Download UNIDAD 1: Franciscanismo
Document related concepts
Transcript
FORMATO CODIGO: PROGRAMA DE ASIGNATURA DCFR.001.V1 FECHA DE VERSIÓN: La información de este recuadro es para el control del registro. Favor no modificarla. 1. IDENTIFICACIÒN: PROGRAMA: Formación Humana y Bioética ASIGNATURA / CURSO: Existencialismo y Sentido de Vida CODIGO: PENSUM: NÚMERO DE CRÉDITOS: 2 INTENSIDAD: TIEMPO DIRECTO, TIEMPO PREREQUISITOS: NÚCLEO / AREA / EJE Formación Humana y Bioética NIVEL: II DOCENTE: Mario Alberto Arcila Arango PERIODO ACADEMICO: 2009-01 2. JUSTIFICACIÓN: El acelerado crecimiento demográfico, el consumo igualmente creciente de elementos necesarios, e inclusive de los no necesarios, los nuevos métodos de exterminio masivo, la descomunal destrucción del medio ambiente, el sobrecalentamiento global, los avances tecno-bio-médicos, la creciente demanda de servicios sanitarios y de salud, la búsqueda irracional de mejores condiciones de vida, la reducción del hombre a mero objeto de consumo, placer y trabajo, la lucha fratricida por los centros geográficos generadores de la energía necesaria para el “progreso”, la primacía de los intereses económicos multinacionales aun en detrimento y aniquilación física y cultural de minorías étnicas, etc., nos presentan un planeta que ha alcanzado las condiciones necesarias para su autodesestimación, en tanto el hombre se ha olvidado se ser hombre, generando así la sensación de un entorno enfermo, en donde el hombre se presenta como un ser solitario y por ende contrario a su naturaleza social. Es en medio de este estado de cosas en el que instalamos la reflexión ética que nos dé las luces necesarias para reconstruir a ese hombre postrado y ciego, que sigue llamando progreso y calidad de vida a su constante anulación como ser humano, dándole paso al hombre-objeto, consumo, placer, dominio, etc. Es indispensable generar los espacios necesarios para una reflexión seria que nos levante de esta postración a veces inconsciente que produce dolor y desespero frente al incierto futuro que se torna oscuro y difícil. 3. PROPÓSITOS: GENERAL: (1) Facilitar su propio reconocimiento como ser humano en existencia y orientarse como razón significativa del otro. ESPECIFICOS: Descubrir que se es parte y partícipe de la realidad ético-social y constructor de criterio en la transformación de sentido y significado, en la búsqueda de condiciones dignas de vida. Identificar de manera analítica los elementos éticos necesarios para iniciar una reflexión que lleve implícito un compromiso. Reflexionar en torno al hombre como ser en constante construcción, como un ser arrojado a la existencia. Comprender la esencia trascendente del hombre, en tanto se define en la interacción con su entorno. Analizar de manera crítica las estructuras sociales asfixiantes que reducen al hombre y le marginan de la vida. Entender la existencia como la vida que se asume en serio a pesar de la angustia que conlleva en la autenticidad. 4. COMPETENCIAS: Desarrollar habilidades y destrezas reconocimiento como ser humano. en el proceso metacognitivo del Desarrollar habilidades y destrezas en la organización y gestión del propio proyecto de vida 5. CONTENIDOS TEMATICOS DEL CURSO: UNIDAD 1: Franciscanismo 1. 2. 3. Historia de las seccionales de la Universidad de San Buenaventura La filosofía de San Buenaventura Justicia, paz y humanismo. UNIDAD 2: Origen de la filosofía 1. Mito y logos 2. Las preguntas fundamentales de la filosofía: la pregunta por el conocimiento y la pregunta por la existencia UNIDAD 3: La pregunta por la existencia 1. 2. Los presocráticos Los grandes sistema filosóficos griegos UNIDAD 4: Dios y las creaturas existentes 1. 2. Filosofía y cristianismo La filosofía y el Islam UNIDAD 5: La modernidad: el sujeto soberano 1. 2. El nuevo mundo La reconstitución clásica del saber UNIDAD 6: El pensamiento existencial 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. El hombre angustiado ¿sujeto soberano? La muerte ¿fin de la existencia? Violencia social y existencia La soledad: el habitante del siglo XXI Alienación y sociedad de consumo La nada y la existencia Existencia y tecnosociedad 6. PROPUESTA ARTICULACIÓN DE SABERES: Se articulan los saberes en la medida en que se aborda sistémica y holisticamente una situación problemica para estimular la investigación, análisis e interpretación de las causalidades del fenómeno, por eso la metodología de Aprendizaje Basado en el Problema es bien coherente con las intencionalidades formativas. 7. ESTRATEGIAS DIDACTICAS / METODOLOGICAS La metodología es participativa, teórica y practica desde el modelo del Aprendizaje Basado en Problemas ABP, con el compromiso protagónico del estudiante que debe permitir la formulación de preguntas, búsqueda e investigación en material bibliográfico o con expertos, compartir en equipo los procesos académicos tanto teóricos como prácticos y resolución de problemas que reafirmen la adquisición de las competencias Se utilizaran como oportunidades pedagógicas: El Modelo de Aprendizaje Basado en el Problema, La Paideia Franciscana (Una mirada a la expansión humana) y el Trabajo de Campo. 8. RECURSOS: Humanos: Docente asignado y otros expertos Locativos: Aula de encuentros académicos y espacios de la cotidianidad seleccionados para el trabajo de campo. Técnicos y Tecnológicos: Equipos de Video Bean, Grabadora, Televisor y DVD o VH 9. ESTRATEGIAS DE SEGUMIENTO Y EVALUACIÒN. Seguimiento del 60% 20% Estrategia: Mapa Conceptual, Indicador de logro: Reconocimiento y conexión de conceptos generales. 20% Estrategia: Exposición, Indicador de logro: Desarrollo de competencias comunicativas con respecto al tema de la actividad. 20% Estrategia: Producción en el aula como debates académicos en foros y seminarios, Indicador de logro: Participación asertiva. Seguimiento del 40% 20% Estrategia: Proyecto de Vida, Indicador de logro: Trabajo escrito y sustentado. 20% Estrategia: Trabajo de Campo, Indicador de logro: Registro de Observación Sustentado. 10. FUENTES DE INFORMACION ARISTÓTELES. “Metafísica”. En: Obras completas. Aguilar: Buenos Aires, 1983. BEAUVOIR, Simone. El existencialismo y la sabiduría popular. Buenos Aires: Siglo XXI, 1986. BERMAN, Marshall. Todo lo sólido se desvanece en el aire. “Introducción”. Siglo XXI: Bogotá, 1991. Box, Leonardo (2007) Ética y Bioética. Documentos Varios. BUBER, Martin. Fundamento existencial de la comunicación. Barcelona: Herder. CARVAJAL, Johman. y RESTREPO, Santiago. “A propósito del análisis genealógico en Michel Foucault”. Rev. ESCRITOS # 21. Vol. 8. U.P.B. Medellín. DELEUZE, G. y Guattari, F. ¿Qué es la filosofía? Anagrama: Barcelona, 1993. DESCARTES, René. El discurso del método. Porrúa: México, 1980. ELIADE, Mircea. Mito y realidad. Labor: Barcelona, 1983. ENSAYO DE INTERPRETACIÓN. Existencialismo. México: FCE, 1966 FINK, Eugen. Curso sobre los conceptos filosóficos fundamentales: ser-verdadmundo. U. Central de Venezuela: Caracas, 1957. FOUCAULT, Michel. La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa, 1980. FOUCAULT, Michel. Vigilar y castigar. Siglo XXI. Bogotá, 1984. GAARDER, Jostein. El mundo de Sofía. Siruela/Norma: Bogotá, 1995 GARCÍA MORENTE, Manuel. Lecciones preliminares de filosofía. Barcelona, 1975. Alfaguara: GILSON, Etienne. El espíritu de la filosofía medieval. Buenos Aires: Emecé, 1952. GRAVES, Robert. La diosa blanca. Alianza: Madrid, 1983. HEIDEGGER, Martin. ¿Qué es metafísica? Siglo XX: Buenos Aires, 1977. HEIDEGGER, Martin. La época de la imagen del mundo. Santiago: Anales de la Universidad de Chile. 1958. HEIDEGGER, Martin. Ser y tiempo. México: FCE, 1974 Hottois Gilbert; y otros (2005) Bioética y Medio Ambiente, 2da edicción. JASPERS, Karl. Filosofía de la existencia. Madrid: Aguilar, 1968. JOACHIN, Langman. Problema del existencialismo. Alemania: Universitas, 1983. KANT, Immanuel. Crítica de la razón pura. Alfaguara. Barcelona, 1985. KIERKEGGARD, Soren. Mi punto de vista. Buenos Aires: Aguilar, 1972. LYOTARD, Jean Francois. La postmodernidad: explicada a los niños. Barcelona. Gedisa, 1996. NIETZSCHE, F. La genealogía de la moral. Alianza: Madrid, 1982. MOCkUS, Antanas. Gozarnos la productividad. En: Una reflexión sobre Colombia desde la educación. Medellín: EAFIT, 2000 Payan de la Roche, Julio Cesar. (2000) Lanzate al vacio, se extenderan tus alas. Mc Graw Hill, Santafe de Bogotá. PLATÓN. “El sofista o del ser”. En: Diálogos. Porrúa: México, 1978. Ramón Folch: Ambiente, Emoción y Ética, Editorial Ariel Barcelona 1998. SALA-MOLINS, Louis “El estado”. Barcelona, 1988. En: Doce lecciones de filosofía. Granica: SARTRE, Jean Paul. El existencialismo es un humanismo. Madrid: Orbis, 1984 SARTRE, Jean Paul. Verdad y existencia. Barcelona: Paidós, 1996 SAVATER, Fernando. Invitación a la ética. Anagrama: Barcelona, 1982. SOTO, Benjamín, Módulos 1 y 2 Diplomado en franciscanismo, Medellín: USB, 2000 TRÍAS, Eugenio. La filosofía y su sombra. Seix Barral: Barcelona, 1969. VATTIMO, Gianni. Barcelona, 1994. y Otros. En torno a la posmodernidad. Anthropos: