Download ETNOLOGÍA REGIONAL I: ANTROPOLOGÍA DE ÁFRICA(29411M1

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
http://antropologia.ugr.es antroposoc@ugr.es GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ETNOLOGÍA
REGIONAL I: ANTROPOLOGÍA DE ÁFRICA (29411M1)
Curso 2016-2017
Fecha de actualización: 5 de julio de 2016
MÓDULO MATERIA Etnología cultural: Culturas en Etnología Regional I: contexto Antropología de África CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO 3º 1º 6 Optativa DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección
postal, teléfono, correo electrónico, etc.) PROFESORA M. Soledad Vieitez Cerdeño Dpto. Antropología Social, Facultad de Filosofía y Letras, 1ª planta. Teléfono: 958 24 06 83. Dirección de correo electrónico: soledad@ugr.es HORARIO DE CLASES HORARIO DE TUTORÍAS Martes y Jueves, 15:30 a 17:30 horas (Aula ¿?) Martes y Jueves, 7.30-­‐8.30 horas y 10:30 a 12:30 horas (mediante cita previa) GRADO EN EL QUE SE IMPARTE OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Grado en Antropología Social y Cultural RECOMENDACIONES Se recomienda poseer conocimientos sobre el uso de internet, especialmente en cuanto al manejo y aprovechamiento de los recursos de PRADO2 (MOODLE). En su defecto, cada alumna/o deberá consultar la guía de ayuda correspondiente. Sería deseable el interés por el ámbito de los estudios regionales africanos, la organización socioeconómica, la igualdad en todas sus vertientes, el desarrollo o la globalización; también ser aficionada/o a la lectura, el estudio y la reflexión o ser capaz de leer en otros idiomas (inglés, portugués, francés o italiano, siendo los más próximos) para ampliación y profundización de temáticas específicas. BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) Diversidad sociocultural y geográfica del continente. Fundamentos de la Antropología de África: orígenes y desarrollo, conceptos, enfoques, metodología. “Africanizando” la Antropología: etnógrafos/as africanos/as. Estudios culturales y postcoloniales en África: género, cultura y desarrollo. Profesionalización: retos, ámbitos y desafíos. África en el mundo: diásporas. COMPETENCIAS GENERALES CG06. Ser capaz de interpretar y reunir datos relevantes para emitir juicios críticos. CG07. Desarrollar destrezas en la detección, planteamiento y resolución de problemas relativos al área de estudio. CG09. Ser capaz de comprender y expresarse oralmente y por escrito en castellano utilizando el lenguaje especializado. CG12. Ser capaz de aplicar el razonamiento crítico y el razonamiento lógico con independencia de juicio. CG13. Ser capaz de tomar decisiones de forma autónoma y reflexiva. Página 1
Firmado por: AURORA ÁLVAREZ VEINGUER
Secretario de Departamento
Sello de tiempo: 18/07/2016 09:47:01 Página: 1 / 6
HFS2tFf62xG3BQclQGF+435CKCJ3NmbA
La integridad de este documento se puede verificar en la dirección https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp introduciendo el código
de verificación que aparece debajo del código de barras.
http://antropologia.ugr.es antroposoc@ugr.es CG14. Reconocer y respetar la diversidad social y cultural en sus diversas dimensiones. CG16. Ser capaz de aprender de forma autónoma. CG18. Ser capaz de aplicar los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas a la práctica profesional. CG19. Comprometerse con la cultura del esfuerzo y de la excelencia científica y profesional. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CE03. Ser capaz de aplicar una perspectiva holista al estudio de los sistemas socioculturales. CE06. Conocer de forma intensiva y monográfica diversas áreas regionales como forma de profundizar en el estudio de las particularidades, identidades e interrelaciones culturales. CE11. Conocer y usar el corpus etnográfico. CE14. Conocer las principales aplicaciones de los estudios de evolución, población y hábitat al conocimiento de la conducta y la historia humanas. CE17. Ser capaz de analizar las instituciones culturales dentro de configuraciones sociales e históricas amplias e integradas. CE19. Ser capaz de relacionar e integrar los conocimientos de Antropología con los de otras disciplinas afines. OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) El/la estudiante comprenderá: 1. La diversidad sociocultural y geográfica de África al sur del Sahara. 2. La Historia y la Etnología de África, desde dentro y fuera del continente, 3. Los fundamentos de la Etnología Regional Africana (conceptos, enfoques, debates) y su impacto en la Antropología en gener al. Cada alumna/o será capaz de: 1. Identificar estudios regionales clásicos, reconociendo planteamientos, discursos, autorías, contextos y temporalidad. 2. Aplicar sus conocimientos sobre la diversidad de África a la resolución de problemas socioeconómicos contemporáneos en la práctica profesional. 3. Reconocer, entre otros, la “africanización” de la disciplina antropológica y su impacto en la generación de conocimiento sobre África. TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA TEÓRICO: Bloque 1. Introducción al estudio de África al sur del Sahara. √ Geografía física y humana de la región. √ Caracterización histórica del continente. √ Diversidad sociocultural de África. √ Población, urbanización, medio ambiente y riqueza natural. Bloque 2. Fundamentos de la Etnología Regional de África. √ Antropología y Etnografía de África I: Conceptos y enfoques. √ Colonialismo africano y disciplina antropológica: Europa en África. √ “Africanizando” la Antropología: Contribuciones regionales. √ Textos etnográficos y autore/as fundamentales. Bloque 3. Gobiernos y poder en África. Página 2
Firmado por: AURORA ÁLVAREZ VEINGUER
Secretario de Departamento
Sello de tiempo: 18/07/2016 09:47:01 Página: 2 / 6
HFS2tFf62xG3BQclQGF+435CKCJ3NmbA
La integridad de este documento se puede verificar en la dirección https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp introduciendo el código
de verificación que aparece debajo del código de barras.
http://antropologia.ugr.es antroposoc@ugr.es √
√
√
√
Sistemas políticos africanos y Antropología. Naciones, nacionalismos e independencias. Regímenes postcoloniales: Organizaciones continentales y regionales. Economía política de la guerra y el conflicto en África. Bloque 4. Organización social africana: Desde “tribus” y linajes a grupos étnicos. √ Tribalismos y etnicidades. √ Parentesco y matrimonio: Organizaciones domésticas. √ Sistemas de género africanos: “Invención” de las mujeres. √ Debates actuales: linajes, poliginia, tribalismo y “tradición”. Bloque 5. Pensamiento y conocimiento en África. √ Rituales, movimientos y creencias religiosas. √ Pensamiento “tradicional” africano y Filosofía. √ Literatura y lenguas africanas. √ Representaciones y discursos desde África. Bloque 6. Problemas sociales contemporáneos. √ África en el mundo: Migraciones y diásporas. √ Sociedades multiculturales: contextos africanos e “inmigración” en España. √ Codesarrollo, movimientos sociales y feminismos negros. √ Antropología africanista aplicada: Retos, ámbitos y desafíos. PRÁCTICO: Bloque 1. Introducción al estudio de África al sur del Sahara. √ África no es un país, es un continente. Jugando con mapas mudos e interactivos para aprender la geografía física y humana, la historia, los movimientos de población, las riquezas naturales, la política nacional y regional, las capitales de los estados, etc. √ Conociendo la diversidad sociocultural de África: Selección de documentales de la colección “Los últimos indígenas: África”, realizados por Francisco Giner Abati, en Uganda (Tepés, Ik), Tanzania (Masai, Datoga, Hadza), Etiopía (Dasanetch, Hammar), Somalia (Somalíes), Botsuana (Ju/’Hoansi), Angola (Himba I, II y III; Hakahona) y Namibia (Vatwa, Himba y Herero). Bloque 2. Fundamentos de la Etnología Regional de África. √ “Pon África en tu vida para siempre”. √ Textos etnográficos fundamentales: Extractos de Audrey I. Richards, E.E. Evans-­‐Pritchard, Meyer Fortes, Elizabeth Colson, Phyllis Kaberry, Mary Douglas, Jean y John Comaroff, Jane Guyer… Bloque 3. Gobiernos y poder en África. √ “Sentarse sobre un hombre” e instituciones políticas Igbo. Lectura y comentario del texto clásico de Judith Van Allen (1972) sobre la guerra de las mujeres Igbo contra los británicos en 1929. √ Actualidad política de los estados africanos: búsqueda de recursos e indicadores, prensa, etc. Bloque 4. Organización social africana: Desde “tribus” y linajes a grupos étnicos. √ Desvelando tribalismos y etnicidades en la práctica. Página 3
Firmado por: AURORA ÁLVAREZ VEINGUER
Secretario de Departamento
Sello de tiempo: 18/07/2016 09:47:01 Página: 3 / 6
HFS2tFf62xG3BQclQGF+435CKCJ3NmbA
La integridad de este documento se puede verificar en la dirección https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp introduciendo el código
de verificación que aparece debajo del código de barras.
http://antropologia.ugr.es antroposoc@ugr.es √ Jugando a identificar “tradiciones inventadas”. Bloque 5. Pensamiento y conocimiento en África. √ Adivinanzas, proverbios, cuentacuentos y tradiciones orales (Agnès Agbotom). √ Textos de autoría africana: Cheik Anta Diop, Ifi Amadiume, Josep Ki-­‐Zerbo, Oyèrónkę Oyěwúmí, Paul Nchoji Nkwi, Amina Mama, Thandika Mkandawire, Ali Mazrui… Bloque 6. Problemas sociales contemporáneos. √ Taller de cine africano: Moolaadé (Ousmane Sembene, 2005), Madame Brouette (Moussa Sene Absa, 2002), Little Senegal (Rachid Buchareb, 2001). √ Desarrollo, migraciones y codesarrollo: ámbitos, proyectos y desafíos. BIBLIOGRAFÍA & AMADIUME, Ifi (1998) Reinventing Africa: Matriarchy, Religion and Culture. Zed Books, Londres. & AMIN, Samir (1996) La desconexión: Hacia un sistema mundial multicéntrico. Madrid. & BOHANNAN, Paul (Colaboradora: Martha C. Ward), 1992, Para Raros, Nosotros. Introducción a la Antropología Cultural. Ediciones Akal, S.A. Madrid. & CASTEL, Antoni y Carlos BAJO (2013) Redes sociales para el cambio en África. La Catarata. Madrid. & CASTEL, Antoni y SENDÍN, José C. (2009) Imaginar África. Los estereotipos occidentales sobre África y los africanos. La Catarata. Madrid. & CHUKWUDI EZE, Emmanuel (Ed.) (2001) Pensamiento africano. Ética y política. Biblioteca de Estudios Africanos, 8. Edicions Bellaterra. Barcelona. & CORTÉS López, José Luis (2001) Pueblos y culturas de África. Editorial Mundo Negro. Madrid. & DUMONT, René (1964) Africa negra ha empezado mal. Sex Barral. Barcelona. & FERNÁNDEZ, Nuria (Comp.) (2009) Antropología y Colonialismo en África Subsahariana. Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. & GORDON, April y Donald GORDON (Eds.) (2013) Understanding Contemporary Africa. Lynne Rienner. Boulder. & GRINKER, Roy Richards y Christopher B. STEINER (Eds.) (2002) Perspectives on Africa. A Reader in Culture, History, and Representation. Blackwell Publishing. Maiden. & GRINKER, Roy Richards; Stephen C. Lubkemann y Christopher B. STEINER (Eds.) (2010) Perspectives on Africa. A Reader in Culture, History, and Representation. Willey-­‐Blackwell Publishing. Oxford. & ILIFFE, John (2013) África: Historia de un continente. Cambridge University Press. & INIESTA, Ferrán (1998) Kuma. Historia del África negra. Bellaterra. Barcelona. & INIESTA, Ferrán (2002) El planeta negro. Aproximación histórica a las culturas africanas. Madrid. & INIESTA, Ferrán (2007) Emitai. Estudios de historia africana. Bellaterra. Barcelona. & INIESTA, Ferrán (2010) El pensamiento tradicional africano. Regreso al planeta negro. La Catarata. Madrid. & INIESTA, Ferrán y Albert ROCA (2002), África en la frontera occidental. SIAL. Madrid. & KABUNDA, Mbuyi y Antonio SANTAMARÍA (2009) Mitos y realidades de África subsahariana. La Catarata. Madrid & KI-­‐ZERBO, Joseph (1987) Historia del África Negra. Alianza Editorial. Madrid. & LEMARCHAND, Philippe (2000) Atlas de África. El continente olvidado. Acento Editorial. Madrid. & MOORE, Sally F. (1994) Anthropology and Africa: Changing Perspectives on a Changing Scene. University of Virginia Press. & NTARANQWI, Mwenda; David MILLS y Mustafa BABIKER (Eds.) (2006) African Anthropologies: History, Critique and Practice (Africa in the New Millennium). Zed Books. Londres. & OLIVER, R. y A. ATTMORE (1997) África desde 1800. Alianza Editorial. Madrid. & RADCLIFFE-­‐BROWN, Alfred y Daryl FORDE (Eds.) (1982) Sistemas africanos de parentesco y matrimonio. Anagrama. Barcelona. Página 4
Firmado por: AURORA ÁLVAREZ VEINGUER
Secretario de Departamento
Sello de tiempo: 18/07/2016 09:47:01 Página: 4 / 6
HFS2tFf62xG3BQclQGF+435CKCJ3NmbA
La integridad de este documento se puede verificar en la dirección https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp introduciendo el código
de verificación que aparece debajo del código de barras.
http://antropologia.ugr.es antroposoc@ugr.es & ROCA Álvarez, Albert (Ed.) (2005) La Revolución Pendiente. El Cambio Político en el África Negra. Centre de Cooperació Internacional y Editions de la Universitat de Lleida. & SANTAMARÍA, Antonio y Enara ECHART (Coords.) (2006) África en el horizonte. Introducción a la realidad socioeconómica del África subsahariana. La Catarata. Madrid. & SANTAMARÍA, Antonio y José L. GARCÍA (Coords.) (2013) Regreso al Futuro. Cultura y Desarrollo en África. La Catarata. Madrid. & SELLIER, Jean (2005) Atlas de los Pueblos de África. Paidós. Barcelona. & SOW, Alpha I. et al. (1982) Introducción a la cultura africana. Serbal y UNESCO. París. & UNESCO (Volúmenes, años y autores varios) Historia General de África. UNESCO. París. ENLACES RECOMENDADOS √
√
√
Departamento de Antropología Social (UGR): http://antropologia.ugr.es Portal Estatal de Antropología: http://antropologia.urv.es/portal/ AFRICAInEs – investigación y estudios aplicados al desarrollo (SEJ-­‐491): http://africaines.ugr.es En Internet existen numerosos recursos útiles para esta materia u otras. Sin embargo, ello no siempre implica que los datos ahí contenidos sean verdaderos o fidedignos, ni que las direcciones de internet sigan vigentes. Es por ello que recomienda siempre contrastar varias fuentes, sobre todo, en el caso de apuntes y demás. Cada curso académico se ofrecerá un listado actualizado de recursos electrónicos en la guía didáctica o el programa de la asignatura. De alguna forma, también sirve para prevenir la tendencia al plagio, que deriva de la “cultura” del copiar, cortar y pegar a la que nos han inducido los ordenadores. Agradezco al alumnado que compartan conmigo cada curso académico nuevos recursos interesantes. METODOLOGÍA DOCENTE La materia requiere el acceso a PRADO2 (MOODLE) mediante contraseña o bien mediante acceso identificado a servicios online (oficina virtual): http://prado.ugr.es/moodle/. Cada alumna/o será responsable de estar matriculado oficialmente de cara a acceder cuanto antes y solucionar, en su caso, posibles problemas en ese sentido. Muy importante, cada alumna/o rellenará su ficha personal con el máximo de información (mínimo: correo electrónico de uso regular y procedencia) y una foto tamaño carné de su rostro (con el fin de ser fácilmente identificada/o). En este sentido, cada alumna o alumno tendrá la responsabilidad de usar y aprovechar los recursos de PRADO2 (MOODLE) y los presenciales al máximo. Ahí se podrán consultar apuntes, materiales y demás documentación; también las novedades relacionadas con la asignatura. Las actividades se detallarán en dicho medio: contenidos mínimos requeridos, formato, plazos, etc. Se espera del alumnado la lectura de los textos obligatorios, el estudio de los apuntes de clase y demás materiales de la asignatura, la participación activa en debates y la entrega de las tareas propuestas en clase, así como realizar las presentaciones orales estipuladas, individuales o grupales en su caso, sobre textos obligatorios y/o recomendados. La profesora expondrá en clase los fundamentos conceptuales de cada bloque temático e introducirá sus problemáticas concretas. Los primeros días de clase se explicará la importancia del uso de PRADO2 (MOODLE), la metodología de clase para las sesiones teóricas y las prácticas, así como las actividades obligatorias requeridas para superar esta asignatura. La profesora incidirá en los aspectos más relevantes del temario mediante exposiciones orales (material audiovisual y textual), moderará debates y/o presentará ejercicios sobre los textos obligatorios, realizará dinámicas y propondrá juegos de rol o similares de diverso cariz. La profesora organizará tutorías individuales a petición del alumno o alumna mediante cita previa. Se entregará a principio de curso una GUÍA DIDÁCTICA con la planificación de las lecturas semanales por temas y bloques, según reparto de contenidos para cada sesión, así como las fechas de entrega de actividades obligatorias. No obstante, conviene recordar que los 6 créditos ECTS de cada asignatura representan 150 horas de trabajo por parte de cada alumno/a), distribuidas de la siguiente forma: 60 horas presenciales (40%) y 90 horas por cuenta propia (60%). Página 5
Firmado por: AURORA ÁLVAREZ VEINGUER
Secretario de Departamento
Sello de tiempo: 18/07/2016 09:47:01 Página: 5 / 6
HFS2tFf62xG3BQclQGF+435CKCJ3NmbA
La integridad de este documento se puede verificar en la dirección https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp introduciendo el código
de verificación que aparece debajo del código de barras.
http://antropologia.ugr.es antroposoc@ugr.es EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) Siguiendo las recomendaciones de la Normativa de Evaluación y de Calificación de lo/as Estudiantes de la Universidad de Granada (aprobada en Consejo de Gobierno en su sesión extraordinaria de 20 de mayo de 2013), Artículo 6, Punto 2, “la evaluación será preferentemente continua”, excepto en los casos que contempla dicha normativa, siempre y cuando sean debidamente acreditados. La normativa UGR estará colgada en PRADO2 (MOODLE), aunque se encuentra disponible también en el siguiente enlace: http://secretariageneral.ugr.es/pages/normativa/ugr/otranormativa. Con subsanación de error respecto del Artículo 8, punto 2, en: http://secretariageneral.ugr.es/bougr/pages/bougr78/_doc/ncg789. La asistencia a clase es obligatoria y el control de la asistencia se realiza mediante la recogida de ejercicios prácticos, realizados en aula, por ejemplo, mediante una respuesta breve por escrito a una cuestión tratada durante la sesión. La asistencia se cumple con el 85% global (50 de las 60 horas presenciales); esto es, cada alumna/o deberá asistir como mínimo a 24 de las 28 sesiones presenciales, en total, que se ofrecerán durante el cuatrimestre). Las convocatorias oficiales (ordinaria de febrero o, en su caso, extraordinaria de septiembre) marcan el plazo definitivo para la entrega de cualquier actividad, pendiente de ser entregada y calificada. No se evaluará fuera de plazo. El detalle sobre la evaluación global de esta asignatura (instrumentos y criterios de evaluación, porcentaje de los distintos elementos en la calificación final y demás) será expuesto detalladamente en la GUÍA DIDÁCTICA, disponible en PRADO2 (MOODLE) para el alumnado matriculado oficialmente desde el principio del curso. No obstante adelantamos aquí que la calificación global final estará basada en lo siguiente: asistencia a clase, participación activa, tareas prácticas y dinámicas individuales o grupales en aula, uso y aprovechamiento de PRADO2 (MOODLE) (hasta 50% de la calificación final); actividades obligatorias entregadas en plazo y forma (hasta 50%de la calificación final). El alumnado NO ASISTENTE o quienes no hayan superado la evaluación continuada durante el semestre, además de realizar todas las actividades obligatorias (como el propio alumnado asistente), se presentará al examen final en la convocatoria oficial correspondiente (ordinaria de febrero, extraordinaria de septiembre o, en su caso, extraordinaria de diciembre). El examen final escrito consistirá en 10 preguntas tipo test de múltiple respuesta (15% de la calificación global), 6 preguntas cortas (60% de la calificación global), y 1 tema a desarrollar (25% de la calificación global). La preparación del examen se hará mediante el estudio de los materiales de clase (apuntes o presentaciones, textos obligatorios, ejercicios en aula, visionado de vídeos, indicaciones y/o experiencia derivada de la realización de actividades obligatorias, etc.). La calificación final de no asistentes quedaría así: actividades obligatorias (50%); examen final escrito (50%). ***EVALUACIÓN FINAL ÚNICA***: La Normativa de Evaluación y de Calificación de lo/as Estudiantes de la Universidad de Granada (aprobada en Consejo de Gobierno en su sesión extraordinaria de 20 de mayo de 2013) indica la obligatoriedad por parte del/de la alumno/a, que así lo desee o requiera, de solicitar la evaluación única, a saber: "Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, lo solicitará al Director del Departamento o al Coordinador del Máster, quienes darán traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. Transcurridos diez días sin que el estudiante haya recibido respuesta expresa y por escrito del Director del Departamento o del Coordinador del Máster, se entenderá que ésta ha sido desestimada. En caso de denegación, el estudiante podrá interponer, en el plazo de un mes, recurso de alzada ante el Rector, quién podrá delegar en el Decano o Director del Centro, agotando la vía administrativa” (Artículo 8, Punto 2). Página 6
Firmado por: AURORA ÁLVAREZ VEINGUER
Secretario de Departamento
Sello de tiempo: 18/07/2016 09:47:01 Página: 6 / 6
HFS2tFf62xG3BQclQGF+435CKCJ3NmbA
La integridad de este documento se puede verificar en la dirección https://sede.ugr.es/verifirma/pfinicio.jsp introduciendo el código
de verificación que aparece debajo del código de barras.