecimiento promedio anual de 10.8 por ciento (8.9% a diciembre 2015), equivalente a 83,810 nuevos afiliados. Consistente con los motores de la actividad económica, la afiliación en los sectores de comercio y de servicios es la más dinámica Las actividades de servicios han sido las más dinámicas en la afiliación INSS. Entre las actividades económicas con mayor afiliación en los últimos doce meses, se ubicaron servicios comunales y personales, comercio, hoteles y restaurantes, con 35,985 y 18,034 nuevos afilados, respectivamente. Empleo INSS, diciembre 2016 (tasa de variación) 14.0 12.0 10.8 10.0 8.3 8.0 6.0 4.0 2.0 E-12 A J O E-13 A J O E-14 A J O E-15 A J O E-16 A J O - Var. interanual Var. prom. anual Fuente: INSS Los salarios promedios nominales y reales del INSS registraron aumentos. El salario nominal se ubicó en 9,953.3 córdobas en diciembre 2016 (C$9,252.2 en igual mes de 2015), mientras que el salario promedio real se situó en 4,763.7 córdobas (C$4,565.1 en diciembre 2015). Empleo INSS promedio anual (afiliados y tasa de variación a diciembre de cada año) Actividades económicas Agricu, silv., caza y pesca Minas y canteras Industria manufacturera Electricidad, gas y agua Construcción Comercio, H y R Transp., almac. y comunic. Financiero y empresariales Comunales y personales Total Dic-15 71,912 4,958 157,511 8,631 26,146 147,936 29,445 73,072 253,799 773,409 Promedio anual Dic-16 Var. Relativa Var. Aboluta 71,824 (0.1) (88) 4,983 0.5 26 164,676 4.5 7,165 9,547 10.6 916 31,844 21.8 5,698 165,970 12.2 18,034 35,294 19.9 5,849 83,297 14.0 10,226 289,783 14.2 35,985 857,219 10.8 83,810 Fuente: INSS Banco Central de Nicaragua 10 Estado de la Economía, Diciembre 2016 IV. Los precios del petróleo iniciaron una tendencia ascendente a partir del segundo trimestre 2016 Sector Energético (Diciembre 2016) Al mes de diciembre de 2016, los precios promedio del petróleo WTI y de la gasolina Costa del Golfo acumularon incrementos con respecto a diciembre 2015 de 16.1 y 12.2 por ciento, respectivamente. Así, el precio promedio del WTI spot durante diciembre se ubicó en 51.9 dólares por barril, mientras que el de la gasolina Costa del Golfo fue de 0.41 dólares por litro. Siguiendo la misma tendencia, los precios de los combustibles nacionales registraron incrementos en diciembre con relación al precio promedio de diciembre 2015. La gasolina regular aumentó 13.5 por ciento, mientras que la gasolina súper y el diésel aumentaron 13.5 y 19.6 por ciento, respectivamente. Precios internacionales de petróleo y combustibles (dólares por barril) Commodity Precio promedio enero-diciembre Precio promedio Variación 2015 2016 Diciembre 2016 Año1/ Interanual2/ Petróleo WTI 48.7 43.1 51.9 16.1 -11.5 Fuel Oil 3% Costa del golfo EE.UU. 40.8 31.8 45.0 35.3 -22.1 Gasolina Costa del golfo EE.UU. (US$/litro) 0.41 0.35 0.41 12.2 -14.4 Cesta venezolana 44.8 35.4 44.2 14.6 -21.1 1/Variación del precio promedio enero-diciembre 2016 con respecto al de diciembre 2015. 2/Variación del precio promedio enero-diciembre 2016 con respecto a enero-diciembre 2015. Fuente: Bloomberg, Reuters y Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería de Venezuela La generación eléctrica enero-diciembre totalizó 4,187.4 GWh, registrando una ligera reducción interanual de 0.2 por ciento. Por tipo de generación, la térmica representó 50.4 por ciento del total, mientras que el restante 49.6 por ciento fue producido por fuentes renovables. La energía térmica se redujo interanualmente 5.8 por ciento y la renovable aumentó 6.2 por ciento. Generación eléctrica neta por origen en enero-diciembre 2016 (participación porcentual) Hidroeléctrica 10.0% Térmica 50.4% Otros 49.6% Geotérmica 15.8% Eólica 17.1% Zaf ra 6.7% Fuente: Centro Nacional de Despacho de Carga Banco Central de Nicaragua 11 Estado de la Economía, Diciembre 2016 V. La inflación del año 2016 finalizó por segundo año consecutivo en torno al 3.0 por ciento Inflación (Diciembre 2016) La inflación nacional registró una variación acumulada de 3.13 por ciento al mes de diciembre (3.05% en diciembre 2015). La inflación del mes de diciembre fue de 0.80 por ciento (0.98% en 2015). La caída de los precios en la división de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (-0.68% de variación interanual) continuó determinando el bajo nivel de inflación de 2016. En tanto, otras divisiones mantuvieron crecimientos interanuales y contribuciones más importantes, tales como: Restaurantes y Hoteles (6.10%), Educación (8.00%) y Transporte (5.38%), las que conjuntamente contribuyeron con 1.49 puntos porcentuales a la inflación total. Índice de Precios al Consumidor (variación porcentual acumulada) Fuente: BCN La inflación interanual mantuvo una tendencia a la baja posterior al mes de julio, mes en que alcanzó un máximo de 4.11 por ciento. A nivel de divisiones, Alimentos y Bebidas no Alcohólicas se caracterizó por reflejar una inflación históricamente baja hasta noviembre y negativa en diciembre, la cual cerró en -0.68 por ciento. Este resultado tuvo su origen principalmente por el dinamismo de la producción nacional, asociado a la regularización del régimen de lluvias. La división de Transporte experimentó en diciembre un aumento de 5.38 por ciento con respecto a igual mes de 2015, en línea con los mayores precios internacionales de petróleo y combustibles de los últimos meses. Así, el diésel cerró con un incremento de 17.3 por ciento, mientras la gasolina reflejó un incremento de 12.9 por ciento. Banco Central de Nicaragua 12 Estado de la Economía, Diciembre 2016 Inflación por divisiones (variación interanual, diciembre 2016) Fuente: BCN Por su parte, la inflación subyacente alcanzó una tasa interanual de 4.12 por ciento, confirmando que dicho componente no refleja presiones inflacionarias. Inflación subyacente, transable y no transable (tasa interanual, diciembre 2016) Fuente: BCN Banco Central de Nicaragua 13 Estado de la Economía, Diciembre 2016 Finanzas Públicas El desempeño favorable de la actividad económica continuó respaldado por una política fiscal prudente. Los resultados del Sector Público No Financiero (SPNF) al mes de octubre reflejaron un déficit después de donaciones de 4,491.8 millones de córdobas, consistente con las proyecciones para fin de 2016. Los resultados observados estuvieron determinados principalmente por un importante crecimiento del gasto de inversión en infraestructura, mayores pagos de pensiones del INSS y los gastos relacionados con la organización de las elecciones nacionales. La fortaleza de los ingresos del Gobierno Central y la Alcaldía de Managua, así como por los mejores resultados operativos de las empresas públicas, incidieron positivamente en la posición financiera global. VI. La posición financiera del SPNF reflejó un mayor déficit respecto a 2015, consistente con los resultados programados para 2016 en el Programa Económico Financiero Resultado Sector Público No Financiero (Octubre 2016) Los resultados acumulados a octubre 2016 del Sector Público No Financiero reflejaron un déficit global después de donaciones de 4,491.8 millones de córdobas (déficit de C$112.5 millones en el mismo período de 2015). Este resultado se obtuvo en un contexto de un importante crecimiento del gasto de inversión en infraestructura, mayores pagos de pensiones del INSS y los gastos relacionados con la organización de las elecciones nacionales. En este sentido, el resultado global del Gobierno General reflejó una posición más deficitaria, especialmente en el Gobierno Central y el INSS, dado que la Alcaldía de Managua presentó un superávit. Las empresas públicas (ENATREL, ENEL, EPN y TELCOR) registraron un déficit ligeramente superior al mismo período de 2015. Balance del Sector Público No Financiero a octubre 2016 (millones de córdobas) ALMA GC INSS Empresas Públicas SPNF 2,000.0 1,000.0 (112.5) (1,000.0) (2,000.0) (977.7) (3,000.0) (4,000.0) (5,000.0) (4,491.8) (6,000.0) 2014 2015 2016 Fuente: MHCP, ALMA, INSS, Empresas Públicas La Adquisición Neta de Activos No Financieros del SPNF creció 20.7 por ciento en el período, en línea con las políticas del Gobierno dirigidas a aumentar la inversión en infraestructura productiva. En tanto, los gastos aumentaron 20.7 por ciento (12.1% a octubre 2015), dinamizados Banco Central de Nicaragua 14 Estado de la Economía, Diciembre 2016 principalmente por mayores compras de bienes y servicios, en parte asociadas a la organización del proceso electoral. El déficit después de donaciones se financió haciendo uso de financiamiento externo neto por 6,159.3 millones y financiamiento interno neto negativo por 1,667.4 millones. El financiamiento externo fue dirigido a proyectos de infraestructura del Gobierno Central (GC) y de las empresas públicas (ENATREL y ENACAL, principalmente). Mientras, el uso interno se destinó esencialmente a la amortización de deuda. SPNF: Resultados a octubre de cada año (millones de córdobas y variación porcentual) Conceptos 2014 1.- Ingreso Total 1.1- Impuestos 1.2- Contribuciones sociales 1.3- Otros ingresos 2. Gastos 2.1- Remuneraciones 2.2- Compra de bienes y servicios 2.3 -Intereses 2.4- Transferencias: Corrientes Capital 2.5 -Prestaciones sociales 62,413.2 41,781.6 12,385.8 8,245.8 56,040.9 16,704.1 14,138.5 2,333.7 12,221.0 7,475.6 4,745.3 8,386.9 72,067.3 47,612.5 14,842.5 9,612.3 62,804.2 18,637.1 15,983.9 2,630.4 13,586.4 8,463.2 5,123.1 9,733.6 2.6 -Otros gastos 3.- Resultado operativo neto 4.- Adq. neta activos NF 5.- Erogación Total 6.- Resultado a/d 7.- Donaciones 8.- Resultado d/d 9.- Financiamiento 2015 2016 83,620.6 54,391.4 17,434.9 11,794.3 75,828.0 22,667.4 19,226.6 3,319.1 15,964.0 9,765.3 6,198.7 11,884.1 Variación % 15/14 16/15 15.5 16.0 14.0 14.2 19.8 17.5 16.6 22.7 12.1 20.7 11.6 21.6 13.1 20.3 12.7 26.2 11.2 17.5 13.2 15.4 8.0 21.0 16.1 22.1 2,256.7 2,233.0 2,766.9 (1.1) 6,372.3 9,263.1 7,792.6 45.4 23.9 9,662.1 65,703.0 (3,289.8) 2,312.0 (977.7) 12,394.3 75,198.5 (3,131.2) 3,018.7 (112.5) 14,958.3 90,786.3 (7,165.7) 2,673.9 (4,491.8) 28.3 20.7 14.5 20.7 (4.8) 129 30.6 (11.4) (88.5) 3,891.1 (88.5) 3,891.1 (15.9) 977.7 112.5 4,491.8 9.1- Finan. externo neto 5,873.5 6,759.2 6,159.3 15.1 (8.9) 9.2- Finan. interno neto (4,895.7) (6,646.6) (1,667.4) 35.8 (74.9) Fuente: MHCP, ALMA, INSS y Empresas Públicas La conducción de una política fiscal prudente permitió mantener la tendencia decreciente de la deuda pública. Así, la deuda pública como proporción del producto interno bruto se ubicó en 45.1 por ciento a octubre 2016, inferior a lo registrado en diciembre 2015 (45.3% del PIB) Programa de Inversión Pública (PIP) La ejecución del Programa de Inversión Pública al mes de octubre continuó reflejando inversiones relevantes del Gobierno Central y de las empresas públicas en sectores como transporte y agua y saneamiento. En este sentido, la ejecución financiera del PIP a octubre ascendió a 16,276.6 millones de córdobas, equivalente a un crecimiento de 40.1 por ciento con relación al mismo mes de 2015. Banco Central de Nicaragua 15 Estado de la Economía, Diciembre 2016 El Gobierno Central continuó priorizando la inversión en infraestructura, especialmente la social, como estrategia para reducir la pobreza PIP por institución, a octubre de cada año (millones de córdobas y porcentajes) Institución Total MTI ENACAL ENATREL ENEL TELCOR MINSA INATEC MINED MEM MIGOB1/ INVUR FISE MIDEF Transferencias a Alcaldías Resto de Instituciones 2015 11,618.8 3,601.1 450.8 1,200.4 171.9 116.0 532.7 62.9 264.5 82.4 278.7 215.5 158.4 130.0 3,891.1 422.7 2016 PIP anual Ejecución Porcentaje Variación % 2016/2015 20,080.1 5,346.5 2,327.3 1,913.3 521.0 1.4 1,324.0 168.0 1,013.6 236.2 527.9 235.8 143.1 147.5 5,040.6 1,134.0 16,276.6 5,368.6 2,017.2 1,229.3 49.9 2.4 790.3 37.1 383.0 81.3 361.6 173.1 84.0 144.1 4,752.5 802.4 81.1 100.4 86.7 64.3 9.6 166.4 59.7 22.1 37.8 34.4 68.5 73.4 58.7 97.7 94.3 70.8 40.1 49.1 347.5 2.4 -71.0 -97.9 48.4 -41.1 44.8 -1.4 29.7 -19.7 -47.0 10.8 22.1 89.8 1/: Incluye Policía Nacional Fuente: DGIP-MHCP Banco Central de Nicaragua 16 Estado de la Economía, Diciembre 2016 VII. El ratio de deuda pública a PIB mantiene una tendencia decreciente, resultado del manejo prudente de las finanzas públicas y del impulso de la actividad económica Deuda Pública (Noviembre 2016) Al mes de noviembre, el saldo de deuda pública respecto al PIB continuó reflejando una tendencia hacia la baja. Esta razón, al mes de noviembre de 20161 fue de 44.9 por ciento, menor en 0.4 puntos porcentuales con respecto a 2015 (45.3%). Lo anterior estuvo determinado por el mayor crecimiento económico del año respecto al incremento en los saldos de deuda pública. El saldo de deuda pública total fue de 5,923.4 millones de dólares, registrando un incremento de 3.0 por ciento con respecto al saldo de diciembre 2015 (US$5,753.5 millones). El aumento de 169.9 millones de dólares en el endeudamiento público se explicó por mayores pasivos con acreedores extranjeros (4.1%), contrarrestado parcialmente por un menor endeudamiento con el sector privado nacional (-2.6%). Saldos de deuda pública total a noviembre de 2016 (millones de dólares y porcentaje del PIB) Deuda Externa Deuda Interna Deuda Pública Total a PIB 7,000 70 61.0 6,000 5,000 1,264 55.7 1,170 53.7 1,123 US$5,923.4 53.2 1,004 1,062 4,000 49.2 949 50 45.3 44.9 4,804 4,999 3,000 2,000 60 924 40 30 4,068 4,263 4,481 4,724 4,796 20 1,000 10 0 0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Noviembre 2016 Fuente: MHCP y BCN Los desembolsos de recursos externos al finalizar el mes de noviembre ascendieron a 297.6 millones de dólares, de los cuales, 91.6 por ciento provino de acreedores multilaterales (US$272.5 millones), 6.6 por ciento de acreedores bilaterales (US$19.7 millones) y el 1.8 por ciento restante de acreedores privados (US$5.4 millones). En cuanto al saldo de la deuda del Gobierno Central y del Banco Central de Nicaragua con acreedores domésticos, éste cerró en 924.2 millones de dólares. Dicha deuda, por instrumentos, fue liderada por los Bonos de la República de Nicaragua (37.2%), seguido por la participación de BPI y CBPI (33.6%), Bonos Bancarios (16.6%) y Letras emitidas por el BCN (11.6%). El 1.0 por ciento de esta deuda (US$9.3 millones) correspondió a Bonos de Pagos, los cuales incluyen Bonos de Cumplimiento de la República y Bonos del Tesoro. 1 Esta razón es preliminar, se calculó utilizando el PIB proyectado para 2016, dato que será revisado una vez se cuente con el PIB estimado. Banco Central de Nicaragua 17 Estado de la Economía, Diciembre 2016 Entorno Monetario y Financiero Al cierre del año 2016, las reservas internacionales brutas (RIB) del BCN ascendieron a 2,447.8 millones de dólares. Este nivel de RIB, en conjunto con la dinámica de la base monetaria, propició una cobertura de 2.5 veces la base monetaria y de 5.0 meses de importaciones de mercancías CIF. Al mes de noviembre 2016, los indicadores del Sistema Financiero Nacional (SFN) muestran dinamismo en la intermediación, con adecuado manejo del riesgo y buenos indicadores de rentabilidad, solvencia y capital. La cartera de crédito del sistema financiero muestra una tasa de crecimiento interanual de 18.6 por ciento (23.3% a noviembre 2015), con indicadores de riesgo adecuados. Por su parte, los depósitos mostraron un menor dinamismo en comparación al año pasado, al observarse un crecimiento interanual de 10.5 por ciento al mes de noviembre 2016 (13.5% a noviembre 2015). VIII. Desempeño del Sector Monetario (Diciembre 2016) En el acumulado a diciembre de 2016, la política monetaria del Banco Central de Nicaragua (BCN) se desarrolló en un contexto caracterizado por menores flujos de divisas por exportaciones, un mayor impulso de gasto fiscal en moneda nacional y mayores entregas netas de crédito del SFN. Estos factores se reflejaron en un menor ritmo de acumulación de reservas internacionales brutas. Por su parte, la política monetaria inyectó liquidez al sistema mediante la redención neta de Letras del BCN. En este sentido, el BCN colocó Letras por 24,519.1 millones de córdobas (valor precio) y redimió instrumentos por 25,677.2 millones de córdobas, para una redención neta de 1,158.1 millones de córdobas. El mercado interbancario se mantuvo dinámico, mientras el sistema financiero registró niveles adecuados de liquidez. Al cierre del mes de diciembre, las reservas internacionales brutas (RIB) del BCN ascendieron a 2,447.8 millones de dólares. Este nivel de RIB propició una cobertura de 2.5 veces la base monetaria y de 5.0 meses de importaciones de mercancías CIF. Base Monetaria A diciembre 2016, la base monetaria registró un saldo de 29,138.0 millones de córdobas, mostrando una reducción interanual de 1.8 por ciento. Con respecto al cierre de 2015, la base monetaria presentó una disminución de 523.4 millones de córdobas, producto esencialmente de la reducción del encaje en moneda nacional (C$2,543.7 millones), la que fue parcialmente contrarrestada por el aumento del numerario (C$1,711.7 millones) y de la caja de las instituciones financieras (C$308.7 millones). En particular, el comportamiento del encaje en moneda nacional se explicó principalmente por los resultados del primer semestre del año, cuando los excesos de encaje registrados al cierre de 2015 se revirtieron. Banco Central de Nicaragua 18 Estado de la Economía, Diciembre 2016 La principal causa de la reducción de la base monetaria fueron las ventas netas de divisas del BCN al sistema financiero (C$9,188.2 millones), las cuales fueron parcialmente contrarrestadas por las operaciones netas del gobierno central (C$5,776.5 millones), el resultado cuasifiscal (C$1,145.9 millones) y las operaciones de mercado abierto del BCN (C$1,158.1 millones). Orígenes de la variación de la base monetaria (flujos acumulados en millones de córdobas, a diciembre 2016) Fuente: BCN Agregados monetarios Los agregados monetarios mantienen una dinámica consistente con el crecimiento nominal de la economía Al cierre de diciembre, los agregados monetarios continuaron creciendo, aunque a menor ritmo respecto a 2015, impulsados por la evolución de los depósitos, principalmente en moneda extranjera y por el aumento del circulante en poder del público. En este escenario, el M1A al cierre de diciembre registró un saldo de 35,757.4 millones, equivalente a un aumento interanual de 4.9 por ciento (22.7% en 2015), explicado principalmente por el numerario (11.6%). Al considerar el M1A y los depósitos de ahorro y a plazo en moneda nacional (M2A), éstos alcanzaron en diciembre un saldo de 51,391.0 millones de córdobas, para un crecimiento interanual de 4.0 por ciento (17.9% en 2015), impulsados principalmente por el incremento de los depósitos de ahorro (2.8%) Finalmente, el agregado monetario más amplio (M3A), registró un saldo de 161,950.2 millones de córdobas, para un incremento interanual de 9.2 por ciento (13.5% en 2015). Este resultado se vinculó al dinamismo observado en los depósitos en moneda extranjera. Banco Central de Nicaragua 19 Estado de la Economía, Diciembre 2016 Agregados monetarios (variación interanual) M1A 30.0 M2A M3A 25.0 20.0 15.0 10.0 9.2 5.0 4.9 4.0 Dic Nov Oct Sep Ago Jul Jun May Abr Mar Feb (5.0) E16 0.0 Fuente: BCN Operaciones de Mercado Abierto El BCN, a través de sus OMA ofertó Letras en todos sus plazos, para facilitar un manejo activo de la liquidez del SFN En 2016, el BCN realizó, a través de sus Operaciones de Mercado Abierto, redenciones netas por 1,158.1 millones de córdobas, como resultado de colocar Letras por 24,519.1 millones de córdobas (valor precio) y redimir 25,677.2 millones de córdobas. En términos de las Letras de corto plazo, en 2016 el BCN ofertó en sus subastas 15,116.7 millones de córdobas a valor facial (equivalentes a US$529.0 millones) de estos instrumentos, de los cuales 52.5 por ciento correspondieron a instrumentos a 7 días plazo, mientras que el 47.5 restante fue ofertado en Letras a 14 días plazo. Por su parte, el sistema financiero demandó 14,484.3 millones de córdobas a valor facial (US$504.4 millones). Del total de posturas, se adjudicaron 14,198.1 millones de córdobas, es decir, el 98 por ciento de la demanda. Subastas competitivas de Letras del BCN (millones de dólares, valor facial) Oferta 600.0 Posturas Adjud. VF Tasa prom. período 1.66% 1.74% 500.0 400.0 0.81% 300.0 200.0 0.33% 100.0 0.41% 0.36% 0.37% 0.0 I T-16 II T III T Oct Nov Dic 2.0% 1.8% 1.6% 1.4% 1.2% 1.0% 0.8% 0.6% 0.4% 0.2% 0.0% IV T Fuente: BCN Banco Central de Nicaragua 20 Estado de la Economía, Diciembre 2016 Las adjudicaciones de Letras del BCN a 7 y 14 días se realizaron a una tasa promedio de 0.30 por ciento, 9 puntos básicos superior a la tasa promedio adjudicada al cierre de 2015 (0.21%). Por su parte, el BCN ofertó Letras a plazos de 1 a 12 meses por 14,866.2 millones de córdobas a valor facial (equivalentes a US$521.0 millones). La demanda de Letras del BCN por parte del sistema financiero estuvo por debajo de los montos convocados para las subastas. En este sentido, el BCN recibió posturas para las Letras estructurales por 11,470.0 millones de córdobas a valor facial (US$402.9 millones). Como resultado de las subastas realizadas en 2016, la autoridad monetaria adjudicó el 91.1 por ciento de la demanda, es decir, 10,488.4 millones de córdobas a valor facial (US$366.6 millones), tomando en consideración que las tasas de rendimiento demandadas se encontraban en línea con las condiciones de liquidez. Curva de rendimiento de Letras del BCN (porcentajes) Dic-15 6.0 Dic-16 5.05 5.0 4.46 3.60 4.0 3.90 3.0 4.25 3.34 2.0 1.0 0.0 7 días 14 días 1 Mes 3 Meses 6 Meses 9 Meses 12 Meses Fuente: BCN Con respecto a las características de las colocaciones estructurales realizadas en 2016, la tasa promedio adjudicada fue 2.17 por ciento, 56 puntos básicos inferior a la tasa registrada en 2015 (2.73%). Adicionalmente, el plazo promedio de las Letras fue 120.1 días, mientras que en 2015 fue 166.8 días. Mercado interbancario En 2016 las operaciones interbancarias fueron una fuente importante de financiamiento para el mercado financiero En 2016, el mercado interbancario mostró un gran dinamismo, registrando un crecimiento del volumen transado de 58.3 por ciento respecto a 2015. En este sentido, al cierre de diciembre se realizaron 207 operaciones interbancarias (100 operaciones en 2015) equivalentes a 699.1 millones de dólares (US$441.6 millones en 2015). Con respecto a la moneda de transacción, se observó una mayor preferencia por las operaciones denominadas en córdobas, las cuales ascendieron a 405.9 millones de dólares (US$263.4 millones en igual período de 2015). Por su parte, el volumen transado en moneda extranjera fue de 293.2 millones de dólares (US$178.2 millones en 2015). Banco Central de Nicaragua 21 Estado de la Economía, Diciembre 2016 En línea con la mayor demanda por este tipo de financiamiento del SFN se observó una tendencia al alza en la tasa pactada, principalmente durante el primer semestre del año. Así, la tasa promedio pactada fue de 4.2 por ciento, 55 puntos base por encima de la registrada en 2015. Por su parte, el plazo promedio de las transacciones mostró una ligera disminución, ubicándose en 6.4 días (6.7 días en igual período de 2015). Operaciones interbancarias (millones de dólares y porcentaje) 120.0 6.0% 100.0 5.0% 5.0% 80.0 60.0 4.0% 58.9 3.20% 3.0% 1.0% 0.0 0.0% J A S O N D E16 F M A M J J A S O N D 20.0 A M 2.0% E15 F 40.0 Fuente: BCN Particularmente, en el mes de diciembre se realizaron 15 operaciones interbancarias, equivalentes a 58.9 millones de dólares, de las cuales 13 operaciones fueron denominadas en moneda nacional, representando el 87 por ciento del volumen total negociado. En línea con los mayores requerimientos de liquidez del SFN en esa época del año, se observó un incremento en la tasa promedio pactada, ubicándose en 5.0 por ciento, para un incremento de 60 puntos base con respecto a la registrada en el mes de noviembre (4.4%). Lo anterior, estuvo relacionado con la tasa pactada en moneda nacional, la cual fue mayor en 88 puntos base con respecto al mes anterior. Por su parte, el plazo promedio de la transacciones disminuyó con respecto al mes de noviembre, ubicándose en 5.9 días (6.5 días en noviembre 2016). Liquidez del Sistema Financiero Nacional (SFN) La posición de liquidez En el año 2016, se observó una tendencia de normalización en la liquidez agregada del SFN se ha en moneda nacional del SFN respecto a la observada al cierre de 2015. En este sentido, el indicador de cobertura de liquidez en moneda nacional se redujo mantenido estable en 6.1 puntos porcentuales con relación al cierre de 2015 (43.0% en diciembre 2015). Respecto al indicador de cobertura de liquidez en moneda extranjera, éste pasó de 27.1 por ciento en diciembre 2015 a 31.1 por ciento al cierre de diciembre de 2016. Banco Central de Nicaragua 22 Estado de la Economía, Diciembre 2016 Particularmente en diciembre, la posición de liquidez de la banca estuvo influenciada en gran medida por factores estacionales, tales como el pago del treceavo mes y el aprovisionamiento de recursos ante la expansión estacional del numerario por las fiestas de fin de año. Así, y dada la evolución de los depósitos, el ratio de cobertura de liquidez (disponibilidades a depósitos) del SFN se ubicó en 32.5 por ciento, lo cual representó un aumento de 2.1 puntos porcentuales respecto al mes de noviembre. Liquidez del SFN (como porcentaje de los depósitos) 35.0 30.0 32.5 0.4 31.3 0.5 30.7 1.1 21.9 18.6 21.4 4.4 4.9 6.6 5.8 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 3.4 5.4 dic-15 Caja Dep. Exterior nov-16 Encaje dic-16* Otras Disp */: preliminar Fuente: SFN El incremento en el ratio de liquidez total respecto a noviembre, estuvo dado fundamentalmente por el aumento en los depósitos de encaje, principalmente en moneda extranjera (C$2,760 millones) y de los depósitos en el exterior (C$373.8 millones), lo cual fue contrarrestado parcialmente la disminución de la caja (C$1,448.7 millones). El SFN ha mostrado excedentes de encaje, tanto en moneda nacional como extranjera. Los niveles de liquidez del SFN durante 2016, propiciaron el sobrecumplimiento de los requerimientos de encaje legal, tanto en moneda nacional como extranjera. Como resultado, la tasa de encaje efectiva promedio diaria del SFN de 2016 se ubicó en 24.3 por ciento en moneda nacional, y 18.0 por ciento en moneda extranjera; es decir, 12.3 y 6.0 puntos porcentuales por encima de la tasa diaria requerida (12%). En este sentido, el exceso promedio diario de encaje en moneda nacional fue de 4,489.6 millones de córdobas, mientras que en moneda extranjera el exceso promedio diario ascendió a 222.6 millones de dólares. Banco Central de Nicaragua 23 Estado de la Economía, Diciembre 2016 Tasa de encaje diario (porcentajes) ME MN Requerido diario 40.0% 35.0% 30.0% 25.0% 23.2 19.4 20.0% 15.0% 10.0% 12.0 5.0% N D A S O N E16 F A J J A M E 15 J A S O E 14 F M 0.0% Fuente: BCN Mercado de Cambio En 2016 se observó una mayor demanda de divisas por parte del SFN y el público. Así, en el mercado de cambio entre el sistema financiero y el público se registró una venta neta de 477.7 millones de dólares (ventas netas de US$92.3 millones en 2015). Por su parte, en la mesa de cambio del BCN se registraron ventas netas de divisas por 323.8 millones de dólares (ventas netas de US$2.7 millones en 2015). Venta neta de divisas del SFN (flujos acumulados en millones de dólares; preliminar) Fuente: BCN Consistente con las mayores ventas de divisas del SFN, la brecha cambiaria de venta presentó un incremento en 2016, promediando 0.83 por ciento (0.64% en 2015). Este nivel observado en la brecha cambiaria también estuvo en línea con el comportamiento de la mesa de cambio del BCN. Banco Central de Nicaragua 24 Estado de la Economía, Diciembre 2016 Consistente con la mayor demanda de dólares, la brecha cambiaria de venta promedio se incrementó con relación a 2015 Brecha de venta (porcentaje) 1.2 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 E15 F M A M J J A S O N D E16 F M A M J J A S O N D 0.0 Fuente: BCN Reservas Internacionales del BCN Al cierre de 2016, se registró una desacumulación de RIN por 13.7 millones de dólares. Este resultado se explica principalmente por la compra neta de divisas por parte del SFN y los pagos para el servicio de deuda externa. Estos flujos fueron parcialmente compensados por la entrada de recursos externos del SPNF, el aumento de los depósitos de encaje en moneda extranjera y los intereses recibidos del exterior. Al ajustar estos flujos por los movimientos relacionados al encaje en moneda extranjera y FOGADE, se obtuvo una desacumulación en RINA por 95.4 millones de dólares. Orígenes de variación de las reservas internacionales netas (flujos en millones de dólares) Desacumulación Acumulación Recursos externos SPNF 360.1 Encaje M.E 69.8 Otros 32.8 Intereses del exterior 19.0 Cuentas netas del SPNF Servicio de deuda externa Compra neta de divisas RIN 0.0 (183.8) 0.0 (323.8) (13.7) (500) (250) 0 250 500 Fuente: BCN Banco Central de Nicaragua 25 Estado de la Economía, Diciembre 2016 A diciembre, los indicadores de reservas reflejaron niveles adecuados de RIB Por su parte, las reservas internacionales brutas (RIB) alcanzaron un saldo de 2,447.8 millones de dólares, presentando una disminución de 44.5 millones en relación al cierre de 2015. Los niveles alcanzados de RIB permitieron obtener una cobertura adecuada de RIB a base monetaria de 2.5 veces y de 4.5 meses de importaciones. Reservas internacionales brutas del BCN (saldo en millones de dólares y cobertura en número de veces) RIB Cobertura RIB/BM (eje der.) 2,500 2,447.8 3.0 2,000 2.8 1,500 2.5 1,000 2.46 2.3 500 0 2.0 E14 A J O E15 A J O E16 A J O Fuente: BCN Banco Central de Nicaragua 26 Estado de la Economía, Diciembre 2016 IX. Desempeño del Sistema Financiero (Noviembre 2016) Crédito El Sistema Financiero Nacional continuó mostrando un desempeño favorable en sus indicadores A noviembre de 2016, la cartera bruta totalizó 142,762.1 millones de córdobas, con un crecimiento interanual de 18.6 por ciento. Esto último implica una disminución de 4.7 puntos porcentuales en comparación a la cifra observada en noviembre 2015. Por su parte, el crecimiento real del crédito disminuyó en 6.0 puntos porcentuales en comparación a lo observado en noviembre 2015 (14.8% 2016 vs 20.8% 2015). La cartera de crédito bruta del sistema financiero continúa siendo el activo con más peso dentro del balance del sistema financiero (67.1%). Cartera de crédito bruta (millones de córdobas y porcentaje) Fuente: SIBOIF El dinamismo del crédito fue acompañado de una mejora en su calidad El sistema financiero nacional registró niveles adecuados en su cartera en riesgo y en su cartera vencida. La cartera en riesgo del sistema se ubicó en 2.41 por ciento. En esta misma línea, la calidad de la cartera, medida por la cartera vencida entre la cartera bruta, se ubicó en 0.96 por ciento (0.97% noviembre 2015), por debajo del nivel promedio de Centroamérica, Panamá y República Dominicana de 2.0 por ciento según SECMCA con datos a septiembre 2016 (fecha más reciente disponible). En relación a la calidad de la cartera, 93.2 por ciento se clasifica como cartera “A”, lo que representa una mejora en la calidad de la cartera de 0.24 puntos porcentuales en relación a noviembre del 2015. Banco Central de Nicaragua 27 Estado de la Economía, Diciembre 2016 Cartera vencida y en riesgo (porcentaje) Fuente: SIBOIF El crédito personal y comercial lideran el crecimiento de la cartera. En este sentido, el sector de mayor contribución al crecimiento del crédito fue el comercial con 7.4 puntos porcentuales, seguido por los préstamos de consumo con 6.5 puntos porcentuales, de los cuales 5.2 provino de préstamos personales. Contribuciones al crecimiento del crédito por sector económico (puntos porcentuales) Fuente: SIBOIF Así mismo, destacan los créditos personales observándose un crecimiento interanual al mes de noviembre de 27.6 por ciento. Otros sectores que han experimentado crecimientos por encima del promedio son el comercial y el ganadero con 20.8 por ciento y 19.5 por ciento, respectivamente. Por su parte, el crédito al sector industrial presenta la mayor desaceleración. Banco Central de Nicaragua 28 Estado de la Economía, Diciembre 2016 Cartera bruta por sector (millones de córdobas y porcentaje) Sectores Agrícola Comercial Ganadero Industrial Hipotecario Personal TC. Total Nov 14 9,879 35,082 2,088 12,391 13,196 17,583 7,472 97,691 Nov 15 11,072 42,914 2,673 16,418 15,909 22,531 8,899 120,415 Nov 16 12,886 51,861 3,195 17,000 18,715 28,741 10,364 142,762 Variación Crecimiento interanual absoluta 15/14 16/15 1,814 12.1 16.4 8,947 22.3 20.8 522 28.1 19.5 583 32.5 3.5 2,806 20.6 17.6 6,210 28.1 27.6 1,465 19.1 16.5 22,347 23.3 18.6 Fuente: SIBOIF En términos de mora sectorial, los créditos personales presentan un leve aumento en la relación cartera vencida a cartera bruta (1.08% en nov. 2016 vs. 1.00% en nov. 2015). Otro sector que experimentó un leve crecimiento en comparación al año pasado fue el sector ganadero, observándose un leve crecimiento de 0.21 puntos porcentuales. Este sector representa únicamente el 2.2 en por ciento de la cartera total. Depósitos Las captaciones internas continúan siendo la mayor fuente de financiamiento del crédito Los depósitos se desaceleran en relación al crecimiento observado en 2015. A noviembre 2016, los depósitos en el sistema financiero nacional ascendieron a 144,652.1 millones de córdobas, lo que representó un crecimiento interanual de 10.5 por ciento. En términos interanuales, el ritmo de crecimiento se redujo en 3.0 puntos porcentuales, mientras que el promedio de dicha tasa interanual de crecimiento en los primeros once meses del año ascendió a 12.1 por ciento. Depósitos por moneda (millones de córdobas y porcentaje) Fuente: SIBOIF Banco Central de Nicaragua 29 Estado de la Economía, Diciembre 2016 Por moneda, los depósitos en moneda extranjera, que representan el 74.9 por ciento del total mostraron un crecimiento interanual de 11.3 por ciento. A su vez, el crecimiento de los depósitos en moneda nacional registró 8.3 por ciento, inferior al crecimiento de noviembre de 2015 (14.2%). Con relación a la estructura de los depósitos, los de ahorro concentran el 40.1 por ciento, seguido por los depósitos a la vista con 36.4 por ciento y las cuentas a largo plazo con 23.5 por ciento. Con relación al año pasado, la estructura de los depósitos se ha visto modificada levemente. Los depósitos a la vista y los de ahorro han aumentado y los fondos a plazo han disminuido ligeramente. Estructura de los depósitos con el público (millones de córdobas y porcentajes) Conceptos Depósitos a la vista Depósitos de ahorro Depósitos a plazo Total Nov-14 Nov-15 Nov-16 Nov-14 40,708.1 45,358.0 52,611.0 Nov-15 Participación 35.3 34.6 Nov-16 47,504.7 51,799.2 58,015.2 41.2 39.6 40.1 27,096.0 33,746.5 34,025.9 23.5 25.8 23.5 115,308.8 130,903.7 144,652.1 100.0 100.0 100.0 36.4 Fuente: SIBOIF Liquidez e Inversiones La liquidez del sistema financiero se mantuvo en niveles adecuados El sistema financiero continúa presentando niveles adecuados de liquidez. Al mes de noviembre, el indicador de cobertura de liquidez (disponibilidades a depósitos) se ubicó en 30.4 por ciento. Las inversiones del sistema financiero al mes de noviembre totalizaron 20,985.9 millones de córdobas, registrando un aumento de 7.8 por ciento con respecto al mes de noviembre 2015. Dicho aumento corresponde principalmente al incremento en las inversiones en el exterior por 37.1 por ciento. Respecto a la composición, la cartera de inversiones en valores del estado representan 59.9 por ciento del total de inversiones seguido por las inversiones en instituciones financieras, particularmente instituciones situadas en el exterior (15.7%). Patrimonio, Rentabilidad y Solvencia El patrimonio del sistema financiero mantuvo su tendencia de crecimiento. Al mes de noviembre, el patrimonio del SFN experimentó un crecimiento interanual de 22.9 por ciento, ubicándose en 24,674.2 millones de córdobas. La fuente principal de los ingresos son los ingresos generado por la cartera de crédito. Se debe mencionar que durante el mismo período los ingresos financieros registraron un crecimiento del 22.4 por ciento. Banco Central de Nicaragua 30 Estado de la Economía, Diciembre 2016 En esa misma línea, el ROE del sistema se mantuvo por encima del 20 por ciento (20.7%). Por su parte, el ROA del sistema se ubicó en 2.3 por ciento, exactamente el mismo valor que el mes anterior y similar al observado en el mes de noviembre 2015 (2.2%). Indicadores de rentabilidad ROA y ROE (porcentaje) Fuente: SIBOIF Los indicadores financieros de la banca reflejaron la fortaleza del sector El sistema muestra indicadores de solvencia adecuados. A nivel de solvencia, el indicador cartera en riesgo menos provisiones entre patrimonio se ubicó a noviembre en 0.6 por ciento, lo que significa que el SFN tiene suficientes provisiones para cubrir su cartera en riesgo. Otro indicador de solvencia, la cartera vencida menos provisiones entre el patrimonio, se ubicó en menos 7.8 por ciento. Esto último significa que los bancos y financieras tienen suficientes provisiones para cubrir lo relacionado a la cartera vencida. Indicadores de solvencia del SFN (porcentaje) Fuente: SIBOIF Banco Central de Nicaragua 31 Estado de la Economía, Diciembre 2016 Tasas de Interés El margen de intermediación implícito se mantuvo en torno al promedio del año. A noviembre 2016, el margen de intermediación se ubicó en 10.4 por ciento, con una leve disminución de 9 puntos base con relación al margen observado en noviembre 2015. Por su parte, la tasa activa del SFN se ubicó en 12.6 por ciento al cierre, lo cual está en línea con lo observado en lo que va del año, pero superior en 2 puntos bases con relación a lo observado en noviembre 2015. En tanto, la tasa pasiva, ha tenido un leve aumento de 11 puntos bases en relación a noviembre 2015 ubicándose en 2.2 por ciento. Margen de intermediación financiera implícito (porcentaje) Fuente: SIBOIF Banco Central de Nicaragua 32 Estado de la Economía, Diciembre 2016 Comercio y Economía Mundial En el acumulado a noviembre de 2016, las exportaciones continuaron mostrando señales de recuperación, a pesar que persisten las condiciones menos favorables en el entorno internacional, en términos de precios y demanda mundial. Así, en el período julio-noviembre, el valor exportado de mercancías mostró una baja de 2.2 por ciento interanual, menor en comparación a la reducción en valor del primer semestre de 2016 (-12.5%). Este resultado incidió en la mejora de la tendencia del déficit comercial. X. Comercio Exterior (Noviembre 2016) Balance Comercial A pesar de un contexto externo menos favorable se registró una mejora en el déficit comercial de mercancías La evolución del déficit comercial de mercancías registró una mejora en el acumulado a noviembre, debido a la recuperación de las exportaciones en lo que va del segundo semestre de 2016. El déficit acumulado al mes de noviembre ascendió a 2,918.0 millones de dólares, y creció 6.5 por ciento con respecto a igual período de 2015. Déficit comercial de mercancías (millones de dólares y porcentaje) 3,000 Valor(eje izq) 2,900 2,800 Var. Interanual 2,918.0 20 2,600 2,400 30 25 2,738.8 2,700 2,500 35 2,512.6 15 2,551.2 2.6 7.4 6.5 10 5 1.5 2,300 0 2013 2014 2015 2016 Fuente: DGA, ENATREL, MEM Exportaciones de Mercancías Las exportaciones de mercancías continúan mostrando una recuperación en el volumen exportado a partir del segundo semestre El desempeño del sector exportador sigue afectado por los efectos de la baja de los precios internacionales de materias primas y menores volúmenes transados. Sin embargo, se observa una recuperación en el valor exportado en el período julio-noviembre, impulsada por una menor caída de los volúmenes. Banco Central de Nicaragua 33 Estado de la Economía, Diciembre 2016 El valor de las exportaciones fob totalizó 2,055.5 millones de dólares al mes de noviembre, menor en 8.4 por ciento respecto al mismo período de 2015. Este resultado se derivó de la combinación de menores precios (-4.3%) y de una disminución en volumen (-4.1%). Sin embargo, se observa una mejora de los valores exportados en lo que va del segundo semestre, para el cual las exportaciones disminuyeron 2.2 por ciento en términos interanuales, como resultado de una disminución de 0.3 por ciento en volumen (-5.8% en el primer semestre 2016) y una baja de 1.9 por ciento en precios (-6.7% en el primer semestre 2016). Por otro lado, la recuperación del volumen en el período julio-noviembre fue impulsada por las exportaciones de café, ganado en pie, frijol, oro y carne; mientras, la menor caída en los precios promedio contratados fue originada por una mejora en los precios de lácteos y oro. Exportaciones de mercancías FOB (millones de dólares y variación promedio anual) 300.0 10 Exportaciones Fob Var. prom. Anual 250.0 226.1 200.0 156.5 150.0 5 203.1 0 143.6 (9.5) 100.0 50.0 (14.0) -10 -15 -20 E-14 M M J S N E-15 M M J S N E16 M M J S N 0.0 -5 Fuente: DGA y ENATREL A nivel sectorial y en términos interanuales, las exportaciones de minería acumuladas a noviembre registraron una tasa de crecimiento en valor de 12.8 por ciento interanual, impulsadas por el aumento de las exportaciones de oro y plata. En tanto, las exportaciones de productos pesqueros fueron menores en 23.8 por ciento con relación a igual período de 2015, debido a menores volúmenes exportados. De igual manera, las exportaciones de productos agropecuarios siguen registrando menores ingresos, al reflejar una reducción de 5.2 por ciento, como resultado de menores exportaciones de maní, frijol, ganado en pie y ajonjolí. Finalmente, los productos de manufactura continúan siendo los productos que registran las mayores bajas en los ingresos de exportación. Éstos en su conjunto registraron una contracción de 14.3 por ciento, explicada principalmente por menores valores exportados en productos alimenticios, en particular azúcar, lácteos y carne de bovino. Banco Central de Nicaragua 34 Estado de la Economía, Diciembre 2016 Los cinco principales mercados que captaron el 68.5 por ciento del valor total exportado en el período enero-noviembre fueron: Estados Unidos (42.1%), El Salvador (11.2%), Costa Rica (6.1%), Venezuela (5.1%) y Guatemala (4.0%). Exportaciones por principales destinos (millones de dólares) 1000.0 900.0 Ene-nov 14 866.1 Ene-nov 15 800.0 Ene-nov 16 700.0 600.0 499.6 500.0 400.0 300.0 199.0 200.0 104.4 100.0 64.1 34.1 0.0 E.E.U.U C.A V.E Canadá Unión Europea México Fuente: DGA y ENATREL Importaciones de Mercancías (CIF) Consistente con el crecimiento de la actividad económica en lo que va del año, las importaciones de bienes de consumo siguen dinámicas En el acumulado al mes de noviembre de 2016, las importaciones cif totalizaron 5,370.6 millones de dólares, registrando una disminución interanual de 0.8 por ciento respecto al mismo período de 2015. De igual manera, las importaciones en términos fob acumularon 4,973.4 millones de dólares y mostraron una disminución de 0.2 por ciento con respecto a igual período de 2015. Importaciones CIF por CUODE (millones de dólares) 6,000.0 Ene-nov 14 5,370.6 Ene-nov 15 5,000.0 Ene-nov 16 4,000.0 3,000.0 2,075.0 2,000.0 1,438.2 1,220.1 1,000.0 622.6 14.7 0.0 Total Consumo Interm. Capital Petróleo Diversos Fuente: DGA y MEM Banco Central de Nicaragua 35 Estado de la Economía, Diciembre 2016 Por su parte, las importaciones no petroleras aumentaron 1.5 por ciento interanual, resultado principalmente de mayor introducción de bienes de consumo, principalmente no duraderos, y de equipos de transporte y telecomunicaciones. El valor de la factura petrolera acumulado al mes de noviembre ascendió a 622.6 millones de dólares, reflejando una reducción de 15.5 por ciento con respecto al mismo período de 2015. La baja en el costo de la factura obedeció principalmente a un menor precio contratado de petróleo (-24.8% interanual) y de combustibles2 (-18.8% interanual). Por su parte, la economía demandó 10.5 millones de barriles en petróleo y combustibles en el período enero-noviembre 2016. Factura petrolera (millones de dólares y porcentaje) 1,200.0 1,068.9 1,090.3 Valor interanual 1,000.0 2.0 800.0 600.0 15 Valor (eje izq) 0 737.2 622.6 (8.0) (15) (15.5) 400.0 (30) (32.4) 200.0 0.0 (45) ene-nov 13 ene-nov 14 ene-nov 15 ene-nov 16 Fuente: DGA y MEM Asimismo, las importaciones de bienes intermedios se contrajeron 3.4 por ciento interanual debido a las menores importaciones de bienes para la industria y la agricultura. Por su parte, las compras de materiales de construcción registraron un incremento de 2.4 por ciento en lo que va del año (18.5% en el mismo período de 2015). Por otro lado, las adquisiciones de bienes de capital finalizaron el período con una disminución interanual de 1.4 por ciento, como resultado de menores importaciones de herramientas y maquinaria industrial, que disminuyeron en 11.1 por ciento interanual respectivamente, lo cual fue parcialmente compensado con el incremento en valor de las importaciones en equipo para telecomunicaciones y transporte. 2 Incluye únicamente diesel, gasolinas y fuel oil. Banco Central de Nicaragua 36 Estado de la Economía, Diciembre 2016 Finalmente, las importaciones de bienes de consumo mantienen su dinamismo, al registrar un incremento interanual de 6.7 por ciento en el acumulado a noviembre. Se observa que las importaciones de bienes de consumo no duraderos son las de mayor dinamismo interanual, al crecer 7.5 por ciento, impulsadas por la demanda de productos alimenticios, vestuario y calzado así como productos médicos y farmacéuticos. Así, el valor total importado de bienes de consumo ascendió a 2,075.0 millones de dólares en el período. Banco Central de Nicaragua 37 Estado de la Economía, Diciembre 2016 XI. Las exportaciones de arneses es la rama de mayor contribución al crecimiento de Zona Franca Zona Franca (Noviembre 2016) En el acumulado a noviembre, las exportaciones de Zona Franca (ZF) alcanzaron 2,432.7 millones de dólares (US$2,293.1 millones en el mismo período de 2015). Este dinamismo se reflejó en un crecimiento interanual acumulado de 6.1 por ciento (-2.2% en similar período de 2015). Exportaciones de ZF a noviembre (millones de dólares y tasa interanual) Ramas de ZF 2014 2015 2016 Millones de dólares Textil Arneses Tabaco Otros Pesqueros Frutas y Hortalizas Aceite de Palma Calzado Forros para muebles Cartón Miel de Abeja Total 1,484.8 534.5 132.7 16.0 106.8 15.0 19.4 18.1 13.4 1.3 1.7 2,343.7 1,421.4 529.3 145.5 24.7 78.7 23.1 21.1 25.8 20.6 1.4 1.5 2,293.1 15/14 16/15 Porcentaje 1,388.9 624.1 161.7 88.4 82.1 31.3 19.4 17.3 17.3 1.2 1.1 2,432.7 (4.3) (1.0) 9.6 54.2 (26.3) 54.5 8.7 42.7 53.8 8.1 (14.1) (2.2) (2.3) 17.9 11.2 257.3 4.4 35.3 (8.1) (32.8) (16.1) (14.8) (28.5) 6.1 Fuente: DGA Los productos textiles y arneses continuaron impulsando al sector, representando 82.7 por ciento del total exportado. Estos dos productos sumaron en el período enero-noviembre un total de 2,012.9 millones de dólares (1,950.7 millones de dólares en 2015), lo que resultó en un crecimiento conjunto en el período de 3.2 por ciento. El resto de productos de Zona Franca también continuaron mostrando dinamismo, al crecer al mes de noviembre en términos acumulados 22.6 por ciento (5.6% en 2015). Destacan en este grupo los productos de tabaco y pesqueros, los que exportaron el 10 por ciento del total (243.9 millones de dólares), con crecimientos respectivos de 11.2 y 4.4 por ciento. Estados Unidos y México continuaron siendo los principales destinos de exportación, a los que se exportó en el período un total de 2,143.8 millones de dólares (88.1% del total exportado por la ZF). Banco Central de Nicaragua 38 Estado de la Economía, Diciembre 2016 Los ingresos por remesas continúan creciendo a buen ritmo y con montos provenientes mayoritariamente de Estados Unidos y Costa Rica XII. Remesas (Noviembre 2016) En el acumulado a noviembre de 2016, los ingresos por remesas crecieron a una tasa interanual de 5.7 por ciento, alcanzando 1,134.0 millones de dólares (US$1,072.8 millones a noviembre de 2015). Los flujos de remesas procedentes de Estados Unidos y Costa Rica representaron el 76.1 por ciento del total. Los montos de remesas provenientes de Estados Unidos crecieron a una tasa interanual de 4.0 por ciento, sumando 624.1 millones de dólares (US$600.0 millones a noviembre de 2015). Estados Unidos ocupa el primer puesto como fuente de remesas hacia Nicaragua. Este comportamiento está en línea con las menores tasas de desempleo registradas en Estados Unidos. Por su parte, las remesas provenientes de Costa Rica sumaron 239.3 millones de dólares a noviembre de 2016 (U$231.7 millones a noviembre de 2015), lo que resultó en un crecimiento interanual de 3.3 por ciento. En los primeros 7 meses del año, la tasa de crecimiento interanual de las remesas provenientes de Costa Rica fue negativa, no obstante, a partir de agosto se ha observado un crecimiento interanual positivo y cada vez mayor de dichos flujos. Origen de las remesas (millones de dólares y tasa interanual) Enero - noviembre 2014 2015 2016 Estados Unidos 602.5 600.0 624.1 Costa Rica 218.0 231.7 239.3 Europa 60.6 81.2 101.9 Panamá 35.3 48.9 70.2 Resto de países 102.8 111.0 98.5 Total 1,019.2 1,072.8 1,134.0 País de origen Variación 2015 2016 (0.4) 4.0 6.3 3.3 34.0 25.5 38.5 43.6 8.0 (11.3) 5.3 5.7 Fuente: Bancos comerciales y agencias de envíos Los ingresos por remesas procedentes de Europa (US$101.9 millones) continuaron creciendo a tasas relativamente altas (25.5% en variación interanual acumulada), lo que está en línea con el mejor desempeño de la economía española (según información publicada por el Instituto Nacional de Estadística – INE – el PIB del tercer trimestre de 2016 creció 3.2%). En lo que va de 2016, los flujos de remesas provenientes de Panamá ocupan el cuarto lugar, en términos de montos, y el primer lugar en crecimiento. A noviembre de 2016, los ingresos por remesas procedentes de Panamá sumaron 70.2 millones de dólares (US$48.9 millones en el mismo periodo de 2015), con un crecimiento acumulado de 43.6 por ciento. Banco Central de Nicaragua 39 Estado de la Economía, Diciembre 2016 XIII. Economía Internacional (Diciembre 2016) La economía mundial continúa su ritmo de crecimiento moderado, enfrentando algunos riesgos El Fondo Monetario Internacional (FMI), en su informe “Perspectivas Económicas Mundiales” del mes de octubre, estimó que en 2016 el producto mundial crecerá 3.1 por ciento. Estas proyecciones han considerado una actividad más débil en las economías avanzadas durante la primera mitad de 2016, así como el impacto del Brexit en las economías de la Zona Euro y Reino Unido. Asimismo, se espera que el producto mundial se recupere a partir de 2017, cuando se estima un crecimiento de 3.4 por ciento, en la medida que se normalicen las condiciones en las economías emergentes y en desarrollo. Pronóstico de crecimiento 2016 y 2017 (variación porcentual) Región Producto mundial Economías avanzadas Economías emergentes y en desarrollo 2015 2016 2017 3.2 2.1 4.0 3.1 1.6 4.2 3.4 1.8 4.6 Fuente: WEO, octubre 2016 Global Los indicadores de producción global registran dinamismo al mes de diciembre Durante el mes de diciembre, el índice PMI global de manufactura reflejó el mejor comportamiento de la industria desde inicios de 2014. El índice3 pasó de 52.1 en noviembre a 52.7 en diciembre, el nivel más alto desde febrero de 2014. Este crecimiento se sustentó en la aceleración de todos sus componentes: empleo, producción, nuevas órdenes y nuevas exportaciones. Índice PMI Global de Manufactura y Servicios (índice) Producción Empleo Nuevas órdenes 53.8 54 53.8 50 51.4 46 E-14 A J O E-15 A J O E-16 A J O Fuente: JP Morgan y Markit 3 Es un índice compuesto producido por J.P.Morgan y Markit IHS. Banco Central de Nicaragua 40 Estado de la Economía, Diciembre 2016 Por naciones, la dinámica de la producción global de manufacturas ha sido liderada por Europa y Estados Unidos, creciendo durante 21 y 68 meses consecutivos, respectivamente. El PMI de Gran Bretaña registró su mejor nivel en los últimos dos años y medio. También mejoró el desempeño en Japón, China, Taiwán y Rusia. No obstante, se observaron contracciones en Corea del Sur, Indonesia, Tailandia, Turquía, Malasia, Brasil y Grecia. Economías avanzadas Las proyecciones del FMI para 2016 señalan una desaceleración de las economías avanzadas, proyectándose un crecimiento de 1.6 por ciento (½ punto porcentual menos que 2015), como resultado del legado de la crisis financiera mundial y el bajo crecimiento de la productividad. Adicionalmente, el impacto del Brexit ha afectado en términos de incertidumbre económica, política e institucional, especialmente en las economías de Europa. Pronóstico de crecimiento 2016 y 2017 (variación porcentual) Región/País Economías avanzadas Estados Unidos Zona Euro Alemania Francia Italia España Japón Reino Unido Canadá 2015 2016 2017 2.1 2.6 2.0 1.5 1.3 0.8 3.2 0.5 2.2 1.1 1.6 1.6 1.7 1.7 1.3 0.8 3.1 0.5 1.8 1.2 1.8 2.2 1.5 1.4 1.3 0.9 2.2 0.6 1.1 1.9 Fuente: WEO, octubre 2016 Para el año 2017, se proyecta una aceleración moderada del crecimiento en 1.8 por ciento, debido principalmente a una recuperación más sólida en Estados Unidos y Canadá, y a un repunte en Japón, producto del reciente estímulo fiscal. En cambio, para la Zona del Euro y el Reino Unido se proyecta un menor crecimiento. Estados Unidos4 De acuerdo a la tercera estimación del PIB trimestral, la tasa anualizada de crecimiento del PIB para el tercer trimestre de 2016 fue de 3.5 por ciento, informó la Oficina de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés). Ésta es la tasa de crecimiento trimestral más alta en los últimos dos años, en especial, desde el tercer trimestre de 2014 cuando el PIB creció 5.0 por ciento 4 Oficina de Análisis Económico y Oficina de Estadísticas Laborales (BEA y BLS, respectivamente por sus siglas en inglés). Banco Central de Nicaragua 41 Estado de la Economía, Diciembre 2016 en términos anualizados. Con relación al segundo trimestre, el crecimiento fue superior en 2.1 puntos porcentuales. La economía estadounidense ha mostrado un mayor impulso en los últimos meses, reflejado en el crecimiento anualizado del PIB del tercer trimestre Crecimiento del PIB de Estados Unidos (variación porcentual) 6 Tasa anualizada 5 Tasa Interanual 4 3.5 3 2 1.4 0.8 1 1.7 0 -1 -2 I-12 II III IV I-13 II III IV I-14 II III IV I-15 II III IV I-16 II III Fuente: BEA El dinamismo de la actividad económica provino del impulso del gasto en consumo personal (2.03 p.p), principalmente por consumo de servicios (1.26 p.p) y exportaciones (1.16 p.p), particularmente de bienes (1.08 p.p). En dirección contraria, el freno al crecimiento provino de la inversión fija residencial (-0.16 p.p) y de la inversión de los gobiernos locales (-0.02 p.p). En cuanto al crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios (10.0%), ésta se ubicó como la mayor tasa desde el cuarto trimestre de 2013, cuando crecieron 11.8 por ciento. El impulso de este componente provino de mayores exportaciones de bienes de consumo, particularmente soya, y bienes de capital. Creación de empleo y tasa de desempleo en EE.UU (miles de personas y porcentaje) 350 Creación de empleo no agrícola 6 Tasa de desempleo 300 5.5 250 200 156 150 5 4.7 100 4.5 50 D N S O J A J A M F M D E-16 N S O J A J A M F M 4 E-15 0 Fuente: BLS Banco Central de Nicaragua 42 Estado de la Economía, Diciembre 2016 El mercado laboral estadounidense ha continuado mejorando, al alcanzar una tasa de desempleo de 4.7 por ciento en el mes de diciembre 2016. De acuerdo a la Oficina de Estadísticas Laborales, en diciembre se crearon 156 mil nuevos empleos no agrícolas (204 mil en noviembre). Los principales sectores que generaron empleo fueron comercio y transporte; servicios de salud y educación; y servicios de hotelería y restaurantes. En un contexto de recuperación económica en EE.UU., mercado laboral fortalecido y baja inflación, la FED decidió, en diciembre de 2016, incrementar el rango objetivo para la tasa de fondos federales en 0.25 puntos bases, pasando de 0.25-0.50 por ciento a un rango de 0.50-0.75 por ciento. El Comité de Operaciones de Mercado Abierto de la FED espera que con ajustes graduales en la postura de la política monetaria, se expandirá la actividad económica y fortalecerán los indicadores del mercado laboral. Para el año 2017, la mayoría de los miembros del Comité de Política Monetaria se manifestaron a favor de 3 nuevos incrementos en la tasas de interés de referencia, ubicándose el rango en 1.25-1.50 por ciento al cierre de 2017. La orientación de la política monetaria estadounidense sigue siendo acomodaticia, apoyando así una mejora adicional en las condiciones del mercado laboral y el retorno de la inflación a los niveles de mediano plazo de 2 por ciento. Zona Euro5 La economía de la Zona Euro se expandió a su ritmo más fuerte desde mayo de 2011 De acuerdo al reporte de Markit, la Zona Euro mantuvo un vigoroso ritmo de expansión a finales de 2016. El índice PMI6 compuesto de actividad total, aumentó del nivel 53.9 registrado en noviembre hasta el 54.4 en diciembre. El sector manufacturero lideró la aceleración del crecimiento, aunque la actividad del sector servicios también aumentó sólidamente. Entre las naciones más grandes, España estuvo a la cabeza (55.5), seguida por Alemania (55.2), Francia (53.2) e Italia (52.9), ésta última registró un ritmo más lento. La expansión más fuerte de la actividad económica se explicó por un incremento de nuevos pedidos en el sector manufactura. En tanto, el sector servicios registró un sólido crecimiento de la actividad comercial. Finalmente, la confianza empresarial7 alcanzó su máxima de 11 meses. La mayor producción fomentó de nuevo la creación de empleo. Finalmente, aumentó en diciembre la inflación de los costos, explicado por una combinación de mayores precios del petróleo y combustibles, y un aumento en los costos de las importaciones, debido al debilitamiento del tipo de cambio del euro. Oficina Europea de Estadísticas EUROSTAT. El Indicador PMI (Purchasing Managers’ Index) es elaborado por IHS Markit. 7 Se preguntó a las empresas si esperan que el nivel de actividad en doce meses sea superior, igual o inferior al del mes en curso. 5 6 Banco Central de Nicaragua 43 Estado de la Economía, Diciembre 2016 Economías de mercados emergentes y en desarrollo El FMI proyectó que las economías emergentes crecerían en 2016 y 2017 4.2 y 4.6 por ciento, respectivamente, luego de crecer 4.0 por ciento en 2015. Se espera que este ritmo sea impulsado por la gradual recuperación de Rusia, el crecimiento estable de India alrededor de 7.6 por ciento y aceleración en el grupo conformado por Oriente Medio, África del Norte, Afganistán y Pakistán en 3.4 por ciento. Pronóstico de crecimiento 2016 y 2017 (variación porcentual) Región/País 2015 2016 Economías Emergentes y en Desarrollo 4.0 4.2 Rusia -3.7 -0.8 Asia Emergente y en Desarrollo 6.6 6.5 China 6.9 6.6 India 7.6 7.6 Europa Emergente y en Desarrollo 3.6 3.3 Oriente Medio, África del Norte, Afganistán y Pakistán 2.3 3.4 América Latina y El Caribe 0.0 -0.6 Brasil -3.8 -3.3 México 2.5 2.1 Argentina 2.5 -1.8 Venezuela -6.2 -10.0 Ecuador 0.3 -2.3 Colombia 3.1 2.2 Chile 2.3 1.7 Perú 3.3 3.7 Centroamérica1/ 4.2 3.9 África Sub Sahara 3.4 1.4 Nigeria 2.7 -1.7 1/: Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá Fuente: WEO, octubre 2016 2017 4.6 1.1 6.3 6.2 7.6 3.1 3.4 1.6 0.5 2.3 2.7 -4.5 -2.7 2.7 2.0 4.1 4.1 2.9 0.6 Lo anterior, contribuiría a compensar el menor ritmo de crecimiento de China y las caídas esperadas en América Latina y el Caribe (-0.6 por ciento), debido a recesiones en algunos países y menor crecimiento en otros. En 2017, el aumento proyectado para el crecimiento mundial a 3.4 por ciento dependerá principalmente de la recuperación de las economías emergentes y en desarrollo, donde se prevé una mejora de la actividad en los países en recesión durante 2016, como Brasil, Nigeria y Rusia. Banco Central de Nicaragua 44 Estado de la Economía, Diciembre 2016 China8 El crecimiento de China se mantiene estable con relación a trimestres anteriores La economía china se expandió 6.7 por ciento en tasa anualizada en el tercer trimestre del año, estable con relación a las tasas observadas en los dos primeros trimestres. El crecimiento fue impulsado por el gasto del gobierno y por la inversión fija de empresas públicas, y en menor medida, por la inversión fija de empresas privadas. Por el enfoque de la producción, las respuestas a los impulsos de demanda provinieron de comercio al por menor, electricidad, gas y agua. Más recientemente, la Federación China de Logística y Compras (CFLP, por sus siglas en inglés) publicó el índice PMI de manufacturas para el mes de noviembre, el cual señala que la actividad industrial pasó de 51.2 por ciento en octubre a 51.7 por ciento en noviembre de 2016, revelando así una mejora de la actividad manufacturera china. El crecimiento provino principalmente de los componentes de producción (53.9%) y nuevas órdenes (53.2%). América Latina y El Caribe9 Recesiones en varias economías de América Latina y menor crecimiento en otras, apuntan a una contracción en 2016 El FMI estima que en 2016, los países de América Latina y El Caribe sufrirán una contracción de 0.6 por ciento. Varios países en estado de recesión reflejan la declinación de la actividad económica (Venezuela, Brasil, Argentina y Ecuador), mientras que se estima que otros disminuirán su ritmo de crecimiento (México, Colombia y Chile). Las expectativas para 2017 son más optimistas, cuando se esperaría que el crecimiento de la región se consolide a medida que se diluya la incertidumbre política en Brasil y se recupere la demanda en México. En Brasil, el PIB del tercer trimestre de 2016 registró una contracción acumulada interanual de 3.96 por ciento, cuya mayor caída provino de comercio (7.2%), agricultura y ganadería (6.9%), seguido por industria (4.3%) y servicios (2.8%). La tasa de desempleo al tercer trimestre del año alcanzó 11.8 por ciento, reflejando un aumento interanual de 2.92 puntos porcentuales. El INEGI de México publicó que el PIB del tercer trimestre creció 1.0 por ciento con relación al trimestre anterior, con cifras ajustadas por estacionalidad. En términos interanuales, el PIB creció 2.0 por ciento, 0.8 puntos porcentuales inferior al crecimiento del tercer trimestre de 2015. El menor ritmo de crecimiento se explicó por una contracción en las actividades secundarias (-0.8%) y menor crecimiento en actividades terciarias (3.4%), lo que fue parcialmente compensado por dinamismo en las actividades primarias. 8 9 Oficina Nacional de Estadísticas de China. CEPAL, INEGI, Banco Central Do Brasil, Banco de México y SECMCA. Banco Central de Nicaragua 45 Estado de la Economía, Diciembre 2016 América Central10 La recuperación de EE.UU. y la disminución en los precios del petróleo ha beneficiado especialmente a Centroamérica En el período enero-octubre, las economías de la región11 presentaron un vigoroso crecimiento aunque desacelerado con respecto al año anterior. Considerando la variación acumulada del IMAE, la región creció en 4.5 por ciento, menor a la registrada en el mismo período de 2015 (5.0%). Los países que lideraron esta dinámica fueron: República Dominicana (6.9%), Panamá (4.4%), seguido por Costa Rica y Nicaragua (ambos con 4.3%). Las economías que aceleraron su crecimiento fueron El Salvador (pasó de 0.6% en 2015 a 1.9 en 2016) y Panamá. IMAE por países, a octubre 2016 (variación acumulada) Enero-Octubre 2015 8.0 Enero-Octubre 2016 7.4 7.0 6.9 6.0 5.0 4.4 4.3 4.4 4.3 4.2 4.3 4.4 3.7 3.6 4.0 2.9 3.0 1.9 2.0 1.0 0.6 0.0 Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Rep. Dominicana Panamá Fuente: SECMCA Al mes de noviembre de 2016, los precios de la región alcanzaron una variación acumulada de 1.71 por ciento (1.49% de enero a noviembre de 2015). En tanto, la inflación interanual se ubicó en 1.89 por ciento (1.09% a noviembre de 2015). Todos los países, excepto El Salvador, mostraron variaciones interanuales positivas, liderando Guatemala (4.67%), Nicaragua (3.31%) y Honduras (3.04%). Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA). a los países centroamericanos, República Dominicana y Panamá. Los datos de República Dominicana corresponden a septiembre. 10 11Incluye Banco Central de Nicaragua 46 Estado de la Economía, Diciembre 2016 Dinámica de la inflación interanual en Centroamérica (variación porcentual) Guatemala El Salvador 6.0 Honduras R. Dominicana Nicaragua Panamá Costa Rica 5.0 4.67 4.0 3.31 3.0 3.04 2.0 1.27 1.0 0.88 0.56 0.0 (0.82) -1.0 -2.0 E-16 F M A M J J A S O N Fuente: SECMCA Banco Central de Nicaragua 47 Estado de la Economía, Diciembre 2016 Perspectivas Macroeconómicas de Nicaragua 2017 Para el año 2017, se espera que las perspectivas macroeconómicas permanezcan favorables y que el crecimiento económico de Nicaragua continúe siendo uno de los más dinámicos de Latinoamérica. El Banco Central de Nicaragua (BCN) sitúa su estimación de crecimiento para 2017 entre 4.5 y 5.0 por ciento. Este resultado estará soportado en las actividades de comercio, industria, construcción, agricultura y servicios. Se prevé que las condiciones climáticas sean regulares y que la industria de Zona Franca continúe dinámica. Asimismo, con base en las proyecciones de mayores precios del petróleo y mayor inflación mundial, el BCN proyecta que la inflación en 2017 se ubicará en un rango entre 5.5 y 6.5 por ciento. En 2017, la política fiscal continuará orientada a garantizar la estabilidad financiera del sector público, contemplando un déficit consistente con la sostenibilidad de las finanzas públicas. El déficit del Gobierno Central se estima cercano a 0.9 por ciento del PIB, consistente con el Presupuesto General de la República aprobado. A nivel del sector público no financiero, el déficit después de donaciones se ubicará alrededor del 1.7 por ciento del PIB, considerando la priorización del gasto de capital. El crecimiento económico continuará siendo respaldado por políticas que mejoren la infraestructura económica y social. Así, el Programa de Inversión Pública (PIP) será el principal instrumento de la política fiscal que complemente los esfuerzos productivos y sociales, esperando en 2017 que el gasto de capital represente 5.2 por ciento del PIB. De forma complementaria, el Gobierno continuará fomentando la inversión privada en sectores prioritarios como energía, minas, industria, comunicaciones y turismo, que ayuden a aumentar la capacidad productiva del país. Está previsto que el GC continúe fortaleciendo un manejo prudente y equilibrado de la deuda pública, para lo cual, continuará honrando el pago de deuda tanto interna como externa. Con base en lo anterior, se proyecta que la deuda como porcentaje del PIB termine en 45.5 por ciento en 2017. A partir de 2017, se prevé que el desempeño de los sectores vinculados a las exportaciones de mercancías mejore, impulsado por un entorno internacional más favorable. En línea con lo anterior, el déficit de cuenta corriente como porcentaje del PIB se espera en 8.0 por ciento en 2017. El déficit de cuenta corriente de Nicaragua se estima continúe reflejando un importante proceso inversionista, financiado principalmente con IED y préstamos de largo plazo. En tanto, la política cambiaria continuará siendo la principal ancla de los precios domésticos mediante el deslizamiento diario preanunciado, equivalente a 5.0 por ciento anual. Para respaldar el régimen cambiario, se mantendrá una cobertura de reservas internacionales brutas a base monetaria cercana a 2.4 veces. Este resultado se obtendrá mediante una efectiva coordinación entre la política fiscal y la política monetaria. Se prevé que las Reservas Internacionales Brutas (RIB) se ubiquen en 2,570.1 millones de dólares en 2017, consistente con una cobertura de RIB a importaciones de 4.8 meses. Cabe señalar que la principal herramienta de la política monetaria continuará siendo las Operaciones de Mercado Abierto. Banco Central de Nicaragua 48 Estado de la Economía, Diciembre 2016 Finalmente, con relación al balance de riesgos que presenta la economía nicaragüense para 2017, éstos se asocian principalmente a: incertidumbre en las políticas de las principales economías industriales, volatilidad en los precios del petróleo y otras materias primas, alzas en la tasa de interés de la Reserva Federal, condiciones climáticas adversas, que afecten la producción y los precios domésticos. Banco Central de Nicaragua 49 Estado de la Economía, Diciembre 2016 Principales indicadores macroeconómicos 2015-2017 Conceptos 2015 Proyecciones 2016 2017 Actividad económica PIB (tasas de crecimiento real) PIB (millones C$ corrientes) PIB (millones US$) PIB per-cápita (US$) 4.9 4.6-4.9 4.5-5.0 345,958.6 377,608.0 419,852.6 12,692.5 13,193.3 13,971.5 2,026.7 2,084.9 2,185.2 Precios y tipo de cambio Inflación acumulada nacional 1/ Devaluación (%) Precio contratado de petróleo (US$/barril) Sector monetario (tasas de crecimiento) 3.05 5.0 54.7 3.13 5.0 41.9 5.5-6.5 5.0 57.3 2.3 5.1 13.9 23.5 2,492.3 2.5 5.0 10.6 20.0 2,447.8 2.4 4.8 12.1 15.7 2,570.1 (5,491.9) (1.6) (9,218.6) (2.4) (7,323.6) (1.7) (1,045.1) (8.2) 2,421.7 2,475.3 5,434.2 (1,157.8) (8.8) 2,241.0 2,691.0 5,537.2 (1,124.2) (8.0) 2,511.7 2,933.2 5,761.5 2/ RIB / base monetaria (número de veces) RIB / importaciones (cobertura meses) Depósitos totales Cartera de crédito bruta Saldo de reservas internacionales brutas (millones US$) Sector Público No Financiero (millones C$) Balance después de donaciones Balance después de donaciones (% del PIB) Sector externo (millones US$) Cuenta corriente Cuenta corriente (% del PIB) Exportaciones de mercancías FOB Exportaciones de Zona Franca Importaciones de mercancías FOB 1/ : Dato de 2016 observado. 2/ : RIB 2016 observadas. Fuente: BCN Banco Central de Nicaragua 50