Download hum-070 - filosofía i - Universidad Central del Este
Document related concepts
Transcript
Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Y Humanidades Escuela de Psicología HUM-070 Filosofía I Programa de la asignatura: _______________________________________________________ 3 3 0 Total de Créditos: __________ Teórico: _________ Práctico: _________ Ninguno Prerrequisitos: ______________ Correquisitos: _____________ ******** DESCRIPCION GENERAL: El programa de introducción a la filosofía tiene como propósito servir de guía para lograr en el estudiante una formación académica crítica y globalizante. Se persigue que el estudiante reflexione en torno al qué, por qué y para qué de la filosofía. En tal sentido, la asignatura analiza las categorías, corrientes y escuelas filosóficas básicas. Discutiendo los métodos y problemas filosóficos fundamentales planteados desde la antigüedad (oriental y occidental) hasta nuestros días (edad contemporánea y post-capitalista). El progreso y el desarrollo de conocimiento cada vez más especializado y la existencia en el mundo contemporáneo y post-capitalista de estructuras sociales y por de más complejos, validan la necesidad del enfoque sistemático, crítico y multidisciplinario ofrecido por la filosofía. Esta asignatura facilitara al estudiante: 1) La comprensión de la realidad objetiva, rechazando las concepciones dogmática y fatalista aún vigentes en nuestra sociedad. 2) Las búsquedas sistemáticas y coherentes del conocimiento, así como el análisis critico de las diferentes corrientes filosóficas distinguiendo aquellos que impulsan la compresión de la realidad objetiva. El conocimiento de las practicas científicas, entendiéndolas social mente en su contexto histéricos filosóficos. Sistema de Evaluación: 30 % Calificación Acumulada: Hasta la 6ta Semana 30 % Calificación Acumulada: Desde la 7ma hasta 11va Semana 40 % Calificación: 15ta - 16ta Semana (Evaluación Final) OBJETIVO(S) GENERAL(ES): 1) Describir la filosofía como un conocimiento que permite organizar una visión científica de la realidad entendida como totalidad. 2) Reconocer la metodología y lógica necesaria para su formación profesional. 3) Analizar los diferentes y más importantes discursos filosóficos fundamentalmente modernos y contemporáneos, enfatizado sobre las teorías del conocimiento y los aportes al quehacer científico-filosófico. 4) Interpretar los días filosóficos del hombre latino americano enfatizado sobre el antillanísimo y muy especial el dominicano. 5) Aplicar las categorías filosóficas al análisis de los problemas planteados en el aula. Valorar la inclinación por la lectura de las fuentes directas del quehacer filosófico y la investigación. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. 2. 3. Álvarez, José Luis. (****). Introducción a la Filosofía. (******). Ed. *********. *****************. Arostegui, Antonio. (****). Historia de la Filosofía. (*****). Ed. *********. ****************. María, Julián / Lain, Pedro. (****). Historia de la Filosofía y de Ciencias. (****). Ed. *****. *********. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Arostegui, Antonio. (*****). Curso de Concientización Filosófica. (*****). Ed. *****. ***********. Océano. Mentor Enciclopedia de Ciencias sociales. Félix Gómez. Ética y Moral. Álvarez, Díaz Povedano. Introducción a la Filosofía. Cordero, Armando. Panorama de la Filosofía en Santo Domingo. La filosofía Hoy: Importancia, Problemas y Relaciones con las demás Ciencias. Enciclopedia Encarta 2003. Ediciones caribe Colier. (1999). Nueva Enciclopedia Cumbre. (*****). Ed. *******. Sanjuán, Puerto Rico. o www.Elrincondelvago.com o www.Altavista.com o www.google.com o www.yahoo.com OBJETIVOS -Analizar el origen de la filosofía, conceptos y naturaleza. -Determinar las condiciones socioeconómicas de la sociedad esclavistas, que hicieron posible el surgimiento de la filosofía. CONTENIDOS I Surgimiento y evolución de la filosofía. -Que es la filosofía, etimología y origen de la filosofía. -Nociones históricas de filosofía. -Naturaleza de una filosofía objeto y método. -Características socioeconómicas de la sociedad esclavistas. Condiciones sociales que determinaron el surgimiento de la filosofía -Evolución histórica de la filosofía, principales problemas, corrientes, escuelas y filosofías -Identificar los principales problemas filosóficos planteados desde el siglo V a.c hasta nuestros días. -Analizar en términos generales el pensamiento filosófico y sus enfoques de la realidad. -Diferenciar las concepciones metafísicas y la concepción materialista dialécticas. II Filosofía y Ciencia. -Las categorías filosóficas en los distintos enfoques Metafísico Racionalista Empirista Positivista Materialismo dialéctico. -Conocimiento vulgar o popular y el conocimiento científico. -El conocimiento pre filosófico y el filosófico. La superstición El mito La religión El feliduismo. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS DE APOYO A LA DOCENCIA -Lluvias de ideas. -Exposición -Discusión -Socialización de experiencias previas sobre el tema. -Exposiciones individuales y grupales. -Charlas -Proyectos -Exposición de conocimientos elaborados. -Problematización -Programa de la asignatura -Libros de textos y de consultas -Transparencias -Proyectores -Data Show -Computadora -Internet -TV -Lluvias de ideas. -Exposición -Discusión -Socialización de experiencias previas Sobre el tema. -Exposiciones individuales y grupales. -Charlas -Proyectos -Exposición de conocimientos elaborados. -Problematización EVALUACIÓN -Reporte oral y escrito del material bibliográfico analizado. -Preguntas y respuestas. -Reportes escrito de las actividades realizados tanto individual como grupal. -Observación del profesor, del progreso alcanzado por cada alumno. -Programa de la asignatura -Libros de textos y de consultas -Transparencias -Proyectores -Data Show -Computadora -Internet -TV -Continúa a través del reporte de lecturas. -Observación por participantes en las actividades durante el desarrollo de las clases. OBJETIVOS CONTENIDOS -Analizar los tipos de conocimientos, Pre científico y científico. -Explicar la metodología empleada en la investigación científica de los fenómenos naturales con el método marxista. -Características del conocimiento científico: Objetividad Racionalidad Comprobación Validez Veracidad -Identificar las principales corrientes filosóficas modernas y contemporáneas y sus problemas. III La filosofía moderna y contemporánea. -Proceso gnoseológico. Relación cognoscitiva sujeto – objeto – problemas de las teorías del conocimiento (posiciones) -Definir el proceso científico de la realidad. -El empirismo Locke: Negación de las ideas innatas Kant. Criticismo. Fundamentación de la ciencia. -Describir la relación teoríapractica en el pensamiento moderno y contemporáneo. -Los juicios sintéticos a priori critica trascendental de la mente física. Analizar la filosofía clásica alemana identificando su influencia en el desarrollo de la ciencia moderna. IV Época Moderna y Contemporánea: Proceso cognoscitivo. -Hegel: la dialéctica hegeliana. -La idea absuta: Principio supremo. -La alineación. -La relación Hegel - Marx. -La inversión de la dialéctica hegeliana. -La gnoseología Marxista. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS DE APOYO A LA DOCENCIA EVALUACIÓN -Lluvias de ideas. -Exposición -Discusión -Socialización de experiencias previas sobre el tema. -Exposición individuales y grupales. -Charlas -Proyectos -Expositivas de conocimientos elaborados. -Problematización -Programa de la asignatura -Libros de textos y de consultas -Transparencias -Proyectores -Data Show -Computadora -Internet -TV 1er Examen Parcial -Reporte oral y escrito del material bibliográfico analizado. -Preguntas y respuestas. -Reportes escrito de las actividades realizados tanto individual como grupal. -Observación del profesor, del progreso alcanzado por cada alumno. -Programa de la asignatura -Libros de textos y de consultas -Transparencias -Proyectores -Data Show -Computadora -Internet -TV OBJETIVOS CONTENIDOS -Analizar la filosofía positivistas, presentando su influencia en la ciencia contemporánea. V El positivismo francés: -A. Comte. -El dato positivo como la sé del conocimiento. La ley de los tres estadios. El rechazo de la meta física. -Reconocer los aspectos básicos del pensamiento contemporáneo y su incidencia hoy día. VI Fenomenológica y existencialismo. -Hussler Sastre. -El existencialismo: sastre y la critica de la razón dialéctica -La existencia humana. -Identificar las principales causas que dieron origen a la Fundamentación filosófica latinoamericana. -Identificar el surgimiento y la influencia de las ideas filosóficas la Republica Dominicana. VII Que es América latina. -Descripción fenomenológica del hombre latinoamericano análisis e interpretación. VIII Ideas filosóficas en Republica Dominicana. -El Positivismo Hostosiano, El pensamiento de Andrés Avelino, Pedro Enrique Ureña. El pensamiento Dominicano. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS DE APOYO A LA DOCENCIA -Lluvias de ideas. -Exposición -Discusión -Socialización de experiencias previas sobre el tema. -Exposición individuales y grupales. -Charlas -Proyectos -Expositivas de Conocimientos elaborados. -Problematización -Programa de la asignatura -Libros de textos y de consultas -Transparencias -Proyectores -Data Show -Computadora -Internet -TV -Programa de la asignatura -Libros de textos y de consultas -Transparencias -Proyectores -Data Show -Computadora -Internet -TV EVALUACIÓN 2do. Examen Parcial -Reporte oral y escrito del material bibliográfico analizado. -Preguntas y respuestas. -Reportes escrito de las actividades realizados tanto individual como grupal. -Observación del profesor, del progreso alcanzado por cada alumno. -Examen Final