Download ANDREA VIVAR, revisado final - Repositorio Digital Senescyt
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID MASTER EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO TRABAJO DE FIN DE MASTER POLÍTICAS DE DESARROLLO IMPLEMENTADAS CON EL ACTUAL GOBIERNO DE ECUADOR (2007-2012) NOMBRE: Andrea Vivar Villacís TUTOR: Juan Manuel Ramírez Cendrero MASTER EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO Andrea Vivar Villacís Tabla de contenido CAPÍTULO I.- INTRODUCCIÓN ................................................................................. 2 CAPÍTULO II.- MARCO TEÓRICO ............................................................................. 4 1. Desarrollo del desarrollo ................................................................................................ 4 2. Neoliberalismo y neodesarrollismo ................................................................................ 5 3. Neoestructuralismo y neoextractivismo ......................................................................... 6 CAPÍTULO III.- ÁMBITO NORMATIVO DE LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO ..................................................................................................................................... 14 1. Estrategia y objetivos .................................................................................................. 14 2. Diseño ......................................................................................................................... 15 CAPÍTULO IV.- IMPLEMENTACIÓN Y DESEMPEÑO ........................................... 20 1. Crecimiento ................................................................................................................. 20 2. Equidad social ............................................................................................................. 23 3. Transformación productiva .......................................................................................... 33 CAPÍTULO V.- CONCLUSIONES FINALES ........................................................... 41 1. Situación actual de la economía ecuatoriana .............................................................. 41 2. Expectativas ................................................................................................................ 43 Bibliografía .......................................................................................................................... 44 1 MASTER EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO CAPÍTULO I.- INTRODUCCIÓN Andrea Vivar Villacís El año 2007 para Ecuador significa un punto de inflexión en todos los ámbitos de su economía, el cambio de gobierno le ha significado al país un panorama de cambio integral después de muchas décadas de problemas sociales, políticos y económicos, razón por la cual la presente investigación pretende realizar un análisis global en materia de desarrollo para identificar y establecer en qué consiste el actual modelo instaurado en el país. Ecuador es un país ubicado en una región dotada de abundantes recursos naturales, sin embargo esta situación no ha sido suficiente para un adecuado desarrollo de su economía, con lo cual a lo largo de su historia ha sido considerado como parte del “tercer mundo” o un país en vías de desarrollo capitalista. En la actualidad han surgido modernas connotaciones acerca del significado de desarrollo como tal, todo ello influido por una serie de “nuevas” tendencias políticas que la acompañan. Es de esta manera que a partir del 2007 la presidencia del país pasa a ser gobernada por un nuevo partido político con un discurso contrario al anterior y con propuestas innovadoras dentro del marco del desarrollo tanto en aspectos económicos como sociales, estableciendo con una planificación a largo, mediano y corto plazo una serie de cambios estructurales; es por ello que se hace pertinente identificar, dentro de las propuestas de tal gobierno, cuáles conciernen al ámbito del desarrollo y además cuáles han inferido en estímulos que susciten el mismo. Por lo tanto el presente trabajo tiene como objetivo por un lado, identificar el modelo de desarrollo que se ha ido formulando con el actual gobierno, y por otro contrastar si las estrategias planteadas por el mismo se constatan con los resultados actualmente obtenidos por la implementación de sus políticas. Actualmente, el crecimiento económico ya no es un indicador que refleje la realidad de las economías ni el bienestar de su población, por ello lo importante es ver como este sirve de instrumento para articular los ámbitos de la economía de tal forma que genere las condiciones necesarias para lograr una equidad social 2 MASTER EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO Andrea Vivar Villacís que solo será sostenible en el tiempo (para replicarse) y en el espacio (con la naturaleza) en la base de una estructura productiva homogénea. 3 MASTER EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO CAPÍTULO II.- MARCO TEÓRICO Andrea Vivar Villacís 1. Desarrollo del desarrollo El término desarrollo es atribuible a una serie de conceptos que se han ido configurando a lo largo de la historia desde los primeros surgimientos de autores que trataron tal tema, con el consecuente tratamiento y construcción de la Economía del desarrollo como respuesta a los cambios y transformaciones surgidas tras la Segunda Guerra Mundial. Así pues, el concepto del desarrollo tiene una serie de connotaciones que llegan a complementarse entre unas y otras, y en algunos casos incluso llegan a contradecirse rotundamente. Esto nos hace pensar en el alto grado de ambigüedad en lo que al concepto de desarrollo se refiere y tal motivo ha dado lugar al despliegue de un sinnúmero de enfoques que se fundamentan en la consecución del mismo y cómo alcanzarlo, por ello cada uno de los paradigmas y enfoques del desarrollo variaran según a lo que cada uno entienda por desarrollo. A la Economía del desarrollo se la puede clasificar en dos etapas bien diferenciadas desde la perspectiva del contexto de su evolución, delimitación teórica y directrices en común. Así la primera hace referencia al periodo desde su construcción (los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial) con su respectiva evolución donde las principales premisas establecen una serie de diagnósticos, alternativas y estrategias para conseguir el anhelado desarrollo, mientras que la segunda etapa (a partir de la década de los noventa) está caracterizada por una respuesta más reaccionaria y que trasciende a nuevos estilos de desarrollo (Ramírez Cendrero, 2008) en donde se puede encontrar una serie de propuestas incluso que guardan mayor heterogeneidad entre ellas -que en los enfoques desarrollados en la primera etapa; todas ellas surgen de forma contestataria al denominado neoliberalismo instaurado desde la década de los 80, expresado en el Consenso de Washington y tuteladas por políticas impuestas por 4 MASTER EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO Andrea Vivar Villacís organismos económicos (Iglesias, 2006, p. 11), los que surgieron de Bretton Woods (Banco Mundial y FMI). 2. Neoliberalismo y neodesarrollismo El contexto histórico en el que surge el neoliberalismo tiene como antecedente el endeudamiento agresivo que tuvieron las economías subdesarrolladas especialmente latinoamericanas en la década de los 70, financiado por el exceso de liquidez de los países del centro, consecuencia del boom petrolero de la época, lo cual dio lugar a problemas de solvencia a la hora de hacer frente con las obligaciones de la ingente deuda contraída por estos países, desatando una crisis económica y financiera de grandes proporciones (Sunkel y Zuleta, 1990, p. 35). Es así como se abandona la puesta en marcha de alternativas que se habían promulgado hasta tal época desde la CEPAL por Prebisch y otros, en la que primaba un reforzamiento económico basado en una sustitución de importaciones para de esta forma inducir a las economías subdesarrolladas a industrializarse y cambiar los términos de intercambio con los países del centro de modo que su inserción externa les sea favorable. Así el neoliberalismo surge a partir de algunos lineamientos liberales retomados de la escuela clásica en donde se promueven políticas de ajuste y estabilización ortodoxas, aboliendo la participación del Estado ya que se cree a este ineficiente, corrupto y burocrático, y adoptando las reglas del juego del mercado (Iglesias, 2006, p. 11 y Grugel; Riggirozzi, 2012, p. 4). De esta manera se desmanteló la incipiente modernización a la que se pudo llegar en décadas anteriores, ya que el reduccionismo del Estado dio lugar a una serie de privatizaciones, reducción considerable de la inversión pública –en especial en infraestructuras, reducción del gasto social y abandono de una visión de largo plazo1. 1 Para ampliar sobre la hegemonía de la visión neoclásica en los estudios sobre desarrollo y el neoliberalismo se recomienda ver: Ramírez Cendrero, (2008); Morales Nieto, (1996) y Sunkel y Zuleta (1990). 5 MASTER EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO Andrea Vivar Villacís Esta restructuración económica quebrantó a las sociedades latinoamericanas, sumergiendo a gran parte de la población en la pobreza y pobreza extrema, a elevados niveles de desempleo y una reducción del PIB per cápita (Grugel y Riggirozzi, 2012, pp. 4 y 12). Como respuesta a la evidencia empírica que se generaba tras aplicar las llamadas políticas de ajuste, en donde primaba el objetivo de obtener estabilidad macroeconómica en detrimento de factores de la economía real, surgen nuevas corrientes, algunas de ellas con carácter neodesarrollista, que cuestionan la confianza entera depositada en el crecimiento económico como motor de desarrollo, ya que lo promulgado décadas atrás no se correspondía con la realidad, es decir que el crecimiento económico no conduce necesariamente al desarrollo como tal; apostar a este no tiene por qué generar bienestar en la población en general. Estos enfoques neodesarrollistas, ya sean nuevas formulaciones o renovaciones de anteriores pensamientos (como es el caso del neoestructuralismo cepalino) están orientados hacia la reconstrucción de desarrollo teniendo en cuenta que este es un medio y no el fin último a conseguir, y que existen más dimensiones dentro de este (Ramírez Cendrero, 2008, p. 112), en las que el propósito es cubrir las necesidades de la población para proporcionarles bienestar (Déniz, 2010, p. 10; Iglesias, 2006, p. 12). 3. Neoestructuralismo y neoextractivismo Los problemas generados por la deuda externa en los países en desarrollo y su posterior intento de recuperación bajo lineamientos neoliberales, con un enfoque reduccionista que promulgaba una desregularización de todos los mercados atribuyéndole a este funciones extraordinarias que solo darían resultado sin una intervención estatal provocando con ello una desestatización (Patiño, 2013), no llevaron más que a profundizar los problemas económicos pero sobre todo sociales, es bajo este contexto que surgen una serie de enfoques 6 MASTER EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO Andrea Vivar Villacís neodesarrollistas que buscan superar todos los obstáculos que no permiten generar un desarrollo dinámico al interior de las economías. Uno de los enfoques críticos que surge es el neoestructuralismo como reformulación del enfoque estructuralista (ambos de la CEPAL) que busca dar una respuesta heterodoxa a las políticas del consenso de Washington. Este enfoque establece que el subdesarrollo prevalece en los países latinoamericanos por un lastre de origen histórico, endógeno y estructural, y no tanto por el tipo de políticas y/o distorsiones surgidas por el intervencionismo del Estado (Sunkel y Zuleta, 1990). Las estrategias ortodoxas y cortoplacistas que caracterizan al neoliberalismo solo pueden modificar y solucionar aspectos inmediatos; es decir lo que refleja el problema no el problema en si mismo, por ello es que en los planes de ajuste estructural recomendados por el FMI, el objetivo final estaba encaminado en alcanzar una estabilidad en los indicadores macroeconómicos interviniendo directamente en una reducción drástica y casi inmediata de la inflación y un poco más gradual en lo que a ajustes se refiere (en el manejo de los déficits) para que así se pueda sustentar el proceso de desarrollo que, a su modo de ver, tiene relación directa y está supeditado al crecimiento económico. Sin embargo Sunkel y Zuleta (1990) contrastan el mecanismo de aplicación de ese tipo de estrategias, teniendo en cuenta primero que el periodo temporal en el que se deben manejar es el largo plazo y que la estabilidad macroeconómica es tan solo el medio para tener la base sobre la cual generar la dinámica adecuada para reestructurar la economía, ello quiere decir que las estrategias tienen como objetivo último la reconfiguración de la estructura productiva que sustente la dinámica de crecimiento y de inserción en la economía mundial. Además de la incongruencia propia de las políticas de ajuste, los obstáculos que Rosales (1988) identifica que aún prevalecen en los países latinoamericanos se resumen en la vigencia de una estructura productiva heterogénea y especializada 7 MASTER EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO Andrea Vivar Villacís incapaz de absorber progreso técnico ni el incremento de fuerza de trabajo2 de forma eficiente y dinámica, lo cual provoca un patrón de inserción externa empobrecedor, caracterizado por generar una concentración de ingresos lo que lo lleva a un círculo vicioso incapaz de disminuir inequidades y pobreza. Es así que la reconfiguración de la que se habla tiene que darse en varios sectores, aspectos y procesos, con el propósito de alcanzar un crecimiento económico endógeno, descartando cualquier equivalencia a desarrollo en sí mismo sino como un componente de este, y que la transformación productiva que genere tal crecimiento garantice determinados niveles de equidad (Di Filippo, 1998, p. 181). Para construir una senda hacia el desarrollo, se debe lograr un consenso entre todos los sectores de la economía (Sunkel y Zuleta, 1990), y especialmente establecer una relación dual y efectiva entre el sector público y privado, en el que el primero debe realizar una intervención selectiva más que agregada, eliminando urgentemente la politización y centralización del sector, es decir que se debe crear un Estado concertador que fortalezca sus funciones clásicas, básicas y auxiliares. Por otro lado, se debe reconocer que además de las distorsiones que a nivel exógeno crea el estado, también existen distorsiones endógenas provenientes del sector privado, producto de la liberalización de los mercados. Por ello la relación dual debe ser activa y producir una complementariedad entre mercado y Estado, aunque “a cada país le corresponde definir apropiadamente las relaciones entre el mercado y el Estado” (Iglesias, 2006, p.12), estas deben permitir solucionar las imperfecciones de naturaleza estructural. Los aspectos relevantes a los que hace referencia Sunkel y Zuleta (1990) son por un lado, que los esfuerzos transformadores deben estar orientados hacia la oferta y no la demanda, y que las dificultades deben abordarse no desde el punto de vista de los precios sino desde el punto de vista las instituciones y estructuras. Con ello se observa la postura crítica en las políticas aplicadas tanto desde el 2 Dando lugar con ello a la creación de un sector informal, tema que se abordará más adelante. 8 MASTER EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO Andrea Vivar Villacís enfoque keynesiano y neoliberal, respectivamente. Al tener la prioridad de dinamizar la oferta, se aboca a una “acumulación, calidad, flexibilidad, combinación y utilización eficiente de los recursos productivos, incorporación deliberada del progreso técnico, esfuerzo innovador y creatividad, capacidad organizativa, articulación y disciplina social” (Sunkel y Zuleta, 1990, p. 43), estos esfuerzos también asignan la responsabilidad al sector privado directamente –e indirectamente al Estado– de resolver los problemas de la pobreza (Iglesias, 2006, p. 13); con ello se acarrea implícitamente a una dinamización de la demanda con lo cual el debate no se centra en si se deben tomar medidas respecto al gasto público –aumentarlo o reducirlo. De acuerdo a lo mencionado, las estrategias encaminadas a la recuperación y desarrollo de las economías latinoamericanas deben estar orientadas hacia un desarrollo desde dentro, que disminuya el peso relativo del sector exportador e incremente el desarrollo escaso de otros sectores (en especial el industrial) y, a la vez que se promueva una homogeneidad productiva, también se elimine la sangría de capital hacia el exterior; y no hacia dentro, el cual hace énfasis en la demanda, en la expansión del mercado interno, en una industrialización por sustitución de importaciones, en lugar de hacer énfasis en la oferta –como se explica anteriormente– con el afán de así absorber y asimilar el progreso técnico, configurando con ello una estructura productiva que articule endógenamente los pilares básicos de un desarrollo económico (Sunkel, 1991). Junto con el desarrollo desde dentro es necesaria la configuración de una estrategia óptima de intervención estatal selectiva que priorice sus alcances con políticas diferenciadas y multidireccionales que generen simetría en los contrapesos institucionales de la economía, que por un lado, junto con el sector empresarial se establezca una flexibilización y adaptabilidad a una dinámica tecnológica fluctuante (Rodríguez, 1990); y por otro, que las transformaciones productivas estén asociadas a medidas distributivas complementarias; es decir, priorizar la transformación productiva más que en la asistencia social. Con ello también debe diseñarse una estrategia para el funcionamiento de los mercados 9 MASTER EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO Andrea Vivar Villacís laborales y remedie la creación y expansión de sectores informales permitiendo la absorción de mano de obra en la actividad productiva. Se debe promover una competitividad externa que permita una inserción favorable sustentada “en la incorporación de innovaciones tecnológicas y de incrementos de productividad más allá de las ganancias de corto plazo” (Sunkel y Zuleta,1990, p.51) y que se beneficie de las ventajas comparativas en los mercados internacionales, utilizando a estos como fuentes dinámicas de demanda3, ya que “la exportación es la próxima etapa natural para aprovechar la plataforma industrial ya existente” (Sunkel y Zuleta,1990, p.51). Todo ello debe complementarse con una gradual disminución de los aranceles a las importaciones4, convirtiéndose en primordial el traslado de este tipo de políticas restrictivas hacia políticas de fomento e incentivo como la creación de subsidios a las exportaciones de las empresas en el nuevo marco productivo. De esta forma se conseguirá una estabilidad macroeconómica que permita en primera instancia la eliminación de la pobreza extrema y pueda iniciarse un proceso que dé lugar a una transformación productiva. Los procesos que deben suceder con la aplicación de las estrategias mencionadas se diferencian de acuerdo al plazo en el que ocurren, así el crecimiento económico se debe evidenciar en el corto plazo para que sustente una profundización de la institucionalidad económica y el alcance de una mayor equidad social en el mediano plazo, y todo esto a su vez permita una homogenización de la estructura productiva en el largo plazo. Ahora bien, la evidencia empírica de las realidades latinoamericanas en el periodo de transición de un paradigma a otro muestra el intento de la materialización del desarrollo desde el enfoque neoestructural pero de corte neoextractivista. Parece ser que este neoextractivismo se ha convertido en un instrumento viable para la consecución de un proceso de estabilización macroeconómica. Cabe mencionar que el contexto externo y el comportamiento de los precios de las commodities en 3 4 Que no equivale a una orientación hacia afuera y liberalizada. Deben consistir casi en su mayoría en insumos y bienes de capital. 10 MASTER EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO Andrea Vivar Villacís el mercado mundial, ha coadyuvado para que los gobiernos latinoamericanos – progresista y de izquierda– actuales conciban al neoextractivismo como motor de crecimiento económico. Gudynas (2011) concibe como neoextractivismo a las prácticas extractivistas clásicas e incluso profundizadas, pero que en la actualidad presentan nuevas expresiones que lo caracterizan y diferencian del extractivismo de décadas anteriores. En este extractivismo contemporáneo existe una reaparición del estado, sin embargo lo novedoso es el particular comportamiento que este desempeña ya que es un “Estado progresista y funcional al capitalismo que descansa en la apropiación de recursos naturales para volcarlos a la globalización” (Gudynas, 2012, p. 136), que por un lado capta las rentas provenientes de los recursos naturales y por otro actúa en dentro del marco de justicia social haciendo uso de estas rentas, esto es a lo que Gudynas llama Estado compensador. Este Estado interviene de manera directa e indirecta en la economía (Gudynas, 2011). De forma directa con la propiedad estatal de los recurso naturales, además de la creación de empresas estatales dedicadas a sectores extractivistas5 y de forma indirecta con la captación de recursos (impuestos) provenientes de estos sectores que los utiliza con fines redistributivos a manera de compensación (Gudynas, 2012). Por un lado, el comportamiento de estas empresas estatales no se diferencia del de una empresa privada ya que sus estrategias de gestión están “basadas en la competitividad, reducción de costes y aun aumento de la rentabilidad” (Gudynas, 2011, p.82), por otro lado, los excedentes que el Estado obtiene por el lado impuestos, regalías o licencias son ahora mayores, reflejando el alto grado de protagonismo del Estado, no solo en la economía en general sino en estos sectores extractivistas. Con los recursos captados directa o indirectamente se realiza una redistribución a la población por medio de programas sociales de 5 Entiéndase por sectores extractivistas al del petróleo, minerales y monocultivos. 11 MASTER EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO Andrea Vivar Villacís compensación, con lo cual se logra una legitimización social e incluso se concibe como elemento indispensable para combatir la pobreza y promover el desarrollo (Gudynas, 2011 y 2012). Sin embargo, aún perduran una serie de características propias del extractivismo clásico adaptadas al nuevo contexto actual, entre ellas: el importante peso relativo (y creciente) de estos sectores en la economía que lo convierte para el Estado como uno de los pilares de las estrategias de desarrollo, la persistencia de una inserción internacional subordinada, una fragmentación territorial producto de un Estado débil o ausente en muchas áreas geográficas, y una continua externalización de costes tanto sociales como ambientales dentro del cual, a pesar de un mayor intervencionismo, su manejo se vuelve más opaco (Gudynas, 2011). Con esto se demuestra que se sigue apelando a un progreso material basado en una especialización (primario) productiva, alta dependencia hacia el sector externo y un Estado que alterna el juego de ceder y contener al capital por un lado y por otro concede compensaciones que lo legitima frente a la sociedad, lo cual provoca una serie de tensiones dentro de los equilibrios económicos al tratar de compatibilizar aspectos sociales, ambientales, estatales y privados (Gudynas, 2012). Sin embargo como se ha mencionado antes, promover una estabilidad económica y erradicar la pobreza extrema es parte del proceso que se debe ejecutar en el corto plazo para poder apostar a una idea de trasformación y homogenización de la estructura productiva de las economías latinoamericanas en el largo plazo, es por ello que es imperante constatar si las transformaciones ocurridas en los últimos años responden a la creación de una base material que lo permita y con ello se están creando condiciones adecuadas para generar a posteriori un desarrollo integral. La presente investigación realizará un análisis del caso de la economía ecuatoriana y de lo que ha sucedido en el actual periodo para identificar, bajo la perspectiva neoestructuralista y neoextractivista, los cambios que se están 12 MASTER EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO Andrea Vivar Villacís desarrollando y comprender las directrices del modelo de desarrollo que se ha establecido a partir del nuevo gobierno para superar el neoliberalismo de las décadas pasadas. Así, en base al análisis teórico realizado en este capítulo y teniendo como referencia que en términos teóricos la estrategia de desarrollo económico debe venir desde (y no hacia) adentro, se requiere que exista un crecimiento económico en el corto plazo, que genere las bases materiales para que en el mediano plazo y con el fomento de una institucionalización adecuada de la economía (la cual debe estar liderada por el Estado mediante una intervención selectiva) se suscite una equidad social. Estas bases materiales y sociales favorables son el cimiento de la fase de transición, la cual en el largo plazo debe generar una transformación de la estructura productiva de la economía que permita replicar el modelo. 13 MASTER EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO Andrea Vivar Villacís CAPÍTULO III.- ÁMBITO NORMATIVO DE LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO Previo al análisis de las políticas de desarrollo implementadas en la economía ecuatoriana, es pertinente caracterizar y referirse a las estrategias en las que se han basado para configurar el diseño de las diversas políticas, y posteriormente poder determinar los aspectos normativos de las políticas de desarrollo; es así que los documentos en los cuales se identificarán los mismos serán los distintos planes nacionales de desarrollo (PN), la Constitución del Ecuador del 2008 y la Agenda de Transformación Productiva (ATP). De esta forma se obtendrán los elementos necesarios para realizar el contraste entre lo planeado y ejecutado hasta el 2012, respecto a los temas que esta investigación resaltan. 1. Estrategia y objetivos El carácter del actual gobierno de Ecuador es y ha sido caracterizado de diversas maneras, pero en lo pertinente al presente estudio se puede establecer que se este gobierno, presidido por Rafael Correa desde el 2007, es principalmente reformista, y que alcanzó el poder con el objetivo de conducir al país hacia el “socialismo del siglo XXI”6 y llevar adelante la “revolución ciudadana”7, para ello y como gobierno de izquierda, este ha tomado como estrategia una reconfiguración de la forma del Estado y con ello se ha reanudado una planificación de largo plazo “con el fin de establecer un nuevo modelo económico, distinto del neoliberal, más inclusivo que priorizase las personas sobre el capital” (Palazuelos y Villareal, 2011, p. 119).Así se muestra la presencia y protagonismo que adquiere el Estado en los ámbitos económico, ecológico y político de la sociedad en la medida en que 6 El socialismo del siglo XXI es un socialismo revolucionario que viene de la filosofía y la economía marxista, es un concepto que aparece en 1996 a través del Heinz Dieterich Steffan y que se sustenta en cuatro ejes: el desarrollismo democrático regional, la economía de equivalencia, la democracia participativa y protagónica y las organizaciones de base. 7 La revolución ciudadana es un proyecto impulsado por una coalición de movimientos políticos y sociales que junto con el presidente Rafael Correa y su movimiento Alianza País busca la implementación del socialismo del siglo XXI en Ecuador. 14 MASTER EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO Andrea Vivar Villacís recupere sus capacidades de gestión, planificación, regulación y redistribución, y que profundice los procesos de desconcentración, descentralización y participación ciudadana (PND 2007-2010).Para lo cual, el gobierno configurará planes nacionales y promoverá una reforma constitucional en donde los lineamientos están basados en el Buen Vivir (BV) o Sumak Kawsay (SK) 8 . Identificaremos dentro de estos instrumentos normativos las políticas y estrategias que puedan en primera instancia promover una estabilidad económica y equidad social, y con ello establecer cuales son las bases que se han ido sentando para transformar y homogenizar la estructura productiva del país. 2. Diseño El primer documento que se elabora bajo la nueva estrategia del gobierno es el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2010, en el que “el Gobierno Nacional se ha propuesto resolver un problema represado por décadas en el país; poner la casa en orden. Para ello, decidió devolver las funciones claves del Estado, mediante un redimensionamiento de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), entidad asesora de la Presidencia de la República”9; con ello se retoma la planificación a largo plazo y por primera vez con una perspectiva territorial. En este primer plan se desglosa a la revolución ciudadana en cinco diferentes revoluciones: constitucional y democrática; ética; económica y productiva; social; y por la dignidad, la soberanía y la integración latinoamericana (gráfico 1). En el PND se establecen doce grandes objetivos para generar el desarrollo del país, cada uno de los cuales tiene sus respectivas políticas, estrategias y metas; estas 8 “El SK es un paradigma de vida (…) que configura una alternativa al desarrollo capitalista y se fundamenta en cuatro principios basados en la cosmovisión indígena andina (relacionalidad, reciprocidad, correspondencia y complementariedad) y en los saberes ancestrales en general” (García, 2013, pp. 76, 77) 9 http://www.planificacion.gob.ec/plan-nacional-de-desarrollo-2007-2010/. 15 MASTER EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO Andrea Vivar Villacís se tomarán como punto de referencia para la elaboración de la constitución y subsiguientes PND. Además de una restauración de la planificación el gobierno promueve, tras su posesión, la creación de una asamblea constituyente mediante una consulta popular para reformar los aspectos defectuosos de la constitución de 1998. Es aquí donde germina la idea del SK10 y es a partir de esta que se reorganizan los planes de nacionales en base al buen vivir. Recuadro 1. Objetivos Nacionales del Régimen de Desarrollo (Constitución, 2008, art. 276) 1. Mejorar la calidad y esperanza de vida, y aumentar las capacidades y potencialidades de la población en el marco de los principios y derechos que establece la Constitución. 2. Construir un sistema económico, justo, democrático, productivo, solidario y sostenible basado en la distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo, de los medios de producción y en la generación de trabajo digno y estable. 3. Fomentar la participación y el control social, con reconocimiento de las diversas identidades y promoción de su representación equitativa, en todas las fases de la gestión del poder público. 4. Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio natural. 5. Garantizar la soberanía nacional, promover la integración latinoamericana e impulsar una inserción estratégica en el contexto internacional, que contribuya a la paz y a un sistema democrático y equitativo mundial. 6. Promover un ordenamiento territorial equilibrado y equitativo que integre y articule las actividades socioculturales, administrativas, económicas y de gestión, y que coadyuve a la unidad del Estado. 7. Proteger y promover la diversidad cultural y respetar sus espacios de reproducción e intercambio; recuperar, preservar y acrecentar la memoria social y el patrimonio cultural. Consecuentemente se diseña el PND 2009-2013 que recoge ciertos criterios de programación del primer PND, sin embargo este está realizado bajo los 10 Aunque los orígenes se remontan a partir de los años noventa con el surgimiento de movimientos indígenas en el ámbito de la economía ecuatoriana con programas políticos, sociales y económicos que promovían el buen vivir (García, 2013). 16 MASTER EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO Andrea Vivar Villacís lineamientos de la nueva Constitución, es decir que se implementa y define al régimen de desarrollo como un régimen del Buen Vivir. “El régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización del buen vivir, del sumak kawsay. El Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los derechos, la consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y los principios consagrados en la Constitución. La planificación propiciará la equidad social y territorial, promoverá la concertación, y será participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente” (Constitución Art. 275). Es así que las principales puntos a resaltar entre el anterior PND y los actuales son el reconocimiento que se da en la Nueva Constitución a la naturaleza, como un sujeto de derecho, la interculturalidad y plurinacionalidad: “El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico” (Constitución art.1). “Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares y gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos internacionales. La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la Constitución” (Constitución art 10). La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. (Constitución art 71). Y en la Constitución también se especifican, como deberes del Estado, que este debe garantizar y promover la consecución de los objetivos BV (recuadro 1). A nivel agregado y con visión de largo plazo la estrategia primordial de carácter endógeno esta basada en la satisfacción de necesidades básicas mediante la acumulación que permita una redistribución de la riqueza nacional y la 17 MASTER EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO Andrea Vivar Villacís transformación de la matriz productiva, con ello se dará lugar a la estrategia exógena de inserción estratégica y soberana del país (PND 2009, p. 57). Sin embargo, debido a todas los ámbitos que abarca está dividida en cuatro fases (gráfico 1). GRÁFICO 1. FASES DE LA PLANIFICACIÓN EN ECUADOR ConsCtución)98) PND)2007H2010) FASE)2)) PND)2013H2017) FASE)3) FASE)4) Distribución)en) la)acumulación) y) consolidación)) estrategia)SSi) Consolidación)de) la)diversificación)y) susCtución)de) exportaciones)y) distribución)en)la) acumulación) Reconversión) producCva) SusCtución)selecCva)de) importaciones) Superávit) energéCco)y)limpio) Consolidación)de) la)industria) nacional)y)sectores) turísCcos) Diversificación)y) susCtución)de) exportaciones),) innovación,) ciencia)y) tecnología) Terciario)de) bioconocimiento) y)servicios) turísCcos) Transferencia)de) tecnología)aplicada))) I+D) tecnológico) Innovación) tecnológica) Biotecnología) INSTRUMENTOS) Acumulación)para)la) transición)y) profundización)de)la) redistribución) ESTRATEGIAS) • Revolución)consCtucional) y)democráCca) • Revolución)éCca) • Revolución)económica)y) producCva) • Revolución)social) • Revolución)por)la) dignidad,)la)soberanía)y)la) integración) laCnoamericana) FASE)1) PND)2009H2013) OBJETIVOS) Revolución)ciudadana) “poner)la)casa)en)orden”) CONSTITUCIÓN)2008) Buen)vivir:)Economía)endógena)y)sostenible) Fuente: elaboración propia a partir de Senplades (2009). Recuadro 2. Estrategias para el periodo 2009-2013 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Democratización de los medios de producción, re-distribución de la riqueza y diversificación de las formas de propiedad y organización. Transformación del patrón de especialización de la economía, a través de la sustitución selectiva de importaciones. Aumento de la productividad real y diversificación de las exportaciones, exportadores y destinos mundiales. Inserción estratégica y soberana en el mundo e integración latinoamericana. Transformación de la educación superior y transferencia de conocimiento a través de ciencia, tecnología e innovación. Conectividad y telecomunicaciones para la sociedad de la información y el conocimiento Cambio de la matriz energética. 18 MASTER EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO Andrea Vivar Villacís 8. 9. Inversión para el Buen Vivir en el marco de una macroeconomía sostenible. Inclusión, protección social solidaria y garantía de derechos en el marco del Estado Constitucional de Derechos y Justicia. 10. Sostenibilidad, conservación, conocimiento del patrimonio natural y fomento del turismo comunitario. 11. Desarrollo y ordenamiento territorial, desconcentración y descentralización. 12. Poder ciudadano y protagonismo social. Por su lado, la ATP es un documento transversal a los planes, que contiene los principales elementos para impulsar la transformación del aparato productivo y de esta forma trasformar el modelo primario exportador en uno industrial, limpio y tecnificado basado en el conocimiento. Uno de sus ejes principales es la transformación de la matriz productiva que agrupa el programa de mejora de la competitividad para la sustitución inteligente de importaciones y exportaciones, de esta manera se generarán las bases materiales requeridas para el sustento de la estrategia endógena para la satisfacción de necesidades y buen vivir de la población. La consecución de cada uno de sus elementos se desarrollan de acuerdo a la programación establecida en cada unos de los PND. El PND 2009-2013 abarca las estrategias, políticas, instrumentos y metas en lo que respecta a la primera fase (gráfico 1), en donde principalmente se alude a un crecimiento económico, una mayor equidad social y la construcción paulatina de las bases para el cambio de una matriz productiva. Se identifican por lo tanto dos estrategias principales, una endógena que permita una acumulación capitalista que genere las bases materiales para la reducción de desigualdades en términos sociales y homogenización del aparato productivo y una estrategia exógena que permita una articulación horizontal en el marco de inserción externa de la cual la economía ecuatoriana se beneficie. Para ello se ha valido de instrumentos normativos que regulen y transformen institucionalmente a la economía; la constitución del 2008 y los planes de desarrollo junto con un programa transversal que guie la senda de la transformación productiva. 19 MASTER EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO CAPÍTULO IV.- IMPLEMENTACIÓN Y DESEMPEÑO Andrea Vivar Villacís Habiendo determinado el ámbito normativo de las políticas de desarrollo, observaremos en la práctica que se ha llevado a cabo y así se constatará en que medida dichas políticas han permitido obtener un crecimiento económico que haya a su vez permitido disminuir las brechas de desigualdad en estos primeros años del actual gobierno, y además observar cuales son los cambios que se han logrado hasta ahora respecto a la estructura productiva del país. Para ello se compararán los resultados con el periodo inmediatamente anterior (2000-2006). La estrategia del actual gobierno consiste principalmente en el cambio de la matriz productiva para de esta forma sustentar el crecimiento y desarrollo económico, que deberá estar asentado sobre las bases de la economía del conocimiento, esto es la formación y fortalecimiento de las capacidades humanas para con ello posibilitar “una inserción inteligente y soberana” en el mercado internacional. De acuerdo al Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013, persistirá en esta fase –de transición, la dependencia de recursos primarios para sostener la economía pero se profundiza en la distribución. 1. Crecimiento El producto interno bruto de Ecuador ha tenido a lo largo del periodo un comportamiento creciente, se destaca en toda la tendencia tres picos descendentes (gráfico 2). El primero de ellos, en el año 2003, el PIB pasa de crecer al 2,7% a crecer al 7,6%: Este incremento se explica por una importante ampliación de la extracción petrolera a pesar de la gran inestabilidad en el ámbito político, que trae repercusiones en años inmediatamente posteriores. Se evidencia una recuperación a partir del año 2007 coincidente con el cambio de gobierno actual, favorecida también -como en las etapas anteriores- por la estabilidad que proporciona el precio de las commodities en el mercado internacional; es decir que aún permanece la alta dependencia externa ya que en el 2008 la economía se ve 20 MASTER EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO Andrea Vivar Villacís afectada también por la crisis mundial de origen financiero, aunque en menor medida que otros piases capitalistas (especialmente del centro). GRÁFICO 2. VALORES AGREGADOS BRUTOS DE LOS PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA EN MILES DE USD DEL 2007 Y CRECIMIENTO DEL PIB Y PIB PER CÁPITA (20002012) Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco Central del Ecuador. El país presenta una estructura productiva constante y homogénea a lo largo del periodo. En cada uno de los sectores de la estructura productiva se puede evidenciar su reducida diversificación ya que los rubros preponderantes son reducidos. Esto sucede en especial en el sector primario, el cual representa aproximadamente el 20% del valor añadido bruto (VAB) total de la economía, que tiene como principales rubros al petróleo, banano y camarón (que constituyen tres cuartas partes de las exportaciones). Por su lado, en el sector manufacturero que representa entre el 12 y 15% del VAB, se encuentra concentrado mayormente en la refinería de hidrocarburos, sector de bebidas, maquinarias y equipo. En el 21 MASTER EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO Andrea Vivar Villacís sector de los servicios, que representa el 65% del VAB, los mayores rubros que aportan al crecimiento son el comercio y la actividad hotelera. Ver gráfico 2. GRÁFICO 3. COMPONENTES DE LA DEMANDA AGREGADA EN MILES DE USD DEL 2007 (2000-2012) Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco Central del Ecuador. En los componentes de la demanda agregada se observa, que en términos absolutos presentan una tendencia creciente a partir del 2001 y a partir del 2007 dicho crecimiento se torna mayor (gráfico 3), aunque en términos relativos la participación de cada uno es constante. Así, el promedio de la participación del consumo privado en el PIB es 64%; del consumo público 12%; de la inversión 21%; y respecto a la demanda exterior, esta ha fluctuado entre superávits y déficits pero su peso en el PIB a partir del 2000 no ha pasado del 5%. Por el lado del consumo es importante mencionar que dentro de este, el privado y el público han tenido comportamientos distintos, teniendo como punto de inflexión el año 2007, especialmente para el consumo público. Por un lado, el consumo privado, representa la mayor parte del consumo total, el 80% en promedio para todo el periodo. La participación del consumo público mantiene un crecimiento constante, aunque entre el 2008 y 2012 su tendencia creciente es mayor a la del resto del periodo. Ver gráfico 3 22 MASTER EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO Andrea Vivar Villacís Sin embargo, la tasa de consumo, entre 2000 y 2012, oscila ente 0.74 y 0.77, lo cual demuestra que en términos relativos respecto del PIB, el consumo no ha tenido significante variación en el periodo analizado, aunque su mínimo incremento muestra por defecto una reducción de la tasa de ahorro en el país, de 0.26 a 0.23. De acuerdo a la pertinencia del análisis del comportamiento de la inversión en el cambio de matriz productiva, ésta se tratará en el tercer epígrafe del capítulo. Asimismo, el análisis del PIB desde la perspectiva de la remuneración de factores se trata en el siguiente epígrafe ya que este es el desglose de la distribución funcional del valor agregado de la economía. 2. Equidad social El objetivo de instaurar un nuevo modelo socio-económico, radicalmente distinto al anterior, esta basado en un mayor protagonismo del Estado con el propósito de que este sea capaz de corregir las imperfecciones que el mercado provoca. Por ello en esta etapa, de acuerdo a lo planificado, es el Estado el responsable de generar dinámicas distribuidoras y redistribuidoras más equitativas que permitan acceder a la población a los derechos del BV promulgados en la Constitución11, siendo los relevantes a esta investigación el acceso al trabajo, salud y educación como pilares fundamentales para palear las desigualdades existentes y generar una mayor equidad social. Analizaremos en primera instancia la distribución funcional de la renta, la evolución de la captación y uso de recursos contrastándolos con el comportamiento de una serie de indicadores que nos permitan determinar de qué manera estas políticas han tenido efecto sobre economía real. 11 Los derechos del Buen Vivir de acuerdo a la Constitución del 2008 son: agua y alimentación; ambiente sano; comunicación e información; cultura y ciencia; educación; hábitat y vivienda; salud; y trabajo y seguridad social. 23 MASTER EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO Andrea Vivar Villacís GRÁFICO 4. ESTRUCTURA PORCENTUAL DE LA REMUNERACIÓN DE LOS FACTORES RESPECTO DEL PIB (1993-2011) Predolarización Dolarización Fuente y elaboración: Banco Central. Se observa en el gráfico 4 que la distribución del valor agregado generado por la economía a favor de los asalariados (costes laborales unitarios) se incrementa de 31.6% en 2007 a 33.9% en 2011. Es importante notar que, a pesar de la crisis económica mundial de 2009, las remuneraciones de los asalariados aumentan su participación en el PIB en 2.3 puntos porcentuales; mientras que el excedente bruto de explotación (EBE) registra una contracción de 1.6 puntos porcentuales12. Es difícil establecer los cambios que han existido con el gobierno actual ya que no existen datos disponibles para el periodo inmediatamente anterior (2002-2006), sin embargo se observa el comportamiento constante en la década de los 90 mientras que en los años 2000 y 2001 el EBE se comporta de forma decreciente, de 31.2 a 27.4% y las remuneraciones por el contrario crecen de 19.1 a 21.7%. En el periodo actual (2007-2011) se destacan por un lado, que los impuestos netos sobre la producción e importaciones pierden la mitad aproximadamente del peso relativo sobre el PIB; pasando del 10 al 5% y presentan además un comportamiento decreciente ya que para el 2011 estos representan el 3.9%. Por 12 Banco Central del Ecuador, boletines de prensa: “Cálculo del Producto Interno Bruto por el enfoque del ingreso” [www.bce.fin.ec] 24 MASTER EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO Andrea Vivar Villacís otro lado, se observa una mejora en el peso relativo del EBE, respecto al años pasados para los cuales existen datos, representando el 35% del PIB; cifra a la que no había llegado incluso antes de la gran crisis económica sufrida a fines de siglo, sin embargo se observa un ligero descenso de su participación en el 2009 que puede ser explicada por la crisis financiera mundial que se desató en el 2008. Se observa también que el ingreso mixto bruto tiene cada vez menor preponderancia en la economía cuyo rubro representaba más del 50% en la década de los 90 y el 40% en años anteriores al periodo analizado; actualmente su peso relativo es del 28% y con tendencia decreciente. Finalmente las remuneraciones de los asalariado han tenido una considerable recuperación ya que han pasado ha representar el 34% del total del PIB, cantidad que no había alcanzado en ninguno de los años para los cuales existen datos desde el año 93. El comportamiento actual refleja que el EBE y las remuneraciones de asalariados tienden a converger (34% cada uno) significando un incremento tanto de beneficios como de masa y volumen de asalariados en detrimento del ingreso mixto y de impuestos en la participación del PIB. Ecuador se ha caracterizado por la permanencia de cifras considerables de subempleo, en torno al 50%, lo que denota los problemas estructurales de su aparato productivo que tiene una capacidad limitada para generar puestos de trabajo de calidad, por un lado polarizándolos en sectores de bajo valor añadido – comercio y servicios, y por otro generando un amplio sector informal. Sin embargo, se observa en el gráfico 5 un sostenido incremento de la ocupación plena13 en especial en los últimos cuatro años, pasando del 39% en 2009 al 51% en 2013, un descenso constante del subempleo que a partir del 2010 se ha reducido a razón de tres puntos porcentuales por año. 13 El INEC define la ocupación plena como las personas ocupadas de 10 años y más, que trabajan como mínimo la jornada legal de trabajo y tienen ingresos superiores al salario unificado legal y no desean trabajar más horas, o bien que trabajan menos de 40 horas y sus ingresos son superiores al salario unificado legal y no desean trabajar más horas. 25 MASTER EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO Andrea Vivar Villacís GRÁFICO 5. EMPLEO, DESEMPLEO, OCUPACIÓN PLENA Y COEFICIENTE DE GINI (20002012) Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Cepalstat. La Constitución establece que “el trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado” (Constitución, Art. 33). Se observa que existe una caída en el desempleo hasta sus valores mínimos en la década (de 9 al 5%). Tal recuperación responde por un lado al crecimiento de la economía, aumento considerable de los ingresos laborales reales14, y por otro, la reversión de las políticas de desregularización del mercado laboral 15 14 Se observa que se han incrementado tanto las remuneraciones como el número de asalariados, creciendo el salario medio real en un 22% de 2007 al 2010 –de 7,927 USD a 10,208 USD respectivamente; ello sin menoscabar al capital ya que la rentabilidad de este ha sido del 12% y ha permanecido constante en tal periodo, a excepción del 2009 en donde se redujo en tres puntos. 15 “En el marco del proceso constituyente, el gobierno anunció la ilegalización de la tercerización laboral y, en lo sucesivo, planteó esquemas de control público a las empresas, para evitar la continuidad de mecanismos de flexibilización contractual. A la vez, se recompuso la política de aseguramiento universal, con lo que se procuró reafirmar la obligatoriedad de la afiliación a la seguridad social a las personas en régimen de dependencia laboral y, así, evitar toda forma de precarización de las condiciones de trabajo” (Senplades, 2013, pp. 32). 26 MASTER EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO Andrea Vivar Villacís implementadas en la época neoliberal y una expansión importante del empleo público como resultado de la recuperación del protagonismo del Estado y por ende el ensanchamiento del sector público. Al realizar un análisis de la distribución vertical de la renta no se constatan cambios radicales, sin embargo existe una tendencia paulatina un poco más equitativa que a inicios de siglo. Se destaca que las clases medias han sido las favorecidas en el último periodo ya que el quintil 3 ha duplicado su crecimiento (10.9%) respecto del periodo anterior (5.6%); han pasado de percibir el 11% del ingreso al 13%. Por otro lado el quintil más pobre, aunque actualmente perciba el 4.29% de la renta total, ha crecido su participación en mayor medida que en el periodo 1. Y por su lado, pese a que el quintil más rico sigue apropiándose de más de la mitad de la renta, se observa una tendencia decreciente especialmente en el último periodo y dentro del último decil. Ver tabla 1. TABLA 1. DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA POR QUINTILES Y DECILES DE LA POBLACIÓN (2000-2010) Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Cepalstat. Respecto al comportamiento redistributivo de la renta, la evolución y crecimiento de la recaudación de los impuestos más importantes a lo largo del periodo tienen 27 MASTER EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO Andrea Vivar Villacís una tendencia mayormente ascendente a partir del 2007 sobre todo para el impuesto a la renta, que en el 2008 su crecimiento se duplica de 14 a 28%; igual sucede con el Impuesto a Consumos Especiales (ICE) que su crecimiento pasa del 1% al 26%; y para el caso del Impuesto al Valor Agregado (IVA) su crecimiento se mantiene constante en un 11% pero en 2011 se destaca que este se duplica del 10 al 22%. En términos corrientes se observan cifras de recaudación mayores para el IVA16, este comportamiento denota una regresión impositiva, sin embargo esta afirmación es matizable en el sentido que, en términos de políticas fiscales el gravamen establecido al IVA se ha mantenido en el 12% mientras que han existido modificaciones en el impuesto a la renta, aumentando la base impositiva y estableciendo mayores gravámenes a medida que la renta se incrementa. Así, en términos relativos tanto en el peso sobre PIB como en el peso del total de la recaudación, como se observa en el gráfico 6, el IVA representó en el primer periodo en promedio el 63%, mientras que para el segundo se redujo al 55%; el ICE se mantuvo constante en ambos periodos, en promedio un 8%; y el peso del impuesto a la renta pasó del 28 al 38% en promedio entre el primero y segundo periodo; todo ello refleja una política fiscal en cierta forma progresiva. Además es importante el crecimiento que han tenido las transferencias en el periodo (2007-2010), que pasaron de un 12 a un 31% en relación al PIB, que han contribuido de igual forma al gradual estrechamiento de brechas de desigualdad. 16 Se puede aludir que el incremento de la recaudación del IVA en el segundo periodo se debe también al ascenso de una clase media –como lo muestra el incremento del consumo privado, gráfico 3; y la distribución vertical de la renta, tabla 1– con un mayor poder adquisitivo. 28 MASTER EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO Andrea Vivar Villacís GRÁFICO 6. IMPUESTOS DIRECTOS (A LA RENTA) E INDIRECTOS (AL VALOR AGREGADO Y A LOS CONSUMOS ESPECIALES) COMO PORCENTAJE DEL TOTAL DE LA RECAUDACIÓN DE SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO Y EVOLUCIÓN DEL COEFICIENTE DE GINI (2000-2012) Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco Central del Ecuador. Al realizar un análisis del destino de estos recursos públicos, se han considerado los egresos del presupuesto general del gobierno central, en el cual se denota un incremento del presupuesto total a partir del 2008 (en el periodo 2000-2007 este representaba el 20% sobre el PIB y entre 2008-2012 asciende al 26%). Dentro de este, a pesar de que tanto el pago de deuda como el pago de intereses representen nominalmente un peso significante, en términos relativos se observa una tendencia descendente de estos rubros siendo aproximadamente el 10% entre 2008 y 2012, a diferencia del periodo anterior al 2007 en el cual representaban casi el 40% del presupuesto. Este trasvase de recursos ha sucedido en beneficio a sectores estratégicos en los que se aprecian las siguientes variaciones: entre el 2007 y 2008 en los rubros destinados a: salud y desarrollo comunal un incremento del 17 al 49%; desarrollo urbano y vivienda del 52 al 70%; desarrollo agropecuario del 3 al 50%; educación y cultura del 21 al 45%; bienestar social y trabajo del 37 al 44%; y transporte y comunicaciones del 29 MASTER EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO Andrea Vivar Villacís 15 a 61%. De aquí en adelante el peso relativo de estos en el presupuesto general mantienen una magnitud constante. Ver gráfico 7. GRÁFICO 7. COMPORTAMIENTO DE LOS RUBROS PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO (2000-2010) MÁS IMPORTANTES DEL Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco Central del Ecuador. Ahora bien, se puede establecer que las políticas que se han implementado en el periodo respecto a la distribución y redistribución de la renta han tenido un efecto sobre en la reducción de la desigualdad (entre 2007 y 2012 el índice de GINI se redujo en un 17%, de 0.54 a 0.46 –gráfico 5), principalmente debido a cambios registrados en los ámbitos de educación y salud tal y como lo tipifica la Constitución del 2008 dentro de los derechos del BV17: “La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir” (Constitución, art 26). “… La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive” (Constitución, art 28). “La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula 17 30 MASTER EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO Andrea Vivar Villacís al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional” (Constitución, art 32). Lo cual junto con el incremento de la inversión pública en dichos sectores en el presupuesto del estado (gráfico 7) se pueden contrastar con los resultados en ciertos indicadores como los que se presentan a continuación: TABLA 2. INDICADORES DE ACCESO A OPORTUNIDADES EN MATERIA DE SALUD Y EDUCACIÓN 2006 Y 2012. (*2013, ** 2009, ***2007,1.-El IDI es un índice compuesto de once indicadores que miden tres aspectos: acceso, utilización y conocimiento de TIC, diez representa el máximo valor posible del índice) Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Sistema Nacional de Información, Senplades y Senescyt. De modo que se puede establecer de acuerdo a las cifras que muestran la tabla 2, que las políticas diseñadas e implementadas para generar una mayor equidad social lo han hecho desde el ámbito redistributivo y se han traducido en mejoras al acceso de oportunidades de la población. 31 MASTER EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO Andrea Vivar Villacís También el índice de desarrollo humano (IDH) de Ecuador creció en un 0.6% anual, pasando desde el 0.596 hasta el 0.724 de la actualidad. El IDH del país ha crecido de forma sostenida en estos últimos años; Ecuador es la tercera nación de América Latina y el Caribe con mayor crecimiento de su índice, a nivel mundial tiene la posición 89 (se encuentra dentro del grupo de países con IDH alto) de los 187 países para los que se disponen datos comparables. Aunque como se analizó previamente en la distribución vertical de la renta no se observan muchas mejoras en la desigualdad por lo tanto al ajustar el IDH respecto a esta, existe una pérdida del 26%. Respecto a la pobreza, en los últimos años el nivel de pobreza extrema en Ecuador ha ido disminuyendo a partir de la grave crisis del 99, donde casi el 40% de habitantes vivía con menos de dos dólares por día18 hasta descender al 11% en el 2010, pero lo importante es analizar los cambios cualitativos dentro de este aspecto, es así que el índice de pobreza multidimensional (IPM) es una herramienta fehaciente que refleja el nivel de privación de la pobreza y la severidad de misma y no solo una reducción del porcentaje de personas pobres respecto al total de la población. TABLA 3. INDICE DE INCIDENCIA DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL POR REGIONES Y DIMENSIONES ENTRE 2006 Y 2010 (PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN). Región Sierra Urbano Rural Costa Urbano Rural Amazonía Urbano Rural NACIONAL IPM Alimentos y Comunicación agua Educación 2006 2006 2010 2006 2010 13,2 24,9 12,5 22,2 6,6 6,0 24,7 39,4 33,0 50,4 16,8 28,5 14,9 22,9 12,0 27,6 17,9 2010 2010 2006 2010 Salud 2006 Trabajo y seguridad social 2010 2006 2010 22,7 29,3 30,3 15,2 13,3 52,2 47,5 45,1 45,0 41,3 33,6 66,3 50,6 64,6 51,6 56,2 46,2 49,9 10,7 9,0 40,2 48,9 42,4 62,7 39,3 33,4 32,4 20,4 19,0 61,6 58,6 48,8 47,5 49,6 43,0 69,7 51,0 48,4 55,4 54,3 52,2 50,3 13,2 4,5 7,7 25,2 23,8 46,2 40,9 66,7 15,6 19,2 16,4 38,6 30,3 26,9 28,2 16,2 18,2 49,6 55,6 37,3 36,0 50,7 40,4 66,4 36,1 34,8 34,0 26,6 22,8 57,1 52,8 66,3 50,2 49,7 46,2 50,9 45,7 53,1 47,4 19 2006 Vivienda FUENTE: Revista CEPAL . 18 Valores de PPA (Banco Mundial). MIDEIROS, A. (2012): “Ecuador: definición y medición multidimensional de la pobreza, 20062010”, en Revista de la CEPAL, n 108, diciembre, Santiago de Chile, pp. 51-70. 19 32 MASTER EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO Andrea Vivar Villacís Por lo tanto, las dimensiones tomadas en cuenta en el IPM analizado se centran en componentes relacionados con los derechos del buen vivir (económicos, sociales y culturales) y basados en datos disponibles 20 . Es así como el IPM nacional disminuye en 2,3 puntos entre el 2006 y 2010 –tabla 3, este no indica que haya disminuido el número total de personas pobres sobre el total de la población, sino que se ha reducido la brecha de pobreza; esto es la distancia entre el umbral21 y la situación real (Mideiros, 2012). La tabla 3 muestra además que en todas las dimensiones existe un incremento en algunos casos de hasta el 7% como el caso de la salud- del porcentaje de la población que supera el nivel de privación en cada dimensión. Sin embargo se vuelve a observar una gran brecha de desigualdad en el país entre los sectores urbano y rural de todas las regiones, sobre todo la oriental (Amazonía). Como se ha analizado a lo largo de todo el epígrafe, uno de los problemas persistentes en la economía ecuatoriana es la desigualdad de la distribución vertical de la renta y también una concentración de rentas en las regiones urbanas, aunque cabe mencionar que actualmente existe una mayor equidad en la distribución funcional de la misma que junto con el ingente incremento de la inversión social y gasto público en sectores estratégicos como educación, salud, desarrollo urbano y rural (gráfico 6), han colaborado en el incremento del acceso a oportunidades de la población; es decir que el crecimiento económico sucedido en el periodo analizado ha servido de base material para reducir en cierta medida los problemas de inequidad social y pobreza aunque aún queda una senda larga por recorrer respecto a estos ámbitos. 3. Transformación productiva De acuerdo a la planificación se establece que la homogenización y transformación de la matriz productiva, se debe llevar acabo en el largo plazo, 20 21 En la “Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo urbano y rural”. Valor máximo 1 de umbral alcanzado y mínimo de 0. 33 MASTER EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO Andrea Vivar Villacís como se detalla en el capítulo anterior, sin embargo en esta primera etapa se tiene como desafío, dentro de este ámbito, mantener los espacios de mercados logrados22, utilizando como herramienta la sustitución selectiva de importaciones. El patrón productivo y comercial del país no son semejantes, ya que la producción interna llega a ser más homogénea que el comercio internacional. Este último está concentrado sobre todo en productos primarios tales como petróleo, banano y camarón, así como una reducida cuota de los productos manufacturados, entre ellos se destacan los derivados de petróleo, productos del mar elaborados y las manufacturas de metales. Tabla 4 TABLA 4. TASAS DE CRECIEMIENTO Y PORCENTAJE SOBRE EL TOTAL DE LAS EXPORTACIONES ENTRE 2000-‐2007 Y 2008-‐2012 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la CEPAL, sobre la base de cifras oficiales de la Comtrade, División de Estadísticas de la ONU. Se observa en el gráfico 8 una tendencia creciente de las exportaciones hasta el 2009 –en donde se registra un 36% de disminución, pero recobra dicha tendencia a partir del 2010. Sin embargo las tasas de anuales de crecimiento –tabla 4, registran incrementos más moderados en la segunda etapa, estas tasas se reducen a la mitad o más en el segundo periodo (2008-2012) a excepción del camarón que ha aumentado del 9 al 13%; y en términos relativos el peso de los 22 En el mediano y largo el objetivo es diversificar y buscar nuevos mercados. 34 MASTER EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO productos destacados se ha mantenido constantes. Andrea Vivar Villacís GRÁFICO 8. EXPORTACIONES EN MILLONES DE USD (2000-2012) Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la CEPAL, sobre la base de cifras oficiales de la Comtrade, División de Estadísticas de la ONU. Respecto a las importaciones, el gráfico 9 muestra que de igual forma en términos corrientes presentan un comportamiento creciente que se contrae solo en el 2009 y a partir de este año se recuperan, pero a un ritmo más desacelerado, los bienes de consumo se recuperan en el 2010 pero a partir de allí dejan de crecer de acuerdo a lo planificado; al igual que las materia primas y bienes intermedios; por el contrario los bienes de capital continúan creciendo pero a tasas menores que las del periodo primero. En términos relativos sobre el peso total se mantienen relativamente estables. Los hidrocarburos representan aproximadamente la mitad y las materias primas tres partes de las exportaciones totales, incluso en el segundo periodo, lo cual indica que el país aún tiene un modelo de crecimiento primario exportador. Sin embargo se destaca que, principalmente en el segundo periodo, ha ido disminuyendo su brecha en el saldo productos de derivados del crudo pasando de 1 a 0.2 (gráfico 9); lo cual indica que en promedio la dependencia de estas importaciones se ha reducido a la mitad –de 0.47 en el primer periodo a 0.23 en el segundo, es decir que aunque prime una especialización exportadora de 35 MASTER EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO Andrea Vivar Villacís hidrocarburos, el país tiene actualmente una mayor capacidad de refinamiento con lo cual, al menos dentro de esta misma “industria” ha reducido los términos de intercambio desfavorables. GRÁFICO 9. IMPORTACIONES EN MILLONES DE USD Y RATIO EXPORTACIONESIMPORTACIONES DE DERIVADOS DE PETRÓLEO (2000-2012) Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la CEPAL, sobre la base de cifras oficiales de la Comtrade, División de Estadísticas de la ONU. Al realizar un análisis integrado del sector externo, por un lado, se observa que gracias a la estrategia de impago de deuda ocurrido en 2008 para disminuir el nivel de endeudamiento externo, se han reducido tales niveles alcanzando porcentajes alrededor del 20% sobre el PIB (teniendo en cuenta que el techo legal es 40%) y como se menciona anteriormente, los pagos por concepto de intereses se han disminuido drásticamente. La balanza de pagos presenta déficits en los tres primeros años del primer periodo (2000, 2001, 2002) y en el 2006; mientras que en el segundo existe déficit en el 2009 y 2010. Ver gráfico 10 Dentro de este análisis es importante notar que, teniendo el país una oferta productiva casi constante en el tiempo, el consumo (gráfico 3) cambia a una tendencia aún más creciente a partir del 2008, lo que indica que este incremento es satisfecho por las importaciones –que lo hacen en mayor medida en que las exportaciones satisfacen la demanda externa, a pesar del auge actual de las commodities. Razón por la cual se observa en el 2011 que el déficit por cuenta 36 MASTER EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO Andrea Vivar Villacís corriente disminuye drásticamente, situación que responde en principio a políticas arancelarias que den lugar a una sustitución selectiva de importaciones. Para que esta sea efectiva se incentivará en las siguientes fases principalmente el desarrollo de las siguientes industrias nacientes: petroquímica; bioenergía y biocombustibles; metalmecánica; biomedicina, farmacéutica y genéricos; bioquímica; hardware y software; y servicios ambientales (PNBV 2009-2013). GRÁFICO 10. BALANZA DE PAGOS EN MILLONES DE USD (2000-2011) Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco Central del Ecuador. Con los datos analizados se observa que hasta 2012 no se ha modificado la matriz productiva ni el patrón de especialización aunque para contener los flujos de capital debido al déficit por cuenta corriente se han empezado a implementar aranceles a las importaciones, como se menciona anteriormente, y además por un lado se ha empezado a ejecutar el cambio de matriz energética23, y por otro se prevé dar impulso en el sector de servicios al (eco)turismo como eje de cambio. 23 Fomentando la producción energías más limpias (la construcción de plantas hidroeléctricas, termoeléctricas y de energía renovable, así como también el fomento de la producción de biocombustibles –gasolina Ecopaís <http://www.sectoresestrategicos.gob.ec/desde-octubreguayaquil-consumira-el-100-de-gasolina-ecopais/>). 37 MASTER EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO Andrea Vivar Villacís Uno de los factores más relevantes en este ámbito es la inversión, ésta presenta un comportamiento creciente pero también diferenciado entre la inversión pública y privada. Es así que la inversión pública en términos absolutos casi se duplica entre 2007 y 2008, de igual forma sucede en términos relativos, ya que antes del 2007 su peso sobre la inversión total era en promedio tan solo el 24%, mientras que a partir del 2008 ésta pasa a representar aproximadamente el 45%. Por el contrario la inversión privada hasta el 2007 representa el 76% de la inversión total, reduciéndose en el periodo posterior a un 55%, a pesar de que en términos absolutos mantiene un comportamiento creciente. Ver gráfico 11 GRÁFICO 11. INVERSIÓN PÚBLICA Y PRIVADA MILES DE DÓLARES (2000-2012) Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco Central del Ecuador. Por otro lado, respecto a las fuentes de financiación externa (gráfico 10) se observa que los rubros más significativos son la remesas de migrantes (transferencia corrientes) y las inversiones (cuenta financiera) hasta el 2009; la inversión extranjera directa se recupera de mejor manera que la inversión en 38 MASTER EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO Andrea Vivar Villacís cartera entre 2010 y 2011 sin embargo sigue siendo escasa y negativa. GRÁFICO 12. NIVEL DE APERTURA Y DIVERSIFICACIÓN DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA (2000-2012) Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la COMTRADE. El nivel de apertura de la economía, en promedio en el segundo periodo ha crecido en 10 puntos porcentuales, del 46 al 56% –gráfico 12. Y de acuerdo a los datos de la Comtrade el número de productos comercializados (exportados/importados)24, es de 167 productos en el primer periodo en promedio, mientras que en el segundo periodo se incrementan en promedio 30 productos (197), esto junto con una disminución del índice de diversificación25 pasando en promedio de 0.75 en el primer periodo, a 0.72 en el segundo, indica que el país comercia con una mayor cantidad de productos; es decir que aunque se siga manteniendo vigente la concentración de comercio internacional en pocos 24 Productos registrados en la balanza comercial con valores mayores a 100.000 dólares o que representen más del 0.3% del total nacional de exportaciones/importaciones. 25 El índice de diversificación muestra si la estructura de las exportaciones o importaciones por productos difiere de la estructura de productos del mundo. Este índice, que va de 0 a 1, revela el grado de diferencia entre la estructura de comercio del país con la estructura de comercio del mundo en promedio. Mientras más cerca de uno se encuentre mayor diferencia existe con el promedio mundial. (Comtrade, UN). 39 MASTER EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO Andrea Vivar Villacís productos, se observa en cierta forma como la economía ecuatoriana tiende (mínimamente) a diversificarse. Con lo analizado y contrastado se observa por lo tanto, que no se evidencian grandes cambios estructurales en la economía ecuatoriana, es decir que no se observan cambios en la matriz productiva ni homogenización de su estructura, sin embargo actualmente nos encontramos en una fase en la que no podemos determinar si la especialización primaria que aún conserva el país y los recursos que se están obteniendo de esta sirvan de base material para realizar en años posteriores dicha transformación. Lo que hemos corroborado es que gracias a estos recursos el Estado ha actuado como compensador en la eliminación, o más bien disminución de brechas de desigualdad. 40 MASTER EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO CAPÍTULO V.- CONCLUSIONES FINALES Andrea Vivar Villacís 1. Situación actual de la economía ecuatoriana Si bien no se observan cambios contundentes en la estructura productiva del país, empíricamente este análisis muestra que la actual tendencia de crecimiento de la economía ecuatoriana, pese a que mantenga un corte neoextractivista respecto de sus recursos naturales, en los últimos 6 años: • Presenta principalmente dos estrategias, una endógena que ha de desarrollarse en el corto y mediano plazo, es decir entre la fase 1 y 2 (20092017) en la cual se debe poner en marcha una etapa de transición que permita una equidad social solventada por el crecimiento económico. Una exógena que le permita en el largo plazo una inserción externa con términos de intercambio favorables, para ello debe homogenizar su aparato productivo, es decir desde dentro. • Los resultados muestran que la economía ecuatoriana ha crecido en términos económicos a tasas aproximadas del 5%, favorecida en parte por la bonanza de los precios internacionales de las commodities y también por la estabilidad política interna no vivida hace décadas. • Dicho crecimiento en este periodo (2007-2012) tiene como motor a la inversión sobre todo por el especial repunte de la inversión pública, todo esto acompañado de una expansión del consumo interno y un mayor gasto social. Sin embargo estas inversiones aún no se ven reflejadas en una mayor diversificación de la economía tanto para satisfacer su demanda interna como para evitar la vulnerabilidad externa que presenta la especialización en sectores primarios. • En la economía ecuatoriana siguen persistiendo desigualdad vertical, ya que aún existe alta concentración de la renta en sectores reducidos de la población y aún es amplia la brecha de desigualdad entre sector urbano y rural, sin embargo se observa que paulatinamente es menor la brecha existente entre asalariados y capitalistas en la distribución de la renta 41 MASTER EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO Andrea Vivar Villacís funcional, lo cual refleja un incremento tanto en masa salarial y disminución del desempleo a 5%. • Las políticas redistributivas en primera instancia son regresivas en términos absolutos pero habiendo realizado un análisis más detallado, en términos relativos son en cierta forma progresivas, además que el trasvase de recursos estatales ha sido a favor de sectores estratégicos lo cual ha permitido que la redistribución de la renta permita mayor acceso a oportunidades a la sociedad, con lo cual el índice de Gini se ha reducido y el IDH ha crecido. • Con ello se constata el carácter compensador del Estado ya que estas mejoras han sucedido por las políticas implementadas en materia de empleo, salud, educación y pobreza. • Se evidencia que no ha existido un cambio estructural en el comercio internacional de Ecuador ni cambios en la matriz productiva, aunque según los lineamientos establecidos en la planificación establezcan que en esta etapa de transición existirá todavía una especialización primario exportadora. • A pesar de no registrar cambios en la estructura productiva ni en el patrón de comercio internacional del país, se observan las intenciones de realizar cambios en la matriz energética con la producción de energías más limpias y a favor también de la naturaleza, y tratar de disminuir el peso del sector primario (hidrocarburos) a favor del sector terciaro (turismo) como generador de riqueza. • Se observa que existen niveles muy bajos de inversión extranjera, que el gobierno ha subsanado mediante incentivos en la inversión interna y creciente inversión pública. • El ingente incremento de la inversión social y gasto público en sectores como educación, salud, desarrollo urbano y rural, que han colaborado en el incremento del acceso a oportunidades de la población. • De acuerdo a los objetivos planteados, a pesar de que la mayor parte de rentas percibidas por la economía provienen de bienes primarios y sobre 42 MASTER EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO Andrea Vivar Villacís todo de los hidrocarburos, se observa la intención y el esfuerzo en disminuir las brechas de desigualdad del país mediante la utilización de dichos recursos. 2. Expectativas De acuerdo al análisis realizado del diseño e implementación de políticas de desarrollo en Ecuador, bajo la perspectiva del neoestructuralismo y neoextractivismo, se puede establecer que la economía se encuentra en una etapa de transición que si bien se ha valido de factores exógenos, estos le han servido para reducir niveles de pobreza y disminución de la desigualdad aunque en materia social tiene muchos asuntos estructurales por atender, para lo cual debe trascender de tan solo ser un estado compensador a adquirir protagonismo más activo dentro de la economía, para con ello implementar un desarrollo desde dentro que le permita atravesar el modelo primario exportador hacia uno basado en el conocimiento y con una matriz productiva consolidada y diversificada que sostenga el crecimiento y el bienestar de la sociedad y la naturaleza. 43 MASTER EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO Andrea Vivar Villacís Bibliografía CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 2008. Decreto Legislativo 0, registro oficial 449 de 20-oct-2008. Ultima modificación: 13-jul-2011. Estado: Vigente DÉNIZ, J. (2010): “Sobre el ‘desarrollo económico’”, mimeo, pp. 1-17 . DI FILIPPO, A. (1998): “La visión centro-periferia hoy”, en Revista de la CEPAL, nº extraordinario, octubre, Santiago de Chile, pp. 175-185. GARCÍA, S. (2013): “Diseño e implementación de la política económica al calor del Sumak Kawsay, en Balance del Sumak Kawsay en el gobierno de Rafael Correa, Instituto Superior de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Central del Ecuador, abril, Quito, pp. 73-102. GRUGEL, J.; RIGGIROZZI, P. (2006): “Post-neoliberalism in Latin America: Rebuilding and Reclaiming the State after Crisis”, International Institute of Social Studies, Blackwell Publishing, Malden, pp. 1-21. GUDYNAS, E. (2011): “El nuevo extractivismo progresista del sur. Tesis sobre un viejo problema bajo nuevas expresiones”, en Colonialismos del siglo XXI, junio, Barcelona, Icaria Editorial, pp.72-92. GUDYNAS, E. (2012): “Estado compensador y nuevos extractivismos”, en Nueva Sociedad, n 237. enero-febrero, pp.128-146. IGLESIAS, E. (2006): “El papel del Estado y los paradigmas económicos”, en Revista de la CEPAL, n 90, diciembre, Santiago de Chile, pp. 7-15. MIDEIROS, A. (2012): “Ecuador: definición y medición multidimensional de la pobreza, 2006-2010”, en Revista de la CEPAL, n 108, diciembre, Santiago de Chile, pp. 51-70. 44 MASTER EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO Andrea Vivar Villacís MINTEGUIAGA, A. (2012): “Política y políticas sociales en el Ecuador reciente: dificultades asociadas a la salida del ciclo neoliberal”, Revista Ciencias Sociales, nº especial 135-136, Universidad de Costa Rica, 2012 (I-II), San José, pp. 45-58. MORALES NIETO, J. (1996): “El paradigma neoliberal”, en La política de desarrollo hacia el futuro, Documentos Desarrollo Humano en Acción 2, San Salvador, pp. 5-11. PALAZUELOS, A.; VILLARREAL M. (2011): “Ecuador: el proyecto de desarrollo de la revolución ciudadana”, en Nuevas estrategias económicas en América Latina, los libros de la Catarata, Madrid, pp. 81-220. PALAZUELOS, A. (2013): “La economía popular y solidaria en Ecuador, ¿elemento central de la revolución ciudadana?, en Gregorio Vidal, et al., América Latina: ¿Cómo construir el desarrollo hoy?, Madrid, Fondo de Cultura Económica de España, pp. 243-265. PATIÑO, R. (2013): “Ecuador: socialismo de nuevo tipo e integración sudamericana”, en América Latina: ¿Cómo construir el desarrollo hoy?, Gregorio Vidal, et al., Madrid, Fondo de Cultura Económica de España, pp. 231-242. RAMÍREZ, R. (2010): “Socialismo del sumak kawsay o biosocialismo republicano”, Rebelión, 14 de noviembre, en [www.rebelion.org/noticia.php?id=116667]. RAMIREZ CENDRERO, J. M. (2008): “Génesis y evolución de la idea de desarrollo: de la inevitabilidad del desarrollo al debate sobre su pertinencia”, en Luis Miguel Puerto Sanz, coord., Economía para el desarrollo. Lecturas desde una perspectiva crítica, Madrid, Catarata. REVISTA ECONOMÍA (2013): Balance del sumak kawsay en el gobierno de Rafael Correa, Nº 102, abril, Instituto Superior de Investigación y Posgrado, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Central del Ecuador, Quito. RIST, G. (2002): El desarrollo: historia de una creencia occidental, Los Libros de la Catarata, Madrid París, 1996). 45 MASTER EN ECONOMÍA INTERNACIONAL Y DESARROLLO Andrea Vivar Villacís RODRIGUEZ, E. (1991): “La endogenización del cambio tecnológico: un desafío para el desarrollo”, en El desarrollo desde dentro: un enfoque neoestructuralista para América Latina, Oswaldo Sunkel (ed.), México D.F., Fondo de Cultura Económica. ROSALES, O. (1988): “Balance y renovación en el paradigma estructuralista del desarrollo latinoamericano”, en Revista de la CEPAL, nº 34, abril, Santiago de Chile, pp. 19-36. ROS, J. (2012): “Institutional and policy convergence with growth divergence in Latin America”, Serie Estudios y Perspectivas, nº 139, CEPAL, México, D.F. SENPLADES (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo) (2009): Plan Nacional de Desarrollo/Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, fue aprobado en sesión de 05 de noviembre de 2009, mediante Resolución No. CNP-001-2009. Quito, Ecuador. SENPLADES (2013): Plan Nacional de Desarrollo/Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, aprobado en sesión de 24 de junio de 2013, mediante resolución No. CNP-002-2013. Quito, Ecuador. SUNKEL, O.; ZULETA G. (1990): “Neoestructuralismo versus Neoliberalismo en los años noventa”, en Revista de la CEPAL, nº 42, diciembre, Santiago de Chile, pp. 33-53. SUNKEL, O. (1991): “Del desarrollo hacia adentro al desarrollo desde dentro”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 53, nº 1, enero-marzo, México D.F., Universidad Autónoma de México, pp. 3-42. 46