Download Guia Docente Etnobotánica con texto en evaluación
Document related concepts
Transcript
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ETNOBOTÁNICA MÓDULO V: Bioprospectiva y Recursos Naturales MATERIA Etnobotánica ASIGNATURA Etnobotánica PROFESOR(ES) Mª Reyes González-Tejero García Paloma Cariñanos González CURSO SEMEST RE CRÉDITOS 1 2 3 ECTS (2T+1P) CARÁCTER OPTATIVO DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) Departamento de Botánica. Facultad de Farmacia. Campus de Cartuja, Despachos 37 y 39 Tel: 958241977 Mª Reyes González-Tejero: mreyes@ugr.es Paloma Cariñanos: palomacg@ugr.es HORARIO DE TUTORÍAS Mª Reyes González-Tejero: L y V de 10 a 14 horas Paloma Cariñanos: J de 10 a 12 h; V de 10 a 14 h. MÁSTER EN EL QUE SE IMPARTE HORARIO Y AULA: A 11 CONSERVACIÓN, GESTIÓN Y RESTAURACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) NO PROCEDE BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL MÁSTER) En esta asignatura se realizará una introducción al concepto y desarrollo histórico de la etnobotánica así como al conocimiento tradicional de las plantas y sus utilidades. En las diferentes unidades temáticas se repasarán las especies vegetales con interés medicinal y alimenticio (señalando las principales plantas que incluyen principios activos de uso medicinal y aquellas con interés en la alimentación, plantas aromáticas y especias, las que son utilizadas en la preparación de bebidas,y especies nutraceúticas), plantas con aplicación a la cultura material (plantas textiles, tintoriales, utilizadas en artesanía y construcción), así como aquellas especies vegetales vinculadas a rituales culturales y tradicionales (plantas mágicas, alexitéricas). Se resaltará la importancia de mantener y conservar la biodiversidad de los recursos vegetales, favoreciendo la explotación sostenible de los mismos. Asimismo, se llevará a cabo un repaso por la principal legislación que recoge las acciones de gestión y conservación a realizar sobre aquellas especies cuya supervivencia se encuentra más amenazada. Página 1 COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS DEL MÓDULO CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CB6, CB7, CB8 CE1, CE2, CE3, CE7, CE9, CE17, CE32, CE33, CE34, Resultados del aprendizaje en relación a las competencias El alumno: CB1.- Aplica los conocimientos adquiridos y resuelve problemas en contextos amplios sobre conservación, gestión y restauración de la biodiversidad. CB2.- Emite juicios, aun con información limitada sobre responsabilidades sociales y éticas en temas medio-ambientales. CB3.- Comunica sus conclusiones a especialista y público no especializado. CB4.- Aprende de forma autodirigida y autónoma. CB5.- Organiza y planifica estudios y proyectos en base a lo aprendido de forma individual o en equipo. CB6.- Gestiona la información adquirida con iniciativas y capacidad emprendedora de temas sobre la biodiversidad. CB7.- Tiene las habilidades necesarias para las relaciones interpersonales. CB8.- Busca la calidad en todos los temas relacionados con la conservación, gestión y restauración de la biodiversidad. CE1.- Sabe obtener información, diseñar experimentos e interpretar los datos para la biodiversidad. CE2.- Sabe analizar y utilizar correctamente los métodos para el estudio de la Biodiversidad CE3.- Dirige, redacta y ejecuta proyectos sobre Biodiversidad CE7.- Detecta, caracteriza táxones, los identifica y determina la diversidad en ecosistemas naturales CE9.- Sabe muestrear, caracterizar y manejar poblaciones y comunidades CE17.- Principios de la Etnobotánica y disciplinas incluidas CE32.- Cataloga, evalua y gestiona recursos naturales CE33.- Conoce el valor económico, histórico y cultural de la Biodiversidad CE34.- Valora comunidades endémicas, escasas o raras. OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) El alumno sabrá/comprenderá: El interés sobre los usos tradicionales de las plantas en diferentes ámbitos: medicinal, alimenticio, textil, así como aquellas especies que son utilizadas en rituales culturales. Así mismo, comprenderá la importancia de gestionar de forma sostenible estos recursos vegetales, así como la necesidad de conservar aquellas especies cuya supervivencia se encuentra más amenazada. El alumno será capaz de: Elaborar un trabajo etnobotánico en una localidad determinada, desarrollando los conocimientos aprendido durante la impartición de la asignatura. Página 2 TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA Unidad Temática 1. Introducción. Concepto y desarrollo histórico de la Etnobotánica. Metodología de investigación. El conocimiento tradicional de las plantas. Unidad Temática 2. Recursos vegetales con interés medicinal. Historia de las plantas medicinales. Las plantas medicinales del mediterráneo. Las plantas en la fitoterapéutica tradicional. Plantas y hongos psicoactivos. Plantas tóxicas y venenosas. Gestión y Conservación de plantas medicinales. El mercado de las plantas medicinales. Unidad Temática 3. Recursos vegetales con interés en la alimentación. Origen de las plantas cultivadas. Centros de Diversidad. Principales plantas cultivadas con interés en la alimentación. Plantas aromáticas y especias. Bebidas. Las especies silvestres en la alimentación. Plantas nutracéuticas . Unidad Temática 4. Plantas en la cultura material Plantas textiles. Plantas tintoriales. Artesanía vegetal. Las plantas en la construcción. Unidad Temática 5. Etnobotánica, Rituales, Cultura y Tradición Plantas mágicas, dinamógenas e ilusiógenas. Rituales mágicos. Plantas alexitéricas. Las plantas en las tradiciones culturales. Práctica 1 (laboratorio).- .Caracterización anatómica de plantas medicinales Práctica 2 (campo).- Visita a zona para la caracterización de la flora de interés etnobotánico y conocimiento de actividades agrícolas tradicionales. BIBLIOGRAFÍA ARTECHE, A; VANACLOCHA, B et al. (2000). Fitoterapia. Vademécum de prescripción. Plantas medicinales. Editorial Masson, s.a BRUNETON, J. (2001). Farmacognosia. Fitoquímica. Plantas Medicinales. 2ª edición castellana. Editorial Acribia, s.a. Barcelona. COTTON, C.M. (1996), Ethnobotany. Principles and Applications. Wiley. England. CUNNINGHAM, C. (2001). Applied ethnobotany. People, wild plant use & conservation. People and plants conservation manual, WWF. Earthscan publications, U.K. DAVIS, S. D.; HEYWOOD, V. H.; HAMILTON, A.C. (eds.) (1994). Centres of Plant Diversity. A Guide and Strategy for their Conservation. WWF & UICN. FONT QUER, P. (1961). Plantas Medicinales. El Dioscórides Renovado. Editorial Península, Barcelona MARTIN, G. J. (2004). Ethnobotany. A methods manual. People and plants conservation series. WWF, Earthscan Publications, U.K. MARTÍNEZ LIROLA, M.J.; GONZÁLEZ-TEJERO, M.R.; MOLERO MESA, J. (1997). Investigaciones etnobotánicas en el parque natural de Cabo de Gata-Níjar (Almería). Ed. Sociedad almeriense de historia natural y Conserjería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía Página 3 STARY, F. (1993). Plantas venenosas. Ed. Susaeta. Madrid PARDAL, R. (1998). Medicina Aborigen Americana. Ed. Renacimiento. Buenos Aires ENLACES RECOMENDADOS METODOLOGÍA DOCENTE Las clases expositivas consistirán básicamente en lecciones impartidas por el profesorado, dedicadas a la presentación del marco teórico, conceptual y metodológico de la asignatura. Las clases serán interactivas, procurando la mayor implicación por parte del alumno mediante el desarrollo de una metodología docente centrada en el/la estudiante y basada en el estudio de casos y la resolución de problemas. Todas las tareas del alumnado (estudio, trabajos, uso de ordenador, lecturas, ejercicios, prácticas…) serán orientadas por el profesorado tanto en el aula o laboratorio, como en las sesiones de tutoría. En éstas últimas se atenderá a los/as estudiantes para comentar cuestiones concretas en relación con sus tareas o para tratar de resolver cualquier otra dificultad del alumnado o grupo de estudiantes relacionada con la asignatura EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) La evaluación se ceñirá a la comprobación del desarrollo efectivo de las competencias y será del tipo de “Evaluación continua”, existiendo la posibilidad de realizar el tipo de Evaluación única final para aquellos alumnos que, mediante una solicitud al/la Coordinador/a del Máster, justifiquen debidamente las razones por las que no pueden seguir la evaluación continua, y siempre, cumpliendo la normativa de evaluación de la UGR. La calificación de cada estudiante se obtendrá a partir de la ponderación de los siguientes apartados: 1.- Asistencia a clases presenciales: 10-20% 2.- Actividades Teórico-prácticas: Estas actividades consistirán en una serie de pruebas propuestas por el profesor y de desarrollo bien individual o en grupo: 30-50% 3.- Desarrollo de trabajos individuales: 30-50% El sistema de ponderación será propuesto al comienzo del desarrollo de la asignatura con la participación de los alumnos, que de esta forma se convierten en parte activa de su propio proceso de evaluación. INFORMACIÓN ADICIONAL Página 4