Download PLATÓN ,CONTEXTO FILOSÓFICO
Document related concepts
Transcript
PLATÓN ,CONTEXTO FILOSÓFICO Para contextualizar la filosofía de Platón, hay que tener en cuenta tres principios generales. En primer lugar, la experiencia personal del filósofo en su época, contexto político, ciudadano de Atenas durante la guerra del peloponeso, testigo del proceso trágico de Sócrates, y marginado por decisión propia de la práctica política para dedicarse a la teoría. La muerte de Sócrates supuso una profunda crisis vital, política y filosófica. Sobre la actividad política quedó bastante desencantado, la inestabilidad y las injusticias políticas que vivió, le hizo desistir de la vida pública y dedicarse a cuestiones más teóricas. En segundo lugar, es más que un pensador político, es un constructor de un sistema filosófico, apuntalado en el método socrático del diálogo y el razonamiento en busca de definiciones esenciales, y en la invención de las Ideas como correlatos objetivos del conocimiento real. De los pitagóricos heredó la posibilidad de un conocimiento sólido e indiscutible: el de los mathemata. También heredó de ellos la idea dualista del hombre, compuesto de un alma inmortal. De Sócrates, la posibilidad del fundamento de alcanzar la verdad absoluta frente al relativismo sofista. De Parménides la concepción de un realidad eterna e inamovible. Método socrático del diálogo- Definiciones esenciales. Sócrates no escribió nada, lo que se sabe de él es por Platón, Aristóteles, Jenófanes y Aristófanes. Dice Aristóteles que “dos cosas pueden atribuir a Sócrates con justicia: la argumentación inductiva (1) y la definición universal”. Esto obedece a la práctica socrática de interrogarse por el significado de los términos generales usados al hablar. Al hablar de la “justicia” el relativismo moral de los sofistas hablan del convencionalismo, esto es según su conveniencia a fin de obtener mediante la persuasión lo que uno deseara. Esto irritaba a Sócrates. Si se hablaba de la “ justicia”, Sócrates interrumpía y preguntaba lo ¿qué es la justicia?, y el político hablaba de actos justos, lo cual Sócrates no quería. Él deseaba una definición. A esto no llegaban los sofistas porque Sócrates contestaba con un contraejemplo. Con la belleza, pasaba igual, se preguntaba por la esencia (2) de “la belleza”, es decir a aquello que tienen en común todas las cosas bellas. A este significado común de una palabra en todos sus usos que hacemos de ella a partir de la consideración de algunos ejemplos es a lo que se refería Aristóteles al hablar de procedimientos inductivos respecto a Sócrates. Los diálogos socráticos giraban en torno a la búsqueda de la definición. Lo más importante del diálogo socrático era el intento consciente de analizar el uso que hacemos de las palabras y de explicitar su significado. Invención de las Ideas Lo que para Sócrates eran conceptos generales en Platón son Ideas (eidos): arquetipos de la realidad sensible, ubicadas en el mundo inteligible, del que el mundo de las cosas sensibles no es sino imitación y sombra. Ese “idealismo” caracteriza la concepción ontológica de la filosofía platónica y su teoría política es una consecuencia de esa visión idealista del conocimiento. La reforma política que platón postula es fundamentalmente una utopía, radicalmente opuesta a la democracia ateniense de su tiempo, contraria al liberalismo y a la libertad igualitaria de los sofistas y de los ideólogos de la ciudad de Pericles (3). Se trata de una reforma de la polis que es a la par, una reforma del individuo, basada en al rechazo de la opinión (doxa) como forma de saber, y es un intento de construir una política sobre un saber científico (episteme), por encima de los avatares concretos de la historia y las limitaciones circunstanciales de una determinada sociedad. Platón traza su proyecto político sin preocuparse demasiado de su éxito real; compone su paradigma político del Estado Ideal de los supuestos de su filosofía. En tercer lugar, hemos de contar con la amplitud de la obra platónica, que durante unos cincuenta años va componiendo sus diálogos con una sutil e inigualable habilidad literaria y con un extraño rigor metódico. Platón significa una culminación y un relanzamiento de la teoría filosófica. El diálogo de la República es u del periodo de madurez donde desarrollan sus principales teorías. De algún modo reasume críticamente lo anterior-no imparcialmente, claro está, sino desde su propio enfoque, como luego hará Aristóteles incluyendo al propio Platón_ y avanza desde esa superación crítica. (La de los Sofistas). La mentalidad propia de la de una tradición oral es criticada y rechazada por Platón. La tradición poética y la religiosidad, resultan censuradas con rigor en la república platónica; y el saber trágico sobre la condición humana, reflejadas en el teatro es también rechazada. -------------------------------------------------------------------------------------------------------(1) Son razonamientos que invocan ejemplos y se generalizan a partir de ellos. Etimológicamente significa, “conducir a” y “ dirigir a”. (2) ES lo que hace que una cosa sea lo que es. (3) Pericles fue un legislador estadista 495.429ª.c. que condujo a Atenas a la plena realización de la democracia y a una situación de holgura y bienestar.
Related documents