Download TEEL – 4052 Laboratorio Sistemas de Microondas y Radar
Transcript
TEEL – 4204 Lab Comunicaciones II Experimento ADS #2 – Propagación De Ondas A Través De Un Medio Sin Pérdidas Nombre: _______________________ Fecha:__________________ Objetivo: Construir un modelo de una línea de transmisión sin pérdidas que permita observar cómo varía la amplitud máxima de la onda en función de la coordenada espacial de desplazamiento. Procedimiento: 1. Construya el siguiente circuito: Un generador AC con amplitud de 100 V, ángulo de referencia 0 grados, con resistencia interna de 50 ohms, y operando a 1 G Hz alimenta una línea de transmisión ideal sin pérdidas de 4 terminales (TLIN4) con impedancia característica de 50 ohms. Un double click del mouse sobre el icono del generador le permitirá definir la frecuencia a 1 G Hz. La resistencia interna del generador se representará usando una resistencia externa al generador de 50 ohms. Edite las propiedades de esta línea de transmisión de forma que el largo eléctrico, representado por la variable E, sea la variable Z expresada en grados. 360 grados corresponde a un largo de onda completo. Por lo tanto, al especificar los grados estamos especificando el largo de la línea de transmisión en fracción de largo de onda. Coloque en el esquemático otra línea de transmisión igual que la anterior. Edite las propiedades de esta segunda línea de transmisión de forma que el largo eléctrico sea 360 – Z. Conecte entre las 2 líneas de transmisión un “current probe”. Termine esta segunda línea de transmisión en una resistencia de carga de 50 ohms. Al tener 2 líneas de transmisión, una de largo Z y otra de largo 360 – Z, y con un current probe entre ellas, en realidad estamos midiendo la corriente en una sola línea de transmisión en función del desplazamiento Z desde el generador. Como Z es una variable, es necesario declararla. Para ello busque el icono de VAR en el esquemático. Edite dicho icono de forma que la variable sea Z y que su valor inicial sea 360.0 . De la paleta de simulation AC escoja el controlador básico (i.e. la tuerca amarilla). Edite el controlador y: a. Seleccione una sola frecuencia de 1 G Hz (i.e. Frequency, Single point, 1 GHz). 2 b. En la pestaña de Display marque las opciones de sweep var, start, stop, step. c. Usando el mouse y desde el esquemático defina sweep variable=”Z”, start=360, stop=0, step=-0.1 . No olvide conectar a ground el terminal negativo del generador, y el terminal remanente de la resistencia de carga. En este circuito en particular, para evitar error numérico durante la simulación, también será necesario conectar un ground entre los dos terminales que unen las dos líneas de transmisión. Dele save a su esquemático. Siempre es recomendable darle save al esquemático antes de correr la simulación para evitar que si la aplicación del ADS falla, no pierda el esquemático. 2. Simule su circuito. 3. Si todo salió bien y no tiene errores, prosiga. De lo contrario regrese y haga un debug. 4. Haga un copy and paste de su esquemático al archivo en MS Word que constituirá su informe de laboratorio. 5. Abra la pantalla de data display. Escoja la opción de gráfica en coordenadas rectangulares. Haga la gráfica de la magnitud de la corriente registrada por el current probe contra Z. Esto es, seleccione I_Probe1.i, luego seleccione Add vs., luego Magnitude, y finalmente Z. La gráfica mostrará cómo varía la magnitud o amplitud de la corriente a lo largo de la línea de transmisión. 6. Use el mouse para editar el valor máximo y el valor mínimo del eje vertical de la gráfica. Asigne 1.1 como valor máximo de la magnitud de corriente, y -1.1 como valor mínimo. 7. Agrande su gráfica, tanto en tamaño como el font para que se distingan los números en ambos ejes. Asígnele el siguiente título a su gráfica: Variación de amplitud de corriente contra posición en grados para RL=50 ohms. Haga que el trazo de la curva sea más grueso. Haga un copy and paste al archivo en MS Word que constituirá su informe de laboratorio. 8. Desde el Data Display defina la ecuación lambda = Z/360. La variable lambda representa la distancia desde la resistencia de carga en fracción de largo de onda, y Z representa la distancia en grados desde la resistencia de carga. 9. Haga la gráfica de la magnitud de la corriente registrada por el current probe contra lambda. Agrande su gráfica, tanto en tamaño como el font para que se distingan los números en ambos ejes. Asígnele el siguiente título a su gráfica: Variación de amplitud de corriente contra posición en largos de onda para RL=50 ohms. Haga 3 que el trazo de la curva sea más grueso. Haga un copy and paste al archivo en MS Word que constituirá su informe de laboratorio. 10. Repita todo el anterior procedimiento (i.e. pasos 4 al 9) excepto que ahora utilizará una resistencia de carga de 100 ohms, que en los títulos de las gráficas deberá indicar que la resistencia de carga es 100 ohms en vez de 50 ohms, y que deberá reajustar las escalas verticales. 11. Archive en su cuenta su esquemático y los resultados del Data Display. Puede necesitarlos para futuros experimentos y para los exámenes. 12. Incluya en su informe los siguientes componentes: a. Su nombre y el de sus compañeros en la estación de trabajo. b. Número del experimento (i.e. ADS #2) y título del experimento. c. Objetivo del experimento. d. Diagrama o esquemático del circuito montado para el caso de la resistencia de carga de 50 ohms. e. Diagrama o esquemático del circuito montado para el caso de la resistencia de carga de 100 ohms. f. Gráfica de la magnitud o amplitud de la corriente medida por el current probe contra Z para la resistencia de carga de 50 ohms. g. Gráfica de la magnitud o amplitud de la corriente medida por el current probe contra lambda para la resistencia de carga de 50 ohms. h. Gráfica de la magnitud o amplitud de la corriente medida por el current probe contra Z para la resistencia de carga de 100 ohms. i. Gráfica de la magnitud o amplitud de la corriente medida por el current probe contra lambda para la resistencia de carga de 100 ohms. j. Contestación a las siguientes preguntas: ¿A qué se debe la diferencia entre las 2 gráficas obtenidas? Explique el comportamiento observado. ¿Cuál es la separación, en grados y en fracción de largo de onda, entre dos máximos consecutivos? ¿Cuál es la separación, en grados y en fracción de largo de onda, entre dos mínimos consecutivos? 4 ¿Cuál es la separación, en grados y en fracción de largo de onda, entre un máximo y un mínimo adyacente? k. Cerciórese que las gráficas están debidamente identificadas con un título, con los ejes correctos, con el font agrandado, y con el trazo ensanchado. 13. Imprima y/o archive el informe para sus records. 14. Envíe una copia de su informe de laboratorio a la siguiente dirección de correo electrónico: ricardo.mediavilla@upr.edu. No olvide incluir los nombres de todos los estudiantes en su estación de trabajo.