Download programa historia mundial 2016
Document related concepts
Transcript
PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCION GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION DE GESTION PRIVADA INSTITUTO DEL PROFESORADO SAGRADO CORAZON – HURLINGHAM DEPARTAMENTO DE HISTORIA MATERIA: HISTORIA MUNDIAL III CURSO: 4TO. AÑO CICLO LECTIVO: 2016 CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 6 hs. PROFESOR: FABIAN FERNÁNDEZ Funciones de la cátedra: La cátedra apunta a la formación de los alumnos de la carrera en los procesos que han configurado, en los dos últimos siglos, el desarrollo y la crisis del sistema mundial capitalista. Fundamentación: La materia Historia Mundial III culmina el proceso de integración de contenidos acerca de la configuración del espacio global en donde se inserta la sociedad argentina, y a la vez constituye un marco de esencial importancia para el planteo de problemáticas (socioeconómicas, políticas y culturales) cuyo abordaje resulta indispensable para la formación del alumno, como profesional de las ciencias sociales y como ciudadano. Con respecto a lo primero, se otorgará relevancia al aprendizaje y discusión de contenidos necesarios para el trabajo en base a los programas vigentes en la enseñanza media y para el desempeño en posteriores ámbitos de especialización (postítulos, licenciaturas, maestrías, etc). Se atenderá al proceso de conformación del capitalismo moderno desde el punto de vista del desarrollo y relación entre sí de las dos áreas geopolíticas en las cuales dicho proceso alcanza mayor profundidad; áreas que en los dos últimos siglos se han constituido en ejes del sistema mundial: el espacio del Atlántico (incluyendo a Europa Occidental y América del Norte) y el de Asia Pacífico. El desarrollo de la cátedra se encarará desde una perspectiva que entiende a la sociedad como una totalidad, sin descuidar el análisis particularizado de diversos ámbitos de relaciones sociales, incorporando conceptos provenientes de diversos marcos teóricos en tanto se los considere relevantes para el abordaje de los núcleos temáticos. Vale aclarar que el trabajo en clase no asumirá la forma “magistral” tradicional, sino que se basará en la lectura previa y el comentario y discusión de textos referidos a dichos núcleos, asumiendo los docentes las funciones de articulación y conducción del proceso de construcción de conocimiento. Expectativas de logro: Entre las principales expectativas de logro, podemos mencionar: - Explicar la dinámica de funcionamiento del mundo contemporáneo. - Comprender al hombre según sus necesidades individuales, pero fundamentalmente en función de sus obligaciones sociales según sus capacidades. - Reconsiderar las variables de tiempo y espacio en el marco del impacto tecnológico. - Aproximar reflexiones sobre biotecnología, religión y filosofía. - Profundizar el diálogo entre las distintas ciencias y establecer un límite preciso entre globalización y diversidades nacionales. - Comprender y conceptualizar el proceso de incorporación del espacio del Pacífico (Asia Oriental) al mercado mundial capitalista desde el siglo XIX hasta nuestros días. - Comparar las diversas formas que tomó el citado proceso en dos casos concretos: China y Japón. - El análisis de las vías de desarrollo socialista y capitalista en los casos de China y Japón respectivamente. 1 - Considerar la importancia geopolítica del llamado bloque BRIC (Brasil, Rusia, India, China). Propósito del docente: Los docentes de la cátedra se han planteado los siguientes propósitos en relación al trabajo en clase: - Fortalecer el diálogo y la cooperación grupal. - Estimular en los alumnos el sentido crítico y reflexivo durante la tarea cotidiana y en la futura actividad profesional. - Estimular permanentemente la toma de conciencia de las cuestiones más críticas del presente. Encuadre metodológico: La cátedra desarrollará su tarea a partir del planteo de encuadres teóricos e históricos, instrumentando al mismo tiempo el ejercicio de debates en el seno del aula acompañados de instancias de integración colectiva, en base al trabajo de análisis sobre el material bibliográfico y audiovisual. Se hará hincapié en la comparación, evaluación y selección organizada de información obtenida de diferentes fuentes, la lectura e interpretación de documentos económicos, así como de libros, artículos, videos y materiales periodísticos y el análisis de investigaciones referidas a los núcleos temáticos que conforman la planificación. Recursos: El equipo docente conducirá el proceso de enseñanza apelando a la utilización de los siguientes recursos: material bibliográfico, fuentes primarias y material audiovisual. Contenidos: Unidad I El origen y formación del capitalismo monopolista e imperialista: la división del mundo entre las grandes potencias. Los conflictos interimperialistas: la Primera Guerra Mundial. Crisis del orden capitalista: la Revolución Rusa. La periodización: el “siglo XX corto”. La crisis de Occidente; el surgimiento del área Pacífico. La incorporación de las sociedades de Asia Oriental al mercado mundial capitalista en la primera mitad del siglo XIX: el choque entre dos mundos. Caracterización de las sociedades orientales en el período. Barrington Moore; Los orígenes sociales de la dictadura y la democracia; Barcelona, Ediciones Península, 1991. Capítulos IV y V. Beaud, Michel; Historia del capitalismo. De 1500 a nuestros días; Ariel, Barcelona, 2013. Capítulo 4. Cole, G. D. H.; Historia del pensamiento socialista; México, Fondo de Cultura Económica, 1959. Tomo III, capítulo X. Fitzpatrick, Sheila; La Revolución Rusa; Buenos Aires, Siglo XXI, 2012. Capítulo 2. Hill, Christopher; La Revolución Rusa; Barcelona, Ariel, 1985. Capítulos I y II. Hobsbawm, Eric; La era del imperio (1875-1914); Buenos Aires, Crítica, 1998. Capítulo 13. Hobsbawm, Eric; Historia del siglo XX; Barcelona, Crítica, 1996. Introducción. Kindler, H.; Atlas histórico mundial; Madrid, Istmo, 1972. Worsley, Peter; El tercer mundo. Una nueva fuerza vital en los asuntos internacionales; Méjico, Siglo XXI Editores, 1966. 2 Fuentes: V. I. Lenin; “Tesis de Abril” y “La dualidad de poderes”. L. Trotsky; “Historia de la revolución rusa” (selección de capítulos). Además, se exhibirán los filmes Senderos de gloria (Stanley Kubrick, 1957) y El acorazado Potemkin (Sergei Eisenstein, 1925). Unidad II La recomposición de la relación de fuerzas entre las potencias imperialistas tras el fin de la Primera Guerra Mundial. El Tratado de Versalles y la transformación en el mapa político europeo. El ciclo revolucionario de 1917-1921 y su derrota. Surgimiento y desarrollo de los fascismos en Italia y Alemania. El desarrollo de la revolución soviética: planificación económica y burocratización. La nueva centralidad de los Estados Unidos. La crisis económica mundial de 1929-1939 y su impacto en la transformación del capitalismo. Las transformaciones producidas en las sociedades de Asia Oriental como resultado de su incorporación al mercado mundial: los casos de China y Japón. El surgimiento de los movimientos políticos de carácter anticolonialista en Asia Oriental: sus reivindicaciones nacionales y sociales. Aldcroft, Derek; La economía europea, 1914-2012; Barcelona, Crítica, 2013. Capítulos 2 a 4. Akamatsu, Paul; Meiji – 1868, Revolución y contrarrevolución en Japón; Madrid, Siglo XXI Editores, 1977. Barrington Moore; Los orígenes sociales de la dictadura y la democracia; Barcelona, Ediciones Península, 1991. Capítulos IV y V. Briggs, Asa y Clavin, Patricia; Historia contemporánea de Europa; Barcelona, Crítica, 1997. Capítulos VII y VIII. Fitzpatrick, Sheila; La Revolución Rusa; Buenos Aires, Siglo XXI, 2012. Capítulos 3-5. Fritzche; Peter; De alemanes a nazis; Buenos Aires, Siglo XXI, 2006. Introducción y capítulos 3 y 4. Grunberger, Richard; Historia social del Tercer Reich; Barcelona, Ariel, 2007. Capítulos 25, 13 y 30. Kindlerberger, Charles; La crisis económica, 1929-1939; 1997. Capítulos 3 a 6 y 12 y 13. Poulantzas, Nicos; Fascismo y dictadura; México, Siglo XXI, 1984. Capítulos I, II y IV. Trotsky, León; El fascismo; Buenos Aires, Carlos Pérez Editor, 1971. Wolf, Eric; Las luchas campesinas en el siglo XX; Méjico, Siglo XXI Editores, 1987. Unidad III El proceso revolucionario en China desde 1911 hasta 1937. La caída del régimen imperial en 1911. El fracaso de la experiencia republicana. Surgimiento y llegada al poder del Kuomintang. Surgimiento del comunismo chino. División del país y guerra civil (19271937). El desarrollo capitalista en Japón desde 1914 a 1937. Concentración del capital en la economía y autoritarismo creciente en la política. El nuevo impulso a la expansión imperial. - Akamatsu, Paul; Japón y Corea desde la Primera Guerra Mundial hasta 1937; en Blanco, Lucien (comp.); Asia Contemporánea; Méjico, Siglo XXI Editores, 1998. - Barrington Moore; Los orígenes sociales de la dictadura y la democracia; Barcelona, Ediciones Península, 1991. - Takajusa, Nakamura; Economía japonesa. Estructura y desarrollo; Méjico, El Colegio de Méjico, 1990. 3 Unidad IV La consolidación del fascismo e Italia y Alemania y su avance sobre el este y el sur de Europa en la década de 1930: la guerra civil española (1936-1939). La reorganización del capitalismo estadounidense: el New Deal. Agudización de las luchas interimperialistas: hacia la Segunda Guerra Mundial. La invasión japonesa a China y la Segunda Guerra Mundial (1937-1945). La resistencia china frente a la invasión japonesa. Transformaciones en la economía y la sociedad de Japón como consecuencia de la Segunda Guerra. La guerra civil en China y el triunfo de los comunistas (1946-1949). Adams, Willie Paul; Los Estados Unidos de América; México, Siglo XXI, 1979. Capítulo 6. Beevor, Anthony; La Guerra Civil Española; Barcelona, Crítica, 2013. Capítulos 1-5, 9-10, 22 y 31-33. Blanco, Lucien; La Revolución China (1937-1949); en Blanco, Lucien (comp.): Asia Contemporánea; Méjico, Siglo XXI Editores, 1998. Gluckstein, Donny; La otra historia de la Segunda Guerra Mundial. Resistencia contra imperio; Barcelona, Ariel, 2013. Introducción y partes 1 y 4. Hobsbawm, Eric; Historia del siglo XX; Barcelona, Crítica, 1996. Capítulo V. Roberts, Andrew; La tormenta de la guerra; Madrid, Siglo XXI, 2012. Conclusión. Fuente: Churchill, Winston; La Segunda Guerra Mundial. Tomo I, libro I, capítulo I. Buenos Aires, Ediciones Peuser, 1948. Unidad V Las transformaciones en el capitalismo en la segunda mitad del siglo XX: el capitalismo tardío. La nueva relación de fuerzas internacional tras el fin de la guerra: la Guerra Fría. Desarrollo de los movimientos de liberación nacional y social en la periferia. Expansión económica y cambios sociales en los países del capitalismo central (1945-1975). La ofensiva mundial del capital: el neoliberalismo. La crisis del socialismo real en la Unión Soviética y el este de Europa. La construcción del socialismo en China. La transformación de las relaciones sociales en el campo. El Primer Plan Quinquenal (1952-1957). Las luchas por el control del poder en el Partido Comunista Chino. El conflicto chino-soviético. La Revolución Cultural (19651969): sus características y consecuencias. Las luchas por el poder entre 1969-1976. Los problemas económicos. El acercamiento a Estados Unidos a partir de 1972. China después de Mao: el nuevo liderazgo de Dang Xiaoping y el impulso a las relaciones capitalistas. Los cambios en la sociedad china en la década de 1990 y sus repercusiones en la economía y en la política exterior. China y Taiwán: la unidad nacional no resuelta. Adams, Willie Paul; Los Estados Unidos de América; México, Siglo XXI, 1979. Capítulos 7 y 8. Bettelheim, Charles; China y URSS: dos modelos de industrialización; en Colloti, Pischel, y otros: La Revolución Cultural China; Córdoba, Cuadernos de Pasado y Presente Nº 23, 1971. Chamberlain, M. E.; La descolonización. La caída de los imperios europeos; Barcelona, Ariel, 1997. Diner, Dan; “Israel: el problema del estado nacional y el conflicto del Oriente Próximo”; en Benz, Wolfgang, y Graml, Hermann (comp.): El Siglo (III). Problemas fundamentales entre los dos bloques de poder; Méjico, Siglo XXI, 1998. Domes, Jürgen y Nath, Marie-Luise; “La República Popular China como nuevo factor de poder en la política mundial”; en Benz, Wolfgang, y Graml, Hermann (comp.): El Siglo (III). Problemas fundamentales entre los dos bloques de poder; Méjico, Siglo XXI, 1998. Doré, Francis; Los regímenes políticos en Asia; Madrid, Siglo XXI, 1997. 4 Gaddis, John Lewis; Nueva historia de la Guerra Fría; México, Fondo de Cultura Económica, 2011. Capítulos I y VI. Harvey, David; Breve historia del neoliberalismo; Madrid, Akal, 2007. Capítulos I-III. Hobsbawm, Eric; Historia del siglo XX; Cátedra, Madrid, 1996. Capítulos IX, X, XI, XIII y XVI. Ichiyo, Muto; Toyotismo, Lucha de clases e innovación tecnológica en Japón; Buenos Aires, Editorial Antídoto, 1996. Mandel, Ernest; El capitalismo tardío; México, Era, 1979. Introducción y capítulos XIV a XVIII. Marconi, Virginia; China: la larga marcha; Buenos Aires, Editorial Herramienta, 1996. MacFarquhar, Roderick y Schoenhals, Michael; La revolución cultural china; Barcelona, Crítica, 2009. Robert, Jacques; Japón y Corea desde 1945; en Blanco, Lucien (comp.); Asia Contemporánea; Méjico, Siglo XXI Editores, 1998. Rosanda, Rossana; El marxismo de Mao Tse-tung; en Colloti, Pischel, y otros; La Revolución Cultural China; Córdoba, Cuadernos de Pasado y Presente Nº 23, 1971. Wood, Ellen Meiksins; El imperio del capital; Madrid, El Viejo Topo, 2003. Capítulos VVII. Presupuesto del tiempo: En el curso del primer cuatrimestre se trabajará con las unidades I a III, correspondiendo al segundo cuatrimestre el desarrollo de las unidades IV y V. Articulación con el espacio de la práctica docente o con la práctica instrumental y experiencia laboral: En el dictado de la materia se otorgará especial relevancia a la articulación con el trabajo propio del espacio de la práctica docente en el caso de que ésta requiera del desarrollo de los temas incluidos en esta planificación, y también se debatirán los modos en que dichos contenidos pueden ser desarrollados en el nivel medio, atendiendo a la formación y expectativas de los futuros docentes. Evaluación: Se desarrollarán dos parciales por área y un examen final. Acciones de extensión y/o investigación: La cátedra llevará adelante un plan de actividades de extensión consistente en la proyección de filmes históricos relativos a los núcleos temáticos de la materia para su posterior debate, atento a dos hechos: la utilidad que esta acción posee para un más adecuado desarrollo de los contenidos en clase, y la cada vez más estrecha articulación entre el discurso históricoacadémico y la práctica artística. Por último, se considera que este trabajo será de gran importancia para la formación de los futuros docentes, teniendo en cuenta la potencialidad del uso de la imagen en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel medio de la enseñanza. Abril de 2016 5