Download Programa del Curso - U-Campus
Document related concepts
Transcript
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Psicología Programa EL MOVIMIENTOS SOCIAL POR LA EDUCACIÓN Y SUS PROPUESTAS: ¿Un recorrido o una explosión? I.- Identificación de la actividad curricular Carrera en que se dicta: Psicología Profesor o equipo: Rodrigo Sánchez y Juan González (coordinadores) Ciclo al que pertenece: Especialización (Línea de Psicología Educacional) Semestre: Primero Modalidad: Carácter: Optativo Pre - requisitos: Año :2015 II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular El curso se divide en 3 partes que enmarcan los límites y alcances que tiene. En primer lugar, revisa históricamente nociones que pueden permitir reflexionar sobre la construcción de soberanía mediante diversas fórmulas. Para ello se detiene en conceptos como poder popular, autonomía organizativa, autogestión, educación para una vida digna y otros, que han marcado los distintos momentos y articulaciones en que los movimientos sociales han logrado marcar la agenda del poder político. En 2º lugar se detiene en la transferencia de poder desde la política, entendida como el ejercicio de la colectividad, hacia instituciones que gestionan la vida (biopoder), volviéndola eficiente al modelo de producción de la sociedad capitalista neoliberal. Por último, se enfocará en conocer y analizar las principales propuestas que han emergido desde los movimientos sociales, en el área de la educación. III.- Objetivos de la actividad curricular OBJETIVO GENERAL: Introducir al estudiante en el estudio de nuevas subjetividades que se constituyen en el marco del capitalismo financiero y las relaciones entre movimientos sociales y propuestas educativas. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Conocer las matrices conceptuales sobre las que se enmarcan los procesos de educación y subjetividad generados desde experiencias de soberanía directa. Analizar los contextos socioculturales que dieron (y dan) origen a procesos de gestión colectiva de la educación y revisar las principales discusiones actuales al respecto. Analizar y discutir experiencias educativas concretas generadas desde movimientos sociales. IV.- Temáticas o contenidos de la actividad curricular Unidad 1: - Exclusión, precariedad, resistencia, autoeducación y contra-poder Una larga historia de expropiación de la vida: los orígenes de la vinculación capital-trabajo-educación en Chile. Luchas populares y sus procesos de educación. Las experiencias de organización popular en el siglo XX: el caso de los cordones industriales. Contra-saber – Contra-poder. Unidad 2: El biopoder y la gestión de la vida Subjetividad y singularidad: los límites en una sociedad de administración de la vida. Microrresistencias y procesos colectivos de lucha. Los aparatos de captura en educación: voluntarismo, culpabilización individualizada, la gestión de sí como competidor en un mercado social, la teoría del capital humano y los estándares de desarrollo, los informes “técnicos” y su vinculación con las ONG. La función de la biopolítica y las formas de resistencia colectiva: producir conocimiento para la transformación del mundo. Unidad 3: Experiencias de producción educativas desde el poder constituyente popular. Educación para la emancipación. Educación popular. Investigación militante. Autoeducación. Propuestas educativas desde los movimientos sociales. V.- Metodología de la actividad curricular El curso tendrá múltiples metodologías: - Clases expositivas tanto de contenidos temáticos, así como análisis de documentos bibliográficos de autores especializados combinados con espacios de debate y discusión. - Talleres de análisis y lectura de documento. Habrá en cada cierre de unidad un taller de integración de contenidos. - Clases evaluativas: Estas tendrán un carácter sumativo y de formación VI.- Evaluación de la actividad curricular Este curso tiene 3 evaluaciones: 1 informe grupal y discusión de lectura de un texto escogido 1 informe de análisis de una experiencia de movimiento social educativo 1 Evaluación Unidad 1 VII.- Bibliografía básica y obligatoria de la actividad curricular Unidad 1 1. Bengoa, J. (editor) (1990): “Proposiciones 15. Educación Popular y Movimientos Sociales”. Reimpresión. Sur Editores, Chile. 2. González, J.; Ligüeño, S.; Corbalán, F.; Parra, D. y Silva, C. (2008): “Gubernamentalidad y provisión educativa privada en chile “. Proyecto Domeyko, Universidad de Chile. Descargable en: www.opech.cl/inv/analisis/sostenedores_domeyko_final.pdf 3. Goicovic, I. y Corvalán, N. (1993): “Crisis económica y respuesta social: el movimiento urbano artesanal. Chile 1883-1878”. CIDPA, Viña del Mar, Chile 4. Espinoza, V. (1988): “Para una historia de los pobres de la ciudad”. Ediciones SUR. Santiago de Chile. 5. Guzmán, P. (1979): “La Batalla de Chile. Volumen 3: El poder popular”. Documental de Patricio Guzmán. Chile. AUDIOVISUAL Unidad 2 6. Cassigoli, I. / Sobarzo, M. (editores) (2010): “Biopolíticas del Sur”. Ed. ARCIS, Chile. 7. Guattari, F. (2004) “Plan sobre el Planeta. Capitalismo Mundial Integrado y Revoluciones Moleculares”. Ed. Traficantes de Sueños, España. 8. Marin, J.C. (1990): “Conversaciones sobre el poder”. Insituto Gino Germani. Universidad de Buenos Aires. 9. Guattari, F. y Rolnik, S. (2005): “Micropolítica. Cartografías del deseo”. Editorial Voces, Petrópolis, Brasil. Unidad 3 10. Malo, M. (2004): “Nociones Comunes”. Ed. Traficantes de Sueños, España. 11. Colectivo Situaciones. (2008): “Un Elefante en la Escuela. Pibes y Maestros del Conurbano”. Tinta Limón editores. Argentina. 12. Salazar, G. (2009): “Del Poder Constituyente de Asalariados e Intelectuales”. Lom, Chile. 13. Freire, P. (1970): Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva, 1970. 14. Harnecker, M. (2002): “América Latina. La Izquierda después de Seattle”. Surda Ediciones, Chile. VIII.- Bibliografía complementaria 1. Freire, P. (1996): “Pedagogía de la autonomía”. Editorial Siglo XXI, Argentina 2. Löwy, M. (2007): “El Marxismo en América Latina”. Ed. Lom, Chile. 3. Gramsci, A. (1997): “Escritos Políticos (1917 – 1933)”. Ed. Siglo XXI, México. 4. Ball, S.J. (1993): “Foucault y la Educación. Disciplinas y Saber”. Ed. Morata, España. 5. Zibecchi, R. (2010): “Progre-sismo S.A.: Alerta a los Movimientos Sociales”. Ed. Quimantú, Chile. 6. Guattari, F. y Rolnik, S. (2005): “Micropolítica. Cartografías del deseo”. Editorial Voces, Petrópolis, Brasil. 7. Lazzarato, M. y Negri, A. (2001): “Trabajo inmaterial: trabajo y producción de subjetividad”. Editorial DPA, Río de Janeiro. 8. Gentili, P. y Frigotto, G. (comps.) (2000): “La ciudadanía negada. Políticas de exclusión en la educación y el trabajo”. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO, Buenos Aires. 9. Marx, K. (1844): “Manuscritos económico-filosóficos”. Editorial Grijalbo, México, 1960. 10. Negri, A, y Hardt, (2000): “Imperio”. Harvard University Press. Traducción Eduardo Sadier. 11. Zemelman, H. (1997): “Subjetividad: umbrales del pensamiento social”. Editorial Anthropos, México. 12. Bagú, S. (1984): “Marx-Engels, diez conceptos fundamentales en proyección histórica”. Editorial Nuestro Tiempo, México. 13. Fernández, A.M. (2006): “Política y Subjetividad”. Ediciones Tinta Limón. Buenos Aires, Argentina. 14. Laclau, E. y Mouffe, Ch. (2004) : « Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia”. Fondo de Cultura Económica. 15. Sader, E. (2008): “Posneoliberalismo en América Latina”. Colección Pensamiento. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO. Buenos Aires, Argentina. 16. Cornejo, R.; González, J. y Caldichoury, J.P. (2007): “Participación e incidencia de la sociedad civil en las políticas educativas: el caso chileno”. Ediciones Foro Latinoamericano de Políticas Educativas, Laboratorio de Políticas Públicas LPP, Buenos Aires. 17. González, J. (2009a): El sistema educativo Chileno como un sistema de gubernamentalidad neocolonial. En OPECH: De actores Secundarios a Estudiantes Protagonistas. http://www.opech.cl/editoriales/2009_04/04_28d_doc5.pdf . 18. OPECH (2008a): Propuestas de los actores educativos para la transformación del sistema. http://www.opech.cl/editoriales/2008_09/2008_09_13_seminario_taller.pdf 19. OPECH (2009): De actores secundarios a estudiantes protagonistas. OPECH. Universidad de Chile. 20. Anderson, G. (2002): Hacia una participación auténtica: reconstrucción de los discursos de las reformas participativas en educación”. En Narodowski, M. (Compilador): “Nuevas tendencias en políticas educativas: estado, mercado y escuela”. Granica, Argentina 21. García Linera, A. (2007): “Las reformas pactadas. Entrevista sobre coyuntura boliviana”. Revista Nueva Sociedad N°209, mayo-junio 2007. www.nuso.org. 22. Rouillion, J. (2007): “Educación popular en los movimientos sociales en América Latina: Visión de Paulo Freire”. X Aniversario de la Muerte de Paulo Freire. Managua Nicaragua. Diponible en www.paulofreire.org.pe 23. González Casanova, P. (1993): “Movimientos sociales en América Latina”. Fondo de Cultura Económica. Artículos diversos sobre la temática. 24. De Sousa Santos, B. (2008): “Reinventando la emancipación social”. Cuadernos CLACSO. www.clacso.org. Audiovisual: “La Espiral”. Documental de Armando Mattelart. Francia, 1976. “La doctrina del Shock”. Documental Naomí Klein. Canadá, 2007. Sitios WEB www.clacso.org - www.atilioboron.com - www.lpp.org