Download Lo que el viento se llevó: imágenes que no volveremos a ver en
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Lo que el viento se llevó: imágenes que no volveremos a ver en Radiología Poster no.: S-1308 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Comunicación Oral Autores: A. Viteri Jusué, J. L. Del Cura Rodríguez, J. Castillo de Juan, E. Alcalde Odriozola, N. Nates Uribe, I. Eguidazu Elosua; Bilbao/ES Palabras clave: Educación DOI: 10.1594/seram2014/S-1308 Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM, patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas, presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la versión en PDF de las presentaciones. Página 1 de 60 Objetivos INTRODUCCION: La Radiología es una especialidad médica muy joven y que ha evolucionado rápidamente. La continua aparición de nuevas técnicas hace que otras caigan en desuso de forma que los residentes que empezamos ahora nuestra formación nunca nos vamos a enfrentar a exploraciones que eran cotidianas hace no tantos años. Además, algunas enfermedades han desaparecido de nuestro entorno, mientras que otras han visto su historia natural completamente alterada por el avance de la medicina. Muchas de ellas tenían hallazgos radiológicos característicos que afortunadamente no volveremos a ver. Finalmente, para no cometer errores es importante conocer algunos tratamientos hoy abandonados cuyas secuelas todavía pueden ser vistas en pacientes mayores. OBJETIVOS: - Mostrar mediante imágenes algunas técnicas radiológicas empleadas hasta hace poco pero actualmente en desuso. - Mostrar hallazgos radiológicos infrecuentes hoy en día de: • • enfermedades desaparecidas de la práctica clínica o cuya historia natural ha variado tratamientos en desuso: hallazgos radiológicos normales y de las complicaciones. Material y método Durante la reorganización del antiguo archivo docente del Servicio de Radiología del Hospital Universitario Basurto, que contiene miles de casos radiológicos en placa Fig. 1 on page 3, se encontraron muchas imágenes que reflejaban patologías desaparecidas y/o procedimientos abandonados. Página 2 de 60 Fig. 1 Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES Se recoge una pequeña selección con objetivo docente: presentar imágenes que fueron frecuentes o relevantes no hace mucho, y que los residentes que ahora empiezan probablemente no van a encontrar en su práctica profesional. Los criterios de selección y clasificación en esta presntación son arbitrarios y responden al gusto y preferencia de los autores. Images for this section: Página 3 de 60 Fig. 1 Página 4 de 60 Resultados ¿ENFERMEDADES DEL PASADO? Los avances de la medicina preventiva, de la salud pública y de los métodos diagnósticoterapéuticos han propiciado la desaparición de algunas enfermedades de nuestro entorno, o al menos han cambiado para siempre su historia natural. Muchas de ellas tenían hallazgos radiológicos característicos que debemos conocer, puesto que aún pueden darse en pacientes migrantes, o resurgir en las poblaciones en riesgo social o sanitario. • Enfermedades carenciales: los déficits de vitaminas en la infancia conllevan enfermedades como el raquitismo (vitamina D) Fig. 2 on page 33 y el escorbuto (vitamina C) Fig. 3 on page 34 , de las cuales mostramos sus manifestaciones esqueléticas. Es importante conocerlas puesto que aun pueden ser vistas excepcionalmente. Fig. 2: Raquitismo. Niño de 14 meses, sin aporte vitamínico. Retraso de la maduración ósea visible en los huesos del carpo. Imágenes "en copa" con ensanchamiento y desflecamiento en las metáfisis de tibia, peroné, cúbito y radio. Año 1983. Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES Página 5 de 60 Fig. 3: Escorbuto. Niño de dos años con déficits nutricionales. Las radiografías muestran osteoporosis generalizada con adelgazamiento cortical. Ensanchamiento metafisario con aumento de densidad de la línea de calcificación provisional con banda radiolúcida adyacente. Espolones marginales (de Pelkan) en la placa fisaria, borde denso en la cortical epifisaria y retraso de la edad ósea. Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES • Infecciones que han desaparecido: gracias a la vacunación, se considera que la poliomielitis se erradicó en Europa en 2002. Todavía podemos encontrar sus secuelas en pacientes más mayores Fig. 4 on page 35 . El sida infantil fue un problema sanitario y social grave en los años ochenta Fig. 5 on page 35 . Aunque en nuestro entorno prácticamente ha desaparecido, sigue siendo un grave problema de salud pública en otras partes del mundo. Página 6 de 60 Fig. 4: Poliomielitis en la niñez. Mujer de 25 años. Radiografía de 1992. Osteoporosis y falta de desarrollo de la hemipelvis izquierda. Atrofia de partes blandas. Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES Página 7 de 60 Fig. 5: Toxoplasmosis cerebral en niño con sida (1987). Niño de 3 años con diarrea, la exploración revela hepatoesplenomegalia y talla baja. TC craneal: hidrocefalia, lesiones hipodensas con captación en anillo en fosa posterior y supratentoriales (no mostradas). · Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES • Infecciones cuya historia natural ha cambiado para siempre, aunque podrían resurgir: aunque continuan siendo muy prevalentes en nuestro medio, la hidatidosis Fig. 6 on page 36 Fig. 7 on page 37 y la tuberculosis Fig. 8 on page 38 cuentan con mejores métodos Página 8 de 60 diagnósticos y terapéuticos que hacen que en la actualidad sea poco frecuente ver formas tan diseminadas. Fig. 6: Quiste hidatídico cerebral. Niño de 5 años con tendencia al sueño, macrocefalia e hiperreflexia. TC cráneo: gran lesión quística en lóbulo frontal dcho que comprime y desplaza la línea media y los ventrículos, provocando hidrocefalia obstructiva. Se resecó y correspondió con un quiste hidatídico en el estudio anatomopatológico. Imagen de 1988. Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES Página 9 de 60 Fig. 7: Quiste hidatídico en partes blandas de la pelvis con extensión a muslo. Mujer de 81 años. Imágenes de 1995. La TC abdominal muestra una masa localizada en la porcion profunda y posterior de la hemipelvis izda, quistica, con capsula, que presenta calcificaciones, con una lobulacion que se introduce por la escotadura ciática y entre la musculatura glútea. La masa produce una erosion suave de la parte anterior del sacro, y existen lobulaciones en el interior del psoas. Pequeño quiste anexial izdo y pequeño quiste polilobulado en el iliopsoas. Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES Página 10 de 60 Fig. 8: Enfermedad de Pott. Varón de 60 años tratado en la infancia de un derrame pleural tuberculoso. Rx tórax PA y lateral: pinzamiento del seno costofrénico derecho y deformidad de la columna dorsal con destrucción de un cuerpo vertebral. Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES • Embriopatías congénitas: gracias a los cuidados prenatales, han desaparecido de nuestro medio, aunque siguen siendo un gran problema de salud materno-infantil en muchos sitios del mundo. Actualmente se vacuna a las niñas contra la rubeola, lo que ha hecho desaparecer la embriopatía rubeólica Fig. 9 on page 39 . Y el control durante el tratamiento permite detectar y tratar a las madres infectadas de lúes, previniendo la sífilis congénita. Fig. 10 on page 39 Ambas entidades tienen hallazgos esqueléticos característicos. Fig. 9: Rubeola congénita con afectación ósea y cardiopatía (ductus persistente. Recién nacida a término de bajo peso, cuadro petequial equimótico, esplenomegalia, Página 11 de 60 cardiopatía y soplo. Sin controles durante la gestación, en el tercer mes de embarazo la madre presetó un cuadro exantemático. Rx tx: aumento de la circulación pulmonar en grado mínimo con fino edema intersticial, secundario a cardiopatía por ductus. Hombros y rodillas: estriaciones longitudinales metafisarias en tibias y húmeros (imágenes en tallo de apio) Confirmación serológica, imágenes de 1986. Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES Fig. 10: Sífilis congénita con afectación ósea y neumonía alba (no mostrada). Niña nacida en 1980 de madre que ejercía la prostitución. A: alteraciones metafisarias con bandas radiolúcidas submetafisarias, lesiones erosivas marginales en la unión de la metáfisis y el cartílago de crecimiento, mas marcada en la cara interna de la tibia (signo de la esquina o de Wimberger). Reaccdión perióstica generalizada. B: densas calcificaciones alrededor de las metáfisis de los huesos afectados, reacción perióstica, persiste la afectación tibial. Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES • Displasia de cadera sin diagnóstico ni tratamiento con presentación en la edad adulta Fig. 11 on page 40 Página 12 de 60 Fig. 11: Mujer de 74 años. Cojera desde la infancia. Rx caderas: displasia congénita de cadera. Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES . FUE PORTADA DE LOS PERIÓDICOS DE LA EPOCA... • El aceite de colza: en 1981 cientos de personas fallecieron en España por consumir aceite para uso industrial. El cuadro clínico, llamado síndrome tóxico o del aceite de colza, comenzaba con manifestaciones respiratorias agudas antes de causar problemas neuromusculares Fig. 12 on page 41 Fig. 13 on page 42. Página 13 de 60 Fig. 12: Síndrome tóxico del aceite de colza. Imagen de 1981. Mujer jóven, derrame pleural bilateral. Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES Página 14 de 60 Página 15 de 60 Fig. 13: Síndrome tóxico o del aceite de colza. Mujer de 20 años. Radiografía de tórax: patrón intesticial reticular fino bilateral y simétrico, de predominio perihiliar. Líneas A de Kerley. Imagen de 1981 Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES • La talidomida: considerada inicialmente un fármaco seguro para la hiperemesis gravídica, miles de niños cuyas madres la tomaron en el embarazo nacieron con grandes malformaciones, principalmente focomelia Fig. 14 on page 44 . Se retiró del mercado en España en los años 60, aunque ahora su uso está aprobado en el mieloma múltiple. Fig. 14: Multiples malformaciones congenitas por talidomida. Niño de 10 años con ausencia de extremidad inferior derecha (A), ausencia de antebrazo y mano derechos (B), ausencia de la parte cubital de la mano izquierda (C) y ausencia del peroné y falta de desarrollo de la mitad lateral del tobillo y pie izquierdos (D). Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES • Las revueltas en las cárceles en la transición: a finales de los años 70, un grupo de presos con el apoyo de algunos abogados e intelectuales crearon la COPEL (Coordinadora de Presos Españoles en Lucha) para mejorar las condiciones de vida en las cárceles y revindicar la amnistía general. Se autolesionaban simultáneamente como método de protesta Fig. 15 on page 44 Fig. 16 on page 46. Página 16 de 60 Página 17 de 60 Fig. 15: Preso de la COPEL, años 70. Ingesta voluntaria de muelles del somier. Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES Página 18 de 60 Fig. 16: Preso de la COPEL. Numerosos cuerpos extraños en el tubo digestivo (tirafondos, clavos,...) por ingesta voluntaria. Finales de los años 70. Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES • Los termómetros de mercurio: dejaron de comercializarse en España en 2009 por el riesgo que suponía el mercurio en caso de rotura... las bolitas plateadas con las que todos hemos jugado Fig. 17 on page 47. Fig. 17: Aspiración involuntaria de mercurio. Paciente joven con fiebre, se pone el termómetro en la boca y se le rompe, aspirando el mercurio. En la radiografía se aprecian incontables lesiones puntiformes y lineales de densidad metálica en ambos hemitórax. Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES Página 19 de 60 . TRATAMIENTOS EN DESUSO, SECUELAS QUE PERDURAN... Todavía podemos encontrar en los pacientes más mayores las secuelas de algunos tratamientos ya abandonados. Conocerlas e identificarlas nos evitará confundirlas con otras patologías. • Tratamiento de la tuberculosis pulmonar con colapsoterapia: entre los años 30 y 50 del siglo pasado, antes de la aparición de los fármacos antituberculosos, se idearon varias técnicas de colapsoterapia cuyo objetivo común era liberar el pulmón infectado permitiendo que se colapsara. Había diferentes medios de lograrlo, entre otros la rotura o resección de varias costillas superiores (toracoplastia Fig. 18 on page 47) o el relleno de la cavidad pleural con aceite (oleotórax Fig. 19 on page 48 Fig. 20 on page 49) o bolas de lucita (plombaje Fig. 21 on page 50). Página 20 de 60 Fig. 18: Toracoplastia. Varón de 76 años con antecedentes de TBC. Radiografía de 2005. Deformidad de la caja torácica izquierda con ausencia de los arcos costales superiores y pérdida de volumen, todo ello secuelas de toracoplastia. Pinzamiento de los senos costofrénicos, calcificación pleural apical derecha y granulomas calcificados en LSD. Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES Fig. 19: Oleotórax. Mujer de 70 años con antecedente de colapsoterapia. Radiografías de tórax de 1990. Imagen calcificada "en cáscara de huevo" que ocupa la mitad superior de la cavidad torácica derecha. Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES Página 21 de 60 Fig. 20: Oleotórax. Misma paciente de la figura anterior. TC: lesión calcificada "en cáscara de huevo" con contenido de densidad líquido que ocupa la mitad superior de la cavidad torácica derecha. Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES Fig. 21: Plombaje. Bolas de lucita en la cavidad pleural. Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES • Tratamiento de la esquizofrenia con "lobotomías" (leucotomías frontales): a decenas de miles de pacientes con esquizofrenia y otras Página 22 de 60 psicosis se les seccionaron entre los años 30 y 70 las fibras que conectan el córtex prefrontal. Las secuelas clínicas suelen ser evidentes, y las radiológicas también pueden ser visibles en estos pacientes Fig. 22 on page 50. Conocerlas nos evitará errores diagnósticos. Fig. 22: Lesiones frontales secundarias a leucotomía quirúrgica. Varón de 60 años con antecedentes de esquizofrenia y crisis convulsivas. La TC muestra lesiones hipodensas en la sustancia blanca en ambos lóbulos frontales y trépanos frontales bilaterales. Imágenes de los años 90. Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES • Neumonitis por radioterapia: los actuales sistemas de planificación, simulación y administración de la radioterapia han reducido al mínimo su toxicidad sobre los tejidos circundantes. Pero antiguamente, lo normal era que el campo de radioterapia afectara a los órganos vecinos. En el caso del pulmón dejaba un área de fibrosis de bordes rectos que no se correspondía con ninguna estructura anatómica Fig. 23 on page 50. Es su morfología (y los antecedentes del paciente) lo que da la clave para interpretar correctamente este hallazgo. Página 23 de 60 Fig. 23: Neumonitis post radioterapia. Paciente de 56 años con antecedente de cáncer de mama tratado con mastectomía izquierda y radioterapia. Rx tórax: ausencia de la sombra de la mama izda. Pérdida de volumen en el hemitórax izquierdo con aumento de densidad de aspecto reticular en el vértice. Imagen de 1994. Nótese los límites geométricos de la lesión. Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES . TECNICAS RADIOLOGICAS EN DESUSO: La aparición de nuevas técnicas ha hecho que otras caigan en desuso. Por curiosidad y por cultura radiológica es interesante conocer algunas de ellas. Las tomografías convencionales intentaban evitar la superposición de estructuras mediante el desplazamiento en sentido opuesto de la fuente de rayos y la placa Fig. 24 on page 51 Fig. 25 on page 52 Fig. 26 on page 53. Las imágenes resultantes servían para localizar las lesiones y aunque quedaban muy lejos de la TC, con frecuencia eran capaces de resolver dilemas diagnósticos. Página 24 de 60 Fig. 24: Tomografía de tráquea, 1986. Varón de 50 años. La Rx de tórax muestra lesiones de radioterapia (neumonitis en vértice pulmonar dcho, con patrón reticular delimitado por una línea recta)y un nódulo traqueal. Tomografía: nódulo en la pared lateral dcha de la tráquea. AP: adenocarcinoma traqueal Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES Página 25 de 60 Fig. 25: Radiografías (A) y tomografía (B) del codo. Osteomielitis del codo con múltiples lesiones líticas de contornos mal definidos, irregulares, con reacción endóstica y esclerosis alrededor de los márgenes. Cultivo positivo Staph coagulasa +. Imágenes de 1982. Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES Página 26 de 60 Fig. 26: Tomografía nasal. Imagen de 1982. Anatomía de los cornetes y de los senos etmoidales y maxilares. Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES . En otras ocasiones, para mejorar la capacidad diagnóstica de la radiología convencional era frecuente emplear como medio de contraste: • el aire (contraste negativo): neumoperitoneo diagnóstico Fig. 27 on page 54 , neumoencéfalo, neumocistografía Fig. 28 on page 54 , neumooncografía Fig. 29 on page 55 ... Fig. 27: Neumoperitoneo diagnóstico, 1982. Mujer de 23 años con ligeras molestias en hipocondrio izdo y elevación de hemidiafragma izdo en las radiografías de tórax (A). El neumoperitoneo diagnóstico demuestra la localización supradiafragmática de la lesion (B), que se trataba de un quiste broncogénico. Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES Página 27 de 60 Fig. 28: Neumocistografía: mujer de 46 años. Tumoracion de 5x5 cm dolorosa en mama dcha. La mamografía mostraba una imagen densa, nodular en UCS MD, parcialmente definida que correspondía con un quiste trilobulado en la ecografía. Neumocistografia en proyecciones CC y lat: quiste bien definido lobulado y con septos en su interior, no se ven papilomas. Enfisema subcutaneo secundario al procedimiento. Imágenes de 1987. Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES Página 28 de 60 Fig. 29: Neumooncografía de un fibroadenoma, 1992. Mujer de 61 años, tumoración CSE MI dura, no adherida, desde hace 3 semanas. La mamografía (A y B) muestra una lesión circunscrita de gran tamaño (6,5 x 5 cm) radiodensa en CSE de MI. Neumooncografía (C): la inyección de aire muestra la retención de aire en el interior del nódulo, donde adopta una configuración tubular y la disección de los límites del nódulo, características de benignidad. Fibroadenoma mamario confirmado con cirugía. Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES • contrastes radiopacos (contraste positivo): broncografía Fig. 30 on page 55 , cisternografía, ventriculografía Fig. 31 on page 56 , linfografía Fig. 32 on page 57 , mielografía... Página 29 de 60 Fig. 30: Broncografía. Imagen de 1986. Bronquiectasias saculares en los lóbulos inferiores. Nótese el detalle anatómico del árbol bronquial. Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES Página 30 de 60 Fig. 31: Ventriculografía. Ejemplo normal. Imagen de 1977 Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES Página 31 de 60 Página 32 de 60 Fig. 32: Linfografía normal en un paciente de 61 años diagnosticado de linfoma. Buena opacificación del conducto torácico. Imagen de 1982. Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES Excepcionalmente, debido a la realización de alguna de estas pruebas años atrás, podemos encontrar restos de contraste en sitios "atípicos" que debemos saber interpretar Fig. 33 on page 59 . Fig. 33: Restos de lipiodol en espacio subaracnoideo. Mujer de 68 años a la que se realizó mielografía 48 años antes. TC: imágenes de densidad metálica en espacios cisternales y algún surco cortical. Imágenes de 1993. Referencias: Servicio de Radiodiagnóstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES Images for this section: Página 33 de 60 Fig. 2: Raquitismo. Niño de 14 meses, sin aporte vitamínico. Retraso de la maduración ósea visible en los huesos del carpo. Imágenes "en copa" con ensanchamiento y desflecamiento en las metáfisis de tibia, peroné, cúbito y radio. Año 1983. Página 34 de 60 Fig. 3: Escorbuto. Niño de dos años con déficits nutricionales. Las radiografías muestran osteoporosis generalizada con adelgazamiento cortical. Ensanchamiento metafisario con aumento de densidad de la línea de calcificación provisional con banda radiolúcida adyacente. Espolones marginales (de Pelkan) en la placa fisaria, borde denso en la cortical epifisaria y retraso de la edad ósea. Fig. 4: Poliomielitis en la niñez. Mujer de 25 años. Radiografía de 1992. Osteoporosis y falta de desarrollo de la hemipelvis izquierda. Atrofia de partes blandas. Página 35 de 60 Fig. 5: Toxoplasmosis cerebral en niño con sida (1987). Niño de 3 años con diarrea, la exploración revela hepatoesplenomegalia y talla baja. TC craneal: hidrocefalia, lesiones hipodensas con captación en anillo en fosa posterior y supratentoriales (no mostradas). · Página 36 de 60 Fig. 6: Quiste hidatídico cerebral. Niño de 5 años con tendencia al sueño, macrocefalia e hiperreflexia. TC cráneo: gran lesión quística en lóbulo frontal dcho que comprime y desplaza la línea media y los ventrículos, provocando hidrocefalia obstructiva. Se resecó y correspondió con un quiste hidatídico en el estudio anatomo-patológico. Imagen de 1988. Página 37 de 60 Fig. 7: Quiste hidatídico en partes blandas de la pelvis con extensión a muslo. Mujer de 81 años. Imágenes de 1995. La TC abdominal muestra una masa localizada en la porcion profunda y posterior de la hemipelvis izda, quistica, con capsula, que presenta calcificaciones, con una lobulacion que se introduce por la escotadura ciática y entre la musculatura glútea. La masa produce una erosion suave de la parte anterior del sacro, y existen lobulaciones en el interior del psoas. Pequeño quiste anexial izdo y pequeño quiste polilobulado en el iliopsoas. Página 38 de 60 Fig. 8: Enfermedad de Pott. Varón de 60 años tratado en la infancia de un derrame pleural tuberculoso. Rx tórax PA y lateral: pinzamiento del seno costofrénico derecho y deformidad de la columna dorsal con destrucción de un cuerpo vertebral. Fig. 9: Rubeola congénita con afectación ósea y cardiopatía (ductus persistente. Recién nacida a término de bajo peso, cuadro petequial equimótico, esplenomegalia, cardiopatía y soplo. Sin controles durante la gestación, en el tercer mes de embarazo la madre presetó un cuadro exantemático. Rx tx: aumento de la circulación pulmonar en grado mínimo con fino edema intersticial, secundario a cardiopatía por ductus. Hombros y rodillas: estriaciones longitudinales metafisarias en tibias y húmeros (imágenes en tallo de apio) Confirmación serológica, imágenes de 1986. Página 39 de 60 Fig. 10: Sífilis congénita con afectación ósea y neumonía alba (no mostrada). Niña nacida en 1980 de madre que ejercía la prostitución. A: alteraciones metafisarias con bandas radiolúcidas submetafisarias, lesiones erosivas marginales en la unión de la metáfisis y el cartílago de crecimiento, mas marcada en la cara interna de la tibia (signo de la esquina o de Wimberger). Reaccdión perióstica generalizada. B: densas calcificaciones alrededor de las metáfisis de los huesos afectados, reacción perióstica, persiste la afectación tibial. Página 40 de 60 Fig. 11: Mujer de 74 años. Cojera desde la infancia. Rx caderas: displasia congénita de cadera. Página 41 de 60 Fig. 12: Síndrome tóxico del aceite de colza. Imagen de 1981. Mujer jóven, derrame pleural bilateral. Página 42 de 60 Página 43 de 60 Fig. 13: Síndrome tóxico o del aceite de colza. Mujer de 20 años. Radiografía de tórax: patrón intesticial reticular fino bilateral y simétrico, de predominio perihiliar. Líneas A de Kerley. Imagen de 1981 Fig. 14: Multiples malformaciones congenitas por talidomida. Niño de 10 años con ausencia de extremidad inferior derecha (A), ausencia de antebrazo y mano derechos (B), ausencia de la parte cubital de la mano izquierda (C) y ausencia del peroné y falta de desarrollo de la mitad lateral del tobillo y pie izquierdos (D). Página 44 de 60 Página 45 de 60 Fig. 15: Preso de la COPEL, años 70. Ingesta voluntaria de muelles del somier. Página 46 de 60 Fig. 16: Preso de la COPEL. Numerosos cuerpos extraños en el tubo digestivo (tirafondos, clavos,...) por ingesta voluntaria. Finales de los años 70. Fig. 17: Aspiración involuntaria de mercurio. Paciente joven con fiebre, se pone el termómetro en la boca y se le rompe, aspirando el mercurio. En la radiografía se aprecian incontables lesiones puntiformes y lineales de densidad metálica en ambos hemitórax. Página 47 de 60 Fig. 18: Toracoplastia. Varón de 76 años con antecedentes de TBC. Radiografía de 2005. Deformidad de la caja torácica izquierda con ausencia de los arcos costales superiores y pérdida de volumen, todo ello secuelas de toracoplastia. Pinzamiento de los senos costofrénicos, calcificación pleural apical derecha y granulomas calcificados en LSD. Página 48 de 60 Fig. 19: Oleotórax. Mujer de 70 años con antecedente de colapsoterapia. Radiografías de tórax de 1990. Imagen calcificada "en cáscara de huevo" que ocupa la mitad superior de la cavidad torácica derecha. Fig. 20: Oleotórax. Misma paciente de la figura anterior. TC: lesión calcificada "en cáscara de huevo" con contenido de densidad líquido que ocupa la mitad superior de la cavidad torácica derecha. Página 49 de 60 Fig. 21: Plombaje. Bolas de lucita en la cavidad pleural. Fig. 22: Lesiones frontales secundarias a leucotomía quirúrgica. Varón de 60 años con antecedentes de esquizofrenia y crisis convulsivas. La TC muestra lesiones hipodensas en la sustancia blanca en ambos lóbulos frontales y trépanos frontales bilaterales. Imágenes de los años 90. Página 50 de 60 Fig. 23: Neumonitis post radioterapia. Paciente de 56 años con antecedente de cáncer de mama tratado con mastectomía izquierda y radioterapia. Rx tórax: ausencia de la sombra de la mama izda. Pérdida de volumen en el hemitórax izquierdo con aumento de densidad de aspecto reticular en el vértice. Imagen de 1994. Nótese los límites geométricos de la lesión. Página 51 de 60 Fig. 24: Tomografía de tráquea, 1986. Varón de 50 años. La Rx de tórax muestra lesiones de radioterapia (neumonitis en vértice pulmonar dcho, con patrón reticular delimitado por una línea recta)y un nódulo traqueal. Tomografía: nódulo en la pared lateral dcha de la tráquea. AP: adenocarcinoma traqueal Página 52 de 60 Fig. 25: Radiografías (A) y tomografía (B) del codo. Osteomielitis del codo con múltiples lesiones líticas de contornos mal definidos, irregulares, con reacción endóstica y esclerosis alrededor de los márgenes. Cultivo positivo Staph coagulasa +. Imágenes de 1982. Página 53 de 60 Fig. 26: Tomografía nasal. Imagen de 1982. Anatomía de los cornetes y de los senos etmoidales y maxilares. Fig. 28: Neumocistografía: mujer de 46 años. Tumoracion de 5x5 cm dolorosa en mama dcha. La mamografía mostraba una imagen densa, nodular en UCS MD, parcialmente definida que correspondía con un quiste trilobulado en la ecografía. Neumocistografia en proyecciones CC y lat: quiste bien definido lobulado y con septos en su interior, no se ven papilomas. Enfisema subcutaneo secundario al procedimiento. Imágenes de 1987. Página 54 de 60 Fig. 27: Neumoperitoneo diagnóstico, 1982. Mujer de 23 años con ligeras molestias en hipocondrio izdo y elevación de hemidiafragma izdo en las radiografías de tórax (A). El neumoperitoneo diagnóstico demuestra la localización supradiafragmática de la lesion (B), que se trataba de un quiste broncogénico. Fig. 29: Neumooncografía de un fibroadenoma, 1992. Mujer de 61 años, tumoración CSE MI dura, no adherida, desde hace 3 semanas. La mamografía (A y B) muestra una lesión circunscrita de gran tamaño (6,5 x 5 cm) radiodensa en CSE de MI. Neumooncografía (C): la inyección de aire muestra la retención de aire en el interior del nódulo, donde adopta una configuración tubular y la disección de los límites del nódulo, características de benignidad. Fibroadenoma mamario confirmado con cirugía. Página 55 de 60 Fig. 30: Broncografía. Imagen de 1986. Bronquiectasias saculares en los lóbulos inferiores. Nótese el detalle anatómico del árbol bronquial. Página 56 de 60 Fig. 31: Ventriculografía. Ejemplo normal. Imagen de 1977 Página 57 de 60 Página 58 de 60 Fig. 32: Linfografía normal en un paciente de 61 años diagnosticado de linfoma. Buena opacificación del conducto torácico. Imagen de 1982. Fig. 33: Restos de lipiodol en espacio subaracnoideo. Mujer de 68 años a la que se realizó mielografía 48 años antes. TC: imágenes de densidad metálica en espacios cisternales y algún surco cortical. Imágenes de 1993. Página 59 de 60 Conclusiones La Radiología, como la Medicina, ha evolucionado enormemente en las últimas décadas. Hemos querido rescatar imágenes ya desaparecidas de la práctica diaria pero que creemos interesante recordar: técnicas en desuso cuyas imágenes nos despiertan la curiosidad por "cultura" radiológica, enfermedades recientemente desaparecidas en nuestro medio con hallazgos característicos que conviene conocer puesto que pueden afectar a personas en situaciones de riesgo, y secuelas de antiguos tratamientos que simulan enfermedades si no las identificamos. Bibliografía Página 60 de 60