Download Café Científico despeja dudas sobre pesca de arrastre en nuestro
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
www.centrobiotecnologia.cl Café Científico despeja dudas sobre pesca de arrastre en nuestro país. El centro finlandés que puso sus ojos en Concepción. La apuesta local para convertirnos en Región de excelencia. Implantes electrónicos de silicio y seda en el cuerpo humano. Los transgénicos siguen ganando terreno. “Encuentros 2010” impulsa colaboración de investigadores chilenos en Europa. 1 Café Científico despeja dudas sobre pesca de arrastre en nuestro país. • Las ventajas y desventajas que esta técnica trae consigo para la vida humana fueron debatidos en los hermosos paisajes de Buchupureo. Por Felipe Villalobos Estudiante en pre-práctica La pesca de arrastre fue el tema central por la que una veintena de asistentes se reunieron en el resort “La Joya del Mar” de Buchupureo, para debatir acerca del efecto de este arte en el ecosistema marino. Este Séptimo Café Científico, organizado por el Centro de Biotecnología CBUdeC, el Programa EXPLORA CONICYT Región del Bío Bío y la Dirección de Extensión de la Universidad de Concepción, tuvo como expositor invitado a Rubén Alarcón del Instituto de Investigación Pesquera (INPESCA) quien está cargo actualmente del Programa de seguimiento de la pesquería demersal. Junto a la compañía de un café y de los turísticos parajes de la playa ubicada a 10 kilómetros de Cobquecura, se abrió el debate sobre los pros y contras que tiene la pesca de arrastre para la conservación de los ecosistemas marinos y los beneficios que esta práctica le entrega a las comunidades costeras en la Octava Región. Mucho se debate a nivel mundial acerca del uso de este método para pesca y Chile no se queda atrás. Incluso se han presentado algunas mociones parlamentarias para eliminar definitivamente la pesca de arrastre o de fondo dentro de las 200 millas de nuestro territorio marítimo. Sobreexplotación, fauna acompañante, daños al mundo marino, legislación en Chile y situación en nuestra Región fueron (entre otros) los temas de mayor interés entre el público asistente. 2 Alarcón comenzó su exposición contextualizando el tema y enmarcándolo junto a las cifras oficiales entregadas por organismos especializados. “Según la FAO, desde inicios de los 90’s el 40% de los peces para consumo humano se debe a la pesca de arrastre, en contraste con el 80% que existía entre 1950 y 1985”. Entre sorbos Aseguró también, que la disminución en la captura de merluza, producto obtenido en su mayoría mediante esta técnica, se debe a muchos factores, entre los que se encuentran el fenómeno climático de “El Niño”; el aumento explosivo de la jibia (depredador natural de la merluza) en las costas del Pacífico desde California hasta Chile; y la sobreexplotación de esta especie, son las causas por las cuales la pesca artesanal no ha logrado cumplir sus cuotas de extracción. “Voluntad de mejorar la ley y no eliminar la pesca de arrastre, existe; de hecho Venezuela es el único país en el mundo que la ha eliminado. Los empresarios quieren que el estado ponga certificadores en cada barco para que así haya una mejor regulación de las cuotas de pesca” manifestó el experto. Fueron 2 horas de debate que culminó, como cada café científico, con un pequeño reconocimiento a los participantes más interesados y con la invitación para el próximo café que tendrá por tema “Energías alternativas: Potencial Regional y Nacional”. 3 Diario El Sur. 10/11/2009 4 Diario de Concepción. 22/11/2009 5 Implantes electrónicos de silicio y seda en el cuerpo humano. • Instalando delgados y flexibles circuitos electrónicos de silicio sobre sustratos de seda, los investigadores han logrado que esta electrónica se disuelva casi totalmente en el interior del cuerpo. Mientras que los artefactos electrónicos por lo general deben estar encapsulados para protegerlos del cuerpo, estos circuitos no necesitan protección, y la seda: permite que la electrónica se ajuste a los tejidos biológicos. “Los dispositivos médicos actuales están muy limitados por el hecho de que la electrónica activa tiene que ser ‘enlatada’ o aislada del cuerpo, y están construidos de silicio rígido”, dice Brian Litt, profesor asociado de neurología y bioingeniería en la Universidad de Pennsylvania. Litt, que está trabajando con el grupo de silicio sobre seda para desarrollar aplicaciones médicas de los nuevos dispositivos, dice que ellos pueden interactuar con tejidos de nuevas maneras. El grupo está desarrollando LEDs de silicio-seda que podrían actuar como fototatuajes para mostrar las lecturas de azúcar en la sangre, así como conjuntos de electrodos ajustables a los tejidos que puedan interactuar con el sistema nervioso. El año pasado, John Rogers, profesor de Ciencias de los Materiales e Ingeniería en el Instituto Beckman de la Universidad de Illinois en Champaign-Urbana, desarrolló circuitos de silicio flexibles y elásticos cuyo rendimiento es similar al de sus homólogos rígidos. Para hacer que estos dispositivos fueran biocompatibles, el laboratorio de Rogers colaboró con Fiorenzo Omenetto y David Kaplan, profesores de Bioingeniería en la Universidad Tufts en Medford, MA, que el año pasado informaron haber realizado dispositivos ópticos nanoestructurados con proteínas del capullo del gusano de seda. Para hacer los dispositivos, los transistores de silicio de un milímetro de longitud y 250 nanómetros de espesor se juntan en un sello de estampado y luego se transfieren sobre la superficie de una fina película de seda. La seda sostiene a cada dispositivo en su lugar, incluso después de que la matriz se implanta en un animal y es humedecida con solución salina, haciendo que se ajuste a la superficie del tejido. En un artículo publicado en la revista Applied Physics Letters, los investigadores informan que estos dispositivos se pueden implantar en animales sin efectos adversos. Y la performance de los transistores sobre la seda no sufre disminución dentro el cuerpo. “La seda es lo bastante fuerte mecánicamente como para actuar como un apoyo, pero si se vierte agua sobre ella, se adapta a la superficie del tejido”, dice Omenetto. La seda ya está aprobada por la Food and Drug Administration de EEUU para su uso en implantes médicos y se descompone por completo en el cuerpo, dejando subproductos inocuos. Las telas de seda son flexibles y se pueden enrollar y luego desplegar durante la cirugía, lo que facilita 6 el trabajo de los cirujanos. Ajustando las condiciones del proceso que se utiliza para la fabricación de las películas, los investigadores de Tufts pueden controlar la velocidad a la que se degradan las películas, desde inmediatamente después de la implantación a años. La biocompatibilidad del silicio no está tan bien establecida como la de la seda, aunque hasta ahora todos los estudios han demostrado que el material es seguro. Parece que depende del tamaño y la forma de las piezas de silicio, por lo que el grupo está trabajando para minimizarlas. Estos dispositivos también requieren conexiones eléctricas de oro y titanio, que son biocompatibles, pero no biodegradables. Rogers está desarrollando conexiones eléctricas biodegradables para que sólo quede como resto el silicio. La seda se deshace con el tiempo, y los circuitos de fino silicio que quedan no causan irritación debido a que tienen sólo unos nanómetros de espesor. En la actualidad, el grupo está diseñando electrodos hechos en seda como interfaces para el sistema nervioso. Litt dice que los electrodos construidos sobre seda se podrían integrar mucho mejor con los tejidos biológicos que los electrodos existentes, que, o bien atraviesan el tejido, o bien se apoyan sobre él. Los electrodos se podrían envolver alrededor de los nervios periféricos individuales para ayudar al control de las prótesis. Se podrían usar matrices de electrodos de seda para aplicaciones tales como la estimulación cerebral profunda, que se utiliza para controlar los síntomas del Parkinson, con la capacidad de ajustarse a los canales del cerebro y llegar a regiones inaccesibles. “Sería agradable ver que la sofisticación de los dispositivos se pone al día con la sofisticación de nuestra ciencia básica, y esta tecnología podría realmente cerrar esa brecha”, afirma Litt. Fuente: Tecnology Review. 03/11/2009 7 Los transgénicos siguen ganando terreno. • Un tercio de las tierras cultivables del mundo se dedica a estos productos. En Chile, hay 30 mil hectáreas de semillas transgénicas. Todos coinciden en que se trata de la tecnología agrícola que se ha extendido con mayor rapidez en la historia. Son los cultivos transgénicos como soya, maíz y algodón, que han crecido con fuerza en el mundo, aunque de manera irregular. Por ejemplo, Estados Unidos los introdujo en 1994 y hoy sus porcentajes de cultivos son, según su Departamento de Agricultura, un 52% en el maíz, 79% en algodón, 82% en canola, 95% de betarragas y 93% de la soya. Asimismo, Canadá, Australia, China, Argentina y Brasil -recién desde 2003- se han sumado a esta tendencia. Producto de esto, hoy, un tercio de las tierras cultivables del planeta es ocupado por transgénicos. Y su penetración sigue aumentando, ya que ahora productos como la soya o el maíz pueden ocuparse no sólo como alimentos, sino también como biocombustibles. El debate Para ser transgénica una hortaliza, una verdura o cualquier producto vegetal o animal, necesita recibir al menos un gen de una especie completamente distinta, por ejemplo, un trozo de ADN de un pescado que se inserta en una planta. Esto, para traspasarle alguna característica deseable, como lograr que el vegetal pueda cultivarse con éxito en suelos salinos o que sea resistente a ciertas plagas. Pero el mundo está dividido. Varios países de Europa, Asia y América Latina se han resistido a esta tendencia. Además, desde los años 90 está en vigor el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología. Este, en lo medular, pide cautela y dejar pasar el tiempo hasta estar seguros de que estos cultivos no son una amenaza para la salud de las personas ni para el ambiente. El documento, por supuesto, no ha sido firmado por los países que más utilizan esta tecnología. Por su parte, los científicos continúan divididos: algunos piden seguir esperando y otros dicen que el tiempo ya indica que estos cultivos no representan peligro. Chile, en tanto, ha tomado un camino intermedio y que le ha reportado buenos resultados. Por una parte, no permite la comercialización de estos cultivos en su territorio, mientras que por otra, autoriza la producción de semillas transgénicas que son exportadas a los países que las usan. 8 Ya el año 2000, unas 8.000 hectáreas (há) dedicadas a estas semillas dejaron ganancias por US$ 150 millones. En 2005, la superficie aumentó a 13 mil há y hoy, nuestro país dedica 30 mil há a este negocio. Las regiones donde existen más cultivos de este tipo son la Metropolitana, la Sexta, la Séptima y la Novena. Desde allí, miles de toneladas de estas singulares semillas son distribuidas por el mundo. Fuente: Diario La Tercera. 28/11/2009 _____________________________ “Encuentros 2010” impulsa colaboración de investigadores chilenos en Europa. • La Conferencia Encuentros 2010 apunta a consolidar la implementación de colaboraciones científicas entre investigadores chilenos en Europa y sus homólogos en Chile, tanto en la academia como la industria. Más de 200 participantes se harán presentes en la Universidad de Cambridge, entre el 4-6 de agosto del 2010. En esta cuarta versión de “Encuentros”, se espera la presencia de distinguidas personalidades, como ganadores de Premios Nobel de la Universidad de Cambridge, autoridades gubernamentales de Chile y Europa, editores de la revista Nature y científicos chilenos y europeos de renombre. La conferencia se llevará a cabo en inglés, durará tres días y pretende juntar un total de 200 investigadores en la Universidad de Cambridge, 150 de los cuales serán jóvenes investigadores chilenos. Esta versión incluirá doce sesiones para presentar trabajos de investigación relacionadas a las ciencias médicas, ciencias de la vida, ingeniería, física, matemáticas, procesos industriales, energías renovables y ciencias sociales. Cada sesión combinará exposiciones de investigadores internacionales de renombre y científicos jóvenes. Durante la conferencia, se dará lugar a una mesa redonda donde se discutirá sobre temas relevantes como el cómo acelerar la investigación en Chile a través de la cooperación internacional o cómo reintegrar a investigadores chilenos quienes se encuentran investigando en centros de alto impacto en el extranjero. Además, presentaciones de posters con el trabajo de al menos 100 jóvenes investigadores serán intercalados durante los “coffee breaks”. Por otro lado, actividades sociales como una 9 cena de gala, un tour por la ciudad y un viaje sobre tradicionales botes a remo por el río Cam, serán incorporados para promover la interacción y la amistad entre los participantes. Desde 2006, “Encuentros” ha sido mantenida anualmente en Europa y ha servido como una plataforma de interacción científica entre investigadores chilenos que trabajan en Europa, investigadores residentes en Chile e investigadores europeos interesados en intercambio científico y colaboración con Chile. Durante Encuentros 2009 (Göttingen, Alemania) más de 70 jóvenes investigadores chilenos de diferentes áreas de la ciencia residentes en nueve países interactuaron con el doctor Erwin Neher, Premio Nobel de Medicina 1991, autoridades de la Sociedad Max Planck, un representativo de la Comisión Europea y varias autoridades chilenas incluyendo a Ramón Latorre, Premio Nacional, el embajador de Chile en Alemania, el Director Ejecutivo de la Iniciativa Científica Milenio y el Director del Programa de Investigación Asociativa CONICYT, Jani Brouwer. Más información en www.encuentros2010.org Si usted no desea seguir recibiendo BioFronteras haga clic aquí. BioFronteras es una publicación del Centro de Biotecnología, Universidad de Concepción. www.centrobiotecnologia.cl 10