Download La Geografía radical
Document related concepts
Transcript
Teorías y Claves para la Interpretación del Territorio Tema 5. La significación de la aproximación radical y humanística en Geografía Dr. Juan Carlos Rodríguez Mateos Revisado y ampliado por Leandro del Moral Dpto. de Geografía Humana 1. El significado de la “geografía radical” (I) Desde los años 60, hay un desarrollo de enfoques críticos hacia la Geografía Cuantitativa (se critica su pretendida neutralidad y su cientificismo) La influencia de los movimientos sociales de los 70 y la propia posición de algunos geógrafos (descontentos con el estado de la Geografía y su escaso compromiso con lo social) dieron lugar a nuevas perspectivas Bombardeos estratégicos http://www.youtube.com/watch?v=cBFBZb-B3Vo Napalm http://www.youtube.com/watch?v=fEPL7R8mXmE La niña del Napalm http://www.youtube.com/watch?v=feywfcS2cDc Bombardeando el delta http://www.youtube.com/watch?v=vjBSJV0yHA8&feature=related Tirando medallas http://www.youtube.com/watch?v=wIi4cVOrgyg&feature=related Trampas http://www.youtube.com/watch?v=jo7XBaG_-SE&feature=related This is the End http://www.youtube.com/watch?v=U7Ju2y5kiAI B52 http://www.youtube.com/watch?v=dGLgZ8htLI4&feature=related 1. El significado de la “geografía radical” (II) Se buscan nuevos temas de estudio como la pobreza, los guetos, las condiciones de vida urbana (servicios públicos, crisis de la vivienda…), el bienestar social (a través de la Geografía del Bienestar), el imperialismo y el neocolonialismo, etc. La geografía alternativa o anti-cuantitativa, o bien se centra en el análisis del espacio social (Geografía Radical, Geografía del Bienestar), o bien en el espacio vivido (Geografía Humanista) Distintas aproximaciones a un mismo problema geográfico cuantitativa regional radical perceptiva Escuelas geográficas (Souto González, 1999) Escuela Regional Teorética Percepción y cuantitaiva comportamiento Radical Humanista Inicio período Antes de 1960 1960 1965 1970 1975 Presupuestos Enciclopedismo, Neopositivismo, Psicología social Marxismo, Fenomenología filosóficos historicismo pragmatismo Demandas sociales Culturales, erudición Planeamiento, Entender el aplicación comportamiento sociologismo Crítica social Comprender nuestras imágenes mentales espacial colectivo Dominio de técnicas Cartografía temática Estadística Encuestas, mapas “Expediciones mentales urbanas”, Entrevistas en profundidad geografía activa Figuras relevantes Tipo de explicación Hettner, Hartshorne, Harvey, Haggett, Gould, Gold, Harvey, Bunge Vidal de La Blache Chorley Golledge Idiográfica, inductiva Nomotética, Análisis de hipótesis. Modelo social modelos Comportamiento Yi-Fu Tuan, Buttimer Hermenéutica, comprensiva comprensiva espacial Objeto de Regiones, zonas de Flujos, Estereotipos El espacio como Comprender las imágenes y investigación la Tierra movimientos, espaciales en el producto social proyectos subjetivos espaciales sectores urbanos, comportamiento jerarquías urbanas espacial 2. La Geografía Radical: aspectos clave (1) Geografía alternativa que pretende ser comprometida y contribuir a los cambios revolucionarios que la sociedad necesita. Se denomina “radical” porque pretende ir a la raíz de los problemas “Además de ser una geografía de oposición al sistema, la Geografía Radical es una forma de Geografía aplicada en la que el geógrafo se compromete en la búsqueda de la mejor calidad de vida; compromiso en muchos casos revolucionario para alcanzar este cambio de raíz que propugnan”. Se centra en aspectos relacionados con las desigualdades sociales, la pobreza, las áreas marginales, el subdesarrollo,… 2. La Geografía Radical: aspectos clave (2) Gran parte del nuevo movimiento geográfico se autodefine como “nueva geografía de izquierdas” Este nuevo enfoque aparece reflejado en nuevas publicaciones como la revista Antipode: A radical Journal of Geography, editada por Richard Peet, la francesa Hérodote, una publicación geopolítica impulsada por Yves Lacoste, la alemana Roter Globus o la española Geo-Crítica El nuevo “rapto” de la Geografía por parte de los radicales 3. Distintas interpretaciones del pensamiento de Marx Por una parte, la corriente marxista estructuralista, caracterizada por su pretensión de crear una ciencia única de la sociedad y de la naturaleza, una teoría científica de la evolución social que distingue entre hechos y valores, un esquema de explicación causal que aspira a la formulación de las leyes causales del desarrollo de la humanidad. Por otra, la versión historicista, o corriente humanista, del MARXISMO, que renuncia a la separación entre ciencia y ética; considera el marxismo como una filosofía crítica o de la praxis: enfatiza la importancia de las decisiones personales y subjetivas 4. Los principales temas de debate del marxismo en la geografía Desde una perspectiva específicamente geográfica: - el debate sobre el espacio, - los problemas de la escala - la concepción de la naturaleza, son los tres grandes temas que plantea la Geografía marxista. 4.1. La posición de la Geografía marxista frente al espacio se debate entre: Ausencia de tratamiento de esta noción por parte de MARX Énfasis en la crítica del llamado fetichismo espacial de la Geografía neopositivista Conciencia de la necesidad de incorporar su consideración como seña de identidad básica de la perspectiva geográfica en ciencias sociales. La geografía marxista persigue construir una teoría social del espacio, de acuerdo con la cual el espacio es expresión de la estructura social (diferencias de clase social). Estudiar la producción del espacio por los elementos de los sistemas económico, político e ideológico, así como por sus combinaciones y por las prácticas sociales que de ellos se derivan. 4.2. Geografía urbana radical: el espacio como producto social (1) Para muchos geógrafos radicales los problemas urbanos son consustanciales al sistema económico imperante La moderna ciudad industrial es resultado de la expansión del modo de producción capitalista El desarrollo de las fuerzas productivas y las transformaciones socioeconómicas producidas por el capitalismo explican la configuración del espacio urbano Concepción de vivienda y suelo como simples mercancías. Procesos de especulación 4.2. Geografía urbana radical: el espacio como producto social (2) Segregación de funciones urbanas y segregación espacial en función del poder económico Espacio urbano como producto de la acción de determinados agentes sociales (propietarios de medios de producción, constructores y promotores inmobiliarios, administraciones públicas), que modelan su desarrollo en función de sus intereses particulares La solución a la "cuestión urbana" y la mejora de las condiciones de vida en la ciudad pasan por una transformación del propio sistema económico capitalista y por el logro de un orden social más justo 5. La Geografía Radical: hitos clave de se desarrollo inicial a) b) c) Para K. Mattson (1978), los tres puntos de referencia más importantes en el desarrollo de la Geografía Radical son: La llamada "Expedición Geográfica" de Detroit y el movimiento expedicionario La aparición de Antipode, una revista radical para la Geografía La fundación de la Unión de Geógrafos Socialistas (USG, en inglés) (que venía a ser una unión sindical, una organización libre de estudiantes, geógrafos y no-geógrafos dedicados a la transformación progresista de la sociedad)* * "El propósito de nuestra unión es trabajar para la reestructuración radical de nuestras sociedades de acuerdo con los principios de justicia social. Como geógrafos y como personas contribuiremos a este proceso en dos maneras complementarias: 1) Organizando y trabajando hacia un cambio radical en nuestras comunidades, y 2) Desarrollando la teoría geográfica para contribuir a la lucha revolucionaria" (Fuente: U.S.G. Newsletter, Vol. 3, N. 1). Figuras clave de la geografía radical: WILLIAM BUNGE Aunque inició su trabajo en el seno de la Geografía Teorética cuantitativa, evolucionó hacia perspectivas más críticas y radicales. Influenciado por las reivindicaciones de la población negra y por el activismo contra la guerra del Vietnam. Bunge dejó de lado las aulas y se convirtió en un activista Recuperó la idea de las expediciones geográficas decimonónicas, pero ya no dirigidas a tierras lejanas, tropicales y exóticas, sino a los guetos de las grandes ciudades norteamericanas (Detroit, Toronto) No sólo analizaba los barrios, sino que organizaba programas y cursos de planeamiento urbano para formar a los líderes locales Obras: “Geographical Dialectics” (1964), Fitzgerald: Geography of a Revolution (1971) William Bunge (1928-…) Figuras clave de la geografía radical: DAVID HARVEY Es uno de los geógrafos más conocidos e influyentes en la actualidad A principios de los años 70 formará parte del movimiento geográfico radical y adoptará un enfoque marxista (“materialismo históricogeográfico”). Argumentará a favor de una “teoría revolucionaria” Aborda temas como las diferencias sociales, el desarrollo desigual, el imperialismo, el neoliberalismo, la globalización, la crisis económica, etc. Obras: Social Justice and the City (1973), Justice, Nature and the Geography of Difference (1996), Spaces of Capital: Towards a Critical Geography (2001), The Enigma of Capital and the Crises of Capitalism (2010) David Harvey (1935-…) 2.3. Otros temas de la Geografía Radical: subdesarrollo, pobreza, desigualdad (1) Análisis espacial de la economía Sensibilidad hacia los temas sociales, intentando establecer puentes de análisis entre procesos sociales y procesos espaciales Estudio del subdesarrollo: herencia colonial; intercambio desigual; modelo centro-periferia; dependencia; imperialismo y neocolonialismo económico Consideración de la desigualdad y la pobreza como hechos consustanciales a la organización capitalista 2.3. Otros temas de la Geografía Radical: subdesarrollo, pobreza, desigualdad (2) Análisis geográfico-social de la desigualdad: el lugar de residencia, la formación, la red de relaciones sociales, la pertenencia a un grupo social o étnico, las oportunidades… determinan la inserción de una persona en el sistema y su “potencial de ingresos” Estudio de formas específicas de segregación social típicas de ciudades norteamericanas (guetos), derivadas de las diferencias raciales o de clase social Estudio de las “patologías sociales” (prostitución, violencia organizada, drogadicción, mendicidad) Figuras clave de la geografía radical: MILTON SANTOS Abogado y geógrafo brasileño y figura de referencia en los estudios sobre globalización, subdesarrollo y Tercer Mundo Formado inicialmente en Brasil, aunque se doctoró en Geografía en la Universidad de Estrasburgo. Ha ocupado distintos puestos de Profesor en Brasil, Europa e Iberoámérica, aunque su labor más fecunda la desarrolló en la de Sâo Paulo Realizó aportaciones teóricas en el campo de la Geografía Humana y del Urbanismo y ha investigado sobre Economía espacial, desarrollo, dependencia, problemas sociales… Milton Santos (1926-2001) Figuras clave de la geografía radical: RICHARD PEET De origen británico, marchó en los años 60 a EE.UU. para doctorarse en Berkeley. Trabaja en la Graduate School of Geography de la Univ. de Clark (Massachusetts) Sus áreas de investigación son Gª Social y Económica, geografía del poder, ecología política, teoría del desarrollo, etc., siempre desde enfoques alternativos, críticos y comprometidos Contribuyó a impulsar la Geografía Crítica y Radical, realizando distintos estudios y fundando la revista Antipode Obras: Radical Geography: Alternative Viewpoints on Contemporary Social Issues (1977); “Spatial dialectics and Marxist geography” (1981) Richard Peet (1940-…) Figuras clave de la geografía radical: YVES LACOSTE Geógrafo y geopolítico francés Planteó una refundación y democratización de la Geopolítica. En este sentido, fundó la revista Hérodote y el Instituto Francés de Geopolítica Distingue tres geografías: la geografía escolar y universitaria, la geografía espectáculo y la geografía como instrumento del poder (las dos primeras “ocultan” la 3ª) Ha impulsado una “geografía activa” comprometida en la organización del espacio Obras: Geografía del subdesarrollo (1965), La Geografía: un arma para la guerra (1976), Geopolítica. La larga historia del presente (2006),… Yves Lacoste (1929-…) 2.5. La Geografía del Bienestar (1) Corriente de pensamiento geográfico dentro de la geografía humana que aborda el tema del bienestar social como objeto propio de esta ciencia y que se centra en los problemas reales y cotidianos de la sociedad Analiza la desigualdad espacial, dado que la distinta localización espacial repercute en las oportunidades de bienestar social Nace a fines de la década de los años 60 a partir de una corriente liberal surgida de la Geografía Radical e intenta mejorar la sociedad dentro del mismo sistema 2.5. La Geografía del Bienestar (2) Posee un carácter aplicado. Su finalidad es la consecución de orientaciones para la transformación de la sociedad y la obtención de una mejor calidad de vida Plantea el compromiso ético del geógrafo y una mayor implicación de éste en temas relacionados con la mejora de la calidad de vida Figuras clave: D. Smith, P. L. Knox, Bryan Coates, Eric Rawstron, R. J. Johnston, R. Morrill Figuras clave de la geografía del bienestar: DAVID SMITH Geógrafo británico. Profesor Emérito en la School of Geography Queen Mary de la Universidad de Londres. Ha trabajo en temas como la localización industrial y la planificación regional. En su estancia en EE.UU. giró hacia temas más sociales (desigualdad y justicia social desde la perspectiva geográfica). Ha publicado numerosos libros y artículos sobre geografía de la desigualdad y en tiempos recientes ha empezado a analizar las relaciones entre Geografía y Filosofía Moral. Realizó investigaciones sobre el apartheid sudafricano y la desigualdad del espacio racial del país: centros urbanos (población blanca) versus “homelands” o territorios nativos (población negra pobre) Obras: Human Geography: a welfare approach (1977) David Smith (1936-…) Figuras clave de la geografía del bienestar: R. J. JOHNSTON Geógrafo británico. Se formó en la Universidad de Manchester, pero se doctoró en Melbourne (Australia). Desde 1995 es Prof. en la Universidad de Bristol Entre otros premios y menciones, ha recibido el Prix Vautrin Lud (el "Nobel de la Geografía") y la Orden del Imperio Británico Ha sido co-editor de las revistas Progress in Human Geography y Environment and Planning A (dedicada a estudios urbanos y regionales) Sus áreas de investigación son Gª Política (sobre todo Gª Electoral), Gª Social Urbana, Historia de la Geografía Humana. Ha escrito más de 50 libros y unos 800 papers Obras: City and Society (1980); Residential Segregation, the State and Constitutional Conflict in American Cities (1984) R. J. Johnston (1941-…) Bibliografía Capel, H.; Urteaga, L. (1983): Las nuevas geografías, Barcelona, Salvat. Constenla, X. (2004): “La condición de la Geografía: una introducción a la obra geográfica de David Harvey”, Doc. Anàl. Geogr., 44, pp. 131-148. García Ballesteros, A. (Coord.) (1986): Geografía y marxismo, Madrid, Universidad Complutense. García Ramón, Mª. D. (2005): “Enfoques críticos y práctica de la geografía en España. Balance de tres décadas (1974-2004)”, Doc. Anàl. Geogr., 45, pp. 139-148. Harvey, D. (1973): Urbanismo y desigualdad social, Madrid, Siglo XXI. Mattson, K. (1978): “Una introducción a la Geografía radical”, Revista GeoCrítica, Nº 13. Peet, R. (1977): Radical geography: alternative viewpoints on contemporary social issues, London, Methuen. Smith, D. (1980): “La Geografía y el bienestar humano”, en Geografía Humana, Oikos-Tau, Barcelona. Práctica ¿La Geografía Radical ha originado cambios teóricos y prácticos en la disciplina? [Base del análisis: Unwin, T.: El lugar de la geografía, Capítulo 7, Epígrafe 7.2, págs. 229-238]. Consúltense también las obras de Capel y el artículo de Mattson (1978).