Download guia de taxonomia 1
Document related concepts
Transcript
INSTITUCION EDUCATIVA LA FRONTERA BIOLOGIA SEGUNDO PERIODO 2015 DOCENTE: M.Sc. JOSUE ANGARITA VILLAMIZAR GRADO: NOVENO FECHA: TEMA: TAXONOMIA NOMBRE(S) Y APELLIDOS: AREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA:BIOLOGIA joanvi06@gmail.com La taxonomía (del griego ταξις, taxis, 'ordenamiento', y νομος, nomos, 'norma' o 'regla') es, en su sentido más general, la ciencia de la clasificación. CLASIFICACION DE LOS ORGANISMOS Y la tierra, la diosa de la fertilidad, dio vida en múltiples formas, y la vida evoluciono, cambio, transformándose y originando una gran diversidad. Alexander Alarcón Si un extraterrestre viajara por la vía láctea posiblemente de lejos creería que las tierra no es ningún planeta excepcional, pues no es espectacularmente grande ni demasiado pequeño; no es helado como Plutón ni excesivamente cálido como Mercurio. Pero tiene algo más excepcional, espectacular y maravilloso. Hasta ahora es el único donde se ha encontrado la vida en una increíble diversidad de formas: bacterias, hongos, plantas de todos los tamaños, formas, colores, sabores, animales de distintas especies. Es una lástima que una especie, de todas las que hay y la única dotada de capacidad para razonar, quiera destruir la vida. ¿QUÉ OPINAS AL RESPECTO? Si los parásitos perjudican a los animales como el ganado, ¿cómo crees que estos perjudiquen al hombre? ¿Qué crees que pasaría si los seres vivos no se reprodujeran? ¿Por qué cuando la comida se está dañando aparecen en ella hongos, estos que dan? ¿Por qué algunas plantas tienen flores y otras no, para que les sirven estas? CONTENIDO TEORICO En el SXVIII, el botánico Sueco CARLOS VON LINNEO, Padre de la taxonomía, propuso el sistema de clasificación binomial: Género y especie Quercus alba: roble blanco Salís alba: sauce blanco *Por qué el latín: Clasificación taxonómica del maíz Reino Plantae: fotosíntesis, multicelular División Magnoliphyta: vascular, flores, frutos y semilla Clase Lipiosida: monocotiledónea y flores múltiplos de 3 Orden Cyperales: hoja alargada y fruto seco Familia Poaceae, pastos en tallo hueco y fruto en grano Género Zea: pastos altos, anuales, con flores masculinas y femeninas separadas Especie Zea mays. Solo una especie en el género: el maíz CATEGORÍAS TAXONOMICAS Especie, genero, familia, orden, clase, división (plantas y hongos) filum, reino PRINCIPALES CATEGORÍAS PARA CLASIFICAR A LOS ORGANISMOS Sistemas de clasificación 1. 2. 3. 4. Caracteres morfológicos medio ecológico bioquímica relaciones genéticas 5. etología ESTRUCTURAS HOMOLOGAS: Mismo origen y función diferente. *Ala del ave, ala del murciélago, brazo del hombre: originan en los miembros anteriores ESTRUCTURA ANÁLOGAS: Diferente origen y la misma función *Pulmón del mamífero y tráquea del insecto. *Ala del insecto y ala del vertebrado *Carácter: METODOS DE CLASIFICACION 1. 2. FENETICA: fenotipos semejanza de muchos caracteres CLADISTICA: Tiempo en que ha transcurrido desde que un taxón se ramifica en otro, cada taxón tiene un ancestro común Cladograma: diagrama de clasificación 3. Taxonomía evolutiva clásica: estudia el árbol filogenético; es el método más aceptado, y utiliza la clasificación filogenético y relaciones evolutiva https://prezi.com/uir2jjppllnt/tres-dominios-y-seis-reinos-clasificacion-de-woese-1990/ REINO MONERA CARACTERISTICAS: *Organismos unicelulares y procariotas visibles únicamente al microscopio. *Tiene gran capacidad de adaptarse a cualquier ambiente. *Según su nutrición pueden ser autótrofos, los cuales obtienen energía a partir de moléculas inorgánicas como azufre y amoniaco; Los heterótrofos que se alimentan de organismos muertos o en el proceso de descomposición. *Pueden ser aerobios si necesitan oxigeno o anaerobios si éste les resulta tóxico. *Este se divide en bacterias y cianobacterias CLASIFICACION: El reino Mónera se clasificaba durante el siglo XX hasta los años 1970s en dos grandes grupos o divisiones: bacterias y cianobacterias (cianofíceas o algas azul-verdosas). REINO PROTISTA El reino protista comprende una amplia variedad de organismos unicelulares (con una sola célula) y algunas formas de organismos simples multinucleadas (con varios núcleos) y multicelulares (con varias células). Forman parte del reino protista algunos organismos eucariotas; tales seres poseen un núcleo rodeado por la membrana celular, ADN asociado a histonas –principales proteínas que compone la cromatina y que desempeñan un importante papel en la regulación de genes –y orgánulos, como, por ejemplo, las mitocondrias y los cloroplastos. . El reino protista comprende un número diverso de organismos. De este reino forman parte las algas, los protozoos y los autótrofos –organismos capaces de producir su propio alimento a través de la fotosíntesis o la quimiosíntesis –multicelulares o multinucleares. El reino protista está básicamente formado y dividido en dos grupos: las algas y los protozoos. Pertenecen al reino protista los organismos eucariotas, es decir, seres con núcleo envuelto por membrana celular, orgánulos y ADN que son asociados a histonas (proteínas principales de la composición de la cromatina). Características de las algas Las algas que pertenecen al reino protista se dividen en tres subgrupos: las crisófitas (Chrysophytas); las euglenófitas (Euglenophytas) y las pirrófitas (Pyrrophytas). Ya los protozoos son muy numerosos y se adaptan a las diferentes formas de vida, poblando casi todos los ambientes. Los protozoos son organismos muy antiguos y algunos fósiles ya fueron registrados en la Era Proterozoico, hace aproximadamente 1,5 millones de años. Los principales protozoos son: sarcodina, matigóforos, ciliados y esporozoários. REINO FUNGI MYCOTA O REINO DE LOS HONGOS Reino hongos (fungí), aunque algunas veces se clasifican como plantas, los hongos no realizan la fotosíntesis y son con frecuencia parásitos. Su pared celular puede estar compuesta de celulosa, pero en algunas ocasiones está constituida por quitina, una sustancia que se encuentra en el exoesqueleto de ciertos insectos y artrópodos. Este reino incluye a los hongos y a los mohos. Hongos Hongos, grupo diverso de organismos unicelulares o pluricelulares que se alimentan mediante la absorción directa de nutrientes. Los alimentos se disuelven mediante enzimas que secretan los hongos; después se absorben a través de la fina pared de la célula y se distribuyen por difusión simple en el protoplasma. La disciplina científica que estudia los hongos se llama micología. Estructura La mayoría de los hongos están constituidos por finas fibras que contienen protoplasma, llamadas hifas. Éstas a menudo están divididas por tabiques llamados septos. En cada hifa hay uno o dos núcleos y el protoplasma se mueve a través de un diminuto poro que ostenta el centro de cada septo Reproducción La mayoría de los hongos se reproducen por esporas, diminutas partículas de protoplasma rodeado de pared celular. El champiñón silvestre puede formar doce mil millones de esporas en su cuerpo fructífero; así mismo, el pedo o cuesco de lobo gigante puede producir varios billones. Ecología de los hongos Las esporas y los fragmentos de hifas de los hongos pueden viajar por la atmósfera y recorrer grandes distancias. Los quitridiomicetes y los mohos acuáticos abundan en los hábitats acuáticos. Ciertos ascomicetes y deuteromicetes son también frecuentes, tanto en agua dulce como salada. En los últimos años se han descubierto numerosos hongos en ríos y arroyos contaminados. Éstos participan en la purificación natural de las aguas residuales. Algunas de estas especies son de especial interés, puesto que causan enfermedades en los seres humanos. El suelo es el medio ambiente típico de los hongos saprofitos, los cuales viven sobre restos orgánicos. También contiene hongos parásitos que pueden infectar a plantas y animales. Los mohos acuáticos y los mildíus son habitantes comunes del suelo, como lo son algunos ascomicetes y muchos deuteromicetes. Numerosos hongos descomponen la celulosa y las proteínas; de esta manera, toman parte activa en la formación del humus. Ciertos hongos viven en simbiosis con algas formando unas estructuras características llamadas líquenes. La mayoría de los hongos liquénicos son ascomicetes, pero unas pocas especies son basidiomicetes. Los hongos que se asocian de manera íntima con las raíces de las plantas superiores producen un tipo especial de crecimiento de las hifas, dando lugar a las micorrizas. En éstas, una porción del micelio envuelve a las raíces con una capa blanca aterciopelada, y otra penetra a través de la corteza de las mismas. Ciertas plantas dependen de esta relación para desarrollarse adecuadamente. Algunas especies de champiñones son destacadas formadoras de micorrizas. Algunos hongos, que normalmente crecen sobre materia orgánica muerta, son capaces de infectar plantas vivas cuando tienen la oportunidad de hacerlo. Otros no pueden sobrevivir sin parasitar plantas. Enfermedades causadas por quitridiomicetes, oomicetes y otros hongos primitivos son, por ejemplo, la hernia de la col, la verruga de la patata, la roña pulverulenta de la patata, la roya blanca, el carboncillo tardío de la patata y el mildíu velloso. El carbunco (o carbunclo), el carbón del castaño, la enfermedad holandesa del olmo o grafiosis, el mal del roble, el cornezuelo, la podredumbre oscura de los huesos de las frutas y muchas otras enfermedades están producidos por ascomicetes. Las royas y los tizones son basidiomicetes. Ver artículos referidos a cada enfermedad de las plantas. Utilización de los hongos Las enzimas hidrolíticas de los hongos se utilizan en diversos procesos industriales. Cuando crecen sobre salvado caliente de trigo o de arroz, algunas especies fúngicas producen una amilasa que se usa en la fermentación alcohólica. Las proteasas que se obtienen de otros hongos se emplean en la fabricación de pegamento líquido. La producción industrial de alcohol etílico (etanol) se realiza por fermentación de melaza de caña de azúcar o de almidón hidrolizado mediante enzimas formadas por otros hongos. En el proceso de elaboración del pan se añade levadura a la masa para producir dióxido de carbono. Los hongos se utilizan en la producción industrial de ácido cítrico, de ácido glucónico y de ácido gálico, que todavía se emplea en la fabricación de tintas y colorantes. Algunas resinas se elaboran a partir de ácido fuma rico formado por el moho negro del pan. El ácido giberélico, que provoca aumento del crecimiento de las células vegetales, lo produce un hongo que causa una enfermedad en las plantas de arroz. Grasas y aceites que se utilizan comercialmente se obtienen de especies de varios géneros y también hay una especie que es una fuente práctica de proteínas comestibles. la vitamina d se forma al irradiar el ergosterol, una sustancia obtenida a partir de los residuos de la levadura de cerveza. Cierto hongo, semejante a las levaduras, proporciona riboflavina; la biotina se acumula durante el proceso de producción de ácido fumárico por parte de otro hongo. También se utilizan organismos fúngicos en la elaboración del queso roquefort, así como en la maduración del queso camembert. Los hongos se han utilizado en medicina desde tiempos remotos. El uso de hongos como purgantes ya no es tan común; sin embargo el alcaloide presente en el esclerocio del cornezuelo del centeno se emplea para conseguir contracciones uterinas durante el parto. De los alcaloides del cornezuelo se obtiene también la dietilamida del ácido lisérgico, más conocida como lsd, la cual provoca efectos alucinógenos. La utilización de los antibióticos en la práctica médica comenzó cuando se descubrieron las propiedades antibióticas de la penicilina. Hoy se fabrican muchos antibióticos a partir de microorganismos que no son hongos. La griseofulvina, sin embargo, es un antibiótico antifúngico producido por varias especies de un género de hongos. Clasificación A pesar de que en muchos textos se emplean sistemas de clasificación relativamente complicados, los micólogos utilizan por lo común un sistema sencillo, que tiene la ventaja de ser cómodo de usar. Según este sistema, los cuatro filos principales son: oomicetes (oomycota), zigomicetes (zygomycota), ascomicetes (ascomycota) y basidiomicetes (basidiomycota) y sus respectivos individuos forman oosporas, zigosporas, ascosporas y basidiosporas. Una gran variedad de especies se colocan, de forma arbitraria, en un quinto filo: deuteromicetes (deuteromycota), también llamados hongos imperfectos. Se incluyen en este grupo aquellos hongos en los que sólo se conocen procesos de multiplicación vegetativa. Sin embargo, la mayoría de esas especies están emparentadas con los ascomicetes. . oomycota El filo oomicetes (oomycota) se compone de hongos que se parecen a las algas. Abarca desde organismos unicelulares hasta complejas masas de hifas que no están tabicadas por septos (micelios no septados). Además de producir oosporas, los oomicetes forman zoosporas que se mueven por medio de dos flagelos. Se incluyen en el filo los mohos acuáticos, las royas blancas y los mildíus vellosos. La mayoría de los mohos acuáticos viven sobre materia orgánica muerta, aunque saprolegnia parasitica, parasita peces vivos. Las royas blancas y los mildíus vellosos, pertenecientes al orden peronosporales, son parásitos de plantas. En algunos mildíus vellosos, por ejemplo en los géneros phytophthora y peronospora, los receptáculos que contienen las zoosporas pueden estar modificados; en ese caso, los receptáculos se parecen a los conidios y funcionan como tales. chytridiomycota Los miembros del filo quitridiomicetes (chytridiomycota) son considerados parientes cercanos de los oomicetes. En algunos sistemas de clasificación se incluyen en el reino protistas, en lugar de situarlos con los hongos (véase quitridiales). zygomycota Los hongos pertenecientes al filo zigomicetes (zygomycota) se caracterizan por formar zigosporas con gruesas paredes, de origen sexual y esporangiosporas no nadadoras, de origen asexual. El moho negro del pan (rhizopus nigricans), un representante bien conocido de este grupo del orden mucorales, produce masas de hifas sobre pan, fruta y otros alimentos deteriorados. Los hongos del orden entomoftorales son parásitos de las moscas y de otros insectos. Tienen esporangiosporas sencillas dentro de unos receptáculos; en el interior de cada uno de ellos se desarrollan unas estructuras que llegan a independizarse y funcionar como conidios. El orden zoopagales comprende hongos parásitos de amebas, nematodos y artrópodos. ascomycota Los hongos del filo ascomicetes (ascomycota), también llamados hongos con forma de saco, producen un número determinado de ascosporas en el interior de unas bolsas semejantes a vesículas, denominadas ascas. Con la excepción de algunas levaduras y otros pocos organismos, los ascomicetes tienen hifas bien desarrolladas, por lo general con un único núcleo en cada hifa. Ciertas células se transforman en binucleadas poco antes de la formación de los sacos esporales. La unión de los núcleos se da en las ascas jóvenes; tras la posterior división, suelen producirse ocho núcleos, los cuales darán lugar a las ascosporas. Algunos ascomicetes tienen sólo una ascospora; otros pueden tener varios cientos. Las tres clases principales de este filo son: hemiascomicetes, euascomicetes y loculoascomicetes. Los hemiascomicetes abarcan a las levaduras y otros hongos similares, cuyas ascas no se forman dentro ni sobre un soporte de masas de hifas. La levadura de la cerveza (saccharomyces cerevisiae), además de reproducirse por medio de ascosporas, lo hace también mediante unas protuberancias, o yemas, que a la larga se separan de las células parentales. Las levaduras del género schizosaccharomyces se dividen por fisión. Basidiomycota El filo basidiomicetes (basidiomycota) comprende numerosos y variados tipos de hongos, cuyas estructuras reproductoras son basidios que se localizan en las puntas de las hifas, sobre unos salientes con forma de tallo. Lo normal es que, en cada basidio, se formen cuatro basidiosporas. Los basidios pueden ser con forma de maza, cilíndricos u ovales. Las dos clases principales de este filo son: heterobasidiomicetes, que tienen basidios con cuatro células y homobasidiomicetes que, de manera típica, tienen basidios con una célula. La clase heterobasidiomicetes engloba a algunos importantes parásitos de las plantas, tales como las royas del orden uredinales, o los tizones del orden ustelaginales. Estos grupos tienen basidios que están divididos en varias células, por lo general cuatro, las cuales forman una espora cada una. Deuteromycota La mayoría de los miembros del filo deuteromicetes (deuteromycota) son fases conidiales de ascomicetes; sin embargo, unas pocas especies son zigomicetes o basidiomicetes. Los géneros aspergillus, penicillium, verticillium, alternaria y fusarium, pertenecen al orden moniliales. En estos hongos, los oídios y los conidios se forman sobre una almohadilla vellosa de hifas entrelazadas. Los hongos pertenecientes al orden melanconiales, con géneros como colletotrichum, tienen cuerpos fructíferos semejantes a diminutos platillos, llamados acérvulos. Los conidios de los miembros del orden esferopsidales se originan en el interior de unas estructuras con forma de matraz llamadas picnidios. Clasificación de las plantas: El reino vegetal se divide en dos grandes grupos: el de las plantas sin flores o criptógamas, y el de las plantas con flores o fanerógamas. Las plantas criptógamas: Como los musgos y los helechos, y no producen sus gametos femeninos en órganos florales sino en estructuras sencillas en forma de botella que se denomina arquegonios. Las criptógamas abarcan dos tipos o divisiones: las briofitas, que comprenden los musgos y las hepáticas, y las pteridofitas, que comprenden los helechos, licopodios y equisetos. Las plantas fanerógamas: Producen dos divisiones: las gimnospermas que agrupan plantas como los pinos, y las angiospermas a las que pertenecen la mayor parte de las plantas con flores. Las briofitas: Musgos y hepáticas: La división briofita comprende plantas que forman finos tapices sobre las rocas, el suelo y los troncos de los árboles. Dentro de las briofitas hay especies terrestres y especies acuáticas. Sus características son intermedias entre las algas y las plantas superiores, por lo que se consideran como un grupo puente en la evolución de las plantas. Las briófitas son plantas con tallos pequeños, sin tejidos conductores y con hojas sencillas, formadas a menudo por una sola capa de células. No tienen verdaderas raíces sino unos pelillos que las fijan a las rocas y que se conocen como rizoides. En las briofitas se pueden distinguir dos grupos: la clase musgos y la clase hepáticas. Los musgos: Son plantas pequeñas con rizoides, tallos y hojas sencillas. Los musgos tienen un papel ecológico fundamental ya que, junto con los líquenes, son los primeros colonizadores de zonas sin vegetación. MUSGO LAS HEPÁTICAS: SON PLANTAS PEQUEÑAS CON ESTRUCTURAS EN FORMA DE HOJAS ANCHAS QUE SE FIJAN SOBRE EL SUSTRATO. CRECEN EN SITIOS HÚMEDOS Y SOMBREADOS. HEPÁTICAS LAS GIMNOSPERMAS CARACTERÍSTICAS: LA DIVISIÓN GIMNOSPERMA ESTÁ FORMADA POR ARBOLES COMO LOS PINOS Y LOS CIPRESES. SON PLANTAS FANERÓGAMAS POR PRESENTAR FLORES, TAMBIÉN RECIBEN EL NOMBRES DE ESPERMÁTICAS POR PRODUCIR SEMILLAS. LAS SEMILLAS NO SE FORMAN EN EL INTERIOR DE UN OVARIO, POR TANTO NO DAN FRUTOS. DE AHÍ EL NOMBRE DE GIMNOSPERMA, QUIERE DECIR "SEMILLA DESNUDA”. LAS GIMNOSPERMAS FORMAN UN GRUPO PRIMITIVO DE PLANTAS QUE APARECIERON A MEDIADOS DE LA ERA PALEOZOICA, HACE UNOS MILLONES DE AÑOS, Y QUE CONSTITUYERON LA FLORA DOMINANTE DE LA ERA MESOZOICA. ACTUALMENTE, APENAS QUEDAN 350 700 ESPECIES, DE GRAN VALOR PARA LA INDUSTRIA MADERERA. LAS GIMNOSPERMAS SON PLANTAS LEÑOSAS (ÁRBOLES Y ARBUSTOS) QUE SE AGRUPAN FORMANDO EXTENSOS BOSQUES. SON PLANTAS TRAQUEOFITAS PUES POSEEN TEJIDOS CONDUCTORES DE LA SAVIA, FORMADOS POR UNAS CÉLULAS ALARGADAS, LLAMADAS TRAQUEIDAS. LAS HOJAS SON ACICULARES, ES DECIR, EN FORMA DE AGUJAS, ALGUNAS ESPECIES TIENEN HOJAS ESCAMOSAS. LAS FLORES FORMAN AGRUPACIONES EN FORMA DE PIÑA DENOMINADAS INFLORESCENCIAS. HAY INFLORESCENCIAS MASCULINAS PRODUCTORAS DE POLEN E INFLORESCENCIA FEMENINAS CON ÓVULOS, QUE ALBERGAN LOS GAMETOS FEMENINOS. ESTAS INFLORESCENCIAS PUEDEN ESTAR EN EL MISMO ÁRBOL O EN ARBOLES DISTINTOS. CLASIFICACIÓN: CASI TODAS LAS GIMNOSPERMAS ACTUALES PERTENECEN A LA CLASE CONÍFERA, LLAMADA ASÍ POR LA PRESENCIA DE CONOS REPRODUCTORES. ESTA CLASE ABARCA VARIAS FAMILIAS, DE LAS CUALES LAS MÁS IMPORTANTES SON LAS PINÁCEAS, QUE COMPRENDEN LOS PINOS, ABETOS Y CEDROS, Y LAS CUPRESÁCEAS, QUE COMPRENDE LOS CIPRESES Y ENEBROS. Pino Las angiospermas Características generales: La división angiosperma comprende todas las plantas con flores cuyas semillas se forman dentro de una estructura llamada ovario. De ahí el nombres de angiosperma, que viene del griego angeion=capsula y sperma =semilla. Las angiospermas son plantas llamadas completas porque tienen raíz, tallo, hojas, flores y frutos. Clasificación de las angiospermas Los cotiledones son la base para clasificar las angiospermas en dos subclases de plantas: Las monocotiledóneas y las dicotiledóneas. Estas plantas pueden diferenciar no solo por el número de cotiledones, sino también por otras características como: tipo de raíz, tipo de hojas y número de verticilos florales. REINO ANIMAL 1. Ejemplo de Clasificación en el Reino Animal. En el siguiente esquema entrelaza los animales que estén relacionados según la clasificación proporcionada. ENTOMOLOGIA 1. ORDEN ORTHOPTERA A. B. C. D. E. Familia Acrididae: langosta Familia Tettigoniidae: chapulin Familia Grylllidae: grillo doméstico Familia gryllotalpidae: grilotopo o niño Familia Blattidae: cucaracha americana 2. ORDEN DERMAPTERA a. Familia Forficulidae: tijerilla 3. ORDEN ISOPTERA a. Familia Termitidae: termitas,comejenes 4. ORDEN CORRODENTIA a. Familia liposcelidae: Piojo mordedor 5. ORDEN ANOPLURA a. Familia Pediculidae: piojo 6. ORDEN HEMIPTERA a. Familia Coreidae: chinche de patas laminadas del ganado b. Familia Lygaeidae: Chinche de los cereales c. Familia Tingidae: chinche de encaje del aguacate d. Familia Cimicidae: Chinche de la cama. 7. ORDEN HOMPTERA A. Familia Flatidae:Papalota b. Familia Cicadidae: Cigarra c. Familia Membracidae: periquito de la papaya d. Familia Cercopidae: Mosca pinta de los pastos e. Familia Cicadellidae: Chicharrita f. Familia Aleyrodidae:Mosca prieta de los cítricos 7. ORDEN COLEOPTERA a. Familia Elateridae:Cocuyos b. Familia Cucujidae: Gorgojo c. C. Familia Scarabaeidae: Escarabajo 8. ORDEN LEPIDOPTERA Mariposas 9.ORDEN HYMENOPTERA a. b. Familia Formicidae:Hormiga arriera Familia Apidae: Abeja de miel 10.ORDEN DIPTERA A. B. C. Familia Culicidae: Culex Familia Tabanidae: Tábanos Familia Muscidae: Mosca doméstica 11. ORDEN SIPHONAPTERA a. Familia pulicidae: pulga de la rata b. Familia Tungidae: pulga de las aves Clave para la identificación de ordenes (clase insecta o hexápoda) ¿Qué tan buen observador eres? Para esta actividad requerirás de tus habilidades visuales porque debes observar muy bien las características de los insectos mostrados a continuación. Nota: Ten mucho cuidado con los insectos que se te entregaran, ya que hacen parte de una colección Procedimiento: En esta actividad debes observar las características que se te numeran a continuación, y de acuerdo a lo que observes en tu ejemplar encontraras el orden de tu insecto. Por ejemplo, si identificas que tu insecto tiene alas membranosas, eso te llevara a que en el numeral 5 identifiques otras características. O si por el contrario, tu insecto tiene alas cortas setaceas puedes decir con seguridad que el orden al que pertenece tu espécimen es Odonata. Animo!!. Se muy cuidadoso y presta atención a los detalles para que identifiques con éxito tu insecto! Lo primero es observar la boca o aparato bucal del insecto. Hay algunos tipos de boca que se muestran a continuación. Debes identificar cual tiene tu insecto e ir al paso 2: identificar las antenas. 1. APARATO BUCAL a. b. c. d. Masticador………………………………………………………………………………… Lamedor……………………………………………………………………………………… Cortador …………………………………………………………………………………… Succionador………………………………………………………………………………. 2 2 2 2 La mayoría de los insectos tienen antenas que varían en longitud y tipo, por lo que debes ser muy observador con tu insecto. De acuerdo a lo que presente tu espécimen debes seguir al paso 3 de alas, o escribir en la hoja de resultados a que orden pertenecen. 2. ANTENAS (LONGITUD Y TIPO) 2.1 LARGAS a. Filiformes……………………………………………………………………………………3 b. Plumosas………………………………………………………………..…… Lepidoptera 2.1 CORTAS a. Setácea (Poco Visibles)...………………………………………………. Odonata b. Filiformes…………………………………………………………………………………. 3 Las alas son características de la mayoría de insectos, como los que encontramos en casa tales como moscas, cucarachas, entre otros. 3. ALAS 3.1 Aladas a. Apergaminadas………………………………………………………………………….4 b. Membranosas…………………………………………………………………………… 5 c. Coriáceas………………………………………………………………………………….. 5 3.2 Ápteras…………………………………………………………………………… Phasmatodea Las patas en los insectos pueden servir también como forma de atracción de la pareja porque produce sonidos al frotarse contra las alas o contra el abdomen. 4. PATAS a. b. Alargadas en forma predadora con espinas………………….. Mantodea Fémur ensanchada (Saltadores)…………………………………… Orthoptera Hay otras características adicionales que pueden ayudar a identificar un espécimen. 5. OTRAS CARACTERÍSTICAS a. b. c. d. Antena Filiforme En los hemielitros el área llena de pliegues (asemeja digital)……………………………………………………………………………………….. Hemiptera Alas cubiertas por escamas…………………………………………….… Lepidoptera Alas con una intrincada red de venas…………………………... Megaloptera Los élitros cubren totalmente las alas membranosas….. Coleoptera Antena Setácea Antena Plumosa una huella …PREGUNTAS ¿Qué tipo de insectos encuentras en tu casa? ___________________________________________________________________________________________________________ ___ ¿Por qué es importante la clasificación taxonómica? ___________________________________________________________________________________________________________ ___ ¿Cuál es el orden del insecto que te toco y porque llegaste a esa conclusión? ___________________________________________________________________________________________________________ ___ REINO ANIMAL Consulte a cada filum en una tabla: a. Digestión b. Circulación c. Respiración d. Reproducción e. Representantes mas importantes ACELOMADOS FILUM PORIFERA FILUM CNIDARIA FILUM CTENOPHORA FILUM PLATELMINTHES FILUM NEMERTINEA FILUM NEMATODA PROTOSTOMOS CELOMADOS FILUM MOLUSCOS FILUM ANNELIDA FILUM ARTROPODOS DEUTOROSTOMOS FILUM EQUINODERMOS FILUM CORDADOS