Download UNIDAD 8 (Ministros religiosos)
Document related concepts
Transcript
1 UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA Facultad de Derecho Canónico PROGRAMA CARRERA: Licenciatura en Derecho Canónico MATERIA: DERECHO ECLESIÁSTICO ARGENTINO PROFESOR: Juan Gregorio Navarro Floria CURSO: 2014 CARGA HORARIA: 2 hs. a) OBJETIVOS Que los alumnos conozcan los principios informadores del Derecho Eclesiástico Argentino y su concreción en las distintas ramas del derecho. Que los alumnos conozcan y analicen las normas de Derecho Eclesiástico Argentino y su aplicación por la jurisprudencia de los tribunales. Que los alumnos adquieran de nociones de Derecho Eclesiástico comparado y elementos para la evaluación y discusión de tendencias en la materia. b) CONTENIDOS POR UNIDADES TEMÁTICAS 1.- Introducción Concepto de Derecho Eclesiástico del Estado. Objeto. Distinciones (del derecho canónico, del derecho comparado de las religiones, del derecho público eclesiástico) Sujetos del Derecho Eclesiástico (Estados, iglesias y confesiones, personas individuales) Fuentes del Derecho Eclesiástico (Derecho interno, derecho internacional, derecho de las confesiones por vía de remisión) Vinculaciones con otras ramas del derecho Principios informadores del Derecho Eclesiástico: libertad religiosa, no discriminación, neutralidad o laicidad del Estado, cooperación. 2.- Bases constitucionales del Derecho Eclesiástico Argentino Antecedentes históricos: la etapa española y la organización nacional. Diseño constitucional del Derecho Eclesiástico en la constitución histórica: libertad de culto, lugar de la Iglesia Católica, régimen del Patronato. Evolución y práctica del Patronato. Conflictos entre la Iglesia y el Estado. Acuerdo de 1966 entre la Santa Sede y la República Argentina. Autonomía y cooperación. Reforma constitucional de 1994: la libertad religiosa como eje del Derecho Eclesiástico. Tratados internacionales con jerarquía constitucional. Declaración de 1981. 2 UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA Facultad de Derecho Canónico El derecho eclesiástico en un país federal: Constituciones provinciales. Legislación provincial. Ámbitos de competencia. Jurisdicción civil y jurisdicción eclesiástica 3.- La libertad religiosa de las personas individuales Contenidos de la libertad religiosa de los individuos. Derechos personalísimos. Exequias Matrimonio civil y matrimonio religioso. Celebración. Impedimentos. Efectos recíprocos. La libertad religiosa de los menores y el ejercicio de la patria potestad. Ingreso en comunidades religiosas. Adopción. Libertad religiosa y relaciones laborales. Despido por razones religiosas. Feriados y días no laborables. Día de descanso semanal. Protección penal de la libertad religiosa. El odio racial o religioso y el ánimo discriminatorio como agravantes genéricas. Ley antidiscriminatoria (23.592). Contravenciones. 4.- Objeción de conciencia Objeción de conciencia. Concepto y distinción de otras situaciones. Formas de objeción de conciencia. Pautas legales y jurisprudenciales. Ámbitos de objeción de conciencia: servicio militar, tratamientos médicos, profesionales de la salud, educación formal, reverencia a los símbolos patrios, juramento, obligaciones laborales, deberes electorales y cívicos, obligaciones fiscales. La llamada objeción de conciencia institucional 5.- Las confesiones religiosas (en general) Concepto de comunidad o confesión religiosa. Las llamadas "sectas" frente al derecho. Contenidos de la libertad religiosas de las comunidades y confesiones. Establecimientos e instituciones con objeto o finalidad religiosa. Relaciones laborales en establecimientos religiosos. Problemas de responsabilidad civil. Signos y símbolos religiosos. Protección. Presencia religiosa en espacios públicos. Cuestiones problemáticas. Libertad religiosa y libertad de expresión. Protocolo. Capellanes. 6. Las confesiones religiosas: la Iglesia Católica Personalidad jurídica de la Iglesia Católica: diócesis, parroquias, Conferencia Episcopal, otros sujetos eclesiásticos. Institutos de vida consagrada. Régimen de la ley 24.483. Antecedentes. Reglamentación. Relaciones entre los Institutos de vida consagrada y sus miembros Régimen de bienes de la Iglesia. Disposición y administración. Medidas cautelares y ejecutivas. 3 UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA Facultad de Derecho Canónico Práctica del Acuerdo de 1966; reconocimiento de designaciones,. Sostenimiento del culto: presupuesto para el culto. Asignaciones para Obispos y prelados, parroquias de frontera y formación del clero. Pasajes. Franquicias y otras ventajas. 7.- Relaciones del Estado con las confesiones religiosas Relaciones del Estado Nacional con la Santa Sede: relaciones diplomáticas. Órganos administrativos y gestiones ante el Estado. Régimen legal del registro de cultos (ley 21.745 y normas reglamentarias). Práctica administrativa. Proyectos legislativos. Tratamiento fiscal de la Iglesia y demás instituciones religiosas. Exenciones. Régimen aduanero. Normas sobre registración contable y facturación. Otros modelos de cooperación económica (régimen español e italiano) 8.- Estatuto jurídico de los ministros de culto Concepto de ministro de culto. Relación de los ministros de culto con las confesiones a las que pertenecen. Problemas especiales de capacidad civil y comercial: Incapacidades en derecho sucesorio. Restricciones para contratar. Los religiosos profesos Derecho de familia: matrimonio. Adopción. Patria potestad. Tutela y curatela. Secreto profesional y de confesión. Excepciones a la obligación de comparecer ante los tribunales. Régimen previsional del clero (leyes 18.038 y 24.241). Regímenes especiales no contributivos (leyes 21.540, 22.430 y 24.019) Protección y agravantes penales. Régimen migratorio. Derechos políticos. Restricciones. Credenciales eclesiásticas. Pasaportes 9.- Asistencia religiosa en situaciones de especial sujeción Asistencia religiosa en las Fuerzas Armadas. Modelos. Obispado castrense (Acuerdo de 1957 y su reforma de 1992). Clero castrense, penitenciario y policial. Servicio militar: seminaristas, convocatorias y movilizaciones. Derecho eclesiástico en tiempo de guerra. Ejecución de penas privativas de la libertad. Asistencia religiosa en las cárceles. Asistencia religiosa en hospitales y centros de salud. 10.- Educación y bienes culturales de interés religioso Enseñanza religiosa en las escuelas. Institutos educativos de gestión privada de titularidad eclesiástica. Derecho de admisión. Formación de los ministros de culto: seminarios. Títulos eclesiásticos. Bienes culturales de propiedad eclesiástica. 4 UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA Facultad de Derecho Canónico Licencias de radiodifusión y medios de comunicación. BIBLIOGRAFÍA GENERAL DIGESTO DE DERECHO ECLESIÁSTICO ARGENTINO, Secretaría de Culto, Buenos Aires, 2001. NAVARRO FLORIA, Juan G. y BOSCA, Roberto (compiladores), “La libertad religiosa en el Derecho Argentino”, Ed. CALIR-KAS, Buenos Aires, 2007. MARTÍN SÁNCHEZ, Isidoro y NAVARRO FLORIA, Juan G., “La libertad religiosa en España y Argentina”, Fundación Universitaria Española, Madrid, 2006. (Los capítulos sobre la Argentina, igual que varios de los trabajos que se indican en la bibliografía especial por unidades, pueden ser encontrados en http://www.calir.org.ar/pubrel.htm ) NAVARRO FLORIA, Juan G. (coord.), “Estado, Derecho y Religión en América Latina” (Coordinador), Buenos Aires, Marcial Pons, 2009. UNIDAD 1 (Introducción): + IBÁN, Iván C., y FERRARI, Silvio, "Derecho y religión en Europa Occidental", McGraw Hill, Madrid, 1998. + IBÁN, Iván, PRIETO SANCHÍS, Luis y MOTILLA, Agustín, “Manual de Derecho Eclesiástico”, Trotta, Madrid, 2004. + NAVARRO FLORIA, Juan G., “Panorama del Derecho Eclesiástico Argentino”, Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, Madrid, (2000). UNIDAD 2 (Bases constitucionales): + FRIAS, Pedro, "El acuerdo entre la Santa Sede y la República Argentina", Anales de la Academia de Derecho de Córdoba, separata de 1986. + LAFUENTE, Ramiro, "Patronato y Concordato en la Argentina", Bs.As. 1957 + SANTIAGO, Alfonso, “Religión y política. Sus relaciones en el actual magisterio de la Iglesia Católica y a través de la historia constitucional argentina”, Buenos Aires, Ad-Hoc, 2008. + NAVARRO FLORIA, Juan G., “Iglesia, Estado y libertad religiosa en la constitución reformada de la República Argentina”, Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, Vol.XII, 1996, Madrid, 1996. + idem, “Acuerdos y concordatos entre la Santa Sede y los países americanos” (coordinador), Buenos Aires, EDUCA, 2011 + BIDART CAMPOS, Germán, "Las causas de jurisdicción eclesiástica y su detracción a la jurisdicción del Estado", ED 135-755 + PADILLA, Norberto, “Argentina, acuerdo de 1966” en Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, IUSTEL, Madrid, nº 22, febrero de 2010.+ LO PRETE, Octavio, “La protección de la libertad religiosa por la Constitución Nacional y los tratados internacionales en la República Argentina”, en http://www.calir.org.ar/docs/ProteccionLibreligiosaCNtratadosArgBYULawReview2009.pdf UNIDAD 3 (Libertad religiosa) + LA LIBERTAD RELIGIOSA, Memoria del IX Congreso Internacional de Derecho Canónico, UNAM, México, 1997. + NAVARRO FLORIA, Juan G., “Matrimonio civil y matrimonio religioso en la República Argentina”, Anuario Argentino de Derecho Canónico, vol.III, 1996 + ídem, “El derecho a exhibir la identidad religiosa”, LL Supl. Der.Constitucional, 23/11/04, p.64 5 UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA Facultad de Derecho Canónico + idem, “Aporte para la actualización del Código Civil en materia de derecho eclesiástico”, ED 9/2/2012 + LO PRETE, Octavio, “La libertad religiosa del menor en el derecho argentino”, en http://www.calir.org.ar/pubrel5.htm + idem, “Los feriados de carácter “religioso” en la Argentina”, en http://www.calir.org.ar/pubrel04103.htm UNIDAD 4 (Objeción de conciencia) + NAVARRO FLORIA, Juan G., “El derecho a la objeción de conciencia”, Ed. Ábaco, Buenos Aires, 2004. + ídem, “Un caso de objeción de conciencia laboral”, ED 208-798 + ídem, “La Corte Suprema ante el derecho a la objeción de conciencia” EDCO 2005-288 + ídem, “La llamada objeción de conciencia institucional”, “Vida y Ética”, año 8 nº 1 (junio de 2007), Buenos Aires, p. 121. + idem, “La objeción de conciencia de los jueces y funcionarios al llamado ‘matrimonio homosexual’”, ED 234-382. + idem, “Objeción de conciencia a la práctica del aborto en la República Argentina”, Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, IUSTEL, Madrid, nº 23, junio de 2010. + NAVARRO FLORIA, Juan y LO PRETE, Octavio, “Libertad de conciencia y derecho sanitario en la República Argentina” (en “Libertad de conciencia y Derecho sanitario en España y Latinoamérica”, Comares, Granada (España), 2010). UNIDAD 5 (Las confesiones religiosas en general) + NAVARRO FLORIA, Juan, "Las confesiones religiosas distintas de la Iglesia Católica en el derecho argentino", ED 151-897 + ídem, “El reconocimiento jurídico de las iglesias, comunidades y entidades religiosas”, en “Actualidad y retos del Derecho Eclesiástico del Estado en Latinoamérica”, México DF, 2005. + ídem, "Sectas o nuevos movimientos religiosos en el derecho argentino”, AADC 2002. + ídem, "La legislación en materia de libertad religiosa en América Latina, y en especial en la República Argentina", Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, vol. XIII, Madrid, 1997. + ídem,"El nuevo proyecto de ley de cultos o de libertad religiosa", El Derecho Legislación Argentina, bol.21, 21/6/97. + ídem, “La identidad religiosa y el valor de los símbolos”, ED 194-583 + ídem, “El derecho a exhibir la identidad religiosa”, LL Supl. Der.Constitucional, 23/11/04, p.64 + ídem, “Presencia de los ministros de culto en actos o espacios públicos”, en Actas del IV Coloquio del Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 2005, p.135. + idem “Brevísimas apostillas a la sentencia del caso Lautsi, ED 13/4/11 + CONSEJO ARGENTINO PARA LA LIBERTAD RELIGIOSA, “La libertad religiosa en la Argentina”, CALIR-KAS, Buenos Aires, 2003. UNIDAD 6 (Las confesiones religiosas: la Iglesia Católica) + NAVARRO FLORIA, Juan y HEREDIA, Carlos, "Régimen Jurídico de los religiosos y los institutos de vida consagrada", Buenos Aires, EDUCA, 1997. + SPOTA, Alberto G. "El dominio público eclesiástico", JA 1942-III-911 + ESTRADA, Juan Ramón, "El régimen del dominio público es aplicable a ciertos bienes de la Iglesia Católica", ED 135-726 + MARIENHOFF, Miguel S., "Los bienes corporales de la Iglesia Católica en la Argentina, su régimen jurídico", Revista de la Administración Pública nº 227, febrero 1997. + NAVARRO FLORIA, Juan G. "Los bienes de la Iglesia", ED 136-949 + ídem, ¿Puede una parroquia católica ser demandada en juicio?, ED 156-111 + ídem, “Sobre la competencia de los jueces civiles en asuntos internos de las comunidades religiosas”, ED 213-132. 6 UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA Facultad de Derecho Canónico + idem, “Las circunscripciones eclesiásticas (católicas) de rito oriental en la Argentina, o la resurrección del exequátur” (LL 2007-D-814) + ídem, “El financiamiento de las confesiones religiosas en la República Argentina”, en “Il Diritto Eccesiastico”, Anno CXVII (2006), p.277, Milano. UNIDAD 7 (Relaciones Iglesia-Estado) + UDAONDO, Enrique, "Antecedentes del Presupuesto de Culto en la República Argentina" Bs.As. 1949 + NAVARRO FLORIA, Juan G., “Uso de herramientas tributarias para la financiación de la Iglesia: derecho comparado y posibilidades en la Argentina”, CRITERIO, agosto de 2001+ Ídem, “El financiamiento de las confesiones religiosas en la República Argentina” (en http://www.calir.org.ar/docs/Elsostenimientodelculto.pdf) UNIDAD 8 (Ministros religiosos) + NAVARRO FLORIA, Juan G., "La identificación de los ministros religiosos católicos en la Argentina", Anuario Argentino de Derecho Canónico, vol.VI, 1999. + ídem, “Los religiosos en el derecho civil argentino”, Anuario Argentino de Derecho Canónico, vol.IX (2002), p.211. + BIDART CAMPOS, Germán, "¿Prestación laboral de una ex religiosa?" ED 127-306 + USTINOV, Hugo Adrián, "Un caso laboral de una ex religiosa", ED 127-306 UNIDAD 9 (Situaciones de especial sujeción) + PADILLA, Norberto y NAVARRO FLORIA, Juan G., "Asistencia Religiosa a las Fuerzas Armadas", Bs.As., 1997. + NAVARRO FLORIA, Juan G., “Precisiones jurídicas en torno al Obispado Castrense de Argentina”, LL Actualidad 2/6/05 + ídem “La singular situación de los capellanes militares”, ED TySS, 2008, p.252. UNIDAD 10 (Educación y bienes culturales) + QUINTANA, Eduardo, "La educación privada, libertad de enseñanza y los fundamentos del decreto 365/93", ED + BIDART CAMPOS, Germán "Establecimientos de educación privada con orientación espiritual", ED 104-1021 + NAVARRO FLORIA, Juan, "El Derecho de admisión de los colegios privados" ED 138-889 + ídem, “Iglesias, medios de comunicación y libertad religiosa en la República Argentina”, en AADC, vol.XIII (2006), pp.157-187. + ASIAIN PEREIRA, Carmen (coordinadora) “Religión en la Educación pública. Análisis comparativo de su regulación jurídica en las Américas, Europa e Israel”, Fundación Universitaria Española, Madrid, 2010. MODALIDADES DE EVALUACIÓN Durante el curso se evalúa en forma continua la participación en clase de los alumnos. El examen final obligatorio, sobre todo el contenido de la materia, es oral. REQUISITOS DE APROBACIÓN y PROMOCIÓN Aprobación de examen final oral con calificación mínima de seis (6) puntos.