Download Plan de cuidados al paciente encamado
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Código plan: 04/15UPC Plan de cuidados al paciente en situación terminal de su enfermedad crónica. La Sociedad Española de cuidados paliativos define la enfermedad terminal como: - Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva, incurable. - Falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico. - Presencia de numerosos problemas o síntomas intensos, múltiples, multifactoriales y cambiantes. - Gran impacto emocional en el paciente, familia y equipo terapéutico, muy relacionado con la presencia explícita o no, de la muerte. - Pronóstico de vida inferior a 6 meses. Esta situación tan compleja produce una gran demanda de atención y cuidados por parte del equipo de enfermería. El cáncer, sida, enfermedades de motoneuronas, insuficiencias específicas orgánicas cumplen estas características en mayor o menor medida. Las bases de los cuidados enfermeros son la atención integral, la unidad a tratar son el paciente y su familia, promocionar la autonomía y dignidad del paciente y la importancia del ambiente como elemento reconfortante. Así los cuidados de enfermería en este caso responderán a la definición de cuidados paliativos de la OMS “ Cuidados activos y totales de las enfermedades que no tienen respuesta al tratamiento curativo, con el objetivo de conseguir la mejor calidad de vida posible, controlando los síntomas físicos, psicológicos y las necesidades espirituales y sociales de los pacientes”. Los criterios generales de acceso a la atención especializada son: Ausencia de familia o claudicación de la misma para cuidar al paciente. Presencia de síntomas o complicaciones de difícil control en el domicilio familiar. Necesidad de procedimientos diagnósticos o terapéuticos complejos. Aplicación de tratamientos que necesitan un seguimiento inicial intensivo o un aprendizaje por parte de la familia. Negativa del paciente a permanecer en su domicilio. Es importante diferenciar entre paciente con enfermedad terminal y paciente con enfermedad terminal en fase final. Este último es el que presenta signos de muerte cercana. Las enfermedades terminales son de sintomatología múltiple (de media 8-9 síntomas por paciente), intensa, cambiante y multifactorial. Paciente en estado terminal, no es sinónimo de paciente encamado, ni de persona incapacitada para el trabajo o para las relaciones socio-familiares. Así pues, encontraremos pacientes que requerirán atención de pacientes encamados y otros no. El período en el que el paciente sufre las consecuencias de la enfermedad irreversible y que acaba en la muerte se denomina agonía. Este período suele estar cargado de dolor, deterioro físico y angustia mental que disminuyen muchísimo la calidad de vida de estos pacientes. El dolor en estos pacientes es un síntoma frecuente (75 %) y de importancia en términos de demanda de asistencia, otros síntomas a destacar son la anorexia, astenia, pérdida de peso, debilidad, síntomas gastrointestinales y síntomas respiratorios. Objetivos Generales: Promover la comodidad, bienestar físico, psíquico y la serenidad del paciente y familia. Preservar la autonomía y dignidad del paciente y familia hasta el momento de la muerte Educar a la familia o cuidador principal en el manejo del plan de cuidados. Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad Planes de Cuidados Hospital General Universitario de Alicante 1 Código plan: 04/15UPC Establecer una comunicación eficaz con el paciente y familia. Controlar los síntomas del paciente. Crear un ambiente de respeto, bienestar, soporte y comunicación. Criterios de aplicación del plan: Este plan de cuidados estándar se aplicará a todos aquellos pacientes que cumplan los criterios definidos para el paciente con enfermedad terminal. Ausencia de familia o claudicación de la misma para cuidar al paciente. Presencia de síntomas o complicaciones de difícil control en el domicilio familiar. Necesidad de procedimientos diagnósticos o terapéuticos complejos. Aplicación de tratamientos que necesitan un seguimiento inicial intensivo o un aprendizaje por parte de la familia. Negativa del paciente a permanecer en su domicilio. Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad Planes de Cuidados Hospital General Universitario de Alicante 2 Código plan: 04/15UPC Valoración estandarizada al ingreso según el modelo de D. Orem. Respiración: Alterada: disnea, tos , hipo… Sistema Parcialmente compensatorio. Sistema Totalmente compensatorio. Alimentación: Dependiente: déficit de autocuidado en la alimentación, anorexia, caquexia, náuseas, vómitos, dificultad de deglución. Sistema Parcialmente compensatorio. Sistema Totalmente compensatorio. Eliminación: Dependiente: estreñimiento, presencia de fecalomas, déficit de autocuidado uso del WC. Sistema Parcialmente compensatorio. Sistema Totalmente compensatorio. Descanso: Alterado: insomnio, ansiedad, depresión, alteración del ritmo de sueño habitual del paciente. Sistema Apoyo educativo. Sistema Parcialmente compensatorio. Sistema Totalmente compensatorio. Higiene personal: Autónomo Dependiente: déficit de autocuidado en la higiene y vestido por debilidad. Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad Planes de Cuidados Hospital General Universitario de Alicante 3 Código plan: 04/15UPC Sistema Apoyo educativo. Sistema Parcialmente compensatorio. Sistema Totalmente compensatorio. Movilidad: Dependiente: limitación del movimiento parcial o total. Sistema Parcialmente compensatorio. Sistema Totalmente compensatorio. Seguridad: Alterada: hipotensión ortostática, trastorno de la movilidad física, alteraciones del estado mental, confusión aguda, uso de dispositivos de ayuda para la movilidad, medicación... Sistema Apoyo educativo. Sistema Parcialmente compensatorio. Sistema Totalmente compensatorio. Estado de consciencia: confuso, obnubilado, delirio, consciente… Riesgo de caídas elevado precisa elementos de seguridad. Valoración del dolor a través de la escala analógica visual: 0 (ausencia de dolor) 5 (dolor moderado) 10 (máximo dolor) Estatus funcional: Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad Planes de Cuidados Hospital General Universitario de Alicante 4 Código plan: 04/15UPC La puntuación será de 2-3-4. 2= Ambulatorio y capaz de cuidarse, pero no de llevar a cabo cualquier trabajo. Permanece encamado durante menos de 50% de las horas de vigilia. 3 = Sólo puede cuidarse en parte. Permanece encamado durante más del 50% de las horas de vigilia. 4= Totalmente inválido e incapaz de cuidarse. Encamado por completo. Estado piel y mucosas: Alterada: boca seca, candidiasis oral, prurito, linfedemas, eritemas cutáneos, úlceras por presión y cancerosas, deshidratación cutánea… Sistema Parcialmente compensatorio. Sistema Totalmente compensatorio Riesgo UPP: Valoración del riesgo de úlcera por presión a través de la escala de Braden: Riesgo moderado (13-14 puntos). Riesgo alto (menor de 12 puntos). Capacidad sensorial: No alterada. Alterada: déficit auditivos y visuales. Sistema Parcialmente compensatorio. Sistema Totalmente compensatorio Aspectos psicológicos y sociales: Ansiedad, depresión, sensación de muerte inminente, miedo, dolor total, duelo disfuncional, impotencia, desesperanza, alteración de los procesos familiares, déficit de actividades recreativas… Otros: Fiebre, convulsiones, hemorragias masivas… Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad Planes de Cuidados Hospital General Universitario de Alicante 5 Código plan: 04/15UPC Diagnósticos de Enfermería identificados en el paciente en situación terminal. Requisitos de autocuidado universal: Respiración. Patrón respiratorio ineficaz r/c enfermedad terminal, tratamiento y/o debilidad. Alimentación. Náuseas y vómitos r/c la enfermedad terminal, tratamientos, distensión del tracto digestivo. Desequilibrio nutricional por defecto r/c anorexia, dificultad de deglución. Eliminación. Estreñimiento r/c cáncer, tratamientos y medicación. Movilidad. Intolerancia a la actividad r/c enfermedad, debilidad muscular, dolor. Deterioro de la movilidad física r/c deterioro progresivo de la enfermedad, dolor, intolerancia a la actividad… Descanso. Deterioro del patrón del sueño r/c la ansiedad, miedo, temor, depresión, dolor, efectos secundarios de la medicación, hospitalización, disnea. Aislamiento e interacción social. Sufrimiento espiritual r/c la muerte y crisis de enfermedad, conflictos de valores y creencias. Duelo r/c la intuición o conocimiento de la certeza de la muerte. Ansiedad ante la muerte r/c los cambios del proceso de su enfermedad. Deterioro de los procesos de relación familiar r/c la enfermedad terminal de uno de sus miembros. Impotencia r/c la enfermedad terminal. Prevención accidentes Riesgo de deterioro de la integridad tisular r/c movilidad limitada e irritantes mecánicos, prurito, ictericia… Riesgo de deterioro de la mucosa oral r/c escasa ingesta vía oral, disminución de la salivación, tratamiento, enfermedad. Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad Planes de Cuidados Hospital General Universitario de Alicante 6 Código plan: 04/15UPC Riesgo de aspiración r/c disminución del nivel de conciencia, retención secreciones, disfagia, náuseas y vómitos. Riesgo de infección r/c la situación de enfermedad terminal, neutropenia y estancia hospitalaria. Riesgo de lesión r/c alteración en el estado mental, deterioro físico, medicación, hipotensión ortostática… Promoción de la normalidad. Dolor crónico (agudo) r/c la enfermedad terminal, posturas inadecuadas, falta de habilidad para manejar las pautas analgésicas, movilización… Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad Planes de Cuidados Hospital General Universitario de Alicante 7 Código plan: 04/15UPC Desarrollo del plan de cuidados estandarizado para el paciente en situación terminal durante toda su estancia. Intervenciones propias hospitalización Cuidados de ingreso (7310) de enfermería la Actividades al 1. Presentarse a sí mismo y su función en los cuidados. 2. 3. 4. Orientar al paciente y familia sobre las normas y funcionamiento de la unidad. Realizar la valoración de enfermería al ingreso. Establecer el plan de cuidados del paciente, los diagnósticos, resultados e intervenciones. Protección de los derechos del 1. Proporcionar al paciente la Carta de derechos y obligaciones del paciente. paciente.(7460) 2. 3. Intermediación cultural (7330) 1. 2. 3. 4. Informe de turnos (8140) 1. 2. 3. 4. 5. 6. Proteger la intimidad del paciente durante las actividades de higiene, eliminación y aseo personal. Mantener la confidencialidad de la información sanitaria del paciente. Determinar la naturaleza de las diferencias conceptuales que tienen el paciente y el profesional de enfermería sobre los problemas de salud o el plan de tratamiento. Identificar, con el paciente, las prácticas culturales que puedan afectar negativamente a la salud, de manera que el paciente pueda elegir de manera informada. Facilitar la comunicación intercultural (uso de traductor, materiales/medios bilingües por escrito…) Modificar las intervenciones convencionales (enseñanza al paciente) de manera culturalmente adecuada. Identificar las enfermedades y razones principales del ingreso, si procede. Identificar los diagnósticos médico y de cuidados clave, si procede. Dar la información de forma concisa, centrándose en los datos recientes e importantes necesarios para el personal que asume la responsabilidad en cuidados. Describir el régimen de tratamiento. Identificar las pruebas de laboratorio y de diagnóstico que deban completarse en las próximas 24 horas. Describir los datos del estado de salud, incluyendo signos vitales y los signos y síntomas presentes durante el turno. COD P.H. ENF/ AE R/NR Al ingreso En la estancia En la estancia En la estancia Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad Planes de Cuidados Hospital General Universitario de Alicante 8 Código plan: 04/15UPC Planificación del alta (7370) 7. 8. Describir las intervenciones de enfermería llevadas a cabo. Resumir los progresos en las metas fijadas. 1. 2. Determinar las capacidades del paciente para el alta Colaborar con el médico, paciente/familiar/ser querido y demás miembros del equipo sanitario en la planificación de la continuidad de los cuidados. Identificar la comprensión de los conocimientos o habilidades necesarios por parte del paciente y del cuidador principal para poner en práctica después del alta. Registrar todos los cuidados al alta en el informe de enfermería al alta. Establecer continuidad de cuidados al siguiente nivel asistencial de cuidados. 3. 4. 5. Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad Planes de Cuidados Hospital General Universitario de Alicante 9 Código plan: 04/15UPC Dx / Problemas Enfermería Criterios resultado Intervenciones Actividades Intolerancia a la actividad r/c enfermedad terminal, debilidad muscular o dolor. Autocuidados: actividades de la vida diaria (0300) 01.Come. 02.Se viste. 03.Uso del inodoro. 06.Higiene. 08.Deambulación: camina. Manejo de la energía (0180) Sistema Parcialmente/ Totalmente Compensatorio: 1. Determinar las limitaciones físicas del paciente. 2. Determinar las causas de la fatiga (tratamientos, dolor…) 3. Observar al paciente por si aparecen indicios de exceso de fatiga física o emocional. 4. Favorecer el reposo / limitación de actividades. 5. Ayudar en las actividades físicas normales (deambulación, traslados, giros y cuidado personal), si es necesario. 6. Instruir al paciente / familiar a reconocer los signos y síntomas de fatiga que requieran una disminución de la actividad. Inicio: Fin: Inicio: Fin: Obj.: El paciente mantendrá y adaptará su nivel de actividad a las limitaciones propias de la enfermedad. Manejo de la nutrición (1100) 1. 2. 3. 4. Ayuda en el autocuidado: vestir/acicalamiento (1802) COD Determinar las preferencias de comidas del paciente. Fomentar la ingesta adecuada de calorías según el tipo corporal y estilo de vida. Realizar una selección de comidas. Determinar la capacidad del paciente para satisfacer las necesidades nutricionales. Vigilar la hidratación corporal. Administración de la dieta oral Manejo del orinal tipo botella/cuña Higiene del paciente que requiere ayuda parcial Higiene del paciente encamado. Cambio de ropa cama paciente encamado. 1. Proporcionar las prendas personales de vestir y acicalamiento. 2. Ayudar en el vestir. 3. Mantener la intimidad. 4. Reafirmar los esfuerzos del paciente por vestirse a si mismo. Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad Planes de Cuidados Hospital General Universitario de Alicante P.H. ENF/ AE c/precise ENF/AE c/precise ENF/AE c/precise ENF/AE c/precise ENF/AE c/precise ENF/AE c/precise ENF/AE c/precise ENF/AE c/precise ENF/AE c/precise ENF/AE R/NR 10 Código plan: 04/15UPC Dx / Problemas Enfermería Criterios resultado Patrón respiratorio ineficaz r/c enfermedad terminal, tratamiento o debilidad. Estado respiratorio: ventilación. (0403) Inicio: Fin: 01.Frecuencia respiratoria. 16.Dificultad respiratoria Intervenciones Inicio: Fin: 01.Bienestar físico. 02.Control del síntoma. P.H. Sistema Parcialmente/ Totalmente Compensatorio: Aspiración de secreciones orofaríngeas y nasofaríngeas. c/precise ENF Valoración de la frecuencia respiratoria c/turno ENF c/turno ENF c/precise ENF c/precise ENF Según pauta ENF Administración de medicación (corticoides y mórficos) prescrita de urgencia Avisar al médico si persiste la crisis respiratoria. Obj.: El paciente recuperará lo antes posible su patrón respiratorio habitual. Nivel de comodidad. (2100) COD Valoración de la frecuencia cardiaca. Administración del oxígeno prescrito. Colocar al paciente en la posición Fowler o semifowler En caso de disnea aguda: Inicio: Fin: Náuseas y vómitos r/c la enfermedad terminal, tratamientos, distensión del tracto digestivo. Actividades Sistema Parcialmente/ Totalmente Compensatorio: 1. 2. 3. 4. Inicio: Fin: 5. 6. Obj: El paciente mantendrá una ingesta suficiente. El paciente expresará la reducción de las n/v en las primeras 24 h. del ingreso. El paciente y la familia describirá las medidas de alivio 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. Valorar el color, la consistencia, la presencia de sangre, la duración y el alcance de la emesis. Medir o estimar el volumen de la emesis. Conseguir un historial dietético donde consten los alimentos que más agradan al paciente, los que no le gustan y las preferencias culturales. Identificar factores (medicación y procedimientos) que pueden causar o contribuir al vómito/náuseas. Controlar los factores ambientales que pueden evocar el vómito/náuseas (malos olores, ruido y estimulación visual desagradable). Reducir o eliminar factores personales que desencadenen o aumenten el vómito/náuseas (ansiedad, miedo y ausencia de conocimiento). Colocar al paciente de forma adecuada para prevenir la aspiración. Mantener las vías aéreas abiertas. Proporcionar alivio durante el episodio del vómito (lavar la cara…). Esperar como mínimo 30 minutos después del episodio del vómito antes de dar líquidos al paciente (dando por sentado un peristaltismo y tracto gastrointestinal normal). Aumentar gradualmente la ingesta de líquidos si durante un período de 30 minutos no se han producido vómitos. Vigilar la aparición de lesiones o molestias orofaríngeas en el caso de vómitos o arcadas prolongadas. Fomentar el descanso/sueño. Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad Planes de Cuidados Hospital General Universitario de Alicante R/NR ENF ENF Permanecer con el paciente hasta que finalice la crisis. Manejo del vómito.(1570) ENF/ AE c/precise c/comida ENF/AE 11 Código plan: 04/15UPC antes del alta. 14. Fomentar el uso de técnicas no farmacológicas junto con otras medidas de control del vómito/náuseas. 15. Avisar al médico si los síntomas empeoran por si precisa fluidoterapia. Higiene oral 1. Manejo de las náuseas. (1450) 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Desequilibrio nutricional por defecto r/c anorexia, dificultad de deglución. Estado nutricional (1004) Inicio: Fin: 01.Ingestión de nutrientes. 11. Hidratación Inicio: Fin: Obj.: El paciente mantendrá una dieta ajustada a sus necesidades nutricionales. Ayuda para ganar peso (1240) Realizar una valoración completa de las náuseas, incluyendo la frecuencia, la duración, la intensidad y los factores desencadenantes. Evaluar experiencias pasadas con náuseas. Evaluar el impacto de las náuseas sobre la calidad de vida. Identificar estrategias exitosas en el alivio de las náuseas. Tener en cuenta la influencia cultural sobre la respuesta de las náuseas mientras se realiza la intervención. Animar a que se ingieran pequeñas cantidades de comida que sean atractivas para la persona con náuseas. Enseñar a realizar una alimentación alta en hidratos de carbono y baja en lípidos, según sea conveniente. Administrar alimentos fríos, líquidos transparentes, sin olor y sin color. Proporcionar información acerca de las náuseas, sus causas y su duración. Sistema Parcialmente/ Totalmente Compensatorio: 1. Pesar. 2. Analizar las posibles causas del bajo peso corporal. 3. Observar si hay náuseas y vómitos. 4. Determinar la causa de las náuseas y/o vómitos. 5. Controlar periódicamente el consumo diario de calorías. 6. Fomentar el aumento de ingesta de calorías. 7. Proporcionar alimentos nutritivos de alto contenido calórico. 8. Considerar las preferencias alimentarias del paciente, teniendo en cuenta su gusto personal, cultura y religión. 9. Servir las comidas de forma agradable y atractiva. 10. Crear un ambiente agradable y relajado a la hora de la comida. 11. Analizar con el paciente y la familia la percepción de los factores que interfieren con la capacidad o el deseo de comer. Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad Planes de Cuidados Hospital General Universitario de Alicante c/12 horas c/precise c/comida ENF/AE c/48 h ENF/AE c/precise 12 Código plan: 04/15UPC 1. 2. Terapia de deglución (1860) Estreñimiento r/c la enfermedad, tratamientos y medicación. Inicio: Fin: Eliminación intestinal.(0501) 01.Patrón de eliminación Manejo intestinal (0430) Inicio: Fin: Obj.: El paciente defecará c/ 24-48 h y continuará con su patrón habitual. Evitar el uso de pajas para beber. Ayudar al paciente a sentarse en una posición erecta (lo más cerca posible de los 90º), para la alimentación o ejercicios deglutorios. 3. Ayudar a mantener una posición sentada durante 30 minutos después de terminar de comer. 4. Enseñar al paciente a no hablar mientras come. 5. Observar si hay signos y/o síntomas de aspiración. 6. Controlar si hay signos de fatiga al comer, beber y tragar. 7. Proporcionar un período de descanso antes de comer / hacer ejercicio para evitar una fatiga excesiva. 8. Enseñar al cuidador a cambiar de posición, alimentar y vigilar al paciente. 9. Enseñar a la familia las medidas de emergencia para lo ahogos. 10. Proporcionar / vigilar la consistencia de la comida / líquidos en función de los hallazgos de la valoración de la deglución. 11. Ayudar a mantener la ingesta calórica y de líquidos adecuada. 12. Vigilar la hidratación corporal. c/precise ENF/AE Progresión de la dieta oral Sistema Parcial/Totalmente Compensatorio: Fomento de la eliminación fecal Control de heces c/24h ENF c/24h ENF/AE c/24 h. AE Administración de enemas de limpieza y retención. c/precise AE c/precise ENF c/24 h. ENF Extracción manual de un fecaloma. 1. Controlar los movimientos intestinales, incluyendo frecuencia, consistencia, forma, volumen y color. 2. Informar si hay disminución de ruidos intestinales. 3. Observar si hay signos y síntomas de estreñimiento y /o impactación. 4. Registrar la rutina intestinal y el uso de laxantes. 5. Evaluar el perfil de la medicación para determinar los efectos secundarios gastrointestinales. Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad Planes de Cuidados Hospital General Universitario de Alicante 13 Código plan: 04/15UPC Dx / Problemas Enfermería Criterios resultado Deterioro del patrón del Sueño (0004) sueño r/c la ansiedad, miedo, temor, depresión, dolor, efectos secundarios de la medicación, hospitalización, disnea. 03.Patrón del sueño. 04.Calidad del sueño Inicio: Fin: Riesgo de deterioro de la integridad tisular r/c movilidad limitada e irritantes mecánicos, prurito,… Inicio: Fin: Intervenciones Inicio: Fin: Obj.:El paciente manifestará la sensación de sueño reparador. Riesgo UPP Braden: Inicio: Fin: Integridad tisular: piel y mucosas. (1101) 11.Piel intacta Inicio: Fin: Aumentar el afrontamiento (5230) Actividades COD P.H. ENF/ AE Sistema Parcial/Totalmente Compensatorio: Cuidados de enfermería para favorecer el descanso del paciente. c/24h ENF/AE c/precise ENF/AE c/turno ENF/AE c/24h ENF/AE Aconsejar al paciente que evite el rascado Mantener las uñas del paciente cortas. Higiene uñas. c/precise ENF/AE c/precise ENF/AE Valorar la respuesta a la medicación para aliviar el prurito. c/precise ENF Aplicar según sea necesario: 1. Hacer partícipe al paciente y familia en la planificación y ejecución de los cuidados. 2. Instruir al paciente en el uso de técnicas de relajación. 3. Ayudar al paciente para que manifieste sus sentimientos, miedos y percepciones negativas que influyen o pueden estar alterando su patrón de descanso. Sistema Parcialmente/ Totalmente Compensatorio: R/NR Actuación de enfermería en la prevención de las úlceras por presión. Vigilancia de la piel. Obj.: El paciente no presentará ninguna erosión o úlcera durante la estancia hospitalaria. El paciente manifestará una disminución de los síntomas como prurito antes de 24 horas. Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad Planes de Cuidados Hospital General Universitario de Alicante 14 Código plan: 04/15UPC Dx / Problemas Enfermería Criterios resultado Intervenciones Riesgo de deterioro de la mucosa oral r/c escasa ingesta oral, disminución de la salivación, tratamiento, enfermedad. Higiene Bucal. (1100) 01.Limpieza de la boca. 12.Integridad de la mucosa bucal Restablecimiento de la salud bucal (1730) Inicio: Fin: Inicio: Fin: Actividades Sistema apoyo educativo/Parcial/Totalmente Compensatorio: 1. Extraer las dentaduras postizas. 2. Utilizar un cepillo dientes suave para el lavado de los mismos. 3. Fomentar enjuagues frecuentes de la boca ( tras las comidas y lo más a menudo que sea necesario),con cualquiera de las siguientes sustancias: solución de bicarbonato de sodio, solución salina normal o solución de peróxido de hidrógeno. 4. Evitar el consumo de tabaco y alcohol. 5. Vigilar periódicamente la mucosa oral y labios. 6. Consultar al médico ante cualquier signo de infección. 7. Seleccionar alimentos suaves, blandos y no ácidos. 8. Planificar comidas de poca cantidad, frecuentes y servir los alimentos a temperatura ambiente o fríos. 9. Aumentar la ingesta de líquidos. Obj.: El paciente y familia conocerá y aplicará las medidas preventivas de erosiones de la mucosa oral . El paciente no presentará erosiones en la mucosa durante su estancia hospitalaria Riesgo de aspiración r/c disminución del nivel de conciencia, retención secreciones, disfagia, náuseas y vómitos. Inicio: Fin: Estado de deglución (1010) 04.Capacidad de masticación 12.Atragantamient o, tos o náuseas. Inicio: Fin: Prevención de la aspiración (1918) 02.Evita factores de riesgo Inicio: Fin: Obj.: El paciente no presentará aspiración durante la estancia Higiene de la boca Terapia de deglución (1860) COD Sistema apoyo educativo/Parcial/Totalmente Compensatorio: P.H. ENF/ AE c/precise ENF/AE c/turno ENF/AE c/precise ENF/AE R/NR 1. Determinar la capacidad del paciente para centrar su atención en el aprendizaje / realización de las tareas de ingesta y deglución. 2. Disponer de intimidad para el paciente, según se desee. 3. Explicar el fundamento del régimen de deglución al paciente / familia. 4. Evitar el uso de cañitas para beber. 5. Ayudar al paciente a sentarse en una posición erecta (lo más cerca posible de los 90º), para la alimentación o ejercicios deglutorios. 6. Ayudar al paciente a colocar la cabeza flexionada hacia delante en preparación para la deglución. 7. Ayudar a mantener una posición sentada durante 30 minutos después de terminar de comer. 8. enseñar al paciente a que abra y cierre la boca en preparación para la manipulación de la comida. 9. Enseñar al paciente a no hablar mientras come. 10. Ayudar al paciente a colocar la comida en la parte posterior de la boca y en el lado no afectado. 11. Observar si hay signos y/o síntomas de aspiración. 12. Observar el sellado de labios al comer, beber y tragar. Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad Planes de Cuidados Hospital General Universitario de Alicante 15 Código plan: 04/15UPC 13. Controlar si hay signos de fatiga al comer, beber y tragar. 14. Proporcionar un período de descanso antes de comer / hacer ejercicio para evitar una fatiga excesiva. 15. Comprobar la boca para ver si hay restos de comida después de comer. 16. Enseñar al cuidador a cambiar de posición, alimentar y vigilar al paciente. 17. Enseñar a la familia las medidas de emergencia para lo ahogos. 18. Enseñar a la familia a comprobar si han quedado restos de comida después de comer. 19. Proporcionar instrucciones escritas, si procede. 20. Proporcionar / vigilar la consistencia de la comida / líquidos en función de los hallazgos de la valoración de la deglución. 21. Ayudar a mantener la ingesta calórica y de líquidos adecuada. 22. Vigilar la hidratación corporal. hospitalaria. Prevención de la aspiración Deterioro de la movilidad física r/c progresión de la enfermedad, dolor, intolerancia a la actividad… Sistema Parcialmente/ Totalmente Compensatorio: Normas generales en la movilización del paciente. Movilidad. (0208) 06.Ambulación. 14.Se mueve con facilidad Inicio: Fin: Inicio: Fin: Obj.: Proporcionar al paciente la ayuda y medios necesarios para la mejora de la movilidad Terapia de ejercicios: deambulación (0221) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Colocar el interruptor de posición de la cama al alcance del paciente. Animar al paciente a sentarse en la cama, en un lado de la cama o en una silla, según tolerancia. Ayudar al paciente a sentarse en un lado de la cama para facilitar los ajustes corporales. Instruir acerca de la disponibilidad de dispositivos de ayuda, si corresponde. Enseñar al paciente a colocarse en la posición correcta durante el proceso de traslado. Ayudar al paciente en el traslado, cuando sea necesario. Aplicar / proporcionar un dispositivo de ayuda para la deambulación si el paciente no camina bien. Ayudar al paciente con la deambulación inicial, si es necesario. Fomentar una deambulación independiente dentro de los límites de la seguridad. Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad Planes de Cuidados Hospital General Universitario de Alicante c/turno ENF/AE c/turno ENF/AE c/turno ENF/AE 16 Código plan: 04/15UPC Dx / Problemas Enfermería Riesgo de infección r/c la situación de enfermedad terminal, neutropenia y estancia hospitalaria. Inicio: Fin: Criterios resultado Intervenciones Estado inmune. (0702) 07.Temperatura corporal 08.Integridad cutánea Inicio: Fin: Obj.: El paciente no presentará infecciones nosocomiales durante la estancia hospitalaria. Actividades COD P.H. ENF/ AE Sistema apoyo educativo/Parcial/Totalmente Compensatorio: Prevención de infecciones. c/turno ENF Precauciones estándar. c/turno ENF Valoración de la temperatura corporal c/turno ENF Control y cuidados de los catéteres periféricos c/turno ENF Sistema Parcialmente/ Totalmente Compensatorio: Sujeción del paciente. Valoración del nivel de conciencia del paciente. c/turno AE c/turno ENF c/turno ENF/AE R/NR Detectar de forma precoz los signos y síntomas de infección. Riesgo de lesión r/c el deterioro físico, confusión aguda, medicación, hipotensión ortostática. Inicio: Fin: Estado neurológico : Conciencia (0912) 02. Orientación cognitiva. 05.Atiende a estímulos ambientales. Inicio: Fin: Conducta de prevención de caídas. (1909) Manejo ambiental: seguridad (6486) 1. 2. 3. 4. 5. 6. Identificar las necesidades de seguridad, según la función física, cognoscitiva y el historial de conducta del paciente. Identificar los riesgos respecto a la seguridad en el ambiente. Eliminar los factores de peligro en el ambiente, cuando sea posible. Disponer dispositivos de adaptación para aumentar la seguridad del ambiente. Utilizar dispositivos de protección para limitar físicamente la movilidad o acceder a situaciones peligrosas. Observar si se producen cambios en el estado de seguridad del ambiente. Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad Planes de Cuidados Hospital General Universitario de Alicante 17 Código plan: 04/15UPC 01.Uso correcto de dispositivos de ayuda. 06.Eliminación de objetos peligrosos del suelo. Inicio: Fin: c/turno ENF/AE Valoración de la TA c/turno ENF Sistema Parcialmente/ Totalmente Compensatorio: Valoración del dolor c/presente dolor ENF Cuidados de enfermería ante un paciente con dolor c/presente dolor ENF Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito. Comprobar el historial de alergias a medicamentos. Utilizar parches trasdérmicos, vía oral y subcutánea para el manejo del dolor crónico. Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles en la analgesia, sobre todo en el dolor severo Corregir los conceptos equivocados o mitos del paciente y familia sobre los analgésicos, especialmente los opiáceos (adicción, riesgo de sobredosis..). Evaluar la eficacia del analgésico a intervalos regulares después de cada administración, pero en especial después de las dosis iniciales, se debe observar también si hay signos y síntomas de efectos adversos (depresión respiratoria, náusea y vómito, sequedad de boca y estreñimiento). En caso de úlceras bucales dolorosas, proporcionar solución de aftas 20 minutos antes de las comidas. c/presente dolor ENF Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes. c/presente dolor ENF Actuación de enfermería en la prevención de las caídas Obj.: El paciente no presentará lesión / caída física consecuencia de su confusión durante la estancia hospitalaria. Dolor crónico (agudo) r/c la enfermedad terminal, posturas inadecuadas, falta de habilidad para manejar las pautas analgésicas, movilización… Inicio: Fin: Control del dolor (1605) 11.Refiere dolor controlado Inicio: Fin: 1. EVA: Inicio: Fin: Administración de analgésicos (2210) Obj.: El paciente manifestará disminución o alivio total del dolor tras la actividades de enfermería. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Manejo del dolor (1400) 1. Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad Planes de Cuidados Hospital General Universitario de Alicante 18 Código plan: 04/15UPC Deterioro de los procesos de relación familiar r/c la enfermedad terminal de uno de sus miembros. Inicio: Fin: Obj.: Detección de manifestaciones de conflictos familiares Mantenimiento de los procesos familiares (7130) Ayudarse de escalas analógicas para realizar la valoración. 2. Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función cognoscitiva, humor, relaciones, trabajo y responsabilidad de roles). 3. Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta del paciente a las molestias (temperatura de la habitación, iluminación y ruidos). 4. Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor (miedo, fatiga, monotonía y falta de conocimientos). 5. Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacológicas, no farmacológicas e interpersonal) que faciliten el alivio del dolor, si procede. 6. Animar al paciente a vigilar su propio dolor y a intervenir en consecuencia. 7. Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos. 8. Utilizar medidas de control del dolor, antes de que el dolor sea severo. 9. Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua de la experiencia dolorosa. 10. Instaurar y modificar las medidas de control del dolor en función de la respuesta del paciente. 11. Fomentar los períodos de descanso/sueño adecuados que faciliten el alivio del dolor. 12. Notificar al médico si las medidas no tienen éxito o si la queja actual constituye un cambio significativo en las experiencias pasadas del dolor del paciente. 13. Informar a otros cuidadores/miembros de la familia sobre las estrategias no farmacológicas utilizadas por el paciente para fomentar actitudes preventivas en el manejo del dolor. Utilizar un enfoque multidisciplinar del manejo del dolor, cuando corresponda. Sistema apoyo educativo/Parcial/Totalmente Compensatorio: 1. 2. 3. c/precise ENF Identificar los efectos derivados del cambio de papeles en los procesos familiares. Informar sobre los recursos de apoyo social. Derivar al trabajador social o psicólogo, si precisa. Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad Planes de Cuidados Hospital General Universitario de Alicante 19 Código plan: 04/15UPC Fase agónica los problemas predominantes serán: Impotencia Sufrimiento espiritual Ansiedad ante la muerte Duelo Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad Planes de Cuidados Hospital General Universitario de Alicante 20 Código plan: 04/15UPC Dx / Problemas Enfermería Criterios resultado Intervenciones Actividades Ansiedad ante la muerte r/c los cambios del proceso de su enfermedad. Muerte confortable (2007) 01.Calma y tranquilidad. 02.Confort. 14.Dolor. 16.Vómitos. 18.Respiración dificultosa. Inicio: Fin: Apoyo emocional (5270) Sistema apoyo educativo/Parcial/Totalmente Compensatorio: Inicio: Fin: Obj.: el paciente se mostrará estar calmado y tranquilo. 1. 2. 3. 4. 5. Explicar todos los procedimientos, incluyendo las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento. 2. Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante. 3. Proporcionar objetos que simbolicen seguridad. 4. Escuchar con atención. 5. Reforzar el comportamiento, si procede. 6. Identificar los cambios en el nivel de ansiedad. 7. Establecer actividades recreativas encaminadas a la reducción de tensiones. 8. Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad. 9. Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación. 10. Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, si está prescrito. El paciente manifestará la ausencia de síntomas como dolor, vómitos, disnea… Sufrimiento espiritual r/c la muerte y crisis de enfermedad, conflictos de valores y creencias. Inicio: Fin: Salud espiritual (2001) 05. Expresión serenidad. 17.Relación con los demás para compartir pensamientos, sentimientos y creencias. Inicio: Fin: Obj: el paciente Apoyo espiritual (5420) Sistema apoyo educativo/Parcial/Totalmente Compensatorio: 1. Alentar y fomentar la asistencia o uso de servicios religiosos, si desea. 2. Utilizar técnicas de clarificación de valores para ayudar al paciente a clarificar sus creencias y valores, si precisa. 3. Asegurar al paciente que estaremos a su disposición para apoyarle en los momentos de sufrimiento. 4. Hablar con el paciente acerca de sus sentimientos hacia la enfermedad y la muerte. 5. Ayudar al paciente a expresar y liberar la ira de forma adecuada. 6. P.H. ENF/ AE c/precise ENF/AE c/precise ENF/AE c/precise ENF/AE R/NR Comentar la experiencia emocional con el paciente. Proporcionar apoyo durante la negación, ira, negociación y aceptación de las fases del proceso de duelo. Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional. Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los períodos de más ansiedad. Proporcionar ayuda en la toma de decisiones. 1. Disminución de la ansiedad (5820) COD Crear un ambiente que facilite la paciente la práctica de su religión, cuando sea posible. Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad Planes de Cuidados Hospital General Universitario de Alicante 21 Código plan: 04/15UPC expresará sus sentimientos, inquietudes y creencias. Impotencia r/c enfermedad terminal. Inicio: Fin: El paciente expresará la disminución de su sufrimiento espiritual. Aceptación: estado de salud. (1300) 11.Toma decisiones r/c la salud. 17.Se adapta al cambio de salud Inicio: Fin: Potenciación de la autoestima (5400) Sistema apoyo educativo/Parcial/Totalmente Compensatorio: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. Obj.: el paciente manifestará la aceptación de su estado de salud actual. 12. 13. 1. Aumentar el afrontamiento (5230) 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. c/precise ENF/AE c/precise ENF/AE Determinar la confianza del paciente en sus propios juicios. Animar al paciente a identificar sus virtudes. Reafirmar las virtudes personales que identifique el paciente. Proporcionar experiencias que aumenten la autonomía del paciente, si procede. Mostrar confianza en la capacidad del paciente para controlar la situación. Ayudar a establecer objetivos realistas para conseguir una autoestima más alta. Ayudar al paciente a aceptar la dependencia de otros, si procede. Fomentar el aumento de responsabilidad de sí mismo, si procede. Animar al paciente a evaluar su propia conducta. Animar al paciente a que acepte nuevos desafíos. Recompensar o alabar el progreso del paciente en la consecución de objetivos. Facilitar un ambiente y actividades que aumente la autoestima. Ayudar al paciente a identificar la importancia de su cultura, religión, raza, género y edad en la autoestima y los niveles de autoestima en el tiempo. Valorar el impacto de la situación vital del paciente en los papeles y relaciones. Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad. Disponer de un ambiente de aceptación. Ayudar al paciente a obtener la información que más le interese. Proporcionar al paciente elecciones realistas sobre ciertos aspectos de los cuidados de enfermería. Alentar una actitud de esperanza realista como forma de manejar los sentimientos de impotencia. Fomentar un dominio gradual de la situación. Fomentar situaciones que fomenten la autonomía del paciente. Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados. Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad Planes de Cuidados Hospital General Universitario de Alicante 22 Código plan: 04/15UPC 10. 11. 12. 13. 14. Alentar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos. Animar al paciente a identificar sus puntos fuertes o capacidades. Valorar las necesidades / deseos del paciente de apoyo social. Animar la implicación familiar, si procede. Alentar a la familia a manifestar sus sentimientos por el miembro familiar enfermo. 15. Ayudar al paciente a identificar estrategias positivas para hacerse cargo de sus limitaciones y a manejar su estilo de vida o su papel necesario en ella. 16. Instruir al paciente en el uso de técnicas de relajación, si resulta necesario. 17. Ayudar al paciente a clarificar los conceptos equivocados. Duelo r/c la intuición o conocimiento de la certeza de la muerte. Inicio: Fin: Sistema apoyo educativo/Parcial/Totalmente Compensatorio: Resolución de la aflicción.(1304) 20.Progresa en las fases de la aflicción Inicio: Fin: Obj.: el paciente progresará en las fases de la aflicción. Facilitar el duelo (5290) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 1. 2. 3. Apoyo a la familia (7140) 4. 5. 6. c/precise ENF/AE c/precise ENF/AE Identificar la pérdida. Fomentar la expresión de sentimientos acerca de la pérdida. Ayudar a identificar estrategias personales de resolución de problemas. Animar al paciente a implementar costumbres culturales, religiosas y sociales asociadas con la pérdida. Utilizar palabras claras, como muerte o muerto, en lugar de eufemismos. Apoyar los progresos conseguidos en el proceso de duelo. Ayudar a identificar las modificaciones necesarias en el estilo de vida. Asegurar a la familia que al paciente se le brindan los mejores cuidados posibles. Valorar la reacción emocional de la familia frente a la enfermedad terminal del paciente. Responder a todas las preguntas de la familia o ayudarles a obtener respuestas. Enseñar a la familia la planificación de cuidados. Remitir a terapia familiar, si precisa. Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad Planes de Cuidados Hospital General Universitario de Alicante 23 Código plan: 04/15UPC Anexo I: Tabla resumen Cuidados Generales en el paciente en situación terminal. Diagnósticos de enfermería Cuidados de enfermería Patrón respiratorio ineficaz. - Náuseas/vómitos. Desequilibrio nutricional por defecto. Intolerancia a la actividad Estreñimiento. Deterioro de la movilidad física. Aspiración de secreciones. Administración oxígeno y medicación prescrita. Valoración de la frecuencia respiratoria y cardíaca. Permanecer con el paciente. Drenaje postural y Tos asistida. Administración de los antieméticos prescritos. Manejo del vómito. Manejo de las náuseas. - Pesar. Vigilar la ingesta. Administración de la dieta apropiada a las necesidades energéticas del paciente. Manejo de la energía. Ayuda en los autocuidados: - Higiene del paciente. - Ayuda en la alimentación. - Ayuda en el vestir. - Ayuda en la eliminación. - Dieta rica en fibras, verduras y frutas. - Adaptación horaria. - Intimidad para la defecación. - Control de defecaciones. - Administración de laxantes, si procede. - Extracción manual de fecalomas - Cambios posturales. - Fomento de la deambulación y ejercicios pasivos. - Posiciones funcionales durante el reposo en cama. Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad Planes de Cuidados Hospital General Universitario de Alicante 24 Código plan: 04/15UPC Deterioro del patrón del sueño. Riesgo de lesión Sufrimiento espiritual. Duelo. Ansiedad ante la muerte. Impotencia. Deterioro de los procesos de relación familiar. Riesgo de deterioro de la integridad tisular. - Cuidados para favorecer el descanso del paciente. Disminuir la ansiedad, temor… Expresión de sentimientos. Ambiente agradable y tranquilo. Aliviar el dolor y otros síntomas. Vigilancia del nivel de conciencia. Aplicar medidas de sujeción, si procede. Orientación de la realidad. Manejo del delirio. Actuación de enfermería en la prevención de caídas. Monitorización continua. Vigilancia del nivel de conciencia. - Dar esperanza. Apoyo espiritual. Facilitar el duelo. Apoyo a la familia. Disminución de la ansiedad. Aumentar el afrontamiento. Apoyo emocional Aumentar el afrontamiento Potenciación de la autoestima Identificar los cambios de rol en la familia. Informar sobre los recursos de apoyo social. Derivar al trabajador social o psicólogo. Valoración del riesgo de úlcera por presión. Evitar el rascado. Aliviar el prurito. Cambios posturales. Higiene e hidratación de la piel. Cama limpia y seca. Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad Planes de Cuidados Hospital General Universitario de Alicante 25 Código plan: 04/15UPC Riesgo de deterioro de la mucosa oral. Riesgo de aspiración. Riesgo de infección. Dolor crónico (agudo.) - - Alimentación equilibrada. Vigilancia continua. Actuación de enfermería en la prevención de las úlceras por presión. Higiene de la boca. Vigilar periódicamente la mucosa oral. Seleccionar alimentos suaves, blandos, fríos y no ácidos. Evitar los enjuagues comerciales. Enjuagarse antes y después de las comidas con solución de bicarbonato sódico, solución salina o solución de peróxido de hidrógeno. Aspiración de secreciones, si precisa. Prevención de la aspiración. Progresión de la dieta oral. Precauciones estándar. Prevención de infecciones. Valoración de la temperatura corporal. Valoración del dolor. Manejo del dolor. Administración de analgesia pautada. Cuidados de enfermería ante un paciente con dolor Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad Planes de Cuidados Hospital General Universitario de Alicante 26 Código plan: 04/15UPC Bibliografía: 1. Johnson M., Bulechek G.,McCloskey J.,Maas M.,Moorhead S. “Diagnósticos enfermeros, Resultados e Intervenciones. Interrelaciones NANDA,NOC y NIC”. Ed. Mosby-Harcourt. Barcelona 2002. 2. McCloskey, J.C. Bulechek, G.M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería. 4ª Ed. Mosby- Elsevier. Madrid. 2004. 3. Morread S, Johnson M, Maas M. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 3ª edición. Ed. Mosby- Elsevier. 2004 4. Aguilera Guzmán M., Abad Bassols A.. Desarrollo de planes de cuidados en la cartera de servicios de atención primaria.Ed. Instituto Nacional de salud. Subdirección General de coordinación administrativa. Madrid 2001. 5. Contreras Fernández E., Báez Cabeza A., Crossa Martín E., Guerrero Gónzalez M. et al. Planes de cuidados enfermeros estandarizados en atención primaria. Primera edición. Ed. Distrito Sanitario Costa del sol. ,Málaga 2000. 6. Porras Cabrera A., Díaz González J., Barco Ariza M., Conejo Romero F., Sánchez Bailón C., Pita Gómez M. Satisfacción de los pacientes encamados en el Hospital Marítimo de Torremolinos con la confortabilidad. Enferm. Docente 1998;64:29-32. 7. Carpenito, L.J. Planes de cuidados y documentación en enfermería. Diagnósticos de enfermería y problemas asociados. Madrid. 1994. 8. Alfaro, R. Aplicación del proceso de Enfermería. Guía práctica. 3 Ed. Mosby. Madrid.1996. 9. Alfaro, R. Aplicación del Proceso Enfermero. Guía paso a paso. 4 Ed. Springer-Verlang Ibérica. Barcelona. 1999. 10. Orem D. Modelo de Orem. Conceptos de enfermería en la práctica.Ed Masson Salvat. Barcelona 1993 11. Planes de Cuidados del Complexo Hospitalario Universitario Juan Canalejo. A Coruña.Ed. Servicio Gallego de Salud.2002. 12. Mercedes Albaladejo Tello, Francisco Javier Ballesta López,,Francisco Vicente Blanes Compañ,,Catalina Cases Alarcón, Miguel Castells Molina, Manuela Domingo Pozo, Francisco Javier Gómez Robles, Nieves Izquierdo García, José Luis López Montes, Belén Payá Pérez, Mercedes Segura Cuenca, María Torres Figueiras .Guía de Actuación de enfermería: Manual de procedimientos. Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat. Secretaría Autonómica para la Agencia Valenciana de la Salud. 2003. 13. Gómez Sancho M., Ojeda Martín M.Cuidados Paliativos: control de síntomas. Ed. Unidad de medicina paliativa. Hospital el Sabinal. Las Palmas de Gran Canaria 1999. 14. Molleda López L.,Pérez Llerena G., Pérez Montero MA. Comparación del proceso de atención de enfermería individualizado frente al estandarizado en pacientes onco-hematológicos. Enfermería Oncológica 2002;7(3):29-38. 15. Sociedad Española de Cuidados Paliativos. Guía de Cuidados Paliativos.www.secpal.com 2002 16. Benítez del Rosario MA. Cuidados Paliativos. Ed. Sociedad Española de medicina de familia y comunitaria. Barcelona 1998. 17. Benítez del Rosario MA., Salinas Martín A. Cuidados Paliativos y atención primaria. Ed. Springer-Verlag Ibérica. Barcelona 2000. 18. Fornés Vidal J.,Tomás Vidal A. Enfermo Terminal. Revista Rol de Enfermería 1993; 184:63-69 19. Belderrain Belderrain P., García Busto B., Castañon Quiñones E. Atención sanitaria y comunicación con el enfermo oncológico en situación terminal y su familia en un área de salud. Aten primaria 1999;24:285-288. 20. Bayés R.,Limonero J., Romero E., Arranz P. ¿Qué puede ayudarnos a morir en paz?. Med. Clin (Barc) 2000;115:579-582. Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad Planes de Cuidados Hospital General Universitario de Alicante 27 Código plan: 04/15UPC 21. Marqués Andrés S. Cuando Hablamos de la muerte. Revista Rol de Enfermería 1998;243:65-68 22. Alvarrez Alvarez Y., Lira Esquileche R., Lozano González T., Pérez Velasco P., García García ML., García Falagán et al. Búsqueda de un plan estandarizado de cuidados de enfermería en el paciente oncológico: niveles de dependencia de la persona enferma. Enfermería Científica 1998;196-197:46-48 23. Piqué Prado E., Pozo Floréz JA. Enfermería y paciente terminal: perspectiva antropológica. Metas de enfermería 1999;18:47-51 24. Betty Ferrell, Rose Viran. Cuidados al paciente terminal: las enfermeras hablan claro. Nursing 2001;19(2):30-35. 25. Buigues Mengual F., Torres Pérez J., Más Sese G., Femenía Pérez M., Baydal Cardona R. Guías de actuación clínica en atención primaria. Paciente terminal. Ed. Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat. Subsecretaría de la Agencia Valenciana de la Salud. 2003. 26. Soler Gómez, MD., Garcés Honrubia MV., Gozalves Manzanera MC., Granell Domingo A., Zorrilla Ayllón I. Guía para estandarizar cuidados en el Hospital de día Oncológico. Ed Roche. Madrid 2003. Actualizado octubre 2010. Copyright: Unidad Planes de Cuidados Hospital General Universitario de Alicante 28