Download Anatomía y Fisiología del Cuerpo Humano II
Document related concepts
Transcript
GUIA DE LA ASIGNATURA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO II Edición Curso 2016-17 1. Datos descriptivos 2. Contextualización de los contenidos y competencias de la asignatura 3. Competencias específicas 4. Competencias generales 5. Contenidos 6. Actividades formativas 7. Metodologías docentes 8. Procedimientos de evaluación 9. Materiales y otras consideraciones 10. Guion de impartición 11. Recursos 1 1. Datos Descriptivos. Nombre de la asignatura: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO II Código: 9999001107 Titulación: Odontología Curso en el que se imparte: primero Nº de Créditos ECTS: 6 Nº de horas en aula: 4 semanales Modalidad: presencial Prerrequisitos normativos: N/A Prerrequisitos recomendados: Hábitos de estudio, capacidad de síntesis, capacidad de integración, autonomía Nombre del profesor: Natalia Cuesta Rubio, Marta García de Lecea, Alicia María Hidalgo Estévez, Rosa María Pagán Marín, Francisco Suárez Castro Horarios de Tutorías/seguimiento: Se fijará un horario semanal para las tutorías o bien se solicitarán a través de correo electrónico. 2. Contextualización de los Contenidos y Competencias de la Asignatura La Anatomía y la Fisiología son las herramientas básicas de aprendizaje y conocimiento de la estructura y función del cuerpo humano. Sirven de soporte para una titulación de índole sanitario como es la Odontología. En esta segunda parte (Anatomía y Fisiología del Cuerpo Humano II) el alumno obtendrá una visión de la Anatomía y Fisiología de los principales sistemas del cuerpo humano, complementando la formación adquirida en esta área durante la primera parte de la asignatura (Anatomía y Fisiología del cuerpo humano I). 3. Competencias específicas de la materia Competencias básicas Al finalizar esta materia, el estudiante será capaz de: - Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad. - Comprender las ciencias biomédicas básicas en las que se fundamenta la Odontología para asegurar una correcta asistencia buco-dentaria. Terminología anatómica. Identificación de tejidos Anatomía macroscópica del sistema óseo, muscular y nervioso del cuerpo humano Mecanismos implicados en la contracción muscular Conocimientos básicos sobre neurofisiología Principales mecanismos implicados en la hemostasia Funciones básicas de las diferentes estructuras nerviosas 2 - Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria. - Conocer del método científico y tener capacidad crítica para valorar los conocimientos establecidos y la información novedosa. Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico. 4. Competencias generales (transversales de la UEM) En esta asignatura se desarrollarán y evaluarán especialmente las siguientes competencias: Aprendizaje autónomo: Proceso que permite a la persona ser autora de su propio desarrollo, eligiendo los caminos, las estrategias, las herramientas y los momentos que considere más efectivos para aprender y poner en práctica de manera independiente lo que ha aprendido. El estudiante autónomo, en definitiva, selecciona las mejores estrategias para alcanzar sus objetivos de aprendizaje. Comunicación Oral / Comunicación escrita: Comunicación es el proceso mediante el cual transmitimos y recibimos datos, ideas, opiniones y actitudes para lograr comprensión y acción, siendo oral la que se realiza mediante palabras y gestos y, escrita, mediante la escritura y/o los apoyos gráficos. Razonamiento crítico: Capacidad para analizar una idea, fenómeno o situación desde diferentes perspectivas y asumir ante él/ella un enfoque propio y personal, construido desde el rigor y la objetividad argumentada, y no desde la intuición. Capacidad de integración: las materias básicas (bioquímica, genética, biología, histología, fisiología y anatomía), que se imparten durante los primeros cursos, son fundamentales para poder avanzar hacia la especialización de cada Grado. La integración puede entenderse como el agrupamiento interdisciplinar de materias básicas y pretende romper con la separación del conocimiento en asignaturas individuales. De esta manera el alumno establecerá relaciones globales con el mundo real. Este hecho favorece muy positivamente la planificación de las asignaturas en equipos docentes de profesores de distintas áreas de conocimiento (integración horizontal) e incluso en equipos conjuntos de profesores básicos y clínicos (integración vertical). 5. Contenidos TEMA 1. SISTEMA CARDIOVASCULAR 1.1 Anatomía del tórax 1.1.1 Definición 1.1.2 Cavidad torácica 1.2 Anatomía e histología cardiovascular 1.2.1 El Corazón 1.2.2 Vasos sanguíneos 1.3 Fisiología cardiovascular 1.3.1 Fisiología cardiaca 1.3.2 Fisiología vascular TEMA 2. SISTEMA RESPIRATORIO 3 2.1 Anatomía e histología del sistema respiratorio 2.1.1 Anatomía del sistema respiratorio 2.1.2 División del sistema respiratorio 2.1.3 Nariz 2.1.4 Faringe 2.1.5 Laringe 2.1.6 Tráquea 2.1.7 Bronquios y Pulmones 2.1.8 Pleura 2.2 Fisiología del sistema respiratorio 2.2.1 Generalidades: Funciones del sistema respiratorio 2.2.2 Leyes de los gases 2.2.3 Ventilación pulmonar 2.2.4 Intercambio gaseoso 2.2.5 Transporte de gases 2.2.6 Control de la respiración TEMA 3. SISTEMA DIGESTIVO 3.1 Anatomía e histología del sistema digestivo 3.1.1 Anatomía general del sistema digestivo y de la cavidad abdominal 3.1.2 Características histológicas generales del tracto digestivo 3.1.3 Inervación del sistema digestivo 3.2 Características histológicas y funcionales de los principales componentes del sistema digestivo 3.2.1 Funciones y procesos básicos del sistema digestivo 3.2.2 Cavidad oral y glándulas salivales 3.2.3 Faringe, esófago y deglución 3.2.4 Estómago 3.2.5 Hígado y vesícula biliar 3.2.6 Páncreas 3.2.7 Intestino delgado 3.2.8 Intestino grueso 3.2.9 Sinopsis de la regulación de la digestión TEMA 4. SISTEMA URINARIO 4.1 Anatomía e histología del sistema urinario 4.1.1 Los riñones 4.1.2 Uréteres 4.1.3 Vejiga urinaria 4.1.4 Uretra 4.2 Fisiología del sistema urinario 4.2.1 Mecanismos de formación de la orina 4.2.2 Filtración glomerular 4.2.3 Reabsorción y secreción tubular 4.2.4 Equilibrio hidroeléctrico: Producción de orina diluida y concentrada TEMA 5. SISTEMA ENDOCRINO 5.1 Generalidades 5.2 Glándulas y secreción endocrina 5.2.1 Eje hipotálamo-hipófisis 4 5.2.2 El tiroides 5.2.3 Glándulas paratiroideas 5.2.4 Corteza adrenal 5.2.5 Páncreas endocrino 6. Actividades Formativas A. Clases teóricas: Exposiciones del profesor en el aula sobre los conocimientos básicos de la asignatura, para que el estudiante comprenda y conozca los aspectos fundamentales de la estructura y función del cuerpo humano. B. Sesiones de ejercicios prácticos (flipped classroom): Estas actividades se basan en el desarrollo de ejercicios prácticos de conocimientos adquiridos de forma autónoma por parte del alumno. C. Prácticas de Laboratorio: Se realizarán sesiones prácticas en laboratorios específicos sobre el estudio de diferentes tejidos del cuerpo humano, a través de modelos anatómicos, preparaciones histológicas o simuladores (simulación de potencial de membrana). Estas sesiones contemplan, al menos, una actividad en inglés. D. Aprendizaje basado en casos y problemas para impartir de manera integrada contenidos de distintas asignaturas: mediante el planteamiento de problemas reales, como un caso clínico, los estudiantes deberán integrar conocimientos de varias asignaturas para aprender nuevos conceptos a través de la resolución de dicha situación. Las respuestas deberán ser razonadas, y la puesta en común de las mismas puede generar un debate muy enriquecedor para que el alumno refuerce los conocimientos adquiridos. E. Actividad en inglés: se realizará una actividad en inglés que formará parte de una de las actividades integradas de la asignatura. 7. Metodologías docentes Clases magistrales, flipped classroom, sistemas interactivos para docencia presencial (Educlick), aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en problemas. 8. Procedimientos de Evaluación Los procedimientos de evaluación incluirán, de acuerdo con el plan vigente de Bolonia, la evaluación de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes. La evaluación total de la asignatura se repartirá de la siguiente forma: - Evaluación de conocimiento autónomo: 70% (35% conocimientos teóricos directos + 35% aplicación práctica de competencias específicas) a través de tres pruebas de respuesta múltiple en evaluación continua. - Metodologías activas: 30% (prácticas en laboratorio). En este apartado se tendrá en cuenta el trabajo desarrollado por el alumno y las habilidades y actitudes mostradas durante las evaluaciones. REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE LAS TITULACIONES OFICIALES DE GRADO DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID 5 Para los estudiantes que cursen enseñanzas presenciales, se establece la obligatoriedad de justificar, al menos, el 50% la asistencia a las clases, como parte necesaria del proceso de evaluación y para dar cumplimiento al derecho del estudiante a recibir asesoramiento, asistencia y seguimiento académico por parte del profesor. A estos efectos, los estudiantes deberán utilizar el sistema tecnológico que la Universidad pone a su disposición, para acreditar su asistencia diaria a cada una de sus clases. Dicho sistema servirá, además, para garantizar una información objetiva del papel activo del estudiante en el aula. La falta de acreditación por los medios propuestos por la universidad (SISTEMA DE REGISTRO) del 50% de asistencia, facultará al profesor a calificar la asignatura como suspensa (SUSPENSO=0) en la convocatoria ordinaria. A este respecto, las incidencias del sistema de registro detectadas por el alumno (Ej,. si no queda registrada la presencia adecuadamente, ausencias justificadas por enfermedad,..) deberán ser notificadas a través del portal UEM-Yo soy alumno UEM y al profesor. El uso o posible uso fraudulento del sistema de registro será motivo de apertura de expediente disciplinario. NORMAS ESPECÍFICAS 1. Para obtener la nota final, todas las partes (evaluación del conocimiento autónomo y metodologías activas) deben estar superadas CON UN 5 SOBRE 10. 2. EVALUACION DEL CONOCIMIENTO AUTÓNOMO: La materia se repartirá en tres bloques temáticos. A la nota de cada una de las pruebas objetivas se sumará la calificación extraordinaria obtenida por cada alumno tras la aplicación de los puntos incluidos dentro de la rúbrica de valoración de aptitud y esfuerzo del alumno (hasta un máximo de 0,5). Cada prueba se supera con una calificación ≥ 5. Para obtener la calificación final de la parte teórica se ponderará la de la primera prueba objetiva como un 30% y la de la segunda y tercera con un 35% cada una. No se realizará media ponderada si alguna de las partes es inferior a 5. Si en la primera prueba objetiva se obtiene una calificación < 5, el alumno podrá ser reevaluado de ese bloque temático en la segunda prueba objetiva. Asimismo, si en la segunda prueba objetiva se obtiene una calificación < 5, el alumno tendrá la opción de ser reevaluado de dicha bloque temático el mismo día de la tercera. En el caso de que el alumno no superase el tercer bloque temático, será necesariamente reevaluado en la convocatoria extraordinaria de julio. En cada prueba objetiva, se incluirá un 10% de preguntas sobre conceptos básicos relativos al bloque temático anterior. En la prueba objetiva de Julio (convocatoria extraordinaria) el alumno se examinará de toda la materia pendiente que no se haya superado - El desarrollo de las pruebas teóricas se resume de la siguiente manera: 1º Pr. 2º Pr. 3º Pr. Bloque I Bloque II (+ 10% de Bloque I) Bloque III (+ 10% de Bloque II) Nota obtenida N1 N2 N3 Nota obtenida + + Bloque I (suspensos en 1ª prueba) Bloque II (suspensos en 2ª prueba) El peso de cada prueba para el cálculo de la nota final de la Teoría es el siguiente: 1º Prueba 2º Prueba Notas N1 N2 Peso 30% de la nota final de Teoría 35% de la nota final de teoría 6 N1 N2 3º Prueba N3 35% de la nota final de teoría Las pruebas teóricas pendientes mediante evaluación continua en convocatoria ordinaria, deberán ser recuperadas en la convocatoria extraordinaria (julio). 3. METODOLOGÍAS ACTIVAS: Se realizarán dos actividades prácticas de laboratorio (Actividad integrada sobre sistema cardiovascular; actividad integrada sobre sistema digestivo). Cada actividad será evaluada. La media ponderada de todas las calificaciones deberá ser igual o mayor a 5. Si la puntuación media de todas las actividades prácticas es inferior a 5, el alumno deberá recuperar el bloque completo referente a metodologías activas en la convocatoria extraordinaria de julio Si un estudiante no realiza una actividad, entrega de trabajo o no se presenta a alguna de las pruebas de evaluación en las fechas determinadas por el profesor por motivos claramente justificados tendrá una calificación de “No presentado: NP” y deberá realizar la recuperación en la fecha determinada por el profesor. a. Los motivos por los que se admiten JUSTIFICACIÓN son: participación competiciones deportivas oficiales, apercibimiento judicial, fallecimiento de familiar e ingreso hospitalario por enfermedad o certificado médico oficial que acredite la inhabilitación del paciente en la fecha de realización de la actividad o evaluación de la misma. Los justificantes de ausencia deberán ser entregados al profesor en el menor periodo de tiempo posible, no excediendo más allá de una semana desde el día de la ausencia. b. Aquel alumno que no presente el justificante correspondiente será calificado con un 0. 4. Respecto a las pruebas de opción múltiple, se aplicarán las siguientes penalizaciones: a. Test con 5 respuestas: penalización de -0,25 por pregunta mal contestada. b. Test contestada. c. con 4 respuestas: penalización de -0,33 por respuesta mal Test con 3 respuestas: penalización de -0,5 por respuesta mal contestada. 7 d. Test con 2 respuestas: penalización de -1 por respuesta mal contestada. Se tomarán medidas disciplinarias en los siguientes casos: - Uso de teléfonos móviles o cualquier otro dispositivo electrónico, durante las pruebas de evaluación. Aquellos alumnos que se encuentren en situación "sospechosa" durante las pruebas de evaluación y que sean portadores de cualquier dispositivo electrónico (encendido o apagado) serán sancionados según la normativa interna de la Universidad. - Plagio de la propiedad intelectual del profesor. Cualquier medio de grabación (voz, imagen, presentaciones...), podrá ser considerado causa de sanción. - Falta de respecto (físico o verbal) a cualquier integrante de la Universidad (Personal docente, no docente o estudiantes). 9. Materiales BERGMAN, RA. "Histología". Ed. McGraw-Hill Interamericana. 1998 BERKOVITZ BKB, HOLLAND GR, MOXHAM BJ. Revisión científica Antonio Bascones Martínez. "Atlas en color y texto de anatomía oral, histología y embriología". Ed. Mosby/Doyma Libros, 1995 BERNE RM, LEVY MN. "Fisiología" 6ª ed. Ed. Elsevier España. 2009 BLOOM Y FAWCETT “Tratado de Histología” Duodécima edición, Madrid, Ed. Interamericana McGraw- Hill, 1995. DRAKE RL. "Gray anatomía para estudiantes" 3ªed. Ed. Elsevier. 2015 GAL IGLESIAS B (y cols) "Bases de la fisiología" 2ª ed. Ed. Tébar, D.L. 2007 GANONG W.F. " Fisiología médica" Ed. McGraw- Hill. 24ª ed. 2013 GARTNER L.P. Y HIATT J. “Histología texto y atlas” L. Mexico, Ed. McGrawHill Interamericana. 6ª ed. 2015 GUYTON AC. "Tratado de fisiología médica Arthur G. Guyton, John E. Hall". 13ª Ed. Ed. McGraw-Hill Interamericana. 2016. MARIEB EN. “Anatomía y fisiología humana” 9ª ed. Ed. Pearson education. 2008 MOORE KL, Dalley II AF. “Fundamentos de Anatomía. Con orientación clínica” 5ª ed. Ed. Medica Panamericana, 2007 JUNQUEIRA LC, CARNEIRO J. "Histología básica". 12ªed. Ed. Panamericana. 2015 RHOADES RA. "Fisiología médica" Ed. Masson-Little, Brown, D.L. 1996 4ªed. 2012 8 ROSS M, PAWLINA W. “Histología: Texto y atlas color con biología celular y molecular”. 6ªed. Ed. Panamericana. 2013 SILVERTHORN DU. "Fisiología humana: un enfoque integrado". 6ªed. Ed. Panamericana. 2014 TORTORA JW. "Principios de Anatomía y Fisiología". 13ª ed. Ed. Medica Panamericana, 2013 THIBODEAU GA. "Estructura y función del cuerpo humano" Harcourt Brace, 14ª ed. Ed. Elsevier España, 2012 SOBOTTA "Atlas de anatomía humana: / editado por R. Putz y R. Pabst ; con la colaboración de Renate Putz". 22ª ed. Ed. Medica Panamericana, 2009 STEVENS A, Y J. LOWE. “Histología humana”. 4ª ed. Ed. Elsiever 2015 10. Guión de Impartición SEMANA 1-6 Objetivo: Conocer la estructura, morfología y función del sistema cardiovascular. Comprender la fisiología de las células marcapasos y las células miocárdicas contráctiles. Conocer los distintos eventos que suceden en el ciclo cardíaco. Manejar con fluidez los conceptos relacionados con el gasto cardíaco y la hemodinámica. Trabajo fuera del aula: consulta de Atlas de Anatomía. Preparación flipped classroom y actividad integrada. Preparación primera prueba teórica. SEMANA 8-10 Objetivo: Conocer la estructura, morfología y función del sistema respiratorio. Conocer las leyes que regulan la ventilación pulmonar y el intercambio gaseoso. Conocer cómo se produce el control de la respiración e integrar estos conceptos con los ya adquiridos en los temas del sistema nervioso. Trabajo fuera del aula: Preparación para la segunda prueba objetiva. SEMANA 10-13 9 Objetivo: Conocer la estructura, morfología y función del sistema digestivo. Diferenciar los procesos digestivos que tienen lugar en cada una de las partes. Trabajo fuera del aula: realizar un esquema en el que se incluya cada órgano del sistema digestivo y completar con los procesos fisiológicos que tienen lugar, añadiendo el control hormonal. Preparación de control de la digestión de forma autónoma. Preparación para la segunda prueba objetiva y la actividad integrada. SEMANA 13-14 Objetivo: Conocer la estructura, morfología y función del sistema urinario. Comprender los procesos fisiológicos responsables de la formación de la orina, así como la regulación de la excreción renal. Integrar los conceptos adquiridos con los sistemas ya conocidos. Trabajo fuera del aula: realizar el esquema de una nefrona y completar con los procesos fisiológicos que tienen lugar en cada una de las partes SEMANA 15-18 Objetivo: Conocer la estructura, morfología y función del sistema endocrino. Ser capaz de integrar los conceptos con los ya adquiridos sobre sistema endocrino. Aprender nociones básicas sobre el sistema reproductor Trabajo fuera del aula: preparación de la tercera prueba objetiva 11. Recursos. Laboratorio de prácticas de Anatomía (A047), Fisiología (A046), Bioquímica (C203-205) y sala de disección. Modelos anatómicos Pizarras digitales Campus virtual (Blackboard) FECHA DE ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN Septiembre 2016 10