Download Textos - Universidad Nacional Abierta
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL GUÁRICO ÁREA: EDUCACIÓN INTEGRAL PROPUESTA DE UN SISTEMA DE VALORES PARA EL REFORZAMIENTO DE LOS VALORES SOCIO – MORALES DE LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA BÁSICA “DR. RUBÉN HURTADO RODRÍGUEZ” EN ALTAGRACIA DE ORITUCO, ESTADO GUÁRICO Trabajo de Grado como requisito parcial para optar al Título de Licenciada en Educación Integral AUTORES: Hernández de R. Doris M. C.I. 7.298.753 Hernández F. Omaira J. C.I. 7.298.755 TELÉFONO: 0238 – 334.08.17 TUTOR: Msc. Yuni de Celis. Altagracia de Orituco, Marzo 2004 APROBACIÓN DEL TUTOR En mi carácter de tutor del Trabajo de Grado, presentado por la ciudadanas: Hernández de R. Doris M y Hernández F. Omaira J. Para optar al titulo de Licenciado en Educación Integral, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y meritos suficientes para ser sometido a la presentación y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. En la ciudad de San Juan de los Morros; a los 25 días del mes de Marzo de 2004. MSC. YUNI DE CELIS C.I. V- 9.913.406 ii INDICE GENERAL p.p Dedicatorias................................................................................................ iii Agradecimientos........................................................................................ v Lista de Cuadros.......................................................................................... vii Lista de Gráficos.......................................................................................... viii Resumen...................................................................................................... ix INTRODUCCIÓN....................................................................................... .. 08 CAPITULO I II EL PROBLEMA........................................................................ 10 Planteamiento del Problema........................................................ 10 Objetivos de la Investigación....................................................... 15 MARCO TEORICO.................................................................. 17 Antecedentes de la Investigación.................................................. 17 Bases Teóricas.............................................................................. 19 Teorías Emotivas de Valor...................................................... 20 La Psicología Social y los Valores.......................................... 21 El Docente como Modelo de Valores..................................... 22 La Educación en Valores......................................................... 23 El Eje Transversal Valores...................................................... 29 Dimensiones y Alcances de Eje Transversal Valores............. 32 El Docente y la Educación en Valores.................................... 33 La Familia y los Valores......................................................... 36 Los Valores Socio-Morales................................................... 37 Educación Moral como necesidad Pedagógica...................... 37 Modelos de Educación Moral............................................... 40 Modelos de Educación Basados en Valores Absolutos........ 40 Modelos de Educación basados en Valores Relativos.............. 41 Modelos de educación basados en la Construcción III Racional y Autónoma de Valores............................................. 42 Dilemas Morales...................................................................... 43 La Moral y el Acatamiento de las Reglas................................ 51 MARCO METODOLOGICO..................................................... 55 Tipo de Investigación...................................................................... 55 Diseño de Investigación................................................................... 55 Población y Muestra........................................................................ 57 Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos........................... 58 Validación de los Instrumentos...................................................... 61 Técnica y Análisis de los Resultados.............................................. 61 IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 62 V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................... 80 Conclusiones.............................................................................. 80 Recomendaciones..................................................................... 81 LA PROPUESTA...................................................................... 83 Presentación de la Propuesta................................................... 83 Justificación de la Propuesta................................................... 83 Objetivos de la Propuesta....................................................... 84 Fundamentación de la Propuesta............................................ 85 Estructura................................................................................ 87 VI REFERENCIAS................................................................................. 89 ANEXOS............................................................................................. 93 LISTA DE CUADROS CUADROS Pp. 01: Operacionalización de las Variables....................................... 54 02: Distribución de Docentes y Alumnos................................... 57 03: Valores Terminales de Afiliación.......................................... 62 04: Valores Terminales de Poder................................................. 64 05: Valores Terminales de Logros que presentan los docentes... 65 06: Valores Instrumentales de Afiliación.................................... 67 07: Valores Instrumentales de Poder........................................... 69 08: Valores Instrumentales de Logro........................................... 71 09: Razonamiento Socio – Moral de los Alumnos...................... 73 10: Comportamiento Moral de los Alumnos................................ 73 11: Puntaje Orientado en la Escala de Valores de los Docentes.. 75 12: Puntaje Obtenido en el Dilema Moral Aplicado a los Alumnos.............................................................................. 76 LISTA DE GRÁFICOS GRÁFICOS Pp. 01: Valores Terminales de Afiliación en los Docentes.............. 63 02: Valores Terminales de Poder en los Docentes..................... 65 03: Valores Terminales de Logro............................................... 67 04: Valores Instrumentales de Afiliación.................................. 69 05: Valores Instrumentales de Poder.......................................... 70 06: Valores Instrumentales de Logro.......................................... 72 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA CENTRO LOCAL GUÁRICO ÁREA: EDUCACIÓN INTEGRAL Propuesta de un Sistema de Valores para el reforzamiento de los Valores Socio - Morales de los Alumnos de la Escuela Básica “Dr. Rubén Hurtado Rodríguez” en Altagracia de Orituco, Estado Guárico. Autoras: Hernández de R. Doris M. Hernández F. Omaira J. Tutor: Msc. Yuni de Celis. RESUMEN El propósito de la investigación fue proponer un sistema de valores para el reforzamiento de los valores socio – morales de los alumnos de la II Etapa de la Escuela Básica “Dr. Rubén Hurtado Rodríguez” en Altagracia de Orituco, Estado Guárico. Para ello, el estudio se desarrollo dentro de la modalidad conocida como proyecto factible apoyada en una investigación de campo de tipo descriptiva. La población objeto de estudio, quedó conformada por Veintidós (22) docentes, un (1) Directivo y setecientos sesenta y un (761) alumnos de la II Etapa de la citada escuela. La muestra quedó representada por el 35% de la población total de educandos (260). Y veinticuatros (24) docentes. Como técnica para recolección de datos, se utilizaron dos encuesta, una dirigida a los docentes que labora en dicha escuela y otra a los alumnos, a fin de medir el desarrollo del juicio y el razonamiento moral. La validez de los instrumentos se realizó a través del juicio de experto. La técnica de análisis de datos o resultados utilizada fue una matriz de doble entrada, agrupándose en tablas de frecuencias, mediándose esta a través de estadístico porcentaje simple los resultados permitieron evidenciar que los alumnos cuyos docentes mantengan una escala valorativa catalogada como alta valoración desarrollará un sistema de valores socio – morales adecuados. Por lo que resulta propicia la propuesta que se sugiere. Descriptores: Escala de Valores, Razonamiento Socio – Moral, Afiliación, Poder, Logro, Comportamiento Moral. INTRODUCCIÓN La formación en valores tiene que ver con la necesidad de aprender a vivir con los demás y con el medio natural; así como de crecer internamente. Esta formación, se orienta a alcanzar la propia madurez emocional, psicológica y el desarrollo de actitudes positivas ante el mundo, que posibilítenla exteriorización de potenciales individuales y de grupos y, al mismo tiempo, el mejoramiento de la calidad en las relaciones e interacciones colectivas: vivir con los demás supone a valorar el respeto, el dialogo, la tolerancia, la libertad, la justicia, la equidad, entre otros muchos valores, porque gracias a la convivencia de cada una de ellas se hace posible la vida en común, desarrollando un sistema de valores. Evidentemente, la construcción de la moralidad es urgente y supone que el venezolano se mire así mismo y a su país con otros ojos, con el imperativo de crear una nueva manera de entender la vida. En este sentido, resulta urgente cambiar la percepción del gran colectivo para que todo ello se una a la educación, la cual debe trabajar hacia objetivos y metas claras, haciendo que los estudiantes de la Escuela Básica se formen y fortalezcan cada día con un sistema de valores socio morales que se traduce en una persona compresiva que reconozca los derechos de los demás primero que los de él, lo que beneficiaria a toda la sociedad en general. Partiendo de allí, el propósito de esta investigación es proponer un sistema de valores socio - morales a los alumnos de la Escuela Básica “Dr. Rubén Hurtado Rodríguez” en Altagracia de Orituco, Estado Guárico. Para el logro de dicho propósito, el estudio quedó enmarcado en la modalidad que se conoce como proyecto factible, apoyado en una investigación de campo de carácter descriptivo, y en una investigación de documental para obtener los soportes de las bases teóricas y sustentar el estudio. Por otra parte, el trabajo quedó estructurado en seis capítulos: El primero, se refiere al planteamiento del problema, objetivos y justificación de la investigación; el segundo, aborda los antecedentes, bases teóricas y la operacionalización de las variables; el tercero, presenta el marco metodológico, señalando el tipo de investigación, diseño de la investigación, población, muestra, técnicas de recolección de datos, validación de los instrumentos y técnicas de análisis de los resultados; el cuarto, se refiere al análisis e interpretación de los resultados; el quinto, presenta las conclusiones y recomendaciones; y el sexto, hace referencia a la propuesta sobre el sistema de valores. CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema La sociedad plural en que se vive, exige respuestas sobre las funciones reales de la escuela y cómo ha de contemplarse el trabajo sobre los valores y las actitudes con la finalidad de hacer posible una convivencia mas justa y democrática. En este sentido, Martínez y Puig (1998), plantea un modelo de escuela pluralista donde sea posible la convivencia entre alumnos de diferentes opciones y estilos de vida, tanto de carácter político, religioso y cultural y donde cada uno, respetando un mínimo común, construya su forma de pensar y actuar y reconozca en el diálogo el instrumento para poder alcanzar posibles acuerdos o niveles progresivos de consenso. Todo ello, en virtud de la sociedad exige ciudadanos con capacidad de iniciativa, autonomía y acostumbrados a lograr sus objetivos con esfuerzo, constancia y capacidad de autocontrol ante la influencia potente y homogeneiza del propio sistema social. En consecuencia, la escuela debe vivenciarse como una comunidad justa, democrática donde sea posible construir de forma racional y autónoma los propios principios de valor. Frecuentemente, se asocia la educación moral con formas educativas tradicionales caracterizadas por una imposición externas de valores y normas. En otros casos, se considera que este tipo de educación es imposible e incluso indeseable, argumentando que los juicios y las conductas morales son algo exclusivamente personales que cada uno adopta en función de las circunstancias y de sus preferencias, y, por tanto, no hay nada que enseñar. Ante estas posiciones, se debe entender la educación moral o educación en valores, como un proceso que lleva a la persona hacia la construcción racional y autónoma de valores. Es así, como mediante este proceso el individuo no se adapta a las normas establecidas, sino que anteponiendo la razón y el diálogo trata con aquellos temas que percibe como problemáticos, que conforman un conflicto de valores. En este sentido, la educación moral se convierte en un ámbito de reflexión individual y colectiva, que permite enfrentarse críticamente a realidades de la vida cotidiana. Este análisis crítico de la realidad cotidiana y de las normas socio – morales, vigentes ayudan a pensar formas mas justas y adecuadas de convivencias aproximando a los niños y jóvenes hacia hábitos y conductas mas coherentes con los principios y normas que han construido. Además, según el Ministerio de Educación Cultura y Deportes (1997), “la educación moral pretende formas hábitos de convivencias que refuercen valores como la justicia, la solidaridad, la cooperación y el respeto al entorno natural” (p. 27). En la media en que la educación moral supone aprender a orientarse en situaciones de conflicto de valores se convierte en el motor de transformación, cambio social, emancipación y optimización personal y colectiva. De allí que, Albornoz (1988) considere que “ los valores son producto de la cultura, de la experiencia social, de la historia concreta y específica de un tiempo y un lugar social dado, pero a la vez, también de las formas personales como el hombre vive y asimila esas circunstancias” (p. 38). De allí, que, el contexto social y educativo del sujeto, sean elementos tan importantes para comprender los valores dominantes en un momento particular. Es así, como los valores se adquieren y configuran a lo largo de toda la vida. En cada etapa de la vida de una persona entra en juego un conjunto de valores que expresan como ella ve el mundo que le rodea y como se sitúa en él. Es decir, la persona tiende a experimentar la realidad y a interpretarla a través del conjunto de valores que pone en juego en un momento determinado. De allí, no puede desligarse en la formación integral del niño el sistema valorativo de sus docentes, el imperante en su hogar y los valores predominantes del grupo social donde interactúa el alumno. Así mismo, el Artículo 3 de la Ley Orgánica de Educación, desarrolla ampliamente, lo que es la finalidad de la educación, allí se recoge un amplio cuerpo de valores que deben impregnar la valor educativa de cada escuela. Reitera lo expresado en la Constitución Nacional (1999) ampliando la finalidad fundamental de la educación: ... el logro de un hombre sano, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre, basada en la familia como célula fundamental y en la valorización del trabajo, capaz de participar activa, consiente y solidariamente en los procesos de transformación social, circunstanciado con los valores de la identidad nacional y con la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan al fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de integración y solidaridad latinoamericana. Entonces, convivencia, paz, participación, criticidad, identidad, solidaridad, entre otros valores, son señalados en este artículo como fundamentales en la acción educativa. Valores, que abarcan diferentes niveles en la formación de los individuos, tanto en lo personal, como en la relación con los demás. Sin embargo, se aprecia una incoherencia entre la finalidad de la educación, en cuyo enunciado los valores son explícitos y lo que los docentes imparten en las escuelas para el logro de los fines educativos. El docente de Educación Básica, según Dupla (2000), coloca su énfasis en la formación académica, intelectual, pues, solo se orientan a la enseñanza de conocimientos, descuidando la presencia de los valores en el currículo. Es necesario, acota la escuela, que esté presente en todo lo que la escuela es y hace, donde la enseñanza en valores debiera impregnar toda la institución escolar. Al respecto, Lucíni (1998), le imprime a la enseñanza de los valores de características de transversalidad, por cuanto es un eje que debe atravesar toda la enseñanza de la escuela: Se concibe la educación ética ... como algo que debe integrarse e impregnar toda la actividad escolar, todos los procesos de aprendizaje y todas las áreas, es decir, una educación convertida en un ejercicio de responsabilidad compartida y solidaria que deben asumir todos los profesores que intervienen en el proceso de la enseñanza. De ahí su carácter de transversalidad y su presencia en todas las etapas, en todos los ciclos y en todos los bloques temáticos de todas las áreas curriculares (p.78) No se trata de abandonar la especificidad de cada área, sino de integrar en ella la formación de valores. Es por ello, que muchas veces el docente, no se dá cuneta que al formar en sus áreas con estrategias donde no se promueve la participación, el trabajo de equipo, la creación, la investigación, el diálogo con los compañeros, no esta permitiendo que en la práctica de aula los alumnos vivan los valores que se proclaman en la escuela. Es así, como en frecuentes ocasiones, quizás por su propio arraigo valorativo, el docente utiliza estrategias que privilegian el individualismo, física e intelectualmente e incluso a nivel de género, la apatía y dependencia entre otros casos. Sin embargo, en la Escuela Básica Dr. Rubén Hurtado Rodríguez, ubicada en Altagracia de Orituco, Estado Guárico, se han evidenciado significativas experiencias en la dimensión moral de los alumnos de la II etapa de Educación Básica, que potencien más su autonomía, racionalidad y el uso del diálogo, con el objeto de construir principios y normas, tanto cognitivos, como conductuales, que los orienten ante situaciones de conflicto de valores. Todo lo anterior, porque se ha evidenciado empíricamente que los educandos de la II etapa de Educación Básica del referido plantel, presentan deficiencias en valores morales esenciales, para que el individuo se desenvuelva exitosamente en sociedad. Tales hechos, se pudieron observar a través de conversaciones informales, donde los alumnos demostraron poco conocimiento acerca de la honestidad, justicia, respeto a las leyes, tolerancia ante los distintos códigos morales, dignidad y respeto por los demás. En todo caso, para propiciarse una educación en valores se hace necesario un sistema valorativo sólido y circunstanciado con la práctica cotidiana. De hecho, a través de dicho sistema, en la práctica escolar, no será obligante que el docente imponga valores y normas de manera autoritaria con el objetivo de reforzar todos los aspectos de la vida personal y social del educando. Partiendo de esas premisas, el propósito de esta investigación es proponer un sistema de valores que requieren los valores socios – morales de los alumnos de la II etapa de la Escuela Básica Dr. Rubén Hurtado Rodríguez en Altagracia de Orituco, Estado Guárico. Para lograr dicho propósito, la investigación se plantea despejar las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la escala valorativa sustentada por los docentes de la Escuela Dr. Rubén Hurtado Rodríguez en Altagracia de Orituco, Estado Guárico?. ¿Cuáles características en razonamiento socio – moral presentan los alumnos de II etapa del plantel en estudio?. Objetivos de la Investigación General Proponer un sistema de valores para el reforzamiento de los valores socio – morales de los alumnos de la II Etapa de la Escuela Básica Dr. Rubén Hurtado Rodríguez, en Altagracia de Orituco, Estado Guárico. Específicos Es evidente, que en una sociedad cada vez más democrática y plural, la escuela ha de incorporar en el proyecto educativo la educación en valores, con el objeto de contribuir a formar personas solidarias y respetuosas con sus semejantes, abiertas al interculturismo y a las relaciones humanas, con una actitud crítica ante la presión e influencia de los medios de comunicación, con iniciativas respecto al tema de la utilización responsable de la ciencia y la tecnología, y capaces de aplicar constructivamente los valores presentes en la declaración universal de los derechos humanos. La participación de los niños y jóvenes en la sociedad no ha de ser pasiva, sino que ha de ir acompañada de una actitud crítica, democrática, solidaria y respetuosa con la diversidad de posturas presentes en una sociedad libre y plural. En consecuencia, se debe contribuir al desarrollo de aquellas dimensiones que aseguren y perfeccionen la evolución de la persona en todas sus facetas, optimizando así, su desarrollo humano y educativo, facilitando su autodeterminación y liberación. Para ello, es necesario que la acción pedagógica incida de forma decidida sobre la dimensión oral de la persona. El estudio podría generar la necesidad de una política integradora de los valore, que preste atención a todo el ser humano, desde su entorno, hasta su propia efectividad y espiritualidad. Por otra parte, la investigación permitirá un diagnóstico exhaustivo de las dimensiones valorativas, tanto de docentes como de educandos, para que se puedan implementar programaciones que persigan el desarrollo de todas aquellas capacidades de la persona que hagan posible su participación e implicación en todas aquellas cuestiones morales relevantes, bien sea de tipo social o colectivo, como individual o particular. CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de la Investigación En relación a este estudio, se pueden citar varios trabajos como antecedentes que están vinculados con el mismo y que sirven de soportes a los planteamientos que aquí se mencionan, entre los cuales pueden señalarse: El trabajo de Corro (2000), cuyo título es “Diseño de un Programa para la Enseñanza de Valores en Escuelas de I y II Etapa de Educación Básica”. Para ello, se realizó un proyecto factible apoyado y en una investigación de campo y descriptiva. La población quedó conformada por 12 docentes y 183 alumnos de la I y II etapa, a los que se les aplicó dos cuestionarios con ítemes cerrados. De los resultados obtenidos, se concluyó que los valores constituyen una temática trascendental, pues si se pretende cambiar la cultura del pueblo venezolano en el sentido de darle apertura a la participación y autogestión planteada con la descentralización, hay que formar en los educandos los auténticos valores. Por otra parte, Ortega (2000), realizó un estudio, titulado “Valores y Actitudes de los Educando del Sexto Grado”; cuyo propósito fue conocer la influencia del ámbito educacional sobre el comportamiento moral de los alumnos. Se desarrollo una investigación de campo de tipo descriptivo, con una muestra poblacional de 42 alumnos de sexto grado. Se concluyó en la incongruencia o contracciones de valores sociales que se repiten en el sistema educacional; la desconexión del proceso educativo de la realidad social; y el predominio de un liderazgo autocrático; por lo tanto destaca la necesidad de reorientar la formación, de valores y actitudes de los educandos en la Escuela Básica. Seguidamente, otro estudio que guarda relación con la investigación es el de Colmenares (2001), quien presentó una investigación titulada “Trabajando los Valores desde la Escuela”. Cabe destacar, que esa investigación tuvo como propósito describir los valores y actitudes aprendidos por los educandos en todos los ambientes en que convive. El autor, realizó una investigación de campo de carácter descriptivo, con una muestra poblacional de 62 alumnos de la II etapa de Educación Básica. Ahora bien, entre los resultados que se obtuvieron en dicha investigación, destaca un proyecto de escuela para fomentar los valores por cada etapa de la Educación Básica; para ello, se emplearía una metodología común para la enseñanza de los valores previo diagnóstico de grado. En el mismo orden de ideas, Reyes (2002), realizó un estudio, titulado “Como Trabajar Valores en la Familia y en la Comunidad a través de los Bloques de Contenido del Área Ciencias Sociales”; cuyo propósito fue vincular la familia y la comunidad en general como escuela de valores. Se realizó una investigación de campo de tipo descriptiva, con una muestra de 16 docentes y 32 alumnos. Se concluyó, en la necesidad por parte del docente diseñar programas reforzados de comportamientos socialmente aceptados, empleando actividades diarias sobre moral y el cultivo por parte del docente de su propia capacidad lógica, de reflexión y pensamiento. Como pudo evidenciarse, las investigaciones citadas como antecedentes, constituyen argumentos sólidos para ser tomados en consideración en la propuesta de estratégias didácticas para la formación de valores en el área de Ciencias Sociales de la II Etapa de la Educación Básica. Bases Teóricas Teorías de Valores La teoría de los valores, según Esté (1999), “ es una disciplina relativamente autónoma que surgió sólo con los trabajos de algunos filósofos de los siglos XIX y XX” (p. 23). Estos filósofos que se destacaron fueron: Lotze, Brentano y Lessing. Siguiendo las orientaciones de estos filósofos o con independencia de ellos se distinguieron en el cultivo de la teoría de valores Dewey, Scheler, Hartman y otros. Debe señalarse, que los instrumentalistas o experimentalistas siguiendo a Jhon Dewey, según Robbins (1999), “creen que se puede probar que un juicio de valores es correcto, de la misma manera que se prueba que la declaración se hace cierta, un objeto toma valor cuando se selecciona para alcanzar un objetivo, eliminar una dificultad” (p. 149). Esta teoría explica que los valores son relativos primeramente a los intereses o gustos que se tengan, y en segundo lugar, su utilidad para el logro de metas. Al respecto , Woolfolk (2000), argumenta: Los teóricos experimentalistas sostienen que toda situación problemática, requiere una elección, aunque no sea sino entre una hipótesis y otras, así, cuando los educandos tratan de resolver un problema inteligente, no solo adquieren un conocimiento preciso del medio que les rodea, sino también llegan a saber que preferencias son más efectivas para controlarlo” (p. 97). Visto de esta forma, se puede inferir que los experimentalistas o seguidores de Dewey toman dos posturas; una objetivista, que define los valores como cualidades de las cosas y otra subjetivistas, que vé en los educando actitudes. Sin embargo, parece encontrarse una posición intermedia, la cual interpreta a algunos valores como dependientes de hechos culturales, tales como gustos y modas, también de otros de naturaleza; otros de texturas psicológica de algunas personas. Teorías Emotivas de Valor Estas teorías expresan, según Sánchez (1999), que “las declaraciones de valor no argumentan nada acerca de algún objetivo o acto, dado que mas bien señalan la actitud o sentimiento del individuo sobre un objeto o acto” (p.51). Igualmente, sostienen que las normas de valor son determinadas o propuestas por las culturas que prevalecen, lo que los individuos aprueban o desaprueban a lo que sienten en relación a los actos o comportamientos; de hecho, estas teorías, no manifiestan que el conocimiento no pueda cambiar las elecciones o modificar las actitudes, pero niegan que el conocimiento científico pueda justificar racionalmente cualquier norma fundamental como la justicia, bondad, mística y sentido de la vida. Dentro de esta perspectiva, Rodríguez (1999), argumenta: La clave al problema de los valores en la que se debe arraigar en la vida emotiva, una cosa tiene valor cuando nos agrada y en la medida en que nos agrada. En efecto, en toda valoración esta implícito un juicio que afirma o niega la existencia de un objeto; basado en tal juicio, se produce en nosotros un estado de placer o de dolor. El valor es un estado subjetivo, de orden sentimental, pero que mantiene una referencia al objeto a través del juicio existencial (p. 97). Sin embargo, esta posición es critica dentro de la misma teoría por otros por otros filósofos como Brentano, quien citado por Mc Gregor (1999), manifiesta que “la discrepancia entre estos filósofos sobre los valores esta dada por el aspecto de la subjetividad, que dá validez al valor” (p. 111). Sin duda, se puede deducir que el fundamento de los valores puede encontrarse en el sentimiento de placer o agrado, también hay que buscarlo en el apetito y deseo, dado que son conductas valiosas, y de las características de generalidad de los valores y especificidad de las actitudes, hacen que una misma actitud pueda derivarse de dos valores diferentes. La Psicología Social y Los Valores La psicología social, según Ardila (1998), “en su afán por entender el aprendizaje social de las personas, ha avanzado esencialmente en relación con sus inicios acerca de las consideraciones de la conducta en base a instintos innatos y hábitos, valores y actitudes” (p. 85). De allí, pues que se puede expresar que las actitudes y los valores generales transmitidos culturalmente se han arraigado como normas y creencias en los objetos o cosas, por lo que la escuela debe orientarlos. Dentro de este orden, según Woolfolk (2000), “en la psicología social, las actitudes son aprendidas y se manifiestan como una creencia u orientación hacia un objeto o eventualidad, bien sea de aceptación o de rechazo hacia éstos” (p. 47). Si bien es cierto, desde esta perspectivas son consideradas en relación a tres componentes: cognitivo, afectivo y conductual. De ellos, se puede afirmar que de la integración de estos tres componentes conlleva a la congruencia o equilibrio entre el pensamiento, el sentimiento o la acción. El Docente como Modelo de Valores El docente debe ser constante en su labor y como agente de transformación capaz de proponer y difundir acciones que favorezcan la sensibilización y motivación en las personas involucradas en el proceso educativo para estimular y desarrollar actitudes positivas que garanticen la permanente satisfacción de estos. Debe señalarse, que los cambios llegan a ser imperativos para obtener el objetivo de la Educación Básica. En tal sentido, el Ministerio de Educación (1987), manifiesta: La educación mínima obligatoria que se ofrece a todo ciudadano con la finalidad de estimular el desarrollo armónico de su personalidad y capacitarlo para valorar el destino histórico e integrarse más efectivamente a la vida laboral y continuar estudios con suficientes posibilidades de éxito (p..77). Partiendo de ello, el papel del docente debe tomarse como un reto individual y como una gran responsabilidad con la sociedad, vinculando las necesidades y expectativas del alumno con las de la comunidad donde ambos se encuentran, con la finalidad de lograr cambios sustanciales en el individuo que se forma. Consecuencialmente, se debe hacer referencia a un educador distinto, con una actitud flexible, permeable y abierta, que exige los nuevos paradigmas educativos con una entrada a parámetros de actuación diferentes y deseables; en otras palabras, abiertos a nuevas ideas para que con estos cambios se mejore la calidad educativa venezolana. Cabe considerar, por otra parte, que es necesario que el docente ejecute programas de promoción social que ayuden a dar formas y expresión a las actividades que conllevan a la formación integral de los alumnos, y en consecuencia, puede ser considerada una responsabilidad, que debe ser compartidas por todos los que conforman la comunidad educativa. Evidentemente, cada plantel es diferente en su estructura y organización, cada uno es una realidad única, lo que señala la relevancia de realizar programas flexibles que puedan adecuarse a las necesidades de cada escuela. En este sentido, Pascual (1999), expresa: La promoción social es el esfuerzo organizado y planificado de la escuela, dirigida a personalizar y humanizar el proceso educativos para todos los estudiantes a quienes ayudárseles indirectamente por medio de: directores, docentes, padres y representantes y la comunidad en general, y directamente, por medio del asesoramiento individual y grupal (p. 63). Por lo tanto, se hace evidente que para la elaboración de un programa de promoción, se debe tener presente los siguientes elementos: personal directivo, docentes, padres y representantes y alumnos. En lo que se refiere al directivo, por ser el ente ductor y responsable de la escuela; el docente por tener una relación directa con el educando, además puede integrarse y promover las actitudes de orientación mediante el desarrollo de las áreas curriculares; el alumno, porque es el centro del programa; los padres y representantes dados que son agentes que van a interactuar desde el hogar con la escuela. La Educación en Valores El concepto “educación”, va siempre unido a la idea de desarrollo perfecto u optimización humana. Paya (1998), señala que se puede comprobar como las grandes figuras de la pedagogía y de otras disciplinas afines, han concebido la educación basando sus definiciones en una dimensión fundamental de la persona: La educabilidad. Partiendo de la afirmación de que la persona es un ser educable a lo largo de todo su ciclo vital, la historia del pensamiento permite considerar diferentes conceptos sobre educación. Sin embargo, dentro de esta pluralidad, se puede concluir el análisis afirmando que la idea de desarrollo perfectivo es un elemento común a todas las acepciones y definiciones sobre educación. Al respecto, Marín (1998), afirma: Si tuviéramos que concretar en una breve fórmula una realidad tan variopinta, sin duda nos decidiremos por ésta: educación es todo aprendizaje valioso e intencional. Aunque sea genérica esta expresión, sin embargo, elimina una gran cantidad de realidades y conceptos que a veces se proclaman como incluidos bajo el noble término de educación. Hasta que no se produce una modificación en los conocimientos, lo que implica perfeccionar su ser, no se ha alcanzado la cota educativa (p. 153). De la cita anterior, se infiere que el problema reside en atender lo que es adecuado y en distinguir lo que no lo es. El problema se presenta, pues, a nivel axiológico, a nivel de lo que se entiende como mejor, como deseable, como ideal, como valor o modelo, en función del cual se pueda coincidir en el objetivo final de lo que se pretende alcanzar mediante el desarrollo perfectivo u optimización de la persona o en carácter de la conducción de este desarrollo. En esta misma línea, Marín (1998), asimila el concepto y sentido de la educación a la educación de valores. La razón que sustenta tal asimilación es doble. Por una parte, no puede pensarse en una educación donde no se dé ningún acto de valoración. Por otra, no puede pensarse tampoco en una persona en relación con el medio, sin que la presencia de los valores envuelva a una y a otro. Es esa una realidad, de la existencia humana y la educación. Al respecto, este mismo autor señala: ... parece que la única salida es confesar abiertamente y sin miedo, que toda educación, por escéptica que pretenda ser, es una educación en valores. Los valores hay que buscarlos en la vida de la persona en crecimiento constante, se encuentran arraigados en la existencia humana, en las relaciones que establece con la realidad y con la vida (p. 25). Entonces, se puede configurar dos grandes bloques relativos a las finalidades de la educación: socialización y autonomía , integración de la persona en la sociedad y desarrollo de su conciencia crítica. Ello supone reconocer los determinantes históricos, sociales, políticos, ideológicos y culturales de la educación, pero concebirlos a su vez, desde la interacción y construcción. Por consiguiente, se educará para el desarrollo social, para el valor de la mejora social. Pero, por otra parte, se orientará también para el desarrollo personal, para ser mejores. Solidaridad, participación, cooperación, autonomía, compromiso y crítica, podrían ser algunos de los descriptores axiológicos que se encontrarían presentes como metas a conseguir dentro de las dos grandes finalidades educativas, entendiendo, además, que no se trata de apartados o categorías claramente diferenciadas, sino en mutua relación e implicación cuya separación siempre implica artificiosidad solo justificable bajo fines didácticos. Desde este binomio totalmente integrado, estima Sanvisens (1999), que se debe tener en cuenta el peligro de la influencia de la estructura colectividad sobre la persona en el acto de valoración y con él, el peligro de la llamada “fascinación técnico – cientificista”, lo que impele precisamente a tener, si cabe, aún mas presente el desarrollo de la capacidad de crítica y y de autonomía, el proceso de construcción personal, que no se adapte de manera heterónoma a la sociocultural, sino que incida sobre él, transformándolo y optimizándolo. Siempre que concibamos la educación como optimización, desde el ideal de perfección, como adaptación, con idea de evolución, de mejora en suma, se estará afirmando la íntima relación entre educación, y valores porque la optimización, la evolución o la mejora implican siempre una opción valorativa por encima de otras alternativas. De esta manera, es como se considera que es preferible educar para la reflexión y no para la sumisión, para la crítica que no para la aceptación pasiva; para la participación que no para la abstención. Y sea cual sea, la concreción que se le dé a los anteriores referentes, se estará moviendo en el dominio de los valores colectivos y particulares. Por otra parte, el componente moral o ético, el universo axiológico de cada persona, han de ser desarrollados y potenciados de igual manera que se desarrollan y potencian las habilidades cognitivas, la competencia lingüística, el conocimiento cultural o la motricidad. Nadie se cuestiona la necesidad e importancia de desarrollar estas competencias y otras en los niños y jóvenes. En cambio, si pareciera necesario hasta hace poco tiempo justificar la importancia, necesidad y conveniencia de desarrollar una labor educativa en el dominio de los valores, lo cual no deja de ser significativo. En este sentido, es prudente reproducir las palabras de Escames (1999): Nosotros creemos que si el proceso educativo no consiguen personas que tengan predisposiciones para interrogar e interrogarse sobre la realidad que los rodea y sobre ellos mismos, predisposiciones para enjuiciar críticamente la información recibida, habría que suprimir lo de educativo (p. 16). Al respecto, Aranguren (1999), consideraba que la primera condición de la persona, por el simple hecho de serlo, por estar dotada de inteligencia y libertad, era su moralidad. Se refería a la moral como estructura previa a la bondad o maldad de la acción o de la vida, que implica la justificación de esa vida, tanto en el sentido de totalidad o globalidad como en su acepción específica, acción tras acción. Parece pues, incuestionable que se esté llamado a recorrer ese camino, a cuestionar lo que nos rodea, a valorar y actuar en consecuencia. Nuestra misma vida, no es para que el ejercicio de la capacidad de discernir entre lo bueno y lo malo, lo mejor y lo peor. Si la educación ha de preparar para la vida, no puede, por lo tanto dejar a un lado lo que constituye la esencia misma de la persona. Ha de preparar para ese ejercicio de discernimiento, así como también para aquellas capacidades o dimensiones de las personas que se encuentra en su base. Las palabras de Marín (1998), sobre este respecto son claras y rotundas: “La vida puede tener sentido y carecer de él. La vida se gana y se pierde. Hay vidas nobles y viles ¿Cuál es el sentido de la vida?. La respuesta es sencilla: la realización de los valores” (p. 128). Planteada la pregunta, de por qué educar en valores, se contestaría que por las mismas razones por las que se educa a los niños, tanto en el ámbito formal como en el no formal y, por supuesto, el informal. La educación, cuando es verdadera educación, es educación en valores, es educación moral, y son muchas las personas especialistas y pedagogía y campos afines, que así lo entienden. El ambiente, la dimensión axiológica de la educación está dentro del ambiente, parece, pues una afirmación sólidamente establecida y negar lo que resulta evidente supone desvirtuar tanto el concepto mismo de la educación, como la función a desempeñar desde la profesión. De hecho, Ortega (1998), expresa con mayor precisión y acierto la postura que se acaban de presentar: Si no es a partir de los valores no hay posibilidad alguna de llevar a cabo un proceso educativo. NO existe el hombre biológico, desnudo de cultura, de valores desde los cuales exige ser interpretado. Acercarse al hombre, conocerlo, entenderlo, significa interpretar al mundo de significados o valores a través de los cuales todo hombre se expresa, siente y vive; y el sistema de actitudes ante la vida que le dan sentido y coherencia. Significa contemplar al hombre en su historia, en su propio hábitat fuera del todo sería del todo irreconocible. Por ello los valores son contenidos, explícitos o implícitos, inevitables en la educación. Sintetizando, se considera que socialización, cultura y desarrollo personal son los tres ejes vertebrales de la relación educativa. Desde esta posición, se concluye que no es posible realizar una intervención sobre estos tres ámbitos que sea propiamente educativo, si no se potencia el componente axiológico o moral que le es inherente. La misma actividad de conocimiento o saber no está completa si no ha sido precedida de interrogación, relación y valoración, de la misma manera que solo el saber no garantiza su ejemplificación en la acción correcta, entendida tanto en su acepción instrumental, como en su significado axiológico. De allí, la relevancia del ambiente. El mismo autor señala: El desarrollo de la ciencia no puede ser pensado más en función del sólo saber, sino que debe ser contemplado desde su ineludible vertiente de responsabilidad desde el compromiso ético. La educación en valores, a la vez que la formación de actitudes positivas hacia esos mismos valores, son contenidos irrenunciables en la tarea educativa. Ambos (actitudes y valores) se convierten, de hecho, en el motor del proceso educativo y en aquello que dá coherencia y sentido dinamizador a los diversos elementos que configuran dicho proceso (p. 13). En tal sentido, el problema surge cuando se comparan valoraciones y estimativas diferentes y, en ocasiones, altamente divergentes. Lo cierto, es que están inmerso en el ambiente , donde los valores son fuentes de conflicto en la vida cotidiana tanto personal como colectiva. Saldar esas polémicas, controversias o discusiones con la conocida máxima “sobre gustos no hay disputas”, no resulta un proceder muy adecuado, por los inconvenientes ya reseñados del crudo relativismo al que nos aboca y porque la “lógica del corazón” se enardece ante tal conclusión. Pero es que, además, se está negando, ya de entrada, el llegar a un acuerdo, y se cree que se debe educar en la posibilidad de acuerdos, entendida de manera similar a como la expresión de lo que será. Es ésta una tarea de la educación, y en su enfoque subyace ya una opción valorativa determinada, lo que se crea en la convivencia entre las personas como la forma de relación propiamente dicha, evidenciándose la influencia del ambiente en el desarrollo de los valores socio – morales. El Eje Transversal Valores En la actualidad los valores han sido reconocidos socialmente; y no sólo eso, sino que han logrado ocupar u lugar primordial en la conceptualización de la educación venezolana. Por ello, el eje transversal valores se encuentra inmerso en el nuevo diseño curricular del nivel de Educación Básica, dado que en el presente se está evidenciado una progresiva pérdida de valores en todos los sectores de la sociedad. En tal sentido, Penoit (1999), argumenta: La educación fundamentada en valores debe proponer e inculcar transformaciones que guíen o dirijan a la formación de una persona capaz de desarrollar y difundir personalidad recta en una sociedad pluralista, en la que puedan, de una forma crítica, ejercitar con norma o criterio de vida la libertad, la armonía, la tolerancia, cooperativismo, solidaridad, honestidad y justicia (p. 49). Es por eso, que los valores y la educación no deben ir separados, para que puedan presentarse de forma alternativa como posiciones valorativas,, porque la educación tiene la responsabilidad y objetivo primordial de ayudar a los educandos a descubrir entre diferentes opciones, cual sería la mejor para ellos, haciendo hincapié en las mismas dado que son múltiples y de gran relevancia. De hecho, los valores son formas de conocimientos y en una habilidad entre la diversidad de manifestaciones con que aparecen esparcidos en los diferentes objetivos de la educación. Debe señalarse, según Lucini (1998), que “desde épocas antiguas se ha tratado de conceptuar los valores, dado que el tema es de gran complejidad siempre ha sido cosa de discusión” (p. 17). Sin embargo, resulta claro, que se ha llegado a un acuerdo en lo que ha definición de valores se refiere, que son realidades que facilitan al individuo ubicarse a sí mismo en relación a los demás. Indiscutiblemente, los valores son tan importantes que llegan a ser condiciones esenciales de la vida humana. Al respecto, el Vitae Básico Nacional (1997), enfatiza: Los valores son una abstracción propia de la mente humana. La belleza, por ejemplo, no “es” pero “existe”: Los valores manifiestan sus propiedades en sí mismo pero requieren siempre de algo o de alguien en que encarnarse; los valores son distinguibles entre sí por su contenido propio y comparativo. Manifiestan jerarquía que cambian por circunstancias históricas o causales y pueden distinguirse por su propio contenido (p. 19). De lo anterior, se infiere que los valores son asimilables en la experiencia, pero no por la razón. De esta manera, por otra parte, a todo valor corresponde un antivalor que no es más que un valor negativo. Por ello, esto es conocido como un hecho que impone una polaridad. Igualmente, se tiene que para entender un valor en sus distintas manifestaciones o internacionalización se necesita, conocer sus aspectos negativos por ejemplo, el respeto, contra el irrespeto. Dentro de esta perspectiva, según Lerner (1990), “los valores se clasifican y se jerarquizan. Además, cuando se trata de currículos escolares se debe señalar que se aprenden y se interiorizan, significa que se adquieren por la experiencia, pero se toma conciencia cuando se hace por el comportamiento” (p. 29). Ello permite estructurar y ofrecer las reglas o normas para la educación de los valores en el contexto escolar: la primera norma sería, internalizar, en el proceso de la enseñanza a medida que el niño o adulto los experimenta en su propia vida. En esta misma línea, se tiene la concientización de los valores, los cuales deben partir de la apreciación de “yo” para llegar al todo o a nosotros, en la medida en que el crecimiento evolutivo del individuo lo demande. Aquí, se hace presente un elemento de gran relevancia, como lo es, la autoestima, que no es otra cosa que el valor o aprecio que tienen las personas de sí mismas. Una tercera regla se ubicaría, con la identificación de yo, con el aspecto externo, de tal forma que pueda ser comprendida por el alumno en las experiencias que se le vayan presentando. Por consiguiente, en el eje valor se hace presente la búsqueda del aprecio o estima de los valores positivos para contrarrestar los negativos. En este sentido, Rodríguez (1999), expresa “se hace necesario sensibilizar al educando para que diferencie los valores de los antivalores y evidencie en su conducta lo que ha aprendido” (p. 33). De allí pues, que el comportamiento es un indicador fundamental para medir en qué medida se ha logrado inculcar los valores en el estudiante. Por otra parte, se hace necesario destacar que la escuela debe ser el complemento del hogar, lugar fundamental dado que contribuye de manera esencial a formar el aprecio por los valores. Al respecto, Duplá (2000), argumenta: La escuela no trabaja en forma aislada, no se encuentran solos en su tarea de transmitir valores. Los padres de los alumnos, los distintos grupos sociales y los medios de difusión también transmiten valores que deben tener correspondencia con los que propone la escuela (p. 96). De allí pues, que la escuela debe ser inteligentemente dirigida, celosamente cuidadosa, dado que el niño viene a la misma desde su hogar, pero vive dentro de una sociedad que lo condiciona todo, por eso, el aula y el ambiente escolar, deben hacerle ver las dos cosas y a su vez, mostrarle el camino mas correcto con los valores mas adecuados para la situación que se presente en un momento y lugar determinado, para que eje transversal valores surta el efecto deseado en sus dimensiones y alcances. Dimensiones y Alcances del Eje Transversal Valores Según el Currículum Básico Nacional (1997), “Las dimensiones y alcances del eje valores, proponen a la reforma curricular valores que se encuentran en el contexto sociocultural venezolano y fundamentalmente en la Constitución Nacional de la República de Venezuela y el la Ley Orgánica de Educación” (p. 21). Estos valores son: respeto por la vida, cuyos alcances serían aprecio del autoestima, aceptar y respetar, a los demás; libertad evidenciándose en ser autónomo en su actuación, emitiendo juicios críticos, siendo justo como persona y capacidad de tomar decisiones; solidaridad, sensible al dolor ajeno, colaboración en su hogar y entorno. Seguidamente, se tiene a la convivencia, la cual demostraría cuando coopera con el logro de objetivos comunes, respetando normas sociales y leyes ajenas, capacidad de diálogo y sentimientos de amor y respeto hacia la naturaleza y los seres humanos de su entorno y de su sociedad, honestidad, valorando la honradez como norma primordial de su vida, manifestando coherencia entre lo que dice y lo que hace, siempre responsable ante los compromisos contraídos con la escuela, familia y comunidad. Igualmente, se tiene un valor de gran trascendencia como lo es la identidad nacional, la cual se evidencia cuando valoren las tradiciones y costumbres de su comunidad y país, apreciando manifestaciones artísticas e importancia de los personajes históricos; y por último, se mencionaría al valor perseverancia, cuando demuestra constancia para obtener éxito en la vida y superando dificultades para lograr contribuir con el desarrollo de su país; todo ello, mediante el rol del docente como promotor social. El Docente y la Educación en Valores En una sociedad democrática como la nuestra, educar en valores, significa encontrar espacios de reflexión tanto individual como colectiva, para que el alumnado sea capaz de elaborar de forma racional y autónoma los principios de valor, principios que le van a permitir enfrentarse críticamente a la realidad. Además, deberá aproximárseles a conductas y hábitos coherentes con los principios y normas que hayan hecho suyos, de forma que las relaciones con los demás estén orientadas por valores como la justicia, la solidaridad, el respeto, y la cooperación. Es así como Buzarraís (2001), considera que “desde la concepción constructivista, la escuela hace accesible al alumnado, aspectos de la cultura fundamentales para su desarrollo personal, y no sólo a nivel cognitivo sino también a nivel social” (p. 45). Así, se aprende cuando se es capaz de elaborar una representación personal de un objeto de la realidad o contenido. Además, aprender significativamente supone construir un significado propio y personal para un objeto conocimiento. Por lo tanto, se piensa que la educación en valores va en esa dirección. Se trata de que el alumnado construya sus propios valores y criterios a partir de experiencias interesantes y conocimientos previos que el profesorado proporcionará. El profesor se convierte en mediador de los procesos de aprendizaje, en una ayuda para la construcción de esta forma de vivir y de ver las cosas que suceden a su alrededor. El autor en referencia, sostiene que muchas veces, se habla de educación en valores y educación moral como si fueran sinónimos y tal concepción, no es así. Se parte de la premisa, aceptada por todos, de que es imposible educar sin valore, porque éstos constituyen la esencia misma de la educación, afectan su finalidad, contenido y la forma de llevarla a cabo. En este sentido, el basamento esta en la axiología, una disciplina que se ocupa de la naturaleza, esencia y juicios de valor, y que tiene un origen polémico, de conflicto entre subjetivismo y el objetivismo axiológico, es decir, quién está primero, el ser humano, o el valor. El mismo autor, considera que existen dos tendencias filosóficas que pretender explicar el origen del valor: 9 Subjetivismo: El hombre crea el valor según sus deseos, intereses o ideas. El valor sólo existe en las reacciones fisiológicas y psicológicas del sujeto. Valor y valoración son una misma realidad. El valor se identifica con un hecho o estado psicológico. 9 Objetivismo: Los valores existen fuera del hombre, éste sólo los descubre. Hoy en día, se han superado estas concepciones y se sostiene que ambas tienen una parte del valor y no la totalidad del mismo. Las actuales interpretaciones de la Psicología Cognitiva se situaría en el polo del constructivismo: el valor es un aspecto elaborado e ideado por el sujeto para entender, codificar y representar al mundo. De allí, que el valor tiene múltiples caras y puede contemplarse desde variados ángulos. Desde una visión metafísica, los valores son importantes por sí mismos; desde una visión psicológica son subjetivos y valen si el sujeto lo establece así. Pero también, son circunstanciales y dependen del momento histórico, cultural y la situación física, donde surgen. El valor es lo bueno, real o ideal, deseado o deseable, para una persona o colectividad. Lo opuesto o contrario al valor se le llama contravalor, por lo que se tiene que: 9 Valores: El amor, la riqueza, la justicia, la libertad, la solidaridad, entre otros. 9 Contravalores: El odio, la enfermedad, la pobreza, la injusticia, entre otros. Los medios de comunicación social y los valores socio – morales. Los medios de comunicación social, según Albornoz (1998), “son vías que arrastran a la gran masa de personas que viven en un determinado país” (p. 62). Evidentemente, dichos medios gozan de un poder de atracción de todo tipo de público, fundamentalmente aquellos en edad escolar, los cuales copian de manera rápida los modelos socio-morales, independientemente si son valores positivos o negativos, incidiendo éstos en la conducta social presente y futura. Ciertamente, los medios de comunicación social deben ser aprovechados pero en forma positiva y orientadora por parte de la familia y escuela, a fin que los modelos que exhiben pueden ir contrarrestando los valores que se siembran en la familia y la escuela; lo que la escuela debe asumir una posición de alerta constante para desechar los antivalores y fortalecer los valores positivos para incorporarlos a la formación integral de los educandos. La Familia y Los Valores Los padres de familia pueden apoyar la formación de sus hijos de manera sostenida y sólida. Al respecto Martínez (1999), refiere que los padres de familia pueden apoyar con una gran cantidad de actividades al proceso de enseñanza y aprendizaje. Algunos no podrán participar de manera directa en actividades escolares, pero pueden orientar el desenvolvimiento pedagógico sobre la base de los valores socio-morales. Desde luego, la familia juega un importante papel dentro de la sociedad, por cuanto que constituye la base de la sociedad; de ella parten todas las instituciones que conforman la sociedad. De la misma se forman los hombres y mujeres que desempeñan diferentes roles, sustentado sobre un sistema de valores que se le desarrolla en el seno familiar, el cual debe ser fortalecido por la escuela. De allí, que la familia y la escuela deben ir de la mano para llegar a desarrollar los valores socio-morales que sostendrán la dinámica social. Los Valores Socio – Morales Por su parte, García (1998), parte del criterio de que “los valores son aquellas cualidades irreales, independientes del sujeto y de carácter absoluto como, por ejemplo, la verdad, o el deseo de algo, que por el aprecio que se le otorgue, le confiere la categoría de valor” (p. 58). Valen tanto que son objeto de deseo e incluso son deseados y valorados por el grupo social. El autor sostiene, que los valores tienen tres dimensiones: una objetividad, de ver y valer en sí mismos; otra subjetiva, se valoran en cuanto representan un interés para el sujeto; y un carácter social en cuanto a aspiración de un colectivo humano determinado. Además, son bienes estimables que están íntimamente ligados a las necesidades humanas, que los convierten en modelos de vida, creencias, aspiraciones capaces de hacer felices a los que los poseen. El valor será determinante del comportamiento humano, tanto de su conducta como de sus actitudes personales, ocupando la parte central de la personalidad del individuo. A su vez, está relacionado con la motivación, pues, la conducta humana se halla condicionada y estimulada por las necesidades e intereses que tiene la persona no solo a nivel individual, sino también colectivo, por lo que cada grupo social conforma un conjunto de normas, creencias y aspiraciones – valores que transmite a sus miembros. Educación Moral como Necesidad Pedagógica Según Puig y Martínez (2002), la educación moral no puede identificarse con: 9 Educación Religiosa: Transmisión del pensamiento de una confesión religiosa concreta, o cultivo de la fe y de lo trascendente. 9 Educación Política: Información sobre el orden constitucional y las leyes básicas del país sobre el funcionamiento concreto de las instituciones o públicas sobre la ideología que sustentan los distintos partidos políticos. 9 Educación Social: Adquisición de ciertas normas convencionales, normas de urbanidad, entre otras. Todos estos ámbitos pueden contribuir a formar e informar, para que la educación moral se plantee problemáticas morales. En muchas ocasiones, se ha entendido y entiende la educación moral, como la imposición externa de valores y normas o se considera que los juicios y las conductas morales son subjetivos, por lo que la educación moral no es necesaria. Por su parte, Buxarrais (2001), sostiene que la Educación Moral es un proceso que lleva a la persona a construir racional o autónomamente sus valores. Mediante este proceso, la persona no únicamente se adapta a las normas establecidas, sino que, a través de la razón y el diálogo, trata con aquellos temas que percibe como problemáticos, temas que conllevan a un conflicto de valores. El autor entiende la educación moral como un lugar de cambio y orientación racional en situación de conflicto de valores. Esta concepción de educación moral intenta tanto en la dimensión cognitiva como en la conductual, incorporar aspectos como el esfuerzo, la perseverancia, el autocontrol y la autorregulación de la conducta, aspectos necesarios para que una persona llegue a construir una forma de ser y vivir realmente deseada. En tal sentido, el mismo autor, estima que conseguir un tipo de persona moral, implica incidir en los siguientes objetivos: 9 Desarrollar las estructuras universales de juicio moral. 9 Adquirir las competencias dialógicas. 9 Construir una imagen de sí mismo y del tipo de vida que se quiere de acuerdo con los valores personales. 9 Dialogar crítica y creativamente con la realidad. 9 Adquirir las habilidades necesarias para hacer coherente el juicio y la acción moral. 9 Reconocer y asimilar los valores universales. 9 Comprender, respetar y construir, normas justas de convivencia. Evidentemente dichos objetivos permitirían: 1. Desarrollar las estructuras universales del juicio moral que permitan adoptar principios generales de valor, como la justicia, la responsabilidad, entre otros. 2. Adquirir las competencias para dialogar correctamente que predispongan la participación democrática y llegar a acuerdos justos. 3. Construir una imagen de uno mismo y del tipo de vida que se requiere, de acuerdo a los valores personales. 4. Formar las capacidades y adquirir los conocimientos necesarios, para comprometer en un diálogo crítico y creativo con la realidad que permita elaborar normas y proyectos contextualizados y justos. 5. Adquirir las habilidades necesarias para hacer coherente el juicio con la acción moral y para impulsar la formación de una forma deseada. 6. Reconocer y asimilar los valores universales presentes en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Constitución de cada país. 7. Comprender, respetar y construir, normas de convivencias que regulen la vida colectiva. En definitiva, la Educación Moral es un ámbito de reflexión individual y colectiva que ayuda a: 9 Detectar y criticar los aspectos injustos de nuestra sociedad. 9 Construir creativamente formas de vida más justa. 9 Elaborar de forma autónoma y racional a través del diálogo los principios generales de valor. 9 Adoptar conductas y hábitos coherentes con los principios y normas. 9 Adquirir las normas que han desarrollado la sociedad. Modelos de Educación Moral De allí que, Buxarrais (2001), es de la idea que para llegar a comprender este nuevo modelo de educación, se ha de contrastar sus características y peculiaridades con otros modelos que la escuela ha adoptad históricamente, tales como: Modelos de Educación Basados en Valores Absolutos Estos modelos, de gran tradición pedagógica se basan en una visión del mundo que cuenta con un conjunto de valores y normas de conductas indiscutibles e identificables. Los valores y las normas se imponen con la ayuda de algún poder autoritario, y tiene como objeto, regular todos los aspectos de las vida personal y social. Se parte del principio de que la persona se vá perfeccionando a medida que se aproxima a la idea o imagen representada por un patrón previamente establecido. Se trata de modelos de educación de carácter adaptivo, que tienen como principal finalidad la transmisión unilateral de valores y normas que se han de respetar. Esta transmisión, se realiza con los medios mas adecuados en cada situación – instrucción, convencimiento inculcación, adoctrinamiento y utilizando, si es necesario, las coacciones oportunas para conseguir que todos los alumnos adquieran los principios propuestos. Modelos de Educación Basados en Valores Relativos Estas posturas, parten de la convicción de que el acuerdo en un tema como el de los valores es una cuestión casual, ya que ninguna opción de valores es preferible en sí misma, sino que, en realidad, valorar algo, supone tomar una decisión fundamentada en criterios totalmente subjetivos. Por tanto, no es posible afirmar que una norma o un comportamiento determinado sea mejor, sino que son las circunstancias personales y del entorno, las que determinan la opción que cada persona prefiere o considera oportuno tomar. Así, lo que está bien y lo que está mal, depende de lo que cada uno aprecie de la subjetividad, es decir, que las opciones morales son decisiones de carácter exclusivamente individual alejadas de los puntos de vista y necesidades de todas aquellas personas que conforman la colectividad implicada en un determinado conflicto de valores. Desde el punto de vista de la pedagogía, estos modelos limitan el papel de la educación moral. Así, dado que la decisión es siempre individual, y los motivos no son siempre fáciles de explicar y compartir, la tarea de la educación moral queda muy limitada. A pesar de ello, cabe destacar en estos modelos, la relevancia que se dá a la autonomía de la persona moral, aunque no solucione satisfactoriamente las críticas, debido a su carácter subjetivista y escasamente solidario. Modelos de Educación Basados en la Construcción Racional y Autónoma de Valores. Como superación de los dos modelos anteriores, se considera que se plantear la educación moral desde una posición basada en la construcción autónomas y racional de principios y normas (Habermas, Kohberg, Piagel ...). Se trata de trabajar la dimensión moral de la persona, desarrollar y fomentar su autonomía, su racionalidad y el uso del diálogo como forma de construir principios y normas, tanto cognitivas como conductuales que afecten por igual al modo de pensar y de actuar, que orienten a las personas ante situaciones de conflicto de valores. Así, este modelo se aleja de toda posición autoritaria y heterónoma que establece lo que esta bien y lo que esta mal. También, se separa de aquellas posiciones que, ante situaciones de conflicto moral, afirman que todo depende de los criterios subjetivos y estrictamente personales. Al contrario se ha de ofrecer a toda persona en situación educativa, los conocimientos, procedimientos y actitudes, que hagan posible la construcción de criterios morales propios, derivados de la razón y el diálogo, solidarios y no sujetos a la presión colectiva o a las exigencias heterónomas no aceptadas autónomamente como válidas y necesarias. De hecho, se defiende una educación moral que contempla las consecuencias universales que pueden derivarse de determinadas acciones que afectan a la persona y a la colectividad, una educación que fomente el desarrollo de las “virtudes públicas”, públicas porque el ámbito de la moral es el de las acciones y decisiones que tienen repercusión en la colectividad o que son de interés común. Estas “virtudes públicas”, hacen referencia a la justicia, los derechos de igualdad y la libertad, que ha de ser objetivo final de toda sociedad democrática. No obstante, las personas que quieren y buscan la justicia en su contexto socio-cultural necesariamente han de ser solidarias, responsables y tolerantes. Por ello, la educación en valores no ha de limitarse al ámbito de la moral privada o individual, sino que deberá orientarse también, a considerar la moral colectiva o pública. Así conjuntamente al cultivo de la autonomía personal, se busca el desarrollo de formas de razonamiento práctico y de principios de valores comunes. Dilemas Morales La discusión de valores morales es una técnica educación moral derivada de los trabajos de Kohlberg. Se encuadra a Kohlberg dentro de los enfoques cognitivos-evolutivo. Nacido en 1927 y formado en la Universidad de Chicago, kohlberg es uno de los muchos psicólogos americanos interesados por la obra de Piaget en los años 50. Sus investigaciones y obras han llegado a ser una de las teorías mas extensas y profundas sobre el desarrollo moral. El trabajo de Kohlberg (1999), es una profundización y extensión de las aportaciones de Piaget aunque recibe también importantes influencias de diferentes filósofos, sociólogos y psicólogos (kant, Balwin, Mead, Dewey ...). Su contribución especial ha sido la aplicación del concepto de desarrollo por estudios que Piaget elaboró para el desarrollo cognitivo, al estudio del juicio moral. Describió una serie de etapas de desarrollo del juicio moral, cada una de las cuales proporciona un sistema de razonamiento moral mas complejo, y con ello, un concepto mas adecuado de lo que es justo. Por lo demás, la teoría de Kohlberg ha sido sometida a un continuo proceso de revisión, y ha provocado la discusión por parte de las teorías éticas actuales (Rawis, Habermas ... ) la aplicación en el campo pedagógico (dilemas morales como estrategias didáctica y comunidad justa como sistema organizativo) hace que sea una de las teorías psicológicas mas utilizadas para la construcción de un currículo vitae de educación moral. Kohlberg (1999), propone la discusión de dilemas morales como método pedagógico para desarrollar el juicio moral. Los dilemas son breves narraciones de situaciones que presentan un conflicto de valores (una problemática de carácter moral): un personaje se encuentra en una situación difícil y debe escoger entre dos alternativas óptimas y equiparables, es decir, las dos presentan aspectos a favor y en contra. Así pues, los dilemas no tienen un final concreto, sino que tienen un carácter abierto. En tal sentido, el autor propone dos estrategias para posibilitar el desarrollo moral: a) la discusión de dilemas morales y b) la creación de una atmósfera moral adecuada, es decir, propone un sistema organizativo escolar-comunidad justa donde sea posible el tratamiento consciente de temas éticos y donde los debates y las discusiones de clase sean algo habitual para resolver conflicto y tomar decisiones. El gobierno democrático está en el núcleo del enfoque de la comunidad justa. Para que los alumnos y profesores superen su dependencia de los modelos tradicionales de autoridad, hay que aprender a participar democráticamente en la responsabilidad de la toma de decisiones. Como indican, Martínez y Puig (1998), ningún procedimiento de educación moral tiene la misma eficacia que las experiencias reales y directas ofrecidas en la vida colectiva. Únicamente se adquiere una personalidad moral madura cuando se ha vivido de forma libre, creativa y cooperativa. En consecuencia, la organización del aula y de la escuela debe basarse en la participación de los implicados, de forma que sea posible la discusión de los temas que surgen y la toma de decisiones. Los alumnos deben sentirse responsables de la colectividad y aprender a vivir moralmente en ella. Es la persona, según su juicio moral, la que decide como acabarlos. En realidad, mediante los dilemas morales se está presentando un conflicto entre valores diferentes, enfatizando el estudio de las razones de la decisión tomada y no tanto el resultado de ésta. Lo importante es que a través de la discusión de dilemas morales, la persona debe desarrollar su capacidad de razonar, su juicio moral, sobre situaciones que presenten un conflicto de valores. En este proceso, la persona considera sus propios valores con relación a temas moralmente relevantes, dilucidando entre lo que se considera correcto o incorrecto. La idea Kohlberg (1994), consiste en tomar el concepto de desarrollo en etapas de las estructuras cognitivas de Piaget y aplicarlo al estudio del juicio moral; de hecho para llegar a su definición de los tres niveles y los seis estudios del desarrollo del juicio moral no parte de definiciones preestablecidas, sino de un análisis empírico de las formas del razonamiento moral de las personas; siguiendo así también el método de Piaget al estudiar los modos de organizar la información de los niños. Y busca también lo que tienen de común los procesos de desarrollo del juicio moral en todas las personas mas que sus diferencias. El método de Kohlberg (1999), consiste en la presentación de sus ya famosos dilemas y en el análisis de las respuestas razonadas de acuerdo a unas preguntas ya establecidas sobre el dilema. Al respecto, Hersh (2003), comenta: Su método difiere del mas utilizado, en esos momentos de los test objetivos y se acerca mas al método clínico que permite a los sujetos mas libertad para expresar las distintas formas de razonamiento para llegar a su juicio moral. A kohlberg le interesa la forma o el proceso del razonamiento mucho mas que el contenido de la respuesta del sujeto. Este punto es de vital importancia tanto para entender el aporte de los estudios de Kohlberg al estudio de la ética como para comprender sus limitaciones. De modo semejante a Piaget no se le puede evaluar por su aporte al desarrollo de las matemáticas; pero si es muy significativo su aporte al estudio del desarrollo de las estructuras mentales de los niños y, por lo tanto, al aprendizaje y a la enseñanza de las matemáticas (p. 71). De estas entrevistas estructurales Kohlberg (1999), llega la establecimiento de los tres niveles del juicio moral que llama PreConvencional, Convencional y Post-Convencional. Cada uno de estos niveles se subdividen en dos estadios, dando lugar a los seis estadios de Kohlberg. Un estadio implica: 1) Diferencias cualitativas en el modo de pensar con respecto a otras etapas. 2) Implica la formación de un todo estructurado. 3) Los estadios formen entre si una secuencia invariante. 4) Los estadios suponen integraciones jerárquicas de las etapas anteriores. En tal sentido, los estadios de Kohlbergianos son: Nivel Preconvencional: En este nivel el niño responde a reglas, etiquetas de bueno-malo, pero interpreta en términos de sus consecuencias físicas: Bueno es premio, es placer. Malo, es castigo, es dolor. Estas secuencias se explican por el poder físicos de los que enuncian las normas, de lo bueno y de lo malo: padres, maestros, adultos. Este nivel incluye dos estadios: Estadio 1: Castigo y Obediencia. En este estadio de razonamiento es muy elemental: las consecuencias mas inmediatas – sobre todo en lo negativo del castigo y el consiguiente sometimiento a la autoridad, al poder, se evalúa como las razones constitutivas de lo bueno y lo malo, sin relación de algún tipo de orden que justifique el castigo, el premio y la obediencia a la autoridad. Estadio 2: Orientación Instrumental. Todavía en la línea de que las consecuencias de las acciones para el propio bienestar son la razón de ser y el criterio de lo bueno y de lo malo. Ya aparecen las relaciones con otros en la formación del juicio moral, pero se consideran como en un mercado, en términos de intercambio, de reciprocidad, de “lo que es igual no es trampa”, pero en un sentido pragmático, de hecho, mas que de justicia o lealtad. Nivel Convencional: En este nivel ya aparece la pertenencia a un grupo social: familia, comunidad y las expectativas de esos grupos empiezan a percibirse como valores, sin fijarse en las consecuencias de placer-dolor para el propio sujeto. Este nivel incluye los dos estadios siguientes: Estadio 3: Orientación de Concordancia Interpersonal: Es bueno lo que es aprobado por el grupo. La actitud no es tanto de conformidad o de evitar el castigo, sino que es ya de identificación y lealtad. Aparece y se valora la intención. Estadio 4: Orientación de Ley y de Orden: La pertenencia al grupo se amplia hacia la pertenencia a una sociedad mas universal y el juicio moral busca la base en el orden social, en su autoridad y así se fundamentan los valores éticos. Nivel Post-Convencional: Este es, sin duda, el que ha dado lugar a mas controversia desde el punto de vista filosófico y tal vez también el mas difícil de diagnosticar en las respuestas a los dilemas. En este nivel se intenta llegar a una definición personal de los valores morales, una definición que tenga validez y aplicación mas allá de la autoridad de los grupos y de las personas con las que uno se identifica. Este nivel también incluye dos estadios: Estadio 5: Orientación Legalista del Contrato Social: La bondad de las acciones se define en términos de derechos individuales reconocidos por la sociedad en las leyes. Se hace énfasis en el valor legal, en la fuerza moral de la obediencia a la constitución y las leyes. Esta viene a ser como la ética oficial de los Estados Unidos de América. En esta etapa lo bueno-malo, mas allá de las leyes, es materia opinable. Estadio 6: Orientación de Principios Éticos Universales: Lo bueno se define por la propia conciencia de acuerdo con principios éticos elegidos por uno mismo en base a su comprensión lógica, su consistencia, su universalidad. Maner (2001) considera que en el fondo son principios universales de justicia, de igualdad, de derechos humanos, de respeto a la dignidad de la persona. Estas secuencias de los estadios del juicio moral, progresan de acuerdo a la edad, pero el ambiente social y la educación puede acelerar o retrasar el proceso y aún detenerlo. El estudio de Kohlberg (1999), empieza con niños de diez años. Otros estudios han intentado explicar la formación moral en años anteriores. Es oportuno mencionar aquí, las consideraciones de Kriekemans (1999), sobre la educación moral que conviene a cada fase del desarrollo. Para él también en la formación moral son importantes los primeros años de la vida, describe lo que el llama las fases premorales de la ciencia y establece una primero dos años y medio de la vida en los que hay que cultivar “ciencia biológica” un cuerpo que funcione bien. Es preciso generar en esta fase, el sentido del orden que le sirve al niño de instrumento que le permite encontrar su camino en el mundo. En el orden encontrará el camino para realizarse. De acuerdo al citado autor, el niño tiene en esta fase no solo necesidad de orden sino también, y mas todavía de amor, porque el amor es lo único que hace posible la constitución de un orden verdadero. Sigue explicando el autor, que como este orden y el amor entre la madre y el niño generen una armonía indispensable para una buena formación de la conciencia y termina llegando a la conclusión de Maner (2001), que “la perturbación de la armonía con la madre es al momento en que nace la conciencia” (p. 78). La segunda fase de Kriekemans (1999), llega hasta los cuatro años. Aquí el empieza a distinguir el yo del no-yo. Todavía no existe el concepto del yo interior, pero sí aparece el llamado yo práctico que hace que el niño sea capaz de hablar consigo mismo, de alabarse, de sonrojarse, de apenarse. Esta fase pre-moral se refiere mucho mas al desarrollo de la relación social que a la moral propiamente dicha. El descubrimiento de no-yo permite que durante esta etapa no se desarrollen dos mecanismos que ayuda a una buena formación de la conciencia: el mecanismo de identificación y el de oposición. El primero liga a un modelo y el segundo fortalece la autonomía. Identificación sin oposición lleva a conformismo. Mientras que oposición sin identificación lleva al negativismo. Evidentemente, el equilibrio entre los dos mecanismos llevará a la formación de una conciencia justa y sana. La tercera fase hasta los seis o siete años, enfatiza la formación de una actitud realista ante la valoración, mas que intencional. Por otra parte, en esta etapa se desarrolla una especie de carácter mágico de las normas; no importa el por qué, pero sí su universalidad. Los juegos con sus reglas concretas y rigurosas (“el pisa raya pierde”) desarrollan esta actitud realista y universal de las normas todavía en una dimensión pre-moral. Es claro, para el autor que estas fases no pertenecen todavía al mundo de la moral; pero es igualmente relevante para él, la importancia que el correcto proceso de estas fases premorales tienen para posteriormente sean mas factible la formación de una conciencia moral, sana y madura. La cuarta fase hasta los nueve o diez años, presenta ya el comienzo de la vida moral. Empieza el sentimiento del deber. Se está ya en lo que los libros de moral llamaban la edad del “uso de razón”. La etapa siguiente dá lugar al hecho de la liberación. El niño descubre numerosas posibilidades de acción y empieza a “deliberar”, la formación del juicio moral. En este momento, coincide con los planteamientos de Kohlberg que plantea sus dilemas a partir de esta edad, porque en este momento empiezan a ser capaces de considerar alternativas, de ponerse en el lugar de los demás, de jugar al cambio de papeles, de “roleplaying” . Estos estudios psicológicos de tipo evolutivo, subrayan como es natural, el papel de los procesos del sujeto, de los programas en términos de computación de acuerdo a los cuales, la persona desarrolla sus respuestas a las alternativas éticas que le presentan los estímulos de la vida. Sin embargo, es importante destacar que el pensamiento de Kohlberg (1999) como es de su inspirador Piaget, no se encuadran dentro del mentalismo humanista y del idealismo epistemológico en los que pareciera que el estudio de la conciencia es todo y el mundo externo, no es mas que una proyección del pensamiento del sujeto al estilo del mito de la Caverna de Platón. En la formación del juicio moral, como el desarrollo de las operaciones cognitivas de dá una operación continua entre las formas de la persona y las realidades del mundo externo, físicas y sociales que se encuentran en su entorno. Por eso, las etapas pueden acelerarse y retrasarse de acuerdo al tiempo y medio social. Por eso puede llegarse, o no, al nivel PostConvencional de acuerdo al contexto social, a la educación. De ahí, el esfuerzo que hoy día se hace por diagnosticar el estado del desarrollo del juicio moral, a través de reflexiones y de discusiones en el aula. La Moral y el Acatamiento de las Reglas La evolución del pensamiento moral del niño está íntimamente ligado a su evolución en el acatamiento de las reglas. Siendo el juego la actividad por excelencia del niño; estudiando como acata las reglas del juego se comprende su pensamiento moral. Piaget (1984), citado por Marner (2001), sostiene que una de las teorías mas sólidas del desarrollo cognoscitivo estudió la manera como piensan los niños acerca de las reglas, así como la motivación que subyace a acciones como mentir, engañar a la autoridad, el castigo y la responsabilidad. Utilizó una metodología fenomenológica participativa, el método clínico y su profunda capacidad de observación, conversó con un gran número de niños de diferentes edades y analizó luego sus respuestas. Saco una serie de conclusiones muy interesantes que lo llevaron a postular etapas en el desarrollo, donde coinciden el desarrollo cognoscitivo y moral. Si bien estas etapas son verdaderas desde el punto de vista estadístico para un gran número de niños, se superponen considerablemente para cada niño en particular, el cual puede estar en una etapa mas primitiva en un aspecto del pensamiento moral que en otro. Evidentemente, este autor convencido de que toda la moralidad consta de un sistema de reglas y la esencia de dicha moralidad debe buscarse en el respeto que el individuo adquiere en esas reglas. Siguiendo este orden de ideas, al descubrir como piensan y actúan los niños con respeto a las leyes comunes en la infancia (así como las que rigen un juego infantil) se puede analizar el pensamiento de los niños en lo que se refiere a las reglas. Lo que los niños hacen, no siempre corresponde por lo que creen y, por tanto, la evolución de la forma como practican las reglas atraviesan diferentes etapas en relación con la evolución del pensamiento acerca de las mismas reglas, lo cual a su vez está íntimamente ligado a la construcción de las estructuras y desarrollo cognoscitivo. De hecho, el desarrollo moral refleja la madurez cognoscitiva de un niño o la falta de ella, ejemplo: de la mancha de tinta pequeña por molestar y la grande por colaborar. El egocentrismo del niño de menos de siete años lo lleva a hacer juicios morales inmaduros porque le preocupa mas la magnitud de la ofensa que la intención subyacente al acto. El niño menor de siete años piensa que las reglas don sagradas e inmutables en razón de que han sido creadas por una autoridad: aparente seguirlas, pero en realidad no las entiende, y con frecuencia, sigue sus propias reglas tanto para los juegos como para la conducta en general. El niño pequeño es amoral porque no distingue entre la justicia y el deber de la obediencia. Obedece a sus padres y siguen las reglas que ellos imponen, pero su egocentrismo le impide entender el propósito de dichas reglas. Operacionalización de Variables Cuadro 1 Objetivos Variable Dimensiones Indicadores Itemes Específicos 1. Verificar la Escala Valorativa Sustentada por los Docentes como modelos del proceso de aprendizaje en la Escuela Básica Dr. Rubén Hurtado en Altagracia de Orituco Estado Guárico. Terminales: Escala de - Afiliación. Valores de los - Poder. Docentes - Logro. Instrumentales: - Afiliación. - Poder. Logro. Razonamient Razonamient o Socio – o Moral de los 2. Establecer, Alumnos. mediante el empleo de dilemas morales, Comportamient el razonamiento o moral socio- moral de los alumnos de la II Etapa del mencionado plantel. Nota: Marco Teórico de la Investigación. - Igualdad - Seguridad - Libertad - Amor - Amistad - Tolerancia - Honestidad Responsabilidad - Justicia, Equidad 1,2,3,4,6 13,14 5,7,10,12,2 9 8,22 9,11,15,32 17,25,26,34 16,18,20,30 36 24,27,31,33 19,21,23,28 35 1,12,6 - Responsable, 3,4,5 obediente CAPITULO III MARCO METODOLOGICO Tipo de Investigación Según las estrategias utilizadas para la recolección de datos, la investigación se enmarcó dentro de la modalidad de Proyecto Factible, apoyado en una investigación de campo, se define según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1998), como “el análisis sistemático de problemas con el propósito de describirlos, entender su naturaleza y factores constituyentes o predecir su ocurrencia” (p. 5). A su vez, se consideró una investigación descriptiva que en atención a Martínez (1999), consiste en “reconocer con mayor precisión las características de un determinado individuo, situación o grupo. Distinguen una situación en una circunstancia temporo – especial determinada” (p. 13). Así, se trabajó sobre la realidad de los hechos con el objeto de caracterizarlos. Esto implicó descripción, registro, análisis e interpretación del fenómeno en base a su naturaleza actual. Diseño de la Investigación El diseño es un método específico, conformado por una serie de actividades sucesivas y organizadas, que deben adaptarse a las peculiaridades de cada investigación, y que indican las técnicas a utilizar para recolectar y analizar los datos, es decir, la metodología es un procedimiento para lograr de una manera precisa el objetivo de la investigación. A continuación, se presenta la forma como se desarrolló la investigación. Esta se realizó entres fases: Fase I: Se identificaron las fuentes de investigación. 1. Se hizo un análisis acerca de los documentos que contienen los fundamentos legales, históricos y de investigaciones previas, así como las teorías que sustentan el estudio. 2. Se escogió como instrumento, una escala para ser aplicada al personal docente de la institución objeto de estudio. A los alumnos se les aplicó un dilema, mediante la técnica de la entrevista estructurada. Fase II: Aplicación y Corrección del Instrumento. El instrumento se aplicó a la totalidad de muestra seleccionada. La corrección del instrumento le correspondió a las investigadoras. Fase III: Procesamiento y Análisis de Datos. Una vez aplicado el instrumento se tabularon los datos en cuadros, agrupando los ítemes de acuerdo con los indicadores señalados en las variables. Población La población objeto de estudio quedó conformada por 22 docentes, 01 directivo y 761 alumnos de II Etapa de la Escuela Básica Dr. Rubén Hurtado Rodríguez en Altagracia de Orituco, Estado Guárico. La distribución de la población se refleja en el siguiente cuadro: Cuadro 2 Distribución de Docentes y Alumnos Grado Docentes Alumnos Muestra (35%) 4º 08 277 94 5º 07 243 84 6º 07 241 82 Totales 22 761 260 Nota. Datos Suministrados por la Dirección del Plantel Muestra Por razones de tiempo, costos y complejidad de las operaciones de recolección, clasificación y análisis de los datos, se descartó la posibilidad de que el estudio abarcara todos los alumnos que componen la población. No así con la de docentes que es finita y de fácil manejo, sumándole un (01) de Educación Física y un (01) directivo, totalizando veinticuatro (24) docentes. Por consiguientes, se estudió sólo una muestra representativa de la población de alumnos; la cual fue calculada, tomando el 35% de la población total de educandos, obteniéndose una muestra de 260 alumnos. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos El estudio utilizó la técnica de encuesta, la cual según Sabino (1998), “es exclusiva de las ciencias sociales, y parte de la premisa que, si se quiere conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo mas directo es preguntárselo a ellos mismos” (p. 25). Dichas encuestas se aplicaron a los docentes de la muestra, mediante la Escala de Valores Rokeach, ya que la misma es una de las mas utilizadas para medir este constructo. Para Rokeach (1999), los valores pueden ser estados finales preferidos o sea, valores terminales o morales (libertad, igualdad, tolerancia) o modos preferidos de hacer las cosas, también, llamados valores instrumentales. El Rokeach Valve Survey, es la escala mas conocida para medir valores y se basa en la distinción entre valores instrumentales y valores terminales. El instrumento diseñado por Rokeach contiene un conjunto de valores, expresados en una o dos palabras, con explicación en su sentido entre paréntesis. Los constructos de valores son medidos de un conjunto de los diferentes ítemes que convergen en el significado teórico del constructo, mientras divergen en aspectos irrelevantes. La Escala de Valores de Rockeach se le adoptó, siguiendo la versión para Venezuela de Romero, (2001), alternativas de respuestas de acuerdo a la importancia que le otorgue el encuestado, como guía principal de su vida en: muy importante, importante, medianamente importante, baja importancia y muy baja importancia. Dichas alternativas de respuestas, serán calificadas con puntajes que van descendiendo progresivamente de cinco (05) puntos para “muy importante” hasta un (01) punto para “muy baja importancia”. El puntaje obtenido en la aplicación del instrumento, permitió ubicar a los sujetos en categorías valorativas, de la siguiente manera: Puntaje Apreciación Evaluativa 90 a 180 Alta Valoración 45 a 89 Mediana Valoración 0 a 44 Baja Valoración A los alumnos se les aplicó los llamados dilemas morales, empleando como estrategias el desarrollo del juicio y el razonamiento moral. La discusión de dilemas morales, según Bolívar (1998), de un nivel superior a aquel en que se encuentra el grupo – clase, en la medida en que no pueden ser integrados en las estructuras cognitivas previas existentes, provocan un desequilibrio, lo que induce a conseguir un nuevo equilibrio, generándose un nivel mas alto de juicio y razonamiento moral. El dilema moral consiste en presentar, por medio de una breve narración una situación moral, compleja, que involucra en la elección individual un conflicto de valores: casos morales en los que el respeto de unos valores (por ejemplo la ley) está en contradicción con otros valores (por ejemplo la vida): Los casos se plantearon en forma abierta, de tal modo que por medio de una entrevista semiestructurada, la respuesta no esta predeterminada presentando, varias alternativas igualmente defendibles, por lo que el alumno tendrá que ir reflexionando antes de dar un juicio y argumentando las razones. Las cuestiones se refieren a cómo el entrevistado resolvería el problema, o que es lo que en su caso haría. Se suele distinguir entre el contenido de la opción tomada (decir o no la verdad)y la forma en que se justifica la decisión. Conforme el alumno iba respondiendo, se introdujeron cuestiones subsiguientes que ayudaron a clarificar su posición u obligaron a situarlo ante nuevos dilemas. Se basan en hechos reales o hipotéticos en forma escrita (Bolívar 1998, p. 165 – 166). En tal sentido, se utilizaron los dilemas morales de Caba (2000) que constituyen una versión en español de dilemas de Kohlberg (1984). El dilema se cuantificó, otorgando cinco (5) puntos de cada una de las respuestas debidamente razonadas. Los puntajes obtenidos permitieron ubicar a los alumnos en la siguiente escala valorativa: Puntaje Escala de Valores Morales 13 a 25 Alta 6 a 12 Media 0a5 Baja Validación de los Instrumentos Aún cuando los instrumentos standarizados ya han sido sometidos a un proceso de validez de confiabilidad, se validaron nuevamente a través de un juicio de siete expertos. Para ello, se utilizó el procedimiento empleado por Hamblenton, citado por Sierra (1998) relativo al índice de congruencia entre ítemes y el área de contenido, utilizando los siguientes valores: (+1) ítem congruente (-1) ítem que no está relacionado o no es congruente con los aspectos en estudio. (0) ítem medianamente relacionado o con indecisión. Una vez efectuada la sumatoria de los ítemes congruentes de acuerdo con la opinión de los expertos, se adoptó un criterio de decisión y se reestructuraron aquellas que lo ameritaron. Técnicas y Análisis de los Resultados La información obtenida, se tabularon en una matriz de doble entrada y para su análisis se agruparon en tablas de frecuencias, midiéndose las frecuencias de respuestas a través del estadístico porcentaje simple. Para una mayor visualización e interpretación de los resultados, se representaron mediante la utilización de gráficos circulares. CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS El estudio se propuso como objetivo específico Nº 1: Verificar la escala valorativa sustentada por los docentes como modelo del proceso de aprendizaje. Dicho objetivo, correspondiente a la variable escala valorativa, se desglosó en dos dimensiones: valores terminales y valores instrumentales. Valores Terminales Tal dimensión se atendió a través de los indicadores afiliación, poder y logro. Afiliación El indicador se midió por instrumento de seis ítemes de la escala de valores de Rokeach, cuyos resultados se anotan en el cuadro 3. Cuadro 3 Valores Terminales de Afiliación Items Mediana Mente Importante F % Baja Importancia Muy Baja Importancia Sub Total F % F % F 29.15 10 41.66 1 4.15 18 74.98 24 100 10 41.66 4 16.66 4 16.66 18 74.98 24 100 37.49 12 50.00 3 12.50 - - 15 62.50 24 100 12 50.0 8 33.33 4 16.66 - - 12 49.99 24 100 Sub Total Muy Importante Importante F 2 % 8.33 F % F % 9 4 16.66 6 25.00 7 11 4 16.66 2 8.33 6 25.00 13 4 16.66 5 20.83 9 17 6 25.00 6 25.00 % Total F % 32 1 4.16 2 8.33 3 12.50 8 33.33 3 12.50 10 41.66 21 87.49 24 100 35 Prom 4 3 16.66 12.50 3 4 12.50 16.18 7 7 29.16 29.16 11 9 45.83 37.49 4 5 16.66 20.83 2 3 8.33 12.50 17 17 70.82 24 100 70.82 24 100 Fuente. Base de datos de la Investigación (2004) De las respuestas emitidas por los docentes al analizar los subtotales de “muy importante” e “importante”, que es considerado como una alta valoración que el 25% siente la satisfacción de la felicidad, el 25% presentan valores altos en madurez en el amor, tanto sexual como espiritual. Asimismo, un 37.49% tiene arraigado el valor placer, considerado como una vida agradable y placentera. El 50% práctica la amista verdadera; un 12,50% estiman al amor en su escala mas alta, entendiendo como ser afectuoso o tierno. Por otra parte, un 29.16% hace gala del valor responsabilidad, identificado como ser serio y fidedigno. Un análisis de los promedios que conjuga los valores terminales de afiliación, demuestra que los docentes en 29,16% consideran que la convivencia o participación con los semejantes es fundamental en el éxito y un imperativo de la vida colectiva. Tales resultados, no se compaginan con lo sostenido por Bolívar (1995), al considerar que los valores de afiliación, constituyen estados finales de existencias que demuestran el grado de aceptación de la familia o grupo social como instituciones relevantes para la convivencia en sociedad. Para una mayor visualización de los resultados del indicador se presenta el siguiente gráfico. 12,5% 20,83% 12,5% 16,16% 37,49% MUY IMPORTANTE IMPORTANTE MED. IMPORTANTE BAJA IMPORTANCIA MUY BAJA IMPORTANCIA Grafico 1: Valores Terminales de Afiliación en los Docentes. Poder: Para la medición de este indicador se emplearon seis (06) ítemes, los cuales arrojaron los siguientes resultados: Cuadro 4 Valores Terminales de Poder Items 2 Muy Importante Importante F F % 3 12.50 9 37.50 4 % 16.66 Sub Total F 7 % Mediana Mente Importante F % Baja Importancia Muy Baja Importancia Sub Total % Total F % F % F 29.16 6 25.00 10 41.66 1 4.16 17 70.82 24 100 F % 17 70.82 4 16.66 3 12.50 - - 7 29.16 24 100 4 8 33.33 12 7 29.16 11 45.83 18 74.98 5 20.83 1 4.16 - - 6 25.00 24 100 16 4 16.66 5 20.83 9 37.49 3 12.50 6 25.00 6 25.00 16 62.50 24 100 29 3 12.50 3 12.50 6 25.00 10 41.66 4 16.66 4 16.66 18 74.98 24 100 33 Prom 2 5 8.33 20.83 2 5 8.33 20.83 4 10 16.66 41.66 6 8 25.00 25.00 10 5 41.66 20.83 4 3 16.66 12.50 20 14 83.33 24 100 58.33 24 100 Fuente: Base de Datos de la Investigación (2004) Los docentes, en sus respuestas relativas al valor terminal de poder, demuestran en un 29,16%, que prefieren una vida excitante, o sea, activa, estimulante. Un 70,82% prefieren un mundo en paz, sin guerras ni conflictos. A su vez, el 74,98% tiene un alto concepto del valor “seguridad nacional”, contenida como: protección respecto a ataques. Un 37,49% hace gala del reconocimiento social entendido como respeto y admiración. Por otra parte, el 25% presenta lata valoración en la categoría de independencia, visto como seguridad o autosuficiencia. Un 16,66% presenta arraigado el valor “obediencia”, estimado como sumisión y respeto. Al ponderar el promedio a resultados globales se aprecia que sólo e 41,66% de los docentes presentan ideales valorativos que son estimados y deseados como una manera de elevar su autoestima, destacándose e influenciando en los demás por su personalidad y servicio a la sociedad donde actúan. Con la finalidad de facilitar la interpretación de los resultados del indicador, se presenta el siguiente gráfico. 12,5% 20,83% 20,83% 20,83% 25,00% MUY IMPORTANTE IMPORTANTE MED. IMPORTANTE BAJA IMPORTANCIA MUY BAJA IMPORTANCIA Grafico 2 Valores Terminales de Poder en los Docentes. Logro En la medición de este indicador intervinieron seis ítemes, cuyos resultados se reflejan en el cuadro 5 Cuadro 5 Valores Terminales de Logro que Presentan los Docentes Items Sub Total Mediana Mente Importante F % Baja Importancia Muy Baja Importancia Sub Total Total Muy Importante Importante F 4 % 16.66 F % F % F % F % F 1 6 25.00 10 41.66 8 33.33 4 16.66 2 8.33 14 58.33 24 100 3 5 25.00 9 37.49 15 62.50 6 25.00 3 12.50 - - 9 37.49 24 100 10 7 29.16 7 29.16 14 58.33 5 20.83 4 16.66 1 4.16 10 41.66 24 100 18 4 16.66 3 12.50 7 29.16 6 25.00 6 25.00 5 20.83 17 70.82 24 100 21 7 29.16 8 33.33 15 62.50 6 25.00 2 8.33 1 4.16 9 37.49 24 100 27 Prom 10 6 41.66 25.00 10 7 41.66 29.16 20 13 83.33 54.16 4 6 16.66 25.00 3 12.50 2 8.33 4 11 16.66 24 100 45.83 24 100 Fuente: Base de Datos de la Investigación (2004) % F % De las respuestas emitidas por los docentes, se desprende que un 41,66% prefiere una vida próspera o confortable. Asimismo, el 62,50% considera como importante o muy importante un sentido de realización. El 58,33% expresó su preferencia por la armonía interior. Un 29,16% dio u consentimiento hacia la sabiduría, entendida como buena comprensión de la vida. Se destaca que un 62,50% considera la capacidad, competencia o efectividad como un valor de alta significación en el crecimiento personal. Es importante reseñar que un 83,33% considera que la honestidad, entendido como la sinceridad y veracidad en los actos de vida, es un valor que debe practicarse con intensidad. Al analizar los promedios se tiene que los docentes en su 54,16% hacen gala de valor logro entendido para Paya (1998) como indicadores de autovaloración y autoestima para el engrandecimiento personal al servicio individual y social. Por cuanto los valores son formulados, enseñados y asumidos dentro de una realidad concreta y no como entes absolutos, representados por tanto, una opción con bases culturales, ideológicas, sociales y religiosas. El valor es entonces, la perfección o dignidad que tiene o debe tener cada elemento (p. 181). Se presenta a continuación el Gráfico 3, con los resultados de los valores terminales de logro. 8,33% 12,5% 25% 25,00% 29,16% MUY IMPORTANTE IMPORTANTE MED. IMPORTANTE BAJA IMPORTANCIA MUY BAJA IMPORTANCIA Gráfico 3. Valores Terminales de Logro Valores Instrumentales La dimensión se atendió por intermedio de los indicadores: Afiliación, poder t logro. Afiliación: El presente indicador fue medido por intermedio de seis ítemes, cuyos resultados se presentan en el Cuadro 6. Cuadro 6 Valores Instrumentales de Afiliación Items Muy Importante Importante Sub Total Mediana Mente Importante F % Baja Importancia Muy Baja Importancia Sub Total Total F % F % F % F % F % F % 7 5 20.83 4 16.66 9 37.49 10 41.66 5 20.83 - - 15 62.50 24 100 14 2 8.33 2 8.33 4 16.66 6 25.00 10 4.16 4 16.66 20 83.33 24 100 23 6 25.00 6 25.00 12 50.00 10 41.66 2 8.33 - - 12 50.00 24 100 25 10 41.66 8 33.33 18 75.00 4 16.66 2 8.33 - - 6 25.00 24 100 26 4 16.66 3 12.50 7 29.16 6 25.00 8 33.33 3 12.50 17 70.82 24 100 8 33.33 6 25.00 12 50.00 4 16.66 8 33.33 - - - 50.00 24 100 8 25.00 5 20.83 11 45.83 6 25.00 8 25.00 1 4.16 13 54.16 24 100 30 Prom Fuente: Base de Datos de la Investigación F % Al analizar los valores instrumentales de afiliación, considerados por Rokeach (1999) como modos preferidos de hacer cosas o actitudes valorativas; se tiene que el 37,49% presenta altas actitudes hacia la seguridad familiar, un 16,66% se conjugan como valor instrumental alto en salvación, considerado como una vida eterna. Por otra parte, el 50,00% de los encuestados presentan altas actitudes en lo relativo a limpieza, o sea, ser cuidadosos u ordenados. El 75,00% manifestó altas actitudes hacia el perdón. Un 29,16% hizo lo mismo en lo relativo a preocuparse por el bienestar de los otros. De la misma manera, el 50,00% concedió altas actitudes hacia su capacidad intelectual. Un análisis de los promedios, indican que el 45,83% presenta altas actitudes de afiliación. Dichos resultados, difieren de las apreciaciones que sobre el particular hace Marín (1998) al señalar la idea adquirida, consecuencia de la relación con hechos, objetos y situaciones de la realidad que vienen a configurar una valoración, producto de un análisis crítico, implícito o explicito, que las personas hacen de las cosas. Estas valoraciones potencializan a la persona a reaccionar de una u otro forma. Cuando esa reacción es relativamente constante y permanente ante una misma situación u objeto, se convierte en una actitud o valor instrumental” (p. 12). A Fin de presentar una mejor interpretación del indicador, se incluye el siguiente gráfico. 4,16% 25,00% 25,00% 20,83% 25,00% MUY IMPORTANTE IMPORTANTE MED. IMPORTANTE BAJA IMPORTANCIA MUY BAJA IMPORTANCIA Grafico 4 Valores Instrumentales de Afiliación Poder Este indicador se analizó a través se seis ítemes, reflejándose sus resultados en el cuadro 7 Cuadro 7 Valores Instrumentales de Poder Items Sub Total Mediana Mente Importante F % Baja Importancia Muy Baja Importancia Sub Total Total Muy Importante Importante F 8 % 33.33 F % F % F % F % F 6 5 20.83 13 24.16 4 16.66 6 25.00 1 4.16 11 45.83 24 100 3 10 41.66 8 33.33 18 75.00 4 16.66 2 8.33 - - 6 25.00 24 100 19 6 25.00 9 37.49 15 62.50 6 25.00 3 12.50 - - 9 37.49 24 100 24 4 16.66 3 12.50 7 29.16 8 33.33 6 25.00 3 12.50 17 70.82 24 100 31 2 8.33 3 12.50 5 20.83 4 16.66 8 33.33 7 29.16 19 79.16 24 100 34 Prom 4 6 16.66 25.00 6 5 25.00 20.83 10 11 41.66 45.83 8 6 33.33 25.00 4 5 16.66 20.83 2 2 8.33 8.33 14 13 58.33 24 100 54.16 24 100 Fuente: Base de Datos de la Investigación (2004) % F % Del análisis de las respuestas de los docentes, se desprende que el 54,16% presenta altas actitudes valorativas hacia la igualdad. Un 75% hace lo mismo con respecto a la libertad, entendida como independencia, elección libre. Por otra parte, el 62,50% presenta significativas actitudes valorativas hacia la ambición, entendida como: trabajar duramente, tener aspiraciones. Un 29,16% hace lo mismo con respecto al aspecto valentía, conjugado en la defensa de las ideas. El 20,83% expresó altas actitudes hacia la lógica, consistencia o racionalidad y el 41,66% se ubicó con altas actitudes hacia la cortesía. Los promedios son indicadores que el 45,83% demuestra altas valoraciones de poder en las actitudes enmarcadas en los ítemes que integran el indicador en estudio. Se destaca que los valores instrumentales de poder, deben entenderse como cualidades de la persona para destacarse y servir a la sociedad donde conviven. Con la finalidad de ampliar la interpretación del indicador valores instrumentales de poder, se presenta el siguiente gráfico. 8,33% 20,83% 25,00% 25,00% 20,83% MUY IMPORTANTE IMPORTANTE MED. IMPORTANTE BAJA IMPORTANCIA MUY BAJA IMPORTANCIA Gráfico 5 Valores Instrumentales de Poder Logro Este indicador de los valores sustentados por los docentes, se midió por intermedio de seis ítemes, como se muestra en el cuadro 8. Cuadro 8 Valores Instrumentales de Logro Items Mediana Mente Importante F % Baja Importancia Muy Baja Importancia Sub Total F % F % F % 33.33 5 20.83 4 16.66 17 70.82 24 100 9 37.49 1 4.16 - - 10 41.66 24 100 20.83 8 33.33 8 33.33 3 12.50 19 79.16 24 100 14 58.33 7 29.16 2 8.33 1 4.16 10 41.66 24 100 7 29.16 10 41.16 7 29.16 - - 17 70.82 24 100 25.00 5 20.83 6 25.00 7 29.16 18 75.00 24 100 33.33 9 37.49 5 20.83 2 8.33 16 66.66 24 100 Sub Total Muy Importante Importante F 4 % 16.66 F % F % 5 3 12.50 7 29.16 8 15 8 33.33 6 25.00 14 58.33 20 3 12.50 2 8.33 5 22 6 25.00 8 33.33 28 4 16.66 3 12.50 2 8.33 4 16.66 6 4 16.66 4 16.66 8 36 Prom Total F % Fuente: Base de la Investigación (2004) Los resultados manifestados por los educadores en los valores instrumentales de logro, señalan que el 29,16% demuestran altas actitudes valorativas hacia un mundo de belleza. Un 58,33% hacen lo mismo hacia el amor propio o autoestima. De la misma manera, el 20,89% son proclives a la tolerancia. Un 58,33% se manifiestan con altas actitudes hacia la alegría, el 29,16% son imaginativos y el 25,00% expresan la cualidad autocontrol, entendida como la autodisciplina, con alta valoración. Los resultados globales del indicador, permiten señalar que un 33,33% poseen altos valore instrumentales en la categoría de logro, tales resultados no son nada positivos al considerar las expresiones de Buxarraís (2001), al sostener que “... todas las actitudes están al servicio o son instrumentos de unos u otros valores anteriores a ello” (p. 206). A continuación se presenta en el gráfico 6, los resultados del indicador. 8,33% 16,66% 20,83% 16,66% 37,49% MUY IMPORTANTE IMPORTANTE MED. IMPORTANTE BAJA IMPORTANCIA MUY BAJA IMPORTANCIA Gráfico 6 Valores Instrumentales de Logro La investigación se orientó, de acuerdo al objetivo específico Nº 2 a establecer el razonamiento socio-moral de los alumnos de sexto grado. Para el logro de los objetivos se analizaron las dimensiones: razonamiento y comportamiento moral. Razonamiento: La medición y análisis de esta dimensión se corresponde con el análisis de tres indicadores: delación responsable, actuación moral y cumplimiento de normas, cuyos resultados se reflejan en los cuadros 9 y 10. Cuadro 9 Razonamiento Socio-Moral de los Alumnos Un Punto (01) Items Dos Puntos (2) Tres Puntos (3) Cuatro Puntos (4) Cinco Puntos (5) F % F % F F % F % 1 151 58.07 48 12.46 32 12.30 26 10.00 3 1.15 260 99.98 F % 2 108 41.53 59 22.69 49 18.84 38 14.62 6 2.30 260 6 194 74.61 42 16.15 18 6.92 4 1.53 2 0.77 260 99.98 Prom 151 12.50 50 19.23 33 12.69 23 8.15 3 1.15 260 99.99 99.98 Las respuestas de los alumnos al dilema planteado, dentro de la dimensión razonamiento, se aprecia en la pregunta Nº 1 que sólo el 23,45% obtuvo puntajes por encima de los tres (03) puntos, que podría considerarse como un razonamiento medianamente aceptable, al señalar que los compañeros de clases no podían encubrir a los responsables del rompimiento de un cristal, ya que los mismos infringieron normas que conocían y no tuvieron la entereza moral de asumir responsabilidades. En lo referente a la pregunta Nº 6, se aprecia que sólo el 22,96% obtuvo puntajes superiores a tres al delatar a Luís, responsablemente a los que rompieron el cristal. Cuadro 10 Comportamiento Moral de los Alumnos Puntaje Obtenido Items Nº Un Punto (01) Dos Puntos (2) Tres Puntos (3) Cuatro Puntos (4) Cinco Puntos (5) F % Total F % F % F % F % F % 3 160 61.53 51 19.61 37 14.23 8 3.07 4 1.54 260 99.98 4 151 58.07 64 24.61 31 11.92 9 3.46 5 1.92 260 99.98 5 134 51.53 82 31.53 27 10.38 11 4.24 6 2.30 260 99.98 Prom 148 56.96 66 25.38 32 12.30 9 3.46 5 1.92 260 99.99 Fuente Base de Datos de la Investigación (2004) De las respuestas de los alumnos al dilema planteado en el indicador: comportamiento moral, se desprende que sólo el 18,84% obtuvo en el ítems Nº 3, puntaje superiores a los tres puntos, demostrando un adecuado comportamiento moral, al responder e deber del profesor en castigar a toda la clase, ya que no aparecían los responsables del rompimiento de un cristal al infringir normas establecidas. Por otra parte, el 17,30% obtuvo calificaciones por encima de tres puntos en el ítem Nº 4, al responder que el profesor no actúo bien al castigar a la clase y no poder razonar lo que debería haber hecho. De la misma manera, al analizar las respuestas del ítem Nº5, se tiene que sólo el 16,92% obtuvo puntaje por encima de los tres puntos, al responder acertadamente las interrogantes ¿Está bien que sea el profesor quien tome una medida cuando no se cumplen las normas? ¿Quién y cómo deberá tomar medidas?. Para dar cumplimiento al objetivo específico Nº3: Determinar por métodos estadísticos la asociación entre la escala de valores de los docentes con el razonamiento socio-moral demostrado por los alumnos del sexto grado. Al respecto, se procedió a tabular los puntajes obtenidos por los integrantes de la muestra encada una de las variables, para efectuar la corrección respectiva y contrastar las hipótesis estadísticas. Los resultados se presentan seguidamente Cuadro 11 Puntaje Orientado en la Escala de Valores de los Docentes Docente Puntaje Obtenido 47 01 38 02 46 03 87 04 64 05 29 06 33 07 38 08 47 09 43 10 45 11 36 12 92 13 46 14 43 15 61 16 58 17 27 18 36 19 41 20 48 21 30 22 93 23 54 24 Media Aritmética (X): 49.25 Apreciación Cualitativa Mediana Valoración Baja Valoración Mediana Valoración Mediana Valoración Mediana Valoración Baja Valoración Baja Valoración Baja Valoración Mediana Valoración Baja Valoración Mediana Valoración Baja Valoración Alta Valoración Mediana Valoración Baja Valoración Mediana Valoración Mediana Valoración Baja Valoración Baja Valoración Baja Valoración Mediana Valoración Baja Valoración Alta Valoración Mediana Valoración Desviación Típica (s). 18.60 Fuente: Base de Datos de la Investigación (2004) Los resultados de los puntajes obtenidos por los docentes al aplicárseles de valores Rokeach (1999), al obtenerse una media aritmética de 49,25% ubica a los educadores en el rango mas bajo de una escala valorativa signada como de “mediana valoración”. Por otra parte, una desviación típica de 18,60 indica el 17% de los resultados giran alrededor de la media (X). Cuadro 12 Puntaje Obtenido en el Dilema Moral Aplicado a los Alumnos Alumno Puntaje Obtenido Apreciación Cualitativa Baja 12 04 Baja 08 05 Baja 16 06 Baja 25 07 Baja 19 08 Baja 47 09 Baja 52 10 Baja 06 11 Media 03 12 Media 12 13 Media 09 14 Media 11 15 Media 14 16 Media 10 17 Media 18 Media 19 Media 2 20 Alta 1 21 Alta 22 Alta 1 23 Alta 2 24 Alta 1 25 Alta 4 26 Alta 1 27 Alta 2 28 Media Aritmética (X): 10.59 Desviación Típica (S): 4.71 Fuente Base de Datos de la Investigación (2004) Los puntajes obtenidos por los alumnos de sexto grado al evaluar el dilema moral, indican que el promedio de los educando de 11 puntos, los ubica en la escala construida al efecto en el rango mas bajo del término medio de la valoración moral.. Sólo el 5% de los puntajes oscilan alrededor de la media aritmética. Relación entre las Variables Con los datos obtenidos, se procedió a la obtención de un coeficiente de correlación, a fin de establecer la asociación entre las variables en estudio. Al respecto se obtuvieron los resultados mecánicamente, mediante la utilización del programa SP/SS para Ciencias Sociales. Se obtuvo un coeficiente de correlación de 0,816 el cual puede ser considerado como alto, al adoptar los criterios establecidos por la Universidad “Simón Rodríguez”, en el Módulo de Estadística II (1998 p. 208), es decir, que las variables se relacionan en un 18% de sus datos. En esa proporción, en la medida que aumenta o rebaja la escala valorativa del docente, aumenta o rebaja el razonamiento socio-moral de los alumnos. Contraste de Hipótesis Las variables estadísticas a contrastar fueron: Ho: V1 = V2 Hi: V1 = V2 Se adoptó como estadístico la prueba “T” de Student, con el fin de comparar la relación entre ambas medias aritméticas, mediante la siguiente fórmula X1 – X2 T = S1² + S2² N1 N2 Donde: X1 = Media aritmética de los puntajes obtenidos por los docentes. X2 = Media aritmética de los puntajes obtenidos por los alumnos S1= Desviación típica obtenida por los docentes. S2= Desviación típica obtenida por los alumnos. N1 = Tamaño del grupo de docentes. N2 = Tamaño del grupo de alumnos. Transfiriendo los datos a la ecuación, se tiene: 38,66 49,25 – 10,59 T = = = (18,60)² + (4,71)² 260 260 38,66 345,69 + 22,18 260 260 = 14,41 + 0,08 38,66 38,66 = 14,49 = 3,80 10,17 Se calcularon los grados de libertad, mediante la siguiente fórmula: gl= (N1 + N2) - 2 gl= 260 + 260 = 520 - 2 gl= 518 Se adoptó un nivel de significación de 0,05 que al determinar los valores en la tabla respectiva, se obtiene Tt = 1,64. Decisión: Se acepta la hipótesis alterna, por cuanto el valor de “T” calculada, correspondiente a 10,17 es mayor que la “T” teórica, cuyo valor es 1,64. La referida hipótesis señala que “los alumnos cuyos docentes mantengan una escala valorativa catalogada como alta valoración, presentan un razonamiento socio-moral calificado como alto”. CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones De los postulados teóricos y los resultados de trabajo de campo se llegó a las siguientes conclusiones: 1. Los valores causan influencia determinante en los humanos, constituyendo su propio autoconcepto y ocupan un lugar predominante en las prioridades de los seres humanos, por cuanto orientan sus decisiones y configuran su personalidad. 2. El componente moral o ético, el universo axiológico de cada persona, deben ser desarrollados y potencializados en forma semejante a como se potencian las habilidades cognitivas, lingüísticas o matemáticas. 3. Los docentes demostraron valores terminales de afiliación, poder y logro, al responder la escala de valores Rokeach (1999) en las alternativas de “muy importante” e “importante” con un promedio de 41,66% lo que representa una escala valorativa muy deficiente; que se hace mas evidente por tratarse de docentes que sirven de modelos a niños de muy corta edad. 4. Un idéntico promedio en los valores instrumentales (41,66%), al ser considerado como modos preferidos de hacer las cosas o actitudes hacia posiciones valorativas definitivas, permiten inferir que los procesos formativos de valores en los docentes, se encuentran sin ninguna fluidez positiva. 5. Los resultados al evaluar el dilema moral aplicados a los alumnosde sexto grado, resultó con una media de 10,59 puntos ,calificados en una escala del 0 al 30, lo que los ubica en el extremo del primer tercio en la escala, con un razonamiento socio-moral muy deficitorio. 6. Un coeficiente de correlación de 0,816; demostró estadísticamente una alta relación entre las variables: sistemas valorativos de los docentes y razonamiento socio-moral de los alumnos. 7. Se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la alterna, que expresa: “los alumnos cuyos docentes mantengan una escala valorativa catalogada como alta valoración, presentan un razonamiento socio-moral calificado como alto”. Recomendaciones 1. Se recomienda que los docentes sean sometidos a entrenamientos de programaciones sobre educación en valores, a fin de que enriquezca su personalidad. 2. Se sugiere a los gerentes de la administración educativa, la planificación de foros, talleres, conferencias, seminarios donde puedan debatirse con docentes, padres y comunidad en general, programas de desarrollo moral dirigido a educandos. 3. Se hace necesario continuar con investigaciones en esta línea, dirigida a otros niveles educativos y a padres o representantes. 4. Las instituciones educativas deben promover campañas que conduzcan a la formación de valores éticos y morales en la ciudadanía. 5. Aplicar la propuesta de un sistema de valores para el reforzamiento de los valores socio-morales de los alumnos de la Escuela Básica “Dr. Rubén Hurtado Rodríguez” en Altagracia de Orituco, Estado Guárico. CAPITULO VI LA PROPUESTA Presentación de la Propuesta La formación plena de los niños y niñas que les permita conformar su propia identidad y les ayude a construir la realidad del mundo, no sólo desde la perspectiva del conocimiento, sino también desde su valoración ética moral. Por ello, los valores pueden considerarse como algo esencial e imprescindibles en una Educación Integral y Armónica. De allí, la necesidad de que la educación moral debe estar presente en las aulas de clases, pues los valores son propios hasta la condición humana. Por tal razón, la propuesta de un sistema de valores de los alumnos de la Escuela Básica “Dr. Rubén Hurtado Rodríguez en Altagracia de Orituco, Estado Guárico, resulta relevante. En tal sentido, el propósito de esta propuesta es reforzar los valores socio-morales de los alumnos en la citada Escuela. Todo ello, dirigido a obtener una formación integral sostenida que impulse transformaciones a las personas con personalidad recta en una sociedad pluralista, en la que pueda, de una forma crítica ejercitar como norma o criterio de vida la libertad, la armonía, la tolerancia, cooperativismo, responsabilidad, honestidad y justicia. En fin una mejor sociedad venezolana. solidaridad, Justificación de la Propuesta La propuesta conformada por el reforzamiento de los valores sociomoral de los alumnos de la Escuela Básica “Dr. Rubén Hurtado Rodríguez” en Altagracia de Orituco, Estado Guárico contribuirá a desarrollar en los estudiantes conductas responsables, sustentadas en valores fundamentales, a partir del aprovechamiento de sus propias experiencias que ayuden a descubrir la acción inteligente, madura, creativa y racional donde el alumno aprecia lo esencial de actuar con valores morales en todos los momentos y contextos de su vida, que reflexione y tenga la oportunidad de desarrollar su imaginación y capacidad crítica justa. Por tal razón, con la implementación de la propuesta, se pretende superar las diversas situaciones problemáticas que se presentan en las Escuelas Básicas, en cuanto a comportamiento de los actuales y futuros estudiantes. De igual manera, se busca que los educandos se concienticen sobre la importancia de todos los valores, al mismo que se desarrollen actitudes pasivas y armónicas, creciendo cada día en lo moral, social y escolar, contrarrestando los antivalores que le presenta la cruda realidad de hoy. De allí, la importancia de aplicar esta propuesta en el seno escolar de la mencionada escuela y en otras. Objetivos de la Propuesta Objetivo General Propiciar el desarrollo de los valores socio-moral de los alumnos de la Escuela Básica “Dr. Rubén Hurtado Rodríguez” en Altagracia de Orituco, Estado Guárico. Objetivos Específicos 1.- Sensibilizar a los docentes que laboran en la citada escuela, a fin de que apliquen la propuesta. 2.- Fomentar el desarrollo personal de los educandos, reforzando la Educación Básica sobre una base de valores socio-morales. 3.- Ayudar a construir la imagen de una sociedad mas justa con personas correctas moralmente. 4.- Incorporar la educación moral en el día a día de las áreas del Currículo Básico Nacional, con el fin de fortalecer la educación formal. 5.- Despertar los valores esenciales, detectando los aspectos injustos de la sociedad, a fin de que los alumnos se formen para obtener mayores éxitos en la vida escolar, familiar y social. Fundamentación de la Propuesta Los valores no son abstracciones o especulaciones espiritualistas y teóricas en la que las personas creen al margen o en paralelo con su experiencia cotidiana; tampoco son utopías irrealizables que, mientras duran como tales, justifican la existencia; los valores constituyen instrumentos o realidades motrices, referenciales y significativas para la vida. Al respecto, Marín (1998); refiere que los valores se adquieren y se forman a lo largo de toda la vida. En cada etapa de la vida de una persona entra en juego un conjunto de valores que expresan cómo ve el mundo que lo rodea y como se encuentra en él. De modo que, los valores son también un marco de referencia fundamental para la vida y para la acción humana; las cuales constituyen un sistema de interpretación y de atribución de significados a los hechos y a los acontecimientos que en cada circunstancia la vida ofrece. Así, desde un sistema socio-moral, se puede hacer una lectura crítica de todo lo que acontece y, en consecuencia, se orienta el comportamiento y la presencia original del ser humano en la historia y en la sociedad. Por ello, es la escuela donde debe prepararse a las personas sobre la base de un sistema de valores, para reforzar lo socio-moral en los educandos. En relación a ello, el Ministerio de Educación (1997), expone que el reto que supone la consideración de la educación en los valores, implica, en primer término, un compromiso de la comunidad para convertir la globalidad del proceso de enseñanza – aprendizaje en un proceso profundo y verdaderamente humanizador, es decir, un proceso que favorezca el despertar de un nuevo tipo de persona cada vez mas libre, mas conciente, mas sensitiva; capaz de elegir y de tomar decisiones y plenamente conciente de sus posibilidades y responsabilidades de cara a la intervención dinámica en la construcción de un futuro cada vez mas equilibrado, mas justo y mas solidario. En tal sentido, la escuela debe desarrollar su proceso pedagógico sobre la base de un sistema de valores, el cual debe ser reforzado constantemente, dado que los valores se adquieren y se forman a lo largo de toda la existencia humana. Evidentemente, en cada etapa de la vida entra en juego un conjunto de valores que se manifiesta de acuerdo a su mundo mas cercano. En otras palabras, el individuo tiene una tendencia a experimentar la realidad y a interpretarla a través del conjunto de valores que ponen en juego en un momento dado. Desde luego, en esta dinámica la persona puede avanzar o retroceder, e incluso sentir crisis y conflictos de valores, que podrían dar lugar a un crecimiento personal. Cabe señalar, que un sistema de valores socio-morales puede afectar directamente a la organización de la vida escolar, las normas que ella se establezca y a todo el entramado de relación e interacciones personales que se experimenten dentro de la comunidad educativa. Ciertamente, los valores se integran siempre, y muy especialmente, a través del clima relacional y de convivencia en el que se vive y en el que se desarrolla la experiencia y la personalidad del niño o de la niña y, es por ello por lo que esos valores siempre han de empapar esa vida y esa experiencia, tanto en lo concerniente a las actitudes como en lo que ataña a las normas que puedan orientar y regir la convivencia. De allí, la relevancia de los valores socio-morales. Es de hacer notar, que un sistema de valores socio-morales, busca entre otras cosas la inspiración de los derechos humanos, por muy abstractos que le resulte al alumnado. Asimismo, desarrolla la aceptación social, la igualdad, la libertad, la vida y la paz. Conlleva además, a la transformación de la persona, de los estudiantes, sobre la plataforma moral desde los detalles mas simples, hasta situaciones complejas que ameriten la aplicación de los valores universales referidos a cada situación en particular. Estructura La propuesta denominada sistema de valores para el reforzamiento de los valores socio-morales de los alumnos de la Escuela Básica “Dr. Rubén Hurtado Rodríguez” en Altagracia de Orituco, Estado Guárico, quedó estructurada de la siguiente forma: un objetivo general, del cual se inicia el plan operativo; objetivos específicos, los cuales son los que van a concretar de manera específica el propósito del plan; contenido, viene a ser la información que se debe manejar para dar cumplimiento a los objetivos específicos. Seguidamente, se tienen las actividades, las cuales son las acciones específicas, las que le dan operatividad a los objetivos; los recursos, conformados por las personas involucradas directa o indirectamente en el desarrollo de la propuesta (recursos humanos) y los materiales que se utilizarían para la ejecución de las actividades (recursos materiales); y, la evaluación, que viene a ser la observación y medición de la aplicación de la propuesta en sí. Dicha evaluación es cualitativa – descriptiva. Objetivo General Reforzar los valores socio-morales de los alumnos de la Escuela Básica Dr. Rubén Hurtado Rodríguez de Altagracia de Orituco, Estado Guárico. Objetivos Específicos 1. Clarificar los valores, a fin de que el educando reflexione y se haga consiente y responsable de lo que valora, piensa o hace. Contenido Actividades - Clarificación de valores. Denominación de valores. - Seleccionar los valores propios, la cual se trata de una operación cognitiva que requiere libertad, la presentación de varias alternativas y la evaluación de las consecuencias de cada elección, es decir, la valoración positiva que se refiere a lo afectivo. Realizar Jornadas pedagógicas donde se desarrollen diálogos, frases inacabadas, preguntas esclarecedoras y se identifiquen los fines de cada situación en particular. Recursos Evaluación Participación Humanos: Directivos Activa. Docentes Alumnos Comunidad Educativa en General. Materiales: Folletos Planificación Textos Diversos Otros. Objetivo General Objetivos Específicos 2. Discutir Dilemas Fundamentales en el Desarrollo Moral. Contenido Actividades - Discusión de Dilemas. Desarrollo Moral. - Reflexionar y emitir un juicio Moral sobre alguna situación real o hipotética que implique cierto conflicto ético. - Desarrollar Actividades Pedagógicas que conlleven a un proceso complejo, y cuyo “Éxito” dependa de la existencia de un clima de confianza en el grupo. Realizar Jornadas de Trabajo Escolar donde se involucren Padres y Representantes, Directivos, Docentes y Comunidad en General para debatir sobre Dilemas que involucren la etapa ético-evolutivo de los niños. Evaluación Recursos Humanos: Padres Representantes Directivos Docentes Estudiantes Otros. Materiales: Folletos Laminas Carteleras Marcadores Otros. Participación y Integración al Grupo. Objetivo General Objetivos Contenido Actividades Específicos 3. Contextualizar la - La familia y Analizar familia dentro de los Valores conflictos individuales y los valores Morales. colectivos, respetando morales. diferencias de opiniones. - Crear clima Humanos: Docentes Alumnos Padres Representantes de afectividad. Realizar Trabajos Prácticos que involucren los roles que desempeña cada miembro de la familia, destacando su importancia en la armonía familiar. Estudiar los beneficios de la igualdad dentro del seno familiar, identificar ejemplos concretos. Dramatizar el desempeño del grupo familiar que esté pasando por un problema que requiera de todo el apoyo de la familia. Evaluación Recursos Materiales: Laminas Marcadores Hojas Blancas Infraestructura Otros. Integración al Grupo. y Objetivo General Objetivos Específicos 4. Desarrollar las estructuras universales del juicio moral que permita adoptar principios generales de valor como la justicia, la seguridad, la libertad y el amor en los diferentes ámbitos de la sociedad. Contenido Actividades - Estructuras - Realizar charlas universales del de forma progresiva juicio moral. sobre las estructuras universales del juicio - La justicia. moral. - La seguridad. - La Libertad. - Realizar actividades - El Amor. prácticas donde se evidencie el valor de la justicia, la libertad, la seguridad y el amor. - Analizar diariamente las noticias de actualidad donde se observen actos de justicia y amor. - Destacar los beneficios de la seguridad y la libertad cuando se pone en practica dichos valores dentro de toda la sociedad. Recursos Evaluación Cambio en la Humanos: Directivos conducta Docentes Alumnos dentro de la Comunidad Educativa escuela en en General. general y en Materiales: el salón de Folletos Pizarrón clases Tiza Cartelera Laminas Prensa escrita Otros. Objetivo General Objetivos Contenido Específicos 5. Destacar la - Amistad. importancia de la - Amigos. amistad dentro de la escuela y de la sociedad en general como forma de crecimiento personal. Actividades - Valorar los aportes cuando se vive bajo los parámetros del amor a la vida, a los semejantes, a la familia, a la escuela, al trabajo, a los estudios, etc. Recursos Humanos: Directivos Docentes Alumnos Comunidad Educativa en General. Otros. - Evocar experiencias gratas con la familia y Materiales: con los amigos más Pizarrón cercanos. Tiza Cartelera - Reconocer el vinculo Lamina de la amistad dentro de Marcadores la escuela y la Otros. comunidad en general. - Comentar situaciones donde la amistad a logrado cosas importantes. - Estudiar el valor de los amigos en las diferentes etapas de la vida Evaluación Cambio de aptitud y comportamiento Objetivo General Objetivos Contenido Específicos 6. Implementar la - La tolerancia. tolerancia y la - La honestidad. honestidad como forma de vida escolar, familiar y social.. Actividades Recursos - Crear un club Humanos: de amigos dentro de los Docentes Alumnos salones de clases. Comunidad Educativa - Promocionar dicho en General. club en actividades Padres y escolares. Representantes. - Analizar críticamente Materiales: los problemas que se Cartelera generan cuando se Marcadores. traiciona la amistad identificando todos los aspectos negativos de la falta de amistad. - Realizar dramatizaciones sobre la tolerancia en el medio escolar y comunitario. Evaluación Cambio de conducta. Objetivo General Objetivos Específicos Contenido Actividades Recursos - Realizar visitas de observación dentro del recinto escolar para evidenciar los detalles más pequeños hasta los más visibles la importancia de actuar con criterio de tolerancia y honestidad. Pizarrón Tiza Cuadernos de trabajo Visitas Infraestructura escolar y Comunitaria Otros. Comentar casos específicos donde la tolerancia haya conducido a resolver situaciones conflictivas. - Implementar la ayuda reciproca dentro de los salones de clase como estrategia de aprendizaje pues esta estimula la empatía, tolerancia y respeto mutuo. - Promover hábitos de generosidad y honestidad Evaluación Objetivo General Objetivos Específicos 7.Aplicar estrategias variadas para fomentar el desarrollo de hábitos conductas y actitudes positivas referidas a distintos valores como la responsabilidad. Contenido - Desarrollo de hábitos. - Conductas. - Actitudes positivas. Actividades Recursos Fomentar la iniciativa, el espíritu critico y la curiosidad en los estudiantes durante el desarrollo de las actividades escolares. - Asignar responsabilidades a los estudiantes Humanos: Docentes Alumnos Comunidad Educativa en General. Otros. a desarrollar responsabilidad fin de la como valor fundamental en las personas. - El docente debe reducir su poder de adulto e intercambiar sus puntos de vista con los estudiantes, de igual a igual, al tiempo que los incita a intercambiarlos y coordinarlos entre ellos. Materiales: Folletos Textos Cuadernos de trabajo Pizarrón Laminas Carteleras Otros. Evaluación Cambio de conductas. Objetivo General Objetivos Contenido Específicos 8. Mantener la motivación de - Motivación. desarrollo escolar y siembra de valores. Actividades Recursos - Hacer trabajos grupales de campo donde se destaque la toma de conciencia de las habilidades para el dialogo para la reflexión y el pensamiento creativo. Humanos: Docentes Alumnos Comunidad Educativa en General. Otros. Materiales: Pizarrón. - Valorar los logros Tiza diarios de los alumnos, por muy pequeños que sean. Desarrollar el estudio de frases bonitas y agradables para expresarlas con cariño a los estudiantes. - Mantener un clima agradable dentro del aula de clases. Evaluación Cambio de Actitud. Objetivo General Objetivos Específicos Contenido Actividades Incentivarlos para que las frases se hagan con el mismo criterio para hembras y varones sin connotaciones en función del sexo. - Celebrar con alegría los triunfos de los alumnos. - Proponer ejemplos variados reflexionado cuando aparezcan frases llamativas para los educandos. - Analizar la realidad que manifiestan los estudiantes. - Premiar los triunfos. - Planificar en clases el sistema de valores a desarrollar incorporándolos a los contenidos curriculares. -Inculcar hábitos solidarios diariamente. Evaluación Recursos Laminas Carteleras Trabajos escolares Planta física de escuela. la REFERENCIAS Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas. Albornoz, A. (1998). Moral, Desarrollo y Educación. España. Editorial Anaya. Aranguren, E. (1999) Formación de Actitudes y Educación Personalizada. España. Editorial Narcea. Ardila R.(1997). Psicología del Aprendizaje. México. Editorial Siglo XXI. Bolívar, S. (1998). Los Dilemas Morales. Universidad Metropolitana. Caracas. Buxarrais, S. (2001). Valores Presentes en la Cultura Venezolana. Caracas. Caba, E. (2000). Dilemas Morales. Caracas. U.C.V. Colmenares. (2001)Trabajando los Valores desde la Escuela. Trabajo de Grado. Universidad de Carabobo. Corro. (2000) Diseño de un Programa para la Enseñanza de Valores en Escuelas de I y II Etapa de la Educación Básica. Duplá, J. (2000) Pedagogía de los Valores. Caracas. Editorial Metropolitana. Escames, M. (1999). Los Valores Actuales en la Juventud. España. Editorial Miñon. Esté, N. (1999) Los Objetivos de los Valores en la Educación Venezolana. Caracas. CENDES. U.C.V.. García, (1998). Normas y Valores en el Salón de Clases. México. Editorial Siglo XXI. Hersh, L. (2003). Cómo Educar en Valores. España. Editorial Narcea. Kohlberg, L. (1999). La Evaluación de Valores y Actitudes. España. Editorial Anaya. Krieskemans, N. Editorial Trillas. (1999). Pedagogía de los Valores Morales. México. Lerner, R. (1999). Los Valores Morales en el Contenido de la Educación. Caracas. UNESCO. Lucini, F. (1998). Temas Transversales y Educación en Valores. Madrid. España. Editorial Anaya. Maner, T. (2001). Cultura y Valores. España. Editorial. Miñón. Marín, R. (1998). Valores, Objetivos y Actitudes en Educación. Valladolid, España. Editorial Miñón. Martínez, C. (1999). Formación de Actitudes. España. Editorial. Narcea. Martínez, P. y Puig, J. (1998). El Educador ante la Crisis de Valores. México. Editorial Mc Graw Hill. Martínez, I. (1999), Metodología de la Investigación. España. Editorial Narcea. Mc Gregor, D. (1999). El Lado Humano de las Organizaciones. Santa Fé de Bogotá. Colombia. Editorial Mc Graw Hill. Ministerio de Educación, (1997). Curriculum Básico Nacional. Dirección de Educación Básica. Ministerio de Educación (1980). Ley Orgánica de Educación. Caracas. Ortega, P. (2000). Valores y Actitudes. México. Editorial Englewood Cliff. Ortega (2000). Valores y Actitudes en los Educandos de Sexto Grado. Pascual, R. (1999). La Gestión Educativa ante la Innovación y el Cambio. Madrid, España. Editorial Narcea. Paya, R. (1998). Los Valores Morales. Médico. Editorial Siglo XXI. Penoit, A. (1999). Aspectos Sociológicos de una Educación para los Valores en la Vida Escolar. Revista Ciencias de la Educación. Caracas. Piaget, J. (1984). El Aprendizaje Continuo. España. Editorial Mc Graw Hill. Puig, I. Y Martínez (2002). Educación Moral. México. Editorial Siglo XXI. Reyes. (2002). Cómo Trabajar Valores en la Familia y en la Comunidad. Robbins, N. (1999). Comportamiento Moral. México. Editorial Siglo XXI. Rodríguez, M. (1999). Los Valores Claves de la Existencia. México. Editorial Mc Graw Hill. Rokeach, S. (1999). Escala de Valores. Caracas. Editorial Paraninfo. Sánchez, E. (1999). Psicología Educativa. Puerto Rico. Editorial Universitaria. Sanvisens, S. (1999). Promoción de los Valores Éticos. España. Editorial Miñón. Sierra, A. (1998). Técnicas de Investigación Social. Madrid. Editorial Paraninfo. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1998). Manual de Trabajo de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. Caracas. Universidad Simón Rodríguez (1998). Estadísticas II. Caracas. Woolfok, A. (2000). Psicología Educativa. México. Editorial Ohio. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA ANEXO A ESCALA DE VALORES DE ROKEACH Instrumentos para Docentes ESTUDIOS DE VALORES Instrucciones Tenemos a continuación una lista de treinta y seis (36) valores. Debes colocar una equis (x) en la casilla correspondiente según la importancia que les otorgues como guía principal de tu vida. Cada valor está impreso en mayúscula de modo que pueda ser fácilmente captado y puesto el recuadro correspondiente. Estudia detenidamente los valores que y sitúa cada uno según la importancia que les das en tu vida. Rellénalo sin prisa pensando detenidamente. Si cambias de idea puedes modificar la posición de tu respuesta de un cuadro a otro. El resultado final debe reflejar lo que sientas realmente. Item Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Muy Importante Una vida confortable (prospera) Una vida excitante (activa, estimulante) Un sentido de realización (lograr realizarse) Un mundo de paz (sin guerra ni conflictos) Un mundo de belleza (natural y artística) Igualdad (hermandad, igual oportunidades) Seguridad familiar (asegurarse el ser amado) Libertad (independencia, elección libre) Felicidad (satisfacción) 10 Armonía interior conflictos internos) (sin Importante Medianamente Importante Baja Importancia Muy Baja Importancia 11 Madurez en el amor (sexual y espiritualmente) 12 Seguridad Nacional (protección, respeto a ataques) 13 Placer (una vida agradable y placentera) 14 Salvación (una vida eterna) 15 Amor propio (autoestima) 16 Reconocimiento social (respeto y admiración) 17 Amistad verdadera (compañerismo) 18 Sabiduría (buena comprensión) 19 Ambición (trabajar duramente, tener aspiraciones) 20 Tolerancia (apertura mental) 21 Capacidad (competencia, efectividad) 22 Alegría (jovialidad, buen humor) 23 Limpieza (ser cuidadoso y ordenado) 24 Valentía (defender las ideas) 25 Perdón (estar dispuesto a perdonar) 26 Servicio (preocuparse del bienestar de otro) 27 Honestidad (sinceridad, veracidad) 28 Imaginación (atrevimiento, creatividad) 29 Independencia (seguridad, autosuficiencia) 30 Inteligencia (capacidad intelectual) 31 Lógica (consistencia, racionalidad) 32 Amor (ser afectuoso, tierno) 33 Obediencia (sumisión, respeto) 34 Cortesía (ser atento, educado) 35 Responsabilidad (ser serio, fidedigno) 36 Autocontrol (ser autodisciplinado, moderado) ANEXO B DILEMAS MORALES Apreciado Alumno: A continuación, se presenta varios planteamientos relacionados con el rompimiento de un cristal de un salón de clases de una escuela: lea cuidadosamente cada una de ellos, y responda con sinceridad, emitiendo su opinión, tomando en consideración que usted está involucrado en la situación planteada: 1. Está usted de acuerdo en ocultar el nombre del alumno responsable del rompimiento de un cristal, sabiendo que el culpable ha infringido normas que conocía: ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 2. Considera usted que el responsable del rompimiento del cristal debe responder la verdad al momento de habérsele consultado sobre el hecho acontecido?. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3. De no aparecer el culpable del rompimiento del cristal, que posición debe asumir el docente responsable del aula de clases? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 4. Si te aparece que no actuado bien el docente, diga que debería haber hecho. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5. ¿Está bien que sea el docente quien tome una medida cuando no se cumplen las normas?. ¿Por qué?. ¿Quién y cómo debería tomar medidas? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Luís (el responsable del rompimiento del cristal), que estaba tranquilamente en clase charlando con otros compañeros, no quiere ser castigado y le dice al profesor quienes han estado jugando con la pelota que rompió el cristal. 6. ¿Ha hecho bien Luís? ¿Por qué? -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------