Download infeccion urinaria - Pediatría I y Patología II
Document related concepts
Transcript
INFECCION URINARIA Descrita por primera vez en 1939 por Royer DEFINICION - Es la invasión y colonización por gérmenes de la vía urinaria, que puede comprometer al riñón. - Es un término descriptivo para un grupo de enfermedades que tienen en común BACTERIURIA, estas condiciones difieren en la patogenia, curso y pronóstico y pueden localizarse tanto en el tracto urinario superior como en el inferior. IMPORTANCIA MEDICO SOCIAL - Es la nefropatía más frecuente en la infancia, como infección ocupa el tercer lugar después de la respiratorias y gastrointestinales en pediatría. - El riesgo de IU para la mujer es el 3% y para el hombre es del 1%. - La prevalencia de bacteriuria asintomática en niños pre escolares es alrededor del 1%. - El 50% de las bacteriurias sintomáticas y el 80% de las asintomáticas tendrán una o más recaídas. - 5 a 10% de los pacientes sintomáticos desarrollarán cicatrices renales. PROCEDIMIENTO DIAGNOSTICO - El diagnóstico preciso se hace demostrando la presencia de bacterias a través del sedimento urinario y del urocultivo. - Existen tres técnicas para la obtención de orina para urocultivo. 1- TECNICA DEL CHORRO INTERMEDIO Previo lavado meticuloso de los genitales con agua y jabón, se le pide al paciente que inicie la micción, obteniendo la muestra de orina alrededor de la mitad de ésta, en un frasco estéril, sin tocar la piel de los alrededores. 2- CATETERIZACION VESICAL Previo lavado meticuloso de los genitales, se introduce en la vejiga una sonda a través de la cual se extrae la muestra de orina, de preferencia directamente al tubo estéril que se enviará al laboratorio. Este es un procedimiento que se utiliza en personas que no tiene micción espontánea. 3- PUNCION VESICAL Posterior al lavado con agua y jabón y a la aplicación de Yodo al 2% en el área suprapúbica, a 1 cm sobre el hueso púbico, se introduce en forma perdicular, sobre la línea media, con un movimiento de estocada, una aguja 22 larga con el fin de obtener orina de la vejiga directamente. Esta es una técnica que se utiliza usualmente en niños menores de 2 años. CRITERIOS DIAGNOSTICOS 1- UROCULTIVO CON TECNICA DEL CHORRO INTERMEDIO Se requieren 2 urocultivos consecutivos positivos por la misma bacteria y con más de 100000 UFC, con un solo urocultivo se tiene un 20% de falsos positivos, con 2, la confiabilidad en el diagnóstico es del 95%. Si el conteo de colonias es de 10000 a 100000 UFC se considera sospechoso y se debe repetir, si es de 10000 o menos se sospecha contaminación de la muestra, más aún si el paciente está asintomático. 2- CATETERISMO VESICAL Se requiere un solo urocultivo positivo con más de 100000 UFC, existe actualmente la tendencia de considerar positivo si existen más de 10000 UFC con esta técnica en un paciente que esté sintomático. 3- PUNCION VESICAL Se requiere un solo urocultivo positivo con cualquier número de UFC ya quela vejiga se considera estéril. Para que los métodos anteriores sean confiables se requiere la siembra inmediata de la muestra o su conservación en hielo, a una temperatura de 0 – 4° C el conteo de bacterias no cambia por 48 horas. Los urocultivos tomados con bolsa de recolección de orina tienen hasta un 60% de falsos positivos, por lo que este método diagnóstico no debería emplearse. Recordar que en niñas podemos tener como normal hasta 10 leucocitos por campo y en niños hasta 5 leucocitos por campo en un examen general de orina y que piurina no es sinónimo de infección urinaria. ETIOLOGIA Echerichia coli: es el germen más frecuente, existen más de 100 serotipos de la bacteria, se presenta en el 75% de los casos de IU (primo infección) y es el responsable de más del 80% de las IU en mujeres. - Proteus mirabilis: Causa el 52% o más de las IU en hombres. - Klebsiella: Más importante como germen causal en mujeres. - Estafilococo -Enterobacter - Psedomona - Enterococo Más del 90% de los casos son producidos por E. Coli, Proteus y klebsiella, en las primeras recaídas juega un papel importante E. Coli. En recaídas posteriores cobran proteus y klebsiella, La pielonefritis es producida por los serotipos más agresivos que ascienden al riñón. VIAS DE INFECCION HEMATOGENA (RN) ASCENDENTE (por Gram – provenientes del TGI) Es la vía más frecuente de infección. LINFATICA (Excepcional) CLINICA Varía según la edad del paciente. En los primeros 3 meses de vida, es la misma de un infección severa. (septicemia) con fiebre, quejido, decaimiento, cianosis, ictericia, distensión abdominal, convulsiones. Es recomendable efectuar hemocultivo, LCR (si la clínica lo amerita) e ingresar al paciente, cubrirlo con antibióticos IV para sepsis (amplicilina y aminoglicósido). En niños mayores y adolescentes la clínica es más sugestiva de patología urinaria con fiebre, enuresis, disuria, polaquiuria, dolor hipogástrico y hematuria macroscópica. En pielonefritis los pacientes se quejan de dolor lumbar con signo de Giordano positivo uni o bilateral (dolor a la puñopercusión de las fosas renales) y se presentan con importante ataque al estado general, fiebre elevada, vómitos y signos de deshidratación. FACTORES PREDISPONENTES 123456- Largo de uretra (es más corta en la mujer) Estenosis meatal Vaciamiento incompleto de la vejiga Uropatía obstructiva Reflujo vesico ureteral Respuesta inmune del paciente CLASIFICACION De acuerdo a la clínica: 1- Sintomática: presencia de síntomas clínicos más bacteriuria significativa. 2- Asintomática: bacteriuria significativa en ausencia de sintomatología clínica. De acuerdo a la localización: 1- Baja (cistitis): cursa con concentración urinaria normal, anticuerpos en sangre negativos, bacterias en orina recubiertas con anticuepos negativas, títulos bajos de PCR y DHL 5 de 0 a 12 Mu / ml. 2- Alta (pielonefritis) cursa con concentración urinaria anormal (menos de 750 mosm/L después de un ayuno de 12 horas) anticuerpos en sangre positivos, presencia de bacterias recubiertas por anticuerpos en orina, títulos altos de PCR y DHL 5 elevada (6-600 mU/ml). De acuerdo al manejo (Stamey) 123- Primo infección urinaria Resistente al tratamiento Mala selección del antibiótico Dos bacterias simultáneas Azotemia Litiasis Recurrente Recaída por la misma cepa de la misma bacteria Re infección por diferente cepa o diferente bacteria más frecuente En ambos casos los episodios de IU están separados por períodos sin infección. De acuerdo a la alteración asociada: 1- No complicada: sin alteraciones radiológicas. 2- Complicada: con alteraciones radiológicas. En mujeres lo más frecuente es el reflujo vesico ureteral y en los hombres la uropatía obstructiva. INVESTIGACION RADIOLOGICA - Consiste en la valoración morfológica de las vías urinarias. Permite identificar factores predisponentes como uropatía obtructiva y reflujo vesico ureteral así como valorar la silueta renal. - La valoración inicial incluye un ultrasonido renal y cistografía miccional. En caso de alteraciones sonográficas se recomienda realizar un PIV. - Todo paciente con IU comprobada, no importa su edad o sexo, debe ser estudiado para destacar patología del tracto urinario. INDICACIONES PARA REPETIR LOS ESTUDIOS RADIOLOGICOS 1- Infecciones recurrentes sin evidencia de obstrucción: cada seis meses en el primer año de vida y cada 2-3 años en niños mayores. 2- Pacientes con reflujo vesico ureteral: cada año hasta que la alteración se haya corregido. 3- En los casos candidatos a tratamiento quirúrgico: 2-3 meses después del procedimiento y luego al año. REFLUJO VESICO URETERAL - Es una alteración en el cual la orina que se encuentra en la vejiga asciende por uno o ambos ureteros. Puede ser secundario a la misma infección urinaria o puede ser primario debido a una alteración en la inserción del ureter en la vejiga, ya sea por implantación anómala o por tener un trayecto submucoso intravesical muy corto. El reporte del Estudio Internacional sobre reflujo vesico ureteral de 1981 concluye: - La frecuencia de reflujo vesico ureteral es inversamente proporcional a la edad de los pacientes. Prevalencia: 0,5% de los niños asintomáticos. Prevalencia familiar: 8-26% (hermanos) - Es 3.4 veces más frecuente en la raza blanca que en la negra. - Hay evidencia de que en ausencia de IU el reflujo puede seguir en forma segura por muchos años. - Para que se desarrollen cicatrices renales se necesita: reflujo vesico ureteral más infección urinaria más reflujo untra renal. - El reflujo vesico ureteral desaparece con tratamiento médico en el 85 de los casos que tienen ureter de calibre normal y en un 41% de los que tienen ureter dilatado. GRADOS DE REFLUJO (Estudio Internacional de R.V.U.) Grado I: Llena solo el tercio distal del ureter. Grado II: Llena el ureter y la pelvis renal pero no los dilata Grado III: Llena a ambos, dilata el ureter pero la pelvis renal es normal Grado IV Dilata el ureter y dilata la pelvis renal pero conserva las impresiones papilares. Grado V: Dilata el ureter, dilata la pelvis renal, invierte los cálices y puede tener reflujo intra renal. ABORDE Y MANEJO TERAPEUTICO 12345- Urocultivo inicial con PSA (pre tratamiento) Urocultivo control con PSA (a las 48 horas de tratamiento) Urocultivo post tratamiento con PSA (3-4 días post tratamiento) Urocultivo con PSA al mes de la infección Urocultivo con PSA cada 3 meses por 2 años libres de infección ANTIBIOTICOTERAPIA Antibióticos de primera línea: para tratamiento de IU bajas Antibióticos de segunda línea: Para tratamiento de IU bajas recidivantes Antibióticos de tercera línea: para tratamiento de IU altas o pielonefritis o para gérmenes multirresistentes. ANTIBIOTICOS DE PRIMERA LINEA Trimetoprim sulfa: 30 mg / kg / día de sulfa dividido en 2 dosis VO por 7-10 d. Amoxicilina 30-50 mg / kg / día dividida en 3 dosis VO por 7-10 d. ANTIBIOTICOS DE SEGUNDA LINEA Cefalexina: 50 mg / kg / día dividida en 3 dosis VO por 7-10 d ó cefadroxil (Duracef): 25-50 mg / kg / día dividido en 2 dosis VO por 7-10 d. Furadantina (Nitrofurantoína) 3-5 mg / kg / día dividida en 4 dosis VO por 7 – 10 d. ANTIBIOTICOS DE TERCERA LINEA Gentamicina: 5 mg / kg / día dividida en 2 dosis IM por 5 – 7 d. 7.5 mg / kg / día dividida en 3 dosis IV por 5 –7 d. Amikacina: 15 mg / kg / día dividida en 2 dosis IM por 5 – 7 d. 22.5 mg / kg / día dividida en 3 dosis IV por 5- 7 d. Ceftriaxone: (Rocephin) 100 mg / kg /día en 1 o 2 dosis IM o IV por 5 – 7 d. Cefotaxime (claforan) 150 mg / kg / día dividido en 3 dosis IM o IV por 5 –7 d. Ceftrazidima (fortum) 150 mg / kg / día dividido en 3 dosis IM o IV por 5 –7 d. En pielonefritis el tratamiento es más prolongado, de 14 a 21 día. INDICACIONES PARA PROFILIXIS 1- Pacientes con reflujo vesico ureteral 2- Pacientes con IU recurrente ANTIBIOTICOS A UTILIZAR Nitrofurantoína: 1 – 2 mg / kg HS VO Trimetoprim sulfa: 20 mg / kg HS VO Acido nalidíxico: 20 mg / kg HS VO Un de los problemas más frecuentes en el manejo de IU es la recurrencia que no hace utilizar gran número de antibióticos en un mismo paciente. Mc. Cracken en 1984 reportó la siguiente recurrencia en relación con los episodios de IU. Primera infección 30% Segunda infección 60% Tercera infección 75% REFERENCIA DE PACIENTES A NEFROLOGIA Enviar los siguientes casos al nefrólogo: 12345- Infecciones recurrentes Reflujo vesico ureteral Uropatía obstructiva Falla para progresar Vejiga neurogénica