Download QUIMICA
Document related concepts
Transcript
QUIMICA Ingreso 2014 Carreras: - Licenciatura en Química - Profesorado en Química - Analista Químico 1. SIMBOLOS y FORMULAS Los símbolos de los elementos son signos abreviados que usan los científicos y deben entrar a formar parte del vocabulario del estudiante de química. Un símbolo encierra una gran cantidad de Información, identifica un elemento y también puede representar al átomo de un elemento cuando se emplea en la fórmula de un compuesto. La fórmula del metanol es CH4O; esto significa que es un compuesto de carbono, hidrógeno y oxígeno y que la proporción de sus átomos es 1 :4: l. La proporción de los átomos de hierro y cloro en FeCl3 es 1:3. Los elementos se ubican en la tabla periódica ordenados según su número atómico (número de protones que hay en el núcleo). 51 Número atómico Te Símbolo 1 Grupo 1 2 Metales y No-metales 8 3 4 5 6 7 Período 3 4 5 6 7 8 8 8 1 2 Metales Metaloides No-metales 2. COMPUESTOS INORGÁNICOS Número de Oxidación El número de oxidación es un número entero que representa el número de electrones de un elemento que participan en la formación de uniones químicas con otro u otros elementos. Este número además, se acompaña por signos (+) y (-), relacionados con las electronegatividades (tendencia que poseen los átomos para atraer los electrones) relativas de los elementos combinados. Principio de electroneutralidad El principio básico de aplicación en el manejo del concepto de número de oxidación es la electroneutralidad de la materia. Es decir que, en cualquier compuesto (iónico o covalente) la suma algebraica de los números de oxidación de todos los elementos combinados es cero. En general, los metales tienen número de oxidación positivos y los no metales tienen número de oxidación negativos cuando están combinados directamente. En los compuestos formados por no metales, al más electronegativo se le asigna el número de oxidación negativo. Para asignar números de oxidación a los elementos, se aplican una serie de reglas: 1)- La suma algebraica de los números de oxidación de todos los átomos unidos en un compuesto es cero. 2)- El número de oxidación de un elemento no combinado es cero. 3)- El número de oxidación de un ión (mono ó poliatómico) es igual a su carga. 4)- El H en la mayoría de sus combinaciones tiene número de oxidación +1, con excepción de los hidruros metálicos en donde tiene número de oxidación -1. 5)- El O en la mayoría de sus combinaciones tiene número de oxidación -2, con excepción de los peróxidos en donde tiene -1. 6)- Los metales representativos de los grupos I, II y III, tienen número de oxidación +1, +2 y +3 respectivamente. 2 7)- Los halógenos combinados directamente con metales tienen número de oxidación -1. En los compuestos con otros no metales o entre sí, puede tener +1, +3, +5 ó +7. 3. FORMACIÓN DE COMPUESTOS Metales + hidrógeno → Hidruros Metálicos Se escribe primero el metal y luego el hidrógeno. Se nombran como hidruro del metal correspondiente. Ej. LiH MgH2 hidruro de litio hidruro de magnesio No metales + hidrógeno → Hidruro no metálico Se escribe primero el hidrógeno y luego el no metal. Se nombra el no metal con la terminación -uro de hidrógeno Ej. HF fluoruro de hidrógeno H2S sulfuro de hidrógeno (principal componente de huevo podrido y bombas de olor) Metales + oxígeno → Óxidos básicos Se escribe primero el metal y luego el oxígeno colocando como subíndice de oxígeno el número de oxidación del metal y para el metal corresponde el número de oxidación del oxígeno. Reducir a su mínima expresión. Este mecanismo se aplica para la formación de cualquier compuesto binario. Ej. Na + O2 → Na2O óxido de sodio Se nombra como óxido del metal correspondiente. Si el metal tiene más de un número de oxidación se coloca entre paréntesis el número romano correspondiente al estado de oxidación. La nomenclatura vieja coloca la terminación -OSO para el menor estado de oxidación y la terminación -ICO para el mayor estado de oxidación. Hg2O óxido de mercurio (I) - óxido mercurioso HgO óxido de mercurio (II) óxido mercúrico Oxidos básicos + H2O → Hidróxidos Se escribe primero el metal y luego el ión hidróxido. Se nombran como hidróxido del metal correspondiente. Ej. Na2O + H2O → 2 NaOH FeO + H2O → Fe(OH)2 Hidróxido de sodio (soda caústica) Hidróxido de hierro (II) - Hidróxido ferroso 3 Son compuestos que al disolverse en agua forman iones, el ión positivo del metal y el ión oxidrilo (OH-), de allí el nombre de hidróxidos (compuestos que ionizan liberando oxhidrilos). NaOH(s) + H2O Æ Na+(ac) + OH-(ac) No metales + oxígeno → Óxidos ácidos Se escriben primero el no metal y luego el oxígeno. Se nombran como óxido del no metal correspondiente. Si el no metal tiene más de un número de oxidación se coloca entre paréntesis el número romano correspondiente al estado de oxidación. Ej. Cl2O Anhídrido hipocloroso – Monóxido de dicloro – Oxido de cloro (I) P2O3 Anhídrido fosforoso – Trióxido de difósforo - Oxido de fósforo (III) P2O5 Anhídrido fosforico – Pentóxido de difósforo - Oxido de fósforo (V) Óxidos ácidos + H2O → Ácidos Se escribe primero el hidrógeno seguido del no metal y por último el oxígeno. Se nombran como ácido del óxido correspondiente. Ej. SO2 + H2O → H2SO3 SO3 + H2O → H2SO4 ácido sulfuroso ácido sulfúrico Si el número de oxidación del no metal es impar, la molécula del compuesto tendrá un solo átomo de hidrógeno y si es par tendrá dos átomos de hidrógeno. En el caso de los halógenos Cl, Br, I que presentan números de oxidación +1, +3, +5, +7 se obtendrán los siguientes ácidos: HClO ácido hipocloroso HClO2 ácido cloroso HClO3 ácido clórico HClO4 ácido perclórico Son compuestos que al disolverse en agua forman iones, el ión positivo del hidrógeno (llamado protón, H+) y el ión negativo del resto de la molécula, de allí el nombre de ácidos (compuestos que ionizan liberando protones). HClO(ac) + H2O Æ H+ (ac) + ClO-(ac) Hidróxidos + ácidos → Sal + H2O Se escribe primero el metal y luego el anión correspondiente al ácido. Se nombra cambiando la terminación del ácido -ico por -ato y -oso por -ito. Ej. 2 NaOH hidróxido de sodio + H2SO4 + ácido sulfúrico → → NaOH + HClO hidróxido de sodio + ácido hipocloroso Na2SO4 + 2 H2O sulfato de sodio → NaClO + H2O → hipoclorito de sodio (lavandina) 4 Son compuestos que al disolverse en agua forman iones, el ión positivo del metal y el ión negativo del resto de la molécula, Na2SO4 (s) + H2O Æ 2 Na+ (ac) + SO4-2 (ac) Hidrácidos: Recordando que No metales + hidrógeno → Hidruro no metálico Los hidruros no metalicos al disolverse en agua forman los hidrácidos, los cuales se encuentran ionizados de la siguiente forma: el ión positivo del hidrógeno y el ión negativo del resto de la molécula, de allí el nombre de hidrácidos (compuestos que ionizan liberando protones). HCl(ac) + H2O Æ H+(ac) + Cl-(ac) Hidrácidos + hidróxidos → Sal + H2O Se escribe primero el metal proveniente del hidróxido y luego el no metal proveniente del hidrácido. Se nombra el no metal con la terminación -uro del metal correspondiente. Ej. NaCl KI cloruro de sodio (sal de mesa) ioduro de potasio Son compuestos que al disolverse en agua forman iones, el ión positivo del metal y el ión negativo del halogenuro, KCl (S) + H2O Æ K+(ac) + Cl-(ac) Es interesante notar que, ácidos como el SH2 o el S04H2, tienen más de un H en condiciones de ser reemplazados por iones metálicos o hidróxidos como el Ca(OH)2 o el Al(OH)3 tienen más de un OH. En ocasiones1 pueden reemplazarse todos los H u OH y en ocasiones solamente uno o dos. En este último caso, las sales formadas se denominan ácidas o básicas debido a que todavía existe un H o un OH reemplazable en el ácido o hidróxido original. Por ejemplo: SO4H2 + Acido sulfúrico 2 ClH + LiOH LiSO4H Hidróxido de litio Sulfato ácido de litio 2 Ca(OH)2 + 2 Ca(OH)Cl + H2O 2H2O 5 Acido clorhídrico Hidróxido de cálcio Cloruro básico de calcio 4. ESTEQUIOMETRÍA La estequiometría es la parte de la química que se ocupa de las relaciones cuantitativas entre las sustancias que intervienen en las reacciones químicas. Ya hemos visto que las fórmulas de los compuestos tienen un significado cualitativo y cuantitativo, lo mismo sucede cuando se representan mediante una ecuación química las transformaciones que se producen entre unos compuestos para obtener otros distintos. Además, es importante destacar que las reacciones se deben presentar ajustadas, lo que supone una información acerca de las cantidades que intervienen en ellas, siendo éstas iguales en ambos miembros, aunque los compuestos sean distintos (principio de conservación de la masa). Las ecuaciones químicas representan tanto la relación que se establece entre átomos como entre moles. Una vez establecida la ecuación química de una reacción, se puede seguir un modelo simple para la solución de todos los problemas estequiométricos, que consiste en tres pasos: 1.- Convertir la cantidad de sustancia “dato” a moles. 2.- Calcular a partir de los moles de la sustancia “dato” los moles de la sustancia “incógnita” 3.- Convertir los moles de la sustancia “incognita” a las unidades de cantidad requeridas. Para poder llevar a cabo estos pasos, vamos a recordar algunos conceptos muy importantes que deben ser tenidos en cuenta: MASA ATÓMICA La masa atómica (también conocida como peso atómico) es la masa de un átomo en unidades de masa atómica (uma). Una unidad de masa atómica se define como la masa exactamente igual a la doceava parte de la masa del isótopo más abundante del átomo de carbono (12 C). En química, interesa conocer únicamente el peso atómico medio de los átomos que refleja la abundancia relativa de los distintos isótopos. Por ejemplo, en el caso del carbono, una muestra natural tomada al azar contiene 98,892 % de 12 C 1,108 % de 13 C. La masa media experimental se llama peso atómico relativo, o simplemente peso atómico. ATOMO-GRAMO Y NÚMERO DE AVOGADRO El átomo gramo de un elemento es la cantidad de gramos de ese elemento numéricamente igual a su peso atómico. Se representa por At-g Un átomo-gramo de cualquier elemento contiene 6,023 x 1023 átomos de ese elemento. En la actualidad se usa un término equivalente al at-gr, el mol, que es la unidad básica de cantidad de sustancia en el sistema internacional, SI. El número 6,023 x 1023 , que representa la cantidad de unidades que hay en un mol de sustancia , se llama número de Avogadro, y se le designa por el símbolo N. Ejemplo: ¿Cuántos átomos de Azufre hay en una muestra de 10 gr de este elemento? Dato: Peso atómico del azufre : 32 6 Solución: Un átomo de azufre pesa 32 uma, por lo tanto un átomo-gramo de azufre pesa 32 gr., luego 10 gr. de S son: 32 gr S ----------- 1 mol de átomos S 10 gr S ----------- x = 0,312 moles de átomos de S Como 1 mol de átomos de azufre tiene 6,02x 1023 átomos de S, 0,312 mol de átomos de S contienen: 1 mol átomos S ---------- 6,02x 1023 átomos de S 0,312 átomos S ---------- x = 1,88 x 1023 átomos de S ELEMENTOS 1 at-gramo ' Peso-atómico-gramo ' 1 mol de átomos ' 6,02 x 1023 átomos MOL Y PESO MOLECULAR Se ha definido el mol como 6,02x 1023 unidades fundamentales. En cualquier situación, el mol representa este número fijo, así como una docena es siempre 12. Sin embargo, el peso de un mol depende del peso de las entidades individuales que se estén considerando. En este sentido se habla de un mol de átomos de H, de un mol de moléculas de H2 , o de un mol de iones H+ cuando se trata de 6,02x 1023 unidades de las sustancias citadas. Ejemplos: un mol de átomos de H contiene 6,02x 1023 átomos de H, su peso es de 1,008 g un mol de átomos de O contiene 6,02x 1023 átomos de O, su peso es de 16,00 g un mol de átomos de Cu contiene 6,02x 1023 átomos de Cu, su peso es de 63,54 g El peso de un mol de moléculas también se puede obtener de los pesos atómicos. Así, un mol de moléculas de CO contiene un mol de átomos de C y un mol de átomos de O. El peso de un mol de CO será: Peso de un mol de C + peso de un mol de O = peso de un mol de CO 12,01 g + 16 g = 28,01 g La molécula-gramo de un compuesto es la cantidad de gramos de ese compuesto numéricamente igual a su peso molecular. COMPUESTOS 1 molécula-gramo ' 1 peso molecular gramo ' 1 mol de moléculas ' 6,02 x 1023 moléculas COMPOSICION PORCENTUAL EN MASA Masa del elemento en la muestra % masa del elemento = ------------------------------------------- X 100 7 Masa total de la muestra Masas molares de los elementos números FORMULA EMPIRICA muestra los relativos de átomos de cada elemento presentes en el compuesto CH2O Masa molar del compuesto FORMULA MOLECULAR expresa los números reales de los átomos de cada elemento en una molécula CH2O formaldehido C2H4O2 acido acético C3H603 acido láctico C6H12O6 glucosa Ejemplo: Determinar la formula molecular de la vitamina C sabiendo la composición de una muestra (40% C, 4.58% H y 54.5% O) y la masa molar (176.12 g/mol) 1- Con la composición porcentual en masa calcular los gramos de cada átomo en una muestra de 100 g totales y dividir cada valor por el peso atómico correspondiente. 2- Dividir todos los valores por el menor de ellos. 3- Si queda algún número con decimales, multiplicar a todos por un mismo coeficiente para que queden números enteros y escribir la Fórmula empírica. 4- Dividir el peso molecular por el peso molar de la fórmula empírica. Redondear a un número entero n. 5- Escribir la Fórmula molecular multiplicando cada subíndice de la formula empírica por n. 8