Download Dossier: Alegransa Cuerdas en el Aire
Document related concepts
Transcript
ALEGRANSA LA INSPIRADORA INTENSIDAD DE LA MÚSICA POPULAR unahoramenos producciones acomete un nuevo proyecto musical: ‘Alegransa’, una propuesta de nuevo cuño fundamentada en una cuidada puesta en escena y en la contrastada calidad y proyección de los integrantes de este nuevo grupo musical, cuyo propósito artístico se fundamenta en la reinterpretación de los sonidos tradicionales y populares desde una sonoridad antigua. El primer espectáculo de ‘Alegransa’ se denomina ‘Cuerdas en el Aire’, y ofrece a un amplio abanico de público, un extenso repertorio de temas vinculados a la tradición musical de Canarias y a aquellas otras propuestas de raíz popular provenientes de países hermanos con los que nuestro Archipiélago ha estado vinculado cultural e históricamente. Alegransa presenta un espectáculo de música popular con otra vestimenta. Sin entrar en planteamientos musicológicos dejamos evidencias de los orígenes de nuestras danzas tradicionales y de nuestros instrumentos. Sonidos populares de ida y vuelta de ambas orillas que son reinterpretados desde un espíritu camerístico con la pulcra dimensión que otorga toda una variada instrumentación antigua (desde tiorbas a guitarras barrocas pasando por archilaúdes), ofreciendo un nuevo concepto sonoro inédito en Canarias, al que también se suma como no podía ser de otra forma, otros tantos instrumentos (mandolina, contrabajo, percusión, timple, contra) que enriquecen de manera generosa el resultado de esta singular propuesta. Un proyecto cuya solidez se articula alrededor de la reputada profesionalidad de los instrumentistas y las voces que conforman la nómina de ‘Alegransa’: Carlos Oramas, Domingo Rodríguez ‘el Colorao’, Víctor Batista, Esther Ovejero, Jonatan Rodríguez, Carlos Meneses y la actriz Marta Viera, cuya presencia sobre el escenario opera como hilo conductor de un cautivador, refinado y sobrio espectáculo que lleva al público de visita al pasado más reciente de nuestra música, a través de una inteligente y deliciosa mixtura de energías acústicas que termina por abrir los cinco sentidos a la vitalidad y la magia, la luz y el color propios que impregna todos esos temas que han formado parte de nuestro cancionero y rica tradición músico-popular. CELEBRACIÓN DE LA MÚSICA SIN FRONTERAS. Alegransa es el nombre que le hemos dado a este proyecto que agrupa a algunos de los más prestigiosos intérpretes de Canarias, que a través de sus voces e instrumentos antiguos, interpretan música popular de las orillas del Atlántico que han bañado la cultura de nuestras Islas (Latinoamérica, África y Canarias). Alegransa es ante todo una celebración de la música sin fronteras. Buscamos un nombre que inspirara al público una idea de celebración y la alegría, ¿y qué mejor que el nombre de una de nuestras queridas islas, que es a la vez una de las menos conocidas? Transformar el fonema representado por la grafía “z” por la “s” es un guiño a la que probablemente es la característica o fenómeno lingüístico más conocido del habla canaria, y de la inmensa mayoría de los hispanoablantes: la ausencia del sonido “z” de nuestra pronunciación. Y así el pequeño islote de Alegranza se convierte en Alegransa , la celebración del valor universal de la música, desde una perspectiva propia. Alegransa , con su formación y la elección de sus instrumentos, quiere recalcar el alcance universal de la música popular, las raíces comunes que comparten tantos ritmos en el mundo que percibimos como locales, y cómo muchos de esos ritmos hunden sus raíces en estilos mucho más antiguos. Las aproximaciones respetuosas a los temas populares que contiene el repertorio de Alegransa se han efectuado desde la inspiración, basándonos en una deconstrucción tan inteligente como emocional; encontrando nuevos matices, enfoques y perspectivas que amplía el rango de sensaciones que se puede experimentar cuando se escucha cada uno de los temas musicales que componen el libreto de nuestro primer espectáculo, ‘Cuerdas en el Aire’ . Con Alegransa el público puede emocionarse y disfrutar con canciones populares reconocidas, dentro de un espectáculo de formato distinto, que combina música folclórica y música antigua, interpretada con instrumentos históricos y dentro de una cuidadísima puesta en escena. EL PROGRAMA El repertorio de Alegransa está integrado por temas extraídos del folclore popular de Canarias como los Aires de Lima de Artenara y Firgas, Sorondongos, Folías, Malagueñas y romances tradicionales, entre otras piezas. La envolvente música antigua de aires barrocos y del Renacimiento (girigonças, chaconas, zarabandas, folías antiguas) asimismo constituye un bloque importante en la propuesta de Alegransa , que propone al espectador un periplo sonoro alrededor de diferentes países como Perú, Argentina, Cabo Verde, México, Venezuela y Uruguay. ALEGRANSA Chacona (Anónimo – S. XVII – Italia) ROMANCE DEL CURA Romance del Cura y la Criada Girigonça (Mateo Flecha/Miguel de Fuenllana – S. XVI – España) Sorondongo (M: Tradicional L: Popular / A.F. La Oliva – Fuerteventura) ARTENARA Pasacaglia (Anónimo – S.XVII – Francia) Aires de Lima de Artenara (M: Tradicional - L: Yeray Rodríguez – Gran Canaria) Retamilla (José Antonio Ramos) Los Cuatro Gigantes (José Antonio Ramos) TARTAMUDO Agaete (Poema de Agustín Millares Sall) Milonga del Tartamudo (L y M: Alfredo Zitarrosa – Uruguay) FESTEJO Palmero sube a la palma (M: Marinera Peruana L: Tradicional canaria) Cumbée (Santiago de Murcia – Códice de Saldívar – S. XVII – España/México) No me cumbé (Festejo – Tradicional Peruana) FOLIA Chaconne (Robert de Visée – S. XVIII – Francia) Folia (M: Tradicional - L: José de Vera y Carmen Marichal (Vega de Tetir - Fuerteventura) ADELA La pobre Adela (Romance tradicional canario – Recogido en Tazacorte, Isla de La Palma) Fandango (Santiago de Murcia – Códice de Saldívar – S. XVII – España/México) Malagueña de los Novios (M: Tradicional - L: Pedro García (Las Parcelas) / Diego Guerra (Tefía) - Fuerteventura) LA LLORONA (L y M: Tradicional - Istmo de Tehuantepec (Oaxaca - México)) ORINOCO Adiós a Ocumare (Ángel María Landaeta - Venezuela) Folias de España (Anónimo – S. XVII) Polo Margariteño (M: Tradicional – (Venezuela) L: Popular (Firgas – Gran Canaria)) CANARIOS Canario I (Santiago de Murcia – Códice de Saldívar – S. XVII – España/México) Canario II (Gaspar Sanz – S.XVII – España) PARRANDA Chacona (Anónimo – S. XVII – Italia) Aires de Lima de Firgas (M: Tradicional L: Popular – Gran Canaria) Seguidilla (M: Tradicional (Lanzarote) - L: Popular / Domingo el Colorao (Tetir) - Fuerteventura) Isa Corrida (M: Tradicional – L: Manuel Navarro (La Asomada) - Fuerteventura) UNO A UNO ESTHER OVEJERO Voz solista. Colaboró en las producciones discográficas Sigma 7, Primitive Sound System y La Noche de Canarias, entre otros, hasta que en el año 2004 pudo grabar su primer disco en solitario, “Rompiendo el silencio”, donde contó con la colaboración de Richard Bona. En Barcelona nacieron las canciones de su segundo trabajo, “Historias compartidas”. En la Ciudad Condal coordinó las Jams de rock del Jazzsí (local del Taller de Música) durante cuatro años, cantando con la Vella Dixieland durante casi dos, y realizando colaboraciones con muchos artistas, entre ellos el rapero Zpu. Su tercer disco, un homenaje a las grandes divas del jazz, llegó en el 2010. Todos sus discos, hasta el momento, han sido producidos por Kike Perdomo. Ha sido telonera de Rod Steward y cantando junto a la Orquesta Sinfónica de Tenerife en Fimucité. Ha actuado en escenarios de La Habana, Buenos Aires, en distintas ciudades de Francia y Alemania, en Marruecos. CARLOS ORAMAS Director musical de Alegransa, tiorba y guitarra barroca. Especializado en instrumentos de cuerda pulsada antiguos, realiza una intensa actividad concertística tanto como solista como en distintas formaciones, que lo han llevado a países como Uruguay, Chile, Brasil, Costa Rica, Paraguay, Bolivia, Grecia, Francia, Dinamarca, Italia, Luxemburgo, Austria, Suiza, Portugal y España. Ha actuado en salas como Philarmonie (Colonia), Tonhalle (Zurcí), Grosses Festspielhaus (Salzburg), Liederhalle (Stuttgart) , Victoria Hall (Ginebra), Auditorio Gulbenkian (Lisboa). Ha grabado para los sellos Warner Music, ASV, Opera tres, RNE entre otros. Colabora con grupos y solistas como Camerata Ibérica, Carlos Mena, Juan Carlos de Mulder, Musicos do Tejo, Bozen Baroque Orchestra, Eduardo Paniagua, Iván Martín, Claudio Astronio, Músicos de Urueña y la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, entre otros. Director musical de la Capilla del Real de Las Palmas y cofundador del Ensemble Magios. DOMINGO RODRÍGUEZ, ‘EL COLORAO’ Timples. Se crió en el seno de una humilde familia de músicos folclóricos de Fuerteventura. En 1985 se traslada a París para estudiar con el maestro Blas Sánchez y en Madrid con Jorge Cardoso. Paralelamente asiste a diferentes cursos intensivos de guitarra impartidos por profesores de la talla de Abel Carlevaro, Roland Dyens o Manuel Barrueco. Aunque desde siempre había tocado el timple, es a partir de 1992 cuando comienza su andadura como intérprete de este instrumento, actuando en la mayoría de los teatros y auditorios del Archipiélago Canario. También ha llevado el Timple a un ámbito nacional (Madrid, Valladolid, Barcelona, Galicia, Andalucía, Santander ) e internacional ( EEUU, Uruguay, Cuba, Alemania, Cabo Verde, Francia, Venezuela y México). Ha editado tres CD : “EL TIMPLE” en 1995, “TIMPLIANDO” en 1999 y “AULAGA” en 2003, colaborando también en múltiples grabaciones de importantes artistas canarios. Es el primer timplista que edita un método de Timple en escritura solfeística con escalas, estudios, ejercicios y obras simples. Método que está siendo utilizado por diferentes Escuelas de Música de Canarias. JONATAN RODRÍGUEZ Percusión, panderos y tinajas. Es un artista tinerfeño multidisciplinar especializado en percusiones y músicas de raíz. Compositor, diseñador gráfico, videocreador, fotógrafo y director artístico de espectáculos multidisciplinares, ha colaborado con numerosas bandas insulares y artistas nacionales e internacionales, con los que ha llevado a cabo un itinerario artístico alrededor del mundo. Como director, videocreador, músico y creador musical, ha desarrollado una serie de propuestas y espectáculos multidisciplinares, entre los que destacan los siguientes: Terekitetap; Cambuyón; Cromosomos; Labyrinth; Gläss, concierto etéreo; International Society for Music Education (obertura); Agua de volcán; Semblanza de Rafael Arozarena: Amanecer de un poeta; Refinado, la cruda historia; Génesis (Premios Canarias 2011); Amar Canarias; Suite para siete islas; Félix, el canarinho de Lisboa y Pieles, canto al trabajo (Premios Canarias 2014). MARTA VIERA Actriz. Nació hace 32 años en Lanzarote. Es licenciada en Arte Dramático en la Escuela de Actores de Canarias, título que obtuvo en 2004. Desde entonces trabajando en la profesión en diferentes compañías teatrales canarias reconocidas, tocando diversos géneros y trasladándose del drama al musical. Payasa de corazón, ha participado con Clownbaret en el proyecto de Payasos sin Fronteras en los campamentos de refugiados del Sahara, y también en diversos festivales de payasos en las islas y a nivel nacional. Trabajó tres años consecutivos en el Unity Festival de Cardiff con personas discapacitadas. Ha participado en el rodaje de cinco cortometrajes y ha tenido la suerte de que la han premiado como mejor actriz en tres ocasiones en distintos festivales internacionales. Su primer reconocimiento teatral le llegó el pasado año con el premio Réplica de Teatro a la Mejor Actriz. VICTOR BATISTA Voz, guitarra barroca y romántica. Desde hace 16 años, lleva la dirección musical y las producciones del grupo de música popular Los Gofiones. Su formación en la guitarra clásica viene de la mano de los profesores Silvestre Álvarez Alemán, Blas Sánchez, Arnaud Dumon, Didier Prat, Dominique Troncin y Veronique Voroview en París, en donde estudió por espacio de tres años. Cuenta en su haber galardones como: “Premier Prix” en Superior y “Medaille D’Or” en Excellence en Sesiones Departamentales y Regionales de la Federación de Conservatorios de Música y Arte Dramático de la “Region Parisienne”; Primer Premio de Interpretación “Blas Sánchez - Villa de Laredo” y Primer Premio de Interpretación “Ciudad de Santander”. En el ámbito de la música popular y folclórica, ha sido director musical del programa “Tenderete” de Televisión Española, y codirector, junto a D. Pedro Grimón, del programa etnográfico de la Televisión Canaria, “Barrancos”. Como productor, arreglista e intérprete, ha realizado diversos encargos para campañas institucionales, así como conciertos y producciones. También ha sido Director-Gerente del Organismo Autónomo Municipal de Cultura de la Ciudad de Arucas. CARLOS MENESES Contrabajo. Este bajista y contrabajista canario, con una sólida formación técnica, ha permanecido en contacto con todo tipo de raíces musicales: Jazz, Clásico, Ópera, Big Band, Zarzuela, Blues, Pop, Rock, Funk, Cantautor, Músicas del Mundo, Música Canaria, Folk, Latinoamericana… Personalmente se decanta por el Jazz, la armonía, el contrabajo y por la composición, arreglos y producción musical. Trata con mimo su faceta más creativa componiendo y arreglando para su banda (Carlos Meneses & the Midi Cables), aunque también se especializa como músico acompañante para otros/as artistas como la Gran Canaria Big Band, Germán Arias, Carlos Oramas, David Quevedo, Mingo Roque, Sergio Rivero, Natalia Palacios, Javier Brichis, Fasur Rodríguez, Héctor Salazar, José Vélez, Luis Quintana, Gerson Galván, Walter, Jazz Coming, Non Trubada, Ensamble Juglar, etc. LENGUAJE ESCÉNICO CONTEMPORÁNEO Encarar la dirección escénica de un proyecto de la envergadura de Alegransa supone un reto en todos sus sentidos, ya que se trata de una propuesta que hemos basado en una concepción de la música en su faceta de investigación y crecimiento, desafiando de esa forma determinadas estructuras dominantes en el panorama actual. En definitiva, una apuesta basada en una reinterpretación de la música popular a través de sonoridades antiguas e interpretaciones magistrales de sus diferentes componentes. Indagar en una propuesta que esté a la altura de la calidad de la ejecución musical, pero que en ningún momento entre en conflicto con la música o sature los espacios sonoros, se convierte en un atrevido propósito. Así, la propuesta surge desde un análisis concienzudo de las obras que componen este atrevido proyecto, en el que descubrimos que las mismas no operan a partir de un cerco temporal o temático, sino que más bien dejan al descubierto un lugar de encuentro en su dimensión emocional. Una dimensión que permite un recorrido de empatía entre ambos mundos: el musical y el escénico, a través de temas universales como la muerte, la pasión amorosa, la celebración de la vida, etc. El anacronismo propio del proyecto (música popular a través de sonoridades antiguas) nos permite la utilización de un lenguaje escénico y audiovisual contemporáneo, que persigue que el público se deje llevar y experimente las emociones crudas que nos sugieren estas canciones inmortales. Igualmente, el vestuario y la iconografía utilizados en el espectáculo no se someten a un momento histórico concreto, convirtiéndose en un registro atemporal que permite una relación más pura con la apuesta. En ‘Cuerdas en el Aire’ , veremos a los músicos moverse por el escenario, cambiar de las cuerdas a la percusión y de la canción al recitado, en un juego constante de evolución que no dejará indiferente al espectador. Mario Vega FICHA ARTÍSTICA TÉCNICA Dirección musical: Carlos Oramas Dirección escénica: Mario Vega Dramaturgia: Pedro Carballido Dirección de arte: Elena Gonca Coordinación Técnica y ejecución de videos: Tinguaro Vega Diseño de sonido: Hilario Benítez Realización de audiovisuales: Pedro Ruiz Mateos Video-creaciones: Juan Carlos Cruz Social Media, Web y RRSS: Héctor Muñoz Comunicación y Prensa: Paco Medina Diseño Gráfico: Sergio Sánchez Fotografía: Tere Ruano y Nacho González Producción: unahoramenos producciones SL. Con el Patrocinio de BINTER Con la Colaboración de Gobierno de Canarias (Viceconsejería de Cultura) www.alegransa.es Calle Fuche, n. 8 · 35240 Carrizal de Ingenio - Gran Canaria Tlf.: (+34) 928 123 500 · Fax: (+34) 928 781 630 info@unahoramenos.es www.unahoramenos.es