Download apuntesde clase07u1 - Instituto Superior de Profesorado Nº 3
Document related concepts
Transcript
INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO. N-3 INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO GEOGRAFICO. SECCION HISTORIA. GEOGRAFIA. APUNTES DE CATEDRA: AÑO 2008 (1) PROFESOR: LAURA ROSALIA VARELA. PROF DE GEOGRAFIA Y CIENCIAS BIOLOGICAS. POSTITULO EN CONDUCCION EDUCATIVA, POLITICA Y GESTION INSTITUC IONAL EN EDUCACION E INVESTIGACION EDUCATIVA. UNIDAD N- 1 A. LA GEOGRAFIA COMO CIENCIA SOCIAL. 1. LA GEOGRAFÍA, UN RECORRIDO HISTÓRICO • LOS TEMAS "GEOGRÁFICOS" • LA CIENCIA MODERNA 2. LOS "PADRES" DE LA GEOGRAFÍA • EXPLORACIÓN DEL TERRITORIO Y SOCIEDADES GEOGRÁFICAS EN EL SIGLO XIX • LA DEFINICIÓN DE UN OBJETO PROPIO PARA LA GEOGRAFÍA • RATZEL Y LA ANTROPOGEOGRAFÍA • E. RECLUS 3. INTRODUCCIÓN • EL HISTORICISMO o LA GEOGRAFÍA REGIONAL FRANCESA: PAUL VIDAL DE LA BLACHE • LA GEOGRAFÍA REGIONAL ALEMANA: ALFRED HETTNER • LA GEOGRAFÍA REGIONAL: A MODO DE CIERRE • EL POSITIVISMO Y LOS GRANDES CAMBIOS METODOLÓGICOS • LA DETERMINACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO A PARTIR DE LOS PROCESOS SOCIALES • LA GEOGRAFÍA RADICAL FRANCESA TUVO CARACTERÍSTICAS UN TANTO DIFERENTES. • LA DETERMINACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO A PARTIR DE LOS PROCESOS SOCIALES • LA PERSPECTIVA ANTROPOCÉNTRICA 4. LA GEOGRAFÍA, ESTADO DEL ARTE • INTRODUCCIÓN • EL ESPACIO SOCIAL • LA ESCALA GEOGRÁFICA • TEMAS AMBIENTALES INTRODUCCIÓN • MODERNIDAD, CAPITALISMO Y AMBIENTE • EL ROL DE LA GEOGRAFÍA FÍSICA • LAS PERSPECTIVAS NEOPOSITIVISTAS Y RADICALES • LA CULTURA CONSTITUIDA ESPACIALMENTE • LA POBLACIÓN COMO TEMA CENTRAL DE LA GEOGRAFÍA SOCIAL • GEOGRAFÍA URBANA, RURAL, REGIONAL • LA GEOGRAFÍA URBANA • LA GEOGRAFÍA RURAL • LA GEOGRAFÍA REGIONAL 5. LA GEOGRAFÍA ESCOLAR • LA GEOGRAFÍA ESCOLAR • CONTENIDOS Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS DE LA GEOGRAFÍA TRADICIONAL • EL DESPRESTIGIO DE LA GEOGRAFÍA TRADICIONAL 6. GRANDES TRANSFORMACIONES QUE TRAJO LA REFORMA DEL SISTEMA EDUCATIVO • INTRODUCCIÓN • LA CUESTIÓN DE LOS CONTENIDOS • LA IMPLEMENTACIÓN • EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES • TRANSFORMACIÓN DE LA GEOGRAFÍA ESCOLAR TRADICIONAL • COMPRENDER EL MUNDO: LA EXPLICACIÓN 7. LA GEOGRAFÍA, EL IMPACTO TECNOLÓGICO • GEOGRAFÍA AUTOMATIZADA • LA RED INTERNET COMO RECURSO PARA LA INVESTIGACIÓN1 8. SOCIEDADES Y TERRITORIOS EN TIEMPOS CONTEMPORANEOS: 1 MINISTERIO DE EDUCACION DE LA NACION. APUNTES PARA NIVEL MEDIO. 1 • • PRINCIPALES ATRIBUTOS DE LAS SOCIEDADES Y LOS TERRITORIOS CONTEMPORANEOS. COORDENADAS DE EPOCA. MULTIPLICIDAD DE PERSPECTIVAS Y TIPO DE CONOCIMIENTO. HISTORICIDAD DE LOS PROCESOS. ESPACIO GEOGRAFICO, TERRITORIO Y PAISAJE. ESPACIO AL INICIO DEL SIGLO XXI. RELACIONES 2 SOCIEDAD NATURALEZA. DIMENSION GLOBAL LOCAL. Desarrollo: A modo de inicio del dictado de clases de Geografia, considero importante rescatar las palabras de distintos geografos y pensadores: SILVIA FINOCHIO, en su texto, “ENSEÑAR CIENCIAS SOCIALES” de Editorial Troquel afirma que los actores sociales materializan sus practicas en el espacio y se relacionan con un orden natural y social. La GEOGRAFIA tiene en cuenta los procesos sociales mientras que los procesos naturales son factores que influyen en algún grado en el desarrollo de un proceso social. Espacio y tiempo son dos caras de la misma moneda por lo tanto a los procesos naturales es necesario reubicarlos en un esquema conceptual que privilegie el proceso social Según Milton Santos, El espacio es indisociable del tiempo y la sociedad. Es un producto de la relación entre la Naturaleza y La Sociedad mediatizada por el trabajo. Es un conjunto indisociable en el que participan objetos geográficos, naturales sociales, animados por el movimiento de lo social. El espacio habitado es construido y reconstruido constantemente.3 MARIA FERNANDEZ CASO: Geografia y territorios en transformación. NOVEDUC ABRIL 2007. NUEVOS TEMAS PARA PENSAR LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFIA: (Síntesis Personal.) La adecuacion de los contenidos a las necesidades educativas del SIGLO XXI es una preocupación de los investigadores, y docentes, ya que existe la necesidad de ajustar los temas de enseñanza construyendo un temario de interes para comprender el mundo en que nos toca vivir. Es diverso y desigual. La transposición didactica supone tomar los actuales enfoques y aportes del campo disciplinar para reprensar y renovar los contenidos y metodologías. Considera que hay que elaborar precisiones para actualizar el objeto de estudio de la geografia y los modos de producción del conocimiento. La Geografia comparte temas con las Ciencias Sociales, porque los actuales procesos de los que somos protagonistas tienen una dimension espacial. “Comprender y explicar las formas en que las sociedades diseñan, producen y transforman el espacio que habitan” “Espacio social: configuración con dimensiones materiales del mundo social y con dimensiones inmateriales.” 2 Gurevich Raquel, sociedades y territorios en tiempos contemporaneos. Una introducción a la enseñanza de la geografia. Fondo de la cultura economica.2005. 3 PROCAP TRAMO III. CIENCIAS SOCIALES 2 Interpretar o reconstruir el proceso espacial y de la organizacion de las sociedades. º adecuar marcos conceptuales. º acompañar los nuevos enfoques con conceptos tales como: poder, grupo social culttura. º avanzar en la interpretacion de los intenciones de los actores sociales y las diferentes escalas de analisis. TEMAS PROPUESTOS: TERRITORIOS DEL CAPITALISMO GLOBAL. GEOGRAFIA DE LAS REDES. MIGRACIONES. VULNERABILIDAD SOCIAL. 3 GUREVICH, RAQUEL "SOCIEDADES Y TERRITORIOS EN TIEMPOS CONTEMPORANEOS" 1ERA PARTE. GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES: PENSAMIENTO Y REFUGIO: - REESTRUCTURACION DEL CAPITALISMO, AÑOS 70. - PASAJE DEL PARADIGMA FORDISTA A POSTFORDISTA. - PROCESOS CULTURALES DE SOCIALIZACION. - CAMBIO DEL ROL DEL ESTADO. IANNI TOFLER SASSEN OPORTUNIDAD PEDAGOGICA POSTURA TEORICA: - INCLUYE UNA DIVERSIDAD DE LOGICAS Y RAZONES. - SIMULTANEIDAD DE MARCOS TEMPORALES Y TERRITORIALES. SOCIEDADES Y TERRITORIOS ACTUALES: COMPLEJOS, FRAGMENTADOS, DESPOJADOS DE TODO DESTINO PREFIJADO Y LINEAL, ARROJADOS A LA DIVERSIDAD DE DECISIONES COSCIENTE, INGOBERNABLES Y AL AZAR. DECIDIR LOS CONCEPTOS: GEOGRAFIA SOCIAL: PRACTICA ESCOLAR: CONJUNTO DE SABERES Y EXPERIENCIAS, DE RESPONSABILIDADES PARA ARTICULAR PROYECTOS PERSONALES Y SABERES COLECTIVOS, PARA UN EJERCICIO DE LA PALABRA Y LA DECISION. CONTEXTUALIZAR LAS PRACTICAS. ATRIBUTOS DE LAS SOCIEDADES Y LOS TERRITORIOS CONTEMPORANEOS GEOGRAFIA SITUADA EN EL CAMPO DE LAS CIENCIAS SOCIALES, ABANDONO DEL ESCENARIO POSTAL, DE RELACIONES INMUTABLES, CON DATOS DESNATURALIZANTES. COMPLEJIDAD: (MULTIDIMENSIONALES, MULTIESCALARES, MULTIESCALARES) FRAGMENTACION Y DESIGUALDAD. DESTERRITORIALIZACION RETERRITORIALIZACION. INNOVACIONES TECNOLOGICAS. COORDENADAS DE EPOCA: TRANSFORMACIONES ENMARCADAS EN LA DINAMICA DEL CAPITALISMO GLOBAL POROSIDAD POLITICA Y ECONOMICA DE LOS ESTADOS. TERRITORIOS DISLOCADOS MULTIPLICIDAD DE TIEMPOS HISTORICIDAD DE LOS PROCESOS. SEGUNDA PARTE: ESPACIO GEOGRAFICO, TERRITORIO Y PAISAJE. TRES CONCEPTOS, TRES APROXIMACIONES ESPACIO GEOGRAFICO: ESCENARIO DE LA VIDA Y EL TRABAJO. TERRITORIO: E. G. APROPIADO, PUESTO EN VALOR, Y CON EJERCIO POLITICO DEL ESTADO. TIEMPOS IMPLICADOS PAISAJE. DIMENSION OBSERVABLE, FISONOMICA, CINCO DIMENSIONES: ETNICO, MEDIATICO, FINANCIERO, TECNOLOGICO, IDEOLOGICO SIMULTANEOS, SUCESION, PROCESOS - TERRITORIOS MODELADOS POR ACTORES SOCIALES. - TRAMAS DE MULTIPLICIDAD DE PROCESOS. - TAPIZ URBANO. - SEGMENTOS URBANOS 4 “NO SE HABLA DE LA GEOGRAFÍA, PERO SE UTILIZA CADA VEZ MÁS SU LENGUAJE Parece como si se hubiera organizado una conspiración de silencio en torno a la geografía. Los filósofos no son los únicos responsables. Los especialistas de las disciplinas «utilízadas» por los geógrafos han sido igualmente discretos. La labor de los geógrafos no se hallaría en la actual situación si hubiera sido objeto de comentarios, polémicas y debates. Pero más vale no hablar de ello... Este aislamiento de la geografía y de los geógrafos, del que hasta estos últimos tiempos no se han preocupado, sino todo lo contrario, contrasta con la importancia del papel que desempeñan las nociones, imágenes y clichés eminentemente geográficos en el utillaje conceptual de numerosas disciplinas. Por ejemplo, el historiador, el economista, el sociólogo, el demógrafo y recientemente el ecologista, utilizan constantemente los términos de «país» y de «regiones», sin tener en cuenta el carácter impreciso de estas elásticas nociones. Sirven éstas para designar toda una gama de espacios que cubren tanto algunos cantones (país de Bray, país de Caux, región de Carcasona) como una gran porción de la superficie del planeta (los «países» tropicales, las «regiones» polares). Se comprobará que, no por circunstanciales carecen de importancia estas imprecisiones. Es tan grande la difusión del vocabulario geográfico, que sustituye a términos más precisos. La noción de «país» reemplaza progresivamente a las de Estado y nación. Se dice: «Francia y Alemania son países que se han enfrentado bélicamente con frecuencia»; «Proletarios de todos los países... » Se habla generalmente de «países subdesarrollados» (a los que se procura no localizar en el espacio) que son dominados por <países industrializados>, que son además <paises imperialistas>. Muchas disciplinas utilizan del mismo modo en sus razonamientos nociones extremadamente imprecisas, pero de mucha garra, como <los datos geográficos>, <las condiciones geográficas>, «los imperativos geográficos>, cuyo sentido se utiliza cuando hay que hallar una explicación que desborde el ámbito de las ciencias sociales. Los historiadores hacen geohistoria, y los economistas se preocupan de la <economía espacial>, de la «regionalización» y de la ordenación del territorio, sin plantearse la validez de las nociones geográficas que utilizan constantemente. Todo ello no carece de consecuencias y parece que muchas elaboraciones históricas o económicas, por ejemplo, han patinado sobre las nociones resbaladizas que se extraen, sin tenerlo en cuenta, de la geografía. La multiplicación de las referencias geográficas y el uso progresivo de nociones geográficas en los trabajos de muchas disciplinas hacen que poco a poco la alusión a la geografía esté a punto de jugar un papel tan importante en las ciencias sociales como el del método histórico, con la diferencia de que la historia proporciona conceptos más elaborados y acotaciones en el tiempo más seguras que las referencias y connotaciones espaciales. LA GEOGRAFÍA TOMADO DE YVES LACOSTE(1981) HISTORIA DE LA FILOSOFIA. CHATELET ESPAÑA. “La geografía es una de las formas más antiguas de ejercicio intelectual y, pese a ello, los geógrafos profesionales no responden unánimemente a la pregunta de que es la disciplina ni siquiera a la de qué debería ser. En los últimos dos mil años, la práctica de la geografía ha variado sustancialmente y el ritmo de cambio se ha acelerado en los dos últimos decenios. Como consecuencia de esta evolución, la imagen que tiene el público de la tarea del geógrafo suele estar muy apartada de la realidad La imagen que tiene de la geografía la mayoría de la gente procede del tipo de enseñanza que han recibido. Al intentar responder el común de las personas a este interrogante la identifican con un repertorio de nombres de cabos, golfos, ríos, picos o con un catálogo de cifras de población y producción de países; al geógrafo se le considera como un archivo de datos o como la persona capaz de situar islas, capitales, países, ríos etc. Otros piensan que la profesión del geógrafo es la elaboración y empleo de mapas, o los encargados de redactar las guías de viaje.” EL TIPO DE LECTURA QUE PROPONE LA GEOGRAFÍA O UNA REFLEXIÓN SOBRE LAS DIFERENTES POSTURAS DE LA DISCIPLINA GEOGRÁFICA. 5 La GEOGRAFIA. 4: Tiene como objetivo analizar, interpretar, y pensar críticamente el mundo social. Comprender como se articulan históricamente sociedad y naturaleza. Los estudios de geografía social tienen por objetivo fundamental el análisis del presente, por lo cual la aplicación de sus formas de explicación para sociedades anteriores consiste sobre todo en el uso relacional 5 de ciertos conceptos como medio natural, medio técnico, sistema de objetos, sistema de acciones y otros. HACIA LA DELIMITACION DEL OBJETO DE ESTUDIO: ESPACIO GEOGRAFICO Y GEOGRAFIA Dentro de las Ciencias Sociales, y en referencia a la Geografia: el lugar es el objeto de estudio de la misma, entendiendo a este como el espacio geografico. “La geografía... tiene como objetivo analizar, interpretar y pensar críticamente el mundo social. Por ello le corresponde a nuestra ciencia comprender como se articulan históricamente la naturaleza y la sociedad, pues las distintas formas de organización espacial son el resultado del modo particular en que las sociedades en determinados momentos históricos 6 se relacionan con la naturaleza, transformándola según sus necesidades e intereses.” 1 Esta definición dista mucho de “la imagen que tienen de la geografía, la mayoría de la gente, que procede del tipo de enseñanza que han recibido. Al intentar responder el común de las personas a este interrogante la identifican con un repertorio de nombres de cabos, golfos, ríos, picos o con un catálogo de cifras de población y producción de países; al geógrafo se le considera como un archivo de datos o como la persona capaz de situar islas, capitales, países, ríos etc. Otros piensan que la profesión del geógrafo es la elaboración y empleo de mapas, o los encargados de redactar las guías de viaje. 7 Peter Haggett (1972), hizo avanzar la concepualizacion de la CIENCIA GEOGRAFICA al decir que el interés de la geografía se centra en «las relaciones entre el hombre y su medio, sus consecuencias espaciales y las estructuras regionales resultantes que han emergido en la superficie de la Tierra [...] La Geografia se interesa por la estructura e interacciones de dos sistemas principales: el sistema ecológico que une al hombre con su entorno y el sistema espacial que une a las regiones en una compleja red de 8 intercambios.” La referencia al entorno se realiza respecto del entorno histórico, porque la geografía del presente es siempre en alguna medida un producto del pasado; el entorno tecnológico y el entorno del conocimiento de lo que puede hacerse en un lugar determinado, supuestas una determinada voluntad y un determinado capital; el entorno institucional, la armazón de leyes, costumbres y posibilidades políticas dentro de las cuales el hombre vive y trabaja; y también el entorno económico o de precios que determina lo que planta un granjero o lo que produce un fabricante con mayor seguridad que la cualidad del suelo en el sector primario y la presencia o ausencia de materias primas en el sector secundario. 9 “El espacio geográfico es la epidermis de la tierra, es decir la superficie terrestre y la biosfera. Es el espacio habitable; es el espacio accesible a los hombres, usado por la humanidad para su existencia. Por lo tanto incluye los mares, océanos y atmósfera. El espacio geografico es concreto y localizable; cada punto en el espacio puede ser localizado lo que importa es su situación con relacion a un conjunto en el cual se incribe y las relaciones que mantiene con los diversos medios de los que forma parte. Es cambiante y diferenciado y su apariencia visible es el paisaje. Se presenta como el soporte del sistema de relaciones determinándose unas a partir de los elementos del medio físico, y las otras procedentes de las sociedades humanas que ordenan el espacio en función de la densidad del poblamiento, de la organización social y económica del nivel de las técnicas, de todo el tupido tejido histórico que constituye una civilización. 10 ESPACIOS INNOVADORES: 4 Procap. CARTILLA CIENCIAS SOCIALES. Tramo III Ídem anterior. Ídem anterior. 6 BEATRIZ AISENBERG, Y SILVIA ALDEROQUI, (compiladores) Didáctica de las ciencias sociales. PAIDOS EDUCADOR. 5 7 8 9 EL TIPO DE LECTURA QUE PROPONE LA GEOGRAFIA. GEOCRÍTICA. Geocrítica: DIDÁCTICA DE LA GEOGRAFIA. 10 POR PATRICK BAILEY DOLLFUS, OLIVIER, “EL ESPACIO GEOGRAFICO” OIKOS TAU. 6 - Áreas donde se localizan actividades productivas que incorporan alta tecnología y difunden su dinamismo al entorno económico. - concentración de empresas y centros dedicados a la I .Y D. Espacios innovadores Ciudad MODALIDADES DE AGLOMERACIÓN: CONCENTRACIÓN - ESPONTÁNEA - PLANIFICADA y -TANGIBLE: POBLACIÓN Y RECURSOS NATURALES. -INTANGIBLE: TECNOLOGÍA, ACCIONES DE CAPACITACIÓN. PODER EJ.: TECNOPOLIS - INVERSIONES DE ALTO RIESGO TECNOLOGICO Y FINANCIERO. - PERSONAL CON CONOCIMIENTO Y CAPACITADO PROFESIONALMENTE. - PRODUCEN TECNOLOGIA DE PUNTA. - ORGANIZACIÓN FLEXIBLE. - INVESTIGACION Y DESARROLLO DE LA INNOVACION. NUEVAS EMPRESAS Fábrica LOCALIZACION SOCIALES ECONOMICOS TERRITORIALES AMBIENTALES POLITICO ADMINISTRATIVOS EL TERRITORIO: El territorio es el espacio geográfico adscrito a un ser, a una comunidad, a un ente de cualquier naturaleza, física o inmaterial: el espacio de vida de un animal, el área de aparición de una especie vegetal, el ámbito de difusión de una lengua o de cualquier otra práctica social, etc. Cuando se atribuye a un grupo humano complejo (un pueblo, una nación, una sociedad) se convierte en uno de los integrantes fundamentales de su proyecto común: en soporte y recurso básico, ámbito de vida, paisaje propio e invariante en la memoria personal y colectiva. En definitiva en el espacio geográfico en el que se vive y que corresponde manejar y administrar para bien de los individuos y del conjunto de la comunidad. La ordenación del territorio es la voluntad y la acción pública para mejorar la localización y disposición de los hechos en el espacio geográfico propio; especialmente de aquellos a los que atribuimos un sentido estructurante o un mayor significado respecto a las necesidades y condiciones de vida de quienes lo habitan. La voluntad y los actos para disponer, de la forma considerada más conveniente, determinados hechos en el territorio forman parte de las tareas habituales para su administración o 11 gobierno. 11 GEOGRAFÍA Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Florencio Zoido Naranjo. 7 Territorio El concepto de territorio nos habla del poder sobre el espacio, al referirnos a un territorio estamos hablando de los diferentes poderes que se ejercen sobre un espacio, delimitándolo y diferenciándolo de otros espacios. Cuando hablamos de territorio nos referimos a límites. Cada país es un territorio, ya que esta regido por normas, leyes y estructuras de poder que lo diferencian de otros espacios. Cada Estado ejerce control sobre su territorio. Sin embargo los países no son los únicos territorios que existen, al interior de ellos o aún entre dominios de varios países pueden existir otro tipo de poderes que ejerzan un poder territorial. Aún dentro de las ciudades existen espacios vedados: calles que la gente duda en frecuentar porque sabe que lo pueden robar, barrios ricos a los que sólo pueden entrar los vecinos conocidos, calles cercadas por entidades públicas. En Colombia vemos cómo existen múltiples territorios, en las áreas de conflicto armado a las que la gente teme acercarse, lugares considerados propiedad de un grupo o persona. Todos estos son territorios, áreas en conflicto por el ejercicio del poder. Cuando hablamos de territorio también hablamos de conflicto. Conurbación Concepto que define el proceso por el cual un área urbana crece a partir de su unión con poblaciones vecinas. El término fue acuñado por el geógrafo Patrick Geddes. Lo usó para explicar la manera en que ciudades en crecimiento terminan por integrar a su red urbana a otros lugares menos poblados. La conurbación es un fenómeno producto de la industrialización y el acelerado crecimiento de la población urbana. En Colombia la miseria rural y los conflictos armados generan grandes desplazamientos de personas hacía las ciudades, este fenómeno crea un gran caos urbano. Las ciudades no cuentan con una red óptima de servicios públicos, se construye en lotes "piratas" que no cuentan con servicios y se localizan en áreas de riesgo. Generalmente los nuevos habitantes de la ciudad se localizan en áreas periféricas cercanas a los municipios vecinos. Podemos usar como ejemplo el caso de Bogotá. Durante los últimos ochenta años ha crecido sobre antiguos municipios que terminan siendo un barrio más de la ciudad, es el caso de Bosa, Suba, Usme y Usaquén, antiguos pueblos que no hacían parte de Bogotá y que ahora la integran como una localidad. Otros municipios como Soacha, Mosquera y Chía siguen teniendo independencia administrativa, aunque en la vida cotidiana hacen las veces de un barrio más de la ciudad. PAISAJE: es todo aquello que vemos, que nuestra vista alcanza. El conocimiento del paisaje esta ligado a la percepción que de los tenemos. El paisaje natural prácticamente no existe, pues ha sido transformado por el hombre. Los paisajes cambian en la medida en que desaparecen cosas, aparecen cosas nuevas y permanecen otras. Estos cambios dejan marcas de los momentos históricos. Pueden ser cambios de tipo estructural o funcional. El tiempo se ha materializado en los paisajes.12 LAS ESCALAS DE ANÁLISIS: local, regional, nacional y mundial. No pueden entenderse como niveles independientes. ”... El mundo hace los lugares, los lugares hacen al mundo...” "Hoy, lo que no está mundializado se halla condicionado por la mundialización" 13. Al cambiar el mundo, también cambian las regiones y los lugares, porque necesariamente cambia la forma en la que se relacionan con el todo. Son tan inseparables los 14 procesos locales de los procesos globales...” ORGANIZACIÓN ESPACIAL: es el resultado del particular modo en que las sociedades en determinados momentos históricos se relacionan con la naturaleza, transformándola según sus intereses y necesidades.15 EL TÉRMINO ORGANIZACIÓN ESPACIAL se refiere a la distribución de las actividades humanas dentro del territorio con el reconocimiento implícito de que existe un cierto orden en esta distribución, generado por la interacción de los factores sistémicos que rigen las decisiones e interrelaciones de localización. La organización espacial se define como: a) el conjunto de agrupamientos humanos que se caracterizan por una ubicación, tamaños relativos y una determinada composición funcional que determina su jerarquía; b) el sistema de servicios que facilita el movimiento de bienes, personas, información y conocimiento entre los agrupamientos y c) la distribución y el modelo de densidad de las actividades que usan espacio (agricultura, silvicultura, ecoturismo, ciudades etc) y/o utilizan espacio (plantas industriales, comercio y servicios). En términos prácticos se la identifica con la red de asentamientos humanos, la población rural dispersa y las redes de comunicaciones y transporte que los vinculan. En el contexto de esta presentación incluye, 12 Idem 1 Idem cita 9, p. 11. 14 Idem 3 15 Idem anterior. 13 8 también, la división político-administrativa, el uso del suelo, las circunscripciones electorales y el “desarrollo equilibrado” de las economías regionales y locales. 16 El concepto de RELACION SOCIEDAD – NATURALEZA: • Visión tradicional: La naturaleza ejerce influencia sobre el hombre, tanto en forma individual como sobre un conjunto humano, sobre los pueblos. • Concepto de medio ambiente: el medio es una realidad envolvente, un entorno. Se refiere al medio ambiente físico – natural y sé priorizar la relación entre el medio físico y los seres vivos. • El hombre agente organizador y creador del medio: el hombre como actor. Es una de las fuerzas de la naturaleza. Se habla de paisaje humanizado. Hablar o pensar la relación sociedad naturaleza supone preguntarnos que sociedad y que naturaleza. La sociedad en su intervención colectiva la modifica progresivamente ESPACIO GEOGRAFICO: APROXIMACIONES AL CONCEPTO: EL ESPACIO HABITADO ES CONSTRUIDO Y RECONSTRUIDO CONSTANTEMENTE.17 CARTILLA PROCAP, CIENCIAS SOCIALES. El espacio habitado está siendo constantemente construido y reconstruido. Para la geografía social el espacio no es algo que esté fuera de la historia ni un dato para la historia, sino que es algo que porque se construye socialmente tiene pasado, presente y futuro. Chisrtian Norberg Schulz distingue siete conceptos de espacio, en orden creciente de abstracción: El espacio Pragmático, de acción física, el espacio en el que el hombre actúa, el concepto que integra al hombre con su ambiente orgánico. El espacio Perceptivo, de orientación inmediata, es el espacio que el hombre percibe, es esencial para su identidad como persona. El espacio Existencial, que forma para el hombre la imagen estable del ambiente que le rodea, le hace pertenecer a una totalidad social y cultural. El espacio Cognoscitivo del mundo físico, es un concepto que implica pensar acerca del espacio. 16 17 AISEMBERG – ALDEROQUI. “DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES” PAIDOS EDUCADOR. PROCAP TRAMO III. CIENCIAS SOCIALES 9 El espacio expresivo o artístico, es el espacio creado por el hombre para expresar su imagen del mundo. El espacio arquitectónico es un espacio expresivo, y como todo espacio expresivo, su creación es tarea de personas especializadas, constructores, arquitectos y planificadores. El espacio estético, es la construcción abstracta que sistematiza las propiedades de los posibles espacios expresivos. El espacio estético es estudiado por teóricos en arquitectura y filósofos. El espacio Lógico, es el espacio abstracto de las relaciones lógicas, que ofrece el instrumento para describir los otros espacios. ESPACIO GEOGRAFICO:ES SOSTEN DE LA VIDA Y DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS Y CONSECUENTEMENTE DE LOS ESTADOS, LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES Y OTRAS UNIDADES POLITICAS. ES UN OBSTACULO QUE HAY QUE SORTEAR PARA ESTABLECER RELACIONES ENTRE DISTINTOS PAISES Y REGIONES. PODER 1. APROPIACION DEL ESPACIO Y USO DE LA TIERRA Y DE OTROS BIENES ESCASOS. EJM EL RECURSO TIERRA, QUE EN MUCHOS ESTADOS ES UN RECURSO ESCASO, AL IGUAL QUE EL AGUA O LA ENERGIA. NO SIEMPRE ES POSIBLE GARANTIZAR UN USO SUSTENTABLE. ES EL RESULTADO DE LA ORGANIZACION DE LA SOCIEDAD. EL GRUPO SOCIAL MÁS BENEFICIADO POSEE EL CONTROL DE LOS MEDIOS PARA LA PRODUCCION. 18 2. EN RELACION CON LOS TRANSPORTES Y LAS COMUNICACIONES. 18 Ver SÁNCHEZ JOAN Espacio Y Poder. 10 Espacio geografico es poder En terminos de apropiacion del espacio y del uso de la tierra y de otros bienes escasos. En relacion con los transportes y las comunicaciones. En termino de relaciones internacionales. Ordenes geopoliticos mundiales: Codigos geopoliticos. Distribucion determinada del poder. 1815 - 1825. Europa y el resto del mundo. Este orden es complemento de la naciente hegemonia britanica durante la era del libre comercio. Era del imperialismo. Alemania domina Europa. Dos centros principales: Londres y Berlin. Decadencia britanica: y ciclo hegemonico britanico. Gran Bretaña y EEUU Orden mundial de la guerra fria: EEUU y URSS Los noventa nos plantean los inicios de un proceso de tranformacion de la geografia politica de los estados…….. Las cinco placas tectonicas de la economia global: - fin del comunismo. - un cambio tecnologico en una era dominada por las industrias basadas en la capacidad intelectual del hombre. - crecimiento demografico.. - economia global. - un mundo multipolar ( ? ) unipolaridad ( ?) 1 BEATRIZ AISENBERG, Y SILVIA ALDEROQUI, (compiladores) Didáctica de las ciencias sociales. PAIDOS EDUCADOR. 11